Está en la página 1de 64

MANUAL DE USO DE LA

CAJA DE HERRAMIENTAS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES.
-
Se prohibe su reproducción total o parcial sin autorización del Ministro de Salud Pública. Todos los
derechos reservados. Prohibida su venta. El documento se puede reseñar, resumir, citar o traducir
parcialmente, con el debido crédito a los autores.

Tercera Edición Quito – Ecuador 2019.


MANUAL DE USO DE
LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Ecuador, 2019
ÍNDICE

Introducción 7

Objetivos 9

Material de la caja de herramientas 10

Claves para una buena facilitación 13

Actitud hacia las y los participantes 16

Conducción y comunicación 16

Etapas de desarrollo de un taller 18

Dinámicas de acompañamiento 20

1. Dinámicas de presentación de los 20


y las participantes

2. Dinámicas para animar y o energizar el taller 22

3. Dinámicas para el cierre del taller 24

4. Dinámicas para la evaluación 26

Desarrollo modelo de una facilitación de taller 27

Preguntas y comentarios frecuentes 33


Información complementaria de los juegos 37

Memory: conociendo mi cuerpo 37

Rompecabezas de los derechos sexuales


y derechos reproductivos 39

Uso correcto del preservativo masculino


y femenino 43

Círculo de creencias 50

Referencias 58
6
INTRODUCCIÓN

¡Les damos la bienvenida a la Caja de Herramientas de ENIPLA!

En este manual de uso se presentan las herramientas que


contiene esta caja, claves para la facilitación y desarrollo de talleres e
información ampliada de los juegos que aparecen en las sesiones de
los cuatro cuadernos temáticos.

La caja -o mochila- de herramientas está pensada como un apoyo


pedagógico para equipos de promoción de salud. El objetivo principal
de esta caja es que la población receptora sea la protagonista de
los encuentros para tratar temas de promoción de salud y derechos
sexuales y derechos reproductivos.

Las herramientas que se presentan a continuación se basan en la


facilitación participativa, la cual se aplica con el objetivo de que las
personas participantes puedan compartir conocimientos, aprender y
sacar conclusiones de forma práctica, didáctica y entretenida acerca
de cada uno de los temas abordados.

Las acciones para la promoción de la salud sexual y salud reproductiva


siempre están enmarcadas o respaldadas en los derechos humanos,
en este caso con énfasis en los derechos sexuales y los derechos
reproductivos (ver Cuaderno 2, Marco Legal, página 15), con perspectiva
de género y de integración cultural. En este sentido, la información que se
trabaje con la población generará empoderamiento, es decir que con el
proceso de facilitación se garantiza que quienes participen comprendan
que son parte activa de la construcción de conocimiento y derechos.

Por otra parte, las acciones destinadas a promocionar la salud


sexual y salud reproductiva posibilitan y motivan el acceso a los
servicios de salud como un derecho, disminuyendo barreras como la
falta de información o la información inadecuada.

INTRODUCCIÓN 7
8 INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

El buen uso de la caja permitirá:

1. Garantizar el acceso a información sobre sexualidad y


reproducción.

2. Analizar colectivamente la información para estar


en capacidad de tomar mejores decisiones sobre la
salud sexual y la salud reproductiva.

3. Contribuir con herramientas para conocer y hacer


respetar los derechos sexuales y derechos reproductivos
y prevenir los distintos tipos de violencia.

4. Fomentar el aprendizaje y el intercambio de saberes


para generar relaciones de igualdad entre todas y todos.

5. Generar nuevos conocimientos que fortalezcan y


desarrollen capacidades como el empoderamiento o
la posibilidad de crear y desarrollar proyectos de vida.

6.
existen en relación a estas temáticas en el país.

7. Enriquecer el análisis y por tanto el conocimiento a


partir de la discusión y solución de problemas desde
diversos puntos de vista.

OBJETIVOS 9
MATERIAL DE LA CAJA DE
HERRAMIENTAS

Esta caja contiene el siguiente material:

Una caja pequeña que guarda 6 cuadernos


• Manual de uso de la caja de herramientas
• Cinco cuadernos pedagógicos divididos por bloques
temáticos: Mi Cuerpo (1), Sexualidades (2), Proyecto
de Vida (3), Protección y Métodos Anticonceptivos (4)
y Paternidades y Maternidades (5).
• Los cuadernos pedagógicos cuentan todos con la
siguiente estructura: Índice, Introducción, Marco legal,
Fichas de apoyo en las cuales se intercalan Sesiones
Prácticas, Glosario y Referencias.
• Cada cuaderno cuenta con algunos elementos en
común, a continuación se detalla cada uno de ellos y
la Simbología aplicada para diferenciarlos:

Cuadro 1: Simbología aplicada en cuadernos pedagógicos

Símbolo Elemento Descripción

¿Sabías Se encontrará información


qué? adicional y /o curiosidades
sobre algún aspecto de
la temática que se esté
tratando.

Opiniones Con este símbolo se


o frases presentan opiniones de
de la la población o de autores
población varios.

10 MATERIAL DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS


Símbolo Elemento Descripción

Entiendo Estos elementos sirven para


que…
y permitir que sea
más sencillo incorporar
esta información en la
cotidianidad.

En estos cuadros de diálogo


Haciendo se presentan maneras de
concretos ejercer derechos o leyes
los concretas.
derechos

Ideas Estos cuadros aparecen


Fuerza
de Apoyo, recogen las
ideas o conceptos más
importantes.

Sexualidad* Palabras Las palabras que a lo largo


del texto, en todos los
en el cuadernos, aparezcan con
“* “
Glosario
en el glosario.

MATERIAL DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS 11


Cuatro Juegos
• Círculo de Creencias
• Memory: “Conociendo mi cuerpo”
• Uso correcto de los preservativos femenino y
masculino
• Rompecabezas de los derechos sexuales y derechos
reproductivos

Otro material
• Cuento de La Niña y el Mar.
• Muestrario de métodos anticonceptivos.
• Modelo pélvico y dildo.
• Preservativos femeninos y masculinos.
• DVD “Primero en Familia”.

12 MATERIAL DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS


CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN

Facilitar no es lo mismo que enseñar: supone que a


partir de los conocimientos de cada quien, compartiendo
información y experiencias (a través del uso colectivo de
materiales de apoyo, discusiones o juegos…) se facilita
el acceso a nuevos conocimientos. Se aprende cada día
y de todas las personas, como facilitador o facilitadora
es bueno recordarlo. También es necesario conocer el
material con el cuál se va a trabajar, por tanto antes de
empezar con la facilitación de un taller hay que haber
leído todos los cuadernos pedagógicos de la caja de
herramientas, conocer sus juegos y material adjunto.

La facilitación es como un arte que nace de la buena


convivencia, de la horizontalidad y del respeto mutuo.
Un aspecto fundamental es el encuentro humano: es
importante en cada inicio del taller enamorar a la gente del
tema, del grupo, del espacio. En un ambiente agradable,
de calidad y calidez se aprende mejor.

¿Qué SÍ hacemos en la facilitación?


Presentarse ante las y los participantes como una persona
que va a generar un espacio de construcción colectiva de
saberes. Por lo tanto, es importante ser amable y animar
a participar, escuchar con interés, sonreír. Cada persona
importa y aporta, muchas veces las equivocaciones sirven
para aclarar o ahondar en un tema. Hay que ser sensible,
observar, escuchar y aprender en conjunto. Cuestionar los
paradigmas propios, desarrollar su creatividad, adaptarse y
disfrutar de cada encuentro.

CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN 13


¿Qué NO hacemos en la facilitación?
Juzgar, criticar, interrumpir, dominar, boicotear,
presionar, apurar. No se puede sugerir o persuadir a las y
los participantes para que hagan lo que cree el facilitador o
la facilitadora, más bien la función es orientar basándonos

de las normas y protocolos del MSP.

Piensa en tu propia experiencia:


¿En qué condiciones aprendió mejor?, ¿ha vivido talleres que
no le gustaron? ¿Por qué?

Al contrario, ¿ha vivido talleres que le gustaron? ¿Por qué?


¿Cuáles son las características para usted de una buena
facilitadora o de un buen facilitador? Anótelas en una lista, ¡le
puede servir de referencia para el inicio! Después se puede

también la evaluación es un momento importante para tener

Es importante como facilitador o facilitadora


comunitario tener amplio conocimiento y tener en cuenta
lo siguiente:

- Los cuatro grandes temas: Se recomienda leer los


cuatro cuadernos e incluso conocer más que el
contenido del material de apoyo -esto se puede
lograr apoyándose en las referencias: bibliografía,

la discusión hacia los puntos clave. En efecto, todos

14 CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN


los temas se complementan; las temáticas que
tienen que ver con los derechos sexuales y derechos
reproductivos en general son sensibles ya que existen,
conscientemente o inconscientemente, muchas
resistencias o falsas creencias por parte de la gente.

- El manejo del grupo y de la convivencia. Pasa por


el manejo de las emociones –no dejar un grupo
colapsado emocionalmente, por ejemplo-, el manejo
de las personalidades fuertes, como la persona que
quiere hablar más que las otras, el manejo de la
diversidad: cada persona es diferente y cada quien
tiene experiencias válidas y piensa distinto. La idea
es enriquecerse de esa diferencia y no luchar por

Por eso siempre hay que concluir y recordar los


mensajes claves relativos a los derechos sexuales y
derechos reproductivos. El manejo de la energía: en
cualquier momento si se siente que la energía y/o el
nivel de atención del grupo está bajando, proponer
un ejercicio o una pausa. Es importante que las
personas disfruten del momento ya que esa es la
mejor manera de aprender o informarse.

- El cálculo y respeto del tiempo. El tiempo es muy


valioso. Es importante manejar el tiempo de modo
que se respeten los acuerdos establecidos al inicio
del taller y los objetivos del taller. Quizás no dé tiempo

dinámicas de inicio y cierre. También es importante


respetar el ritmo y las necesidades de las personas:
¡Mejor hacer 5 minutos de pausa que mantener a la
gente aburrida o dormida!

CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN 15


Actitud hacia las y los participantes
• Aceptar y respetar a cada participante.
• Hablar con respeto y cuidar las palabras. Considerar
que en el grupo puede haber, por ejemplo, una
adolescente embarazada, un hombre homosexual,
una mujer que no quiere ser madre o una persona que
contrajo una infección de transmisión sexual (ITS).
• Tener una actitud y trato “horizontal”, de igual a igual.
Esto implica por ejemplo, bajarse de la tarima, ponerse
de cuclillas y/o sentarse en el mismo círculo.
• Promover la libre expresión de opiniones y dudas.

alto para ser escuchada por el resto del grupo y que
el grupo demuestre respeto a través del silencio y
la escucha.
• Si las personas hablan otro idioma intentar traducir los
conceptos y las palabras importantes. No es necesario
conocer ese otro idioma, con el apoyo del grupo se
puede ir nombrando o buscando la palabra correcta.
Por ejemplo, pedir nombrar en su idioma las partes
del cuerpo.

Conducción y Comunicación
• Tener conocimientos sólidos sobre los temas a tratar.
Nunca se deja de aprender. Los talleres son buenos
espacios para seguir aprendiendo al respecto, por
ejemplo, sobre las creencias vinculadas a cada territorio
o los desafíos que se encuentren en la población.
• Mantener el control sobre el desarrollo del taller.
• Manejar y canalizar la participación (otorgar la palabra,
pedir que se hable más fuerte, evitar que la orientación
del discurso la lleve una sola persona, animar a la
participación a todos y todas).

16 CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN


• Manejar con dinamismo (tono de voz fuerte y agradable,
actitud abierta y sonriente, manejo de la posición de
participantes: en media luna o círculo de modo que
todas las personas se puedan ver y escuchar).
• Guiar la comunicación promoviendo la comunicación
en pareja o grupos (rebotar preguntas, permitir que
las respuestas salgan del grupo, etc.).

creencias, evitar lo abstracto como por ejemplo

o posibles soluciones, no emitir juicios morales (la

• Evitar aconsejar de acuerdo a nuestras creencias y


criterios personales. Recordar que un facilitador o
facilitadora no cambia mentalidades en un taller sino
que siembra “semillas de cambio”. Es una persona
que guía, media y pone en discusión información

• No hablar más de siete minutos seguidos sin


interactuar con las personas. Siempre prestar
atención a las necesidades del grupo para no aburrir
y partir de las experiencias y conocimientos de las
personas presentes.

CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIÓN 17


ETAPAS DE DESARROLLO DE UN TALLER

1.
Este primer paso consiste en aclarar información clave
para organizar el taller. Se recomienda que los grupos
no sean de más de 25 personas para tener un espacio
participativo donde se pueda dar un intercambio de ideas
y opiniones. Si no es el caso, es mejor separar en dos o
tres subgrupos.

2. Preparación del taller


Una vez que se tiene la información, preparar un

necesidades del grupo, para esto se deben tener objetivos


claros. Es necesario hacer el plan escrito, de esta manera
se tendrán claras las sesiones y la información que se va
a transmitir y el material necesario, en qué orden va a ir
cada cosa, etc. Se puede tener previsto algunas dinámicas
de “reserva”. También es fundamental preparar bien el
contenido, para ello es imprescindible leer primero las

temas se puede consultar la bibliografía que se presenta

3. Desarrollo del taller


¡Llegó el momento del encuentro! Es importante
que tanto facilitadores/facilitadoras como participantes
disfruten. Es un tiempo valioso, por lo que se puede
empezar por agradecer a las personas colaboradoras, a
las y los participantes, etc. Representa una oportunidad
de compartir conocimientos, de nutrirse con experiencias,
de crecer, de tener un espacio donde se pueda hablar
de temas que son importantes para la sociedad y para
cada persona.

18 ETAPAS DE DESARROLLO DE UN TALLER


4. Informe sobre el taller
Una vez terminado el taller, recopilar la información
que surgió durante la evaluación o el desarrollo del taller.
Se recomienda realizar un informe para corregir errores
o mejorar elementos para próximos talleres. Así, con
la práctica se irá perfeccionando la metodología y el
desarrollo de los talleres. Es importante también pasar una
lista de asistencia antes de iniciar para tener información
sobre los participantes como su edad o institución a la
que pertenecen.

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN TALLER 19


DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO

1. Dinámicas de presentación de los y las participantes


Nombre y gesto
Se explica que cada quien tiene características que
nos distinguen de las y los demás y dicen mucho sobre
nuestra persona.

Se invita a los y las participantes a que cierren los ojos


y escojan esa característica distintiva.

Luego que la asocien con un gesto que pueden


representar con las manos y la cara.

Se les solicita que abran los ojos y compartan con el


resto del grupo su característica y el gesto asociado.

Se invita al grupo a que memorice el mayor número


de gestos de sus compañeros y compañeras que puedan
y luego se puede estar un rato comunicándose sólo por
gestos, llamándose entre ellos y ellas.

Finalmente, relacionar las características y lo


importante que es conocer a las personas con las que se
va a trabajar y compartir.

Rayando muros
Pega un papelote en la pared e indica a las y los
participantes que es un muro para expresar consignas,
deseos, etc. Cada persona elige un espacio y allí anota o
dibuja lo que guste.

20 DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Las y los participantes disponen de unos minutos para
pensar en qué ocuparán su espacio. Se les entrega los
marcadores y otros materiales.

Luego cada quien se acerca a rayar o dibujar su


espacio en el muro.

Cuando todo el mundo ha terminado, se invita a


una persona para que inicie este segundo momento: Se
trata de comentar lo que cada quien hizo. Cada persona
inicia su participación diciendo su nombre y de donde
viene. En cada ocasión, las y los demás aprovechan para
hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La
dinámica continúa igual hasta que cada persona pudo
comentar su trabajo. El último en hacerlo es ¡el facilitador
o la facilitadora!

Nombres con adjetivo


Se invita a las y los participantes a pensar en un adjetivo

su nombre. Por ejemplo: “Carmen, curiosa”. El adjetivo


escogido debe referirse a un aspecto que se considere
fundamental en la persona. Si resulta muy difícil encontrar
una característica importante que empiece por la misma
letra que el nombre, puede hacerse con otra letra.

Una vez que todos y todas han pensado la


característica, se les invita a compartirla en pequeños
grupos de 5 personas. A los 3 ó 4 minutos, se cambia
de grupo. Así tres veces, procurando que no coincidan
las mismas personas en el grupo. Cada persona debe
decir su nombre, apellido, característica y el porqué se ha
escogido dicha cualidad.

DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO 21
Al terminar las tres veces, cada persona se sienta en
su sitio y se pide a un voluntario o voluntaria que inicie
las presentaciones. Esta persona deberá seleccionar a
otra del grupo y decir su nombre y la característica que la

y hará igualmente la presentación. La cadena sigue hasta


que se haya presentado a cada participante.

2. Dinámicas para animar y o energizar el taller


Ejercicio de yoga “Energizando al cuerpo”
(¡Para recargar energía!)

Solicitar a las personas levantarse sin bolso ni cuadernos


-libre para hacer todo tipo de movimientos- y formar un
círculo completo.

Dando el ejemplo, empieza a unir las palmas de las


manos y a frotarlas para generar calor. Después, darse
ligeros golpecitos -cariñosos- en la cabeza, en el rostro,
en el cuello, en la espalda, en las nalgas, en el pecho, en
el vientre, después ponerse en posición de equilibrio en
una pierna, seguir dándose ligeros golpecitos en la pierna
levantada hasta el pie, y cambiar de pierna. De modo que
se active todo el cuerpo.

Se pueden realizar algunos movimientos circulares


con las muñecas, los tobillos, la cintura. Saltar 10 veces y
estirarse de un lado y otro lado.

Se cierran los ojos, y se hace una respiración profunda


conectándose con la energía. ¡Muy bueno para empezar
el taller!

22 DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Ejercicio de yoga “Boca de León”
Inhalar profundamente a través de la nariz. Cerrar los
puños con fuerza y apretar todos los músculos faciales.

Luego, exhalar al tiempo que se abre la boca, sacar


la lengua estirándola hacia el mentón, abrir bien los ojos
haciendo el sonido “ha” y abrir las manos.

En la exhalación propulsar todo el cuerpo hacia delante


de modo que se pueda tener una posición que forme un
ángulo de 90 grados con la espalda y las piernas, las manos
se pueden poner sobre las rodillas. Repite 5 veces.

Juego de las sillas


Formar un círculo y pedir a todo el grupo que se siente.
Quitar una silla de modo que una persona quede parada.

Esta misma persona debe invitar a que por ejemplo


“toda la gente que tenga ojos marrones se levanten”.
Cuando termina su frase, toda la gente que tienen ojos
marrones debe levantarse y buscarse otra silla.

La persona que estaba parada aprovecha para ir a


sentarse mientras que la persona que quedo parada sigue:
“que toda la gente que tiene ropa interior se levante” etc.

Y así se sigue hasta que el movimiento y la risa reanime


al grupo y el nivel de energía esté bueno. ¡Muy bueno
durante una larga presentación con láminas!

DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO 23
Rueda de masaje
Formar un círculo con todas las personas de pie. Cada
quien presenta su espalda a la persona que tiene a la
derecha de modo de cada quien pueda dar un masaje a la
persona al frente y recibir uno al mismo tiempo.

Dando el ejemplo empieza a dar masaje con cariño en


la espalda y cuello de la otra persona. Se puede insistir en
las zonas de tensiones.

Muy recomendado después de haber hablado de


violencia: ¡si la violencia trae la violencia, también el amor
genera amor!

También efectivo para cerrar un taller.

3. Dinámicas para el cierre del taller


El regalo
Invitar a los y las participantes a formar dos subgrupos,
uno de los cuales hará un círculo adentro y el otro se
colocará afuera, haciendo coincidir un o una participante
de adentro con uno o una de afuera.

Pedir que cierren los ojos y contacten con la vivencia


de hoy y traten de pensar en los aprendizajes de ese día:
uno que se encuentre en el plano personal y otro que se
encuentre en el plano social.

regalen a la persona que tienen al frente, acompañado


de un gesto de afecto.

24 DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Luego van rotando hacia la derecha y se lo van
regalando a cada uno o una de los y las compañeras que
le queden al frente.

La carta
Entregar a las y los participantes una hoja en blanco
y se les pide que escriban una carta a un ser querido
contándole acerca de su experiencia en la jornada.
Cada quien es libre, de manera anónima, de señalar los
aspectos que le gustaron, los que no le gustaron y lo
que se llevan del taller.

Invitar a aquellas personas que así lo desean, a que


compartan su carta con el resto del grupo.

Cartelera de despedida
Entregar a las y los participantes un papelito en

cómo se sienten luego del taller y un buen deseo para sus


compañeras y compañeros. Recoger todos los papeles y
pegarlos en una cartelera de despedida preparada en
una pared de la sala de trabajo.

Una vez que han sido pegados todos los papeles,


pedir a las y los participantes que hagan un recorrido
por la cartelera y lean todos los mensajes.

y los participantes a abrazarse para reforzar todos los


buenos deseos publicados en la cartelera.

DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO 25
4. Dinámicas para la evaluación
La carta bis
Entregar a las y los participantes una hoja en blanco
y pedirles que escriban acerca de su experiencia en la
jornada.

Cada quien es libre, de manera anónima, de señalar


los aspectos que le gustaron, que no le gustaron y lo
que se llevan del taller. Qué le pareció la facilitación, el
contenido, piensan que la información compartida le va a
servir, que el material de apoyo era adaptado, etc.

El punto
Dibuja en una hoja papelote el esquema siguiente:

Cada persona se levanta y con un marcador dibuja un


punto para cada parte. Cuanto más en el centro lo coloca
más le gusto o está satisfecho o satisfecha (equivale a 5/5)
mientras que si lo coloca a fuera equivale a 0/5.

26 DINÁMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO MODELO DE UNA
FACILITACIÓN DE TALLER

Los talleres tienen una duración distinta en función


del contexto en el cual se desempeñan, el grupo, etc. El
tiempo mínimo que debe durar un taller es hora y media,
lo que permite explicar lo básico, contextualizar y realizar
por lo menos una sesión práctica.

El equipo de facilitación se compone mínimo de dos


personas: un facilitador o facilitadora principal y un o una
co-facilitador/a que ayude a organizar el grupo, a anotar,
a realizar la sesión práctica si se ha divido el grupo en dos,
etc.

Pasos a realizar:

1. Llegar a la hora de la convocatoria con el material


preparado.

2. Colocar a las y los participantes en círculo. Si son más


de 25 y si el equipo de facilitación se compone de
tres o cuatro personas, crear dos grupos. El equipo de
facilitación se divide entonces entre estos dos grupos.

3.
quien la rellene.

4. Hacer pasar el masking (cinta de papel) y un marcador


para que cada quien escriba su nombre y se lo pegue
en el pecho. El equipo de facilitación hace lo mismo.

5. Dejar introducir el taller a la persona a cargo de


la organización si está, sino presentarse y dar la

DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER 27


bienvenida. Presentar al ENIPLA como estrategia

focalizando sobre la importancia de trabajo en salud


sexual y salud reproductiva. Agradecer la presencia
de las personas y de la organización.

6. Preguntar cómo se sienten las personas y si saben


de qué se va a hablar hoy: de salud sexual y salud
reproductiva.

- Invitar a que cada quien se levante de su silla, con las


manos libres, sin bolso, ni cuadernos, para hacer el
ejercicio de yoga. Precisar que en este taller no sólo
se va a usar la mente para compartir información,
sino que también hay que conectarse con nuestro
querido cuerpo.

7. Una vez que de nuevo las personas se hayan sentado,


preguntar: “¿Qué podemos acordar para que el
taller se desarrolle de una manera óptima o sea de
una forma agradable para todo el mundo?” Se van
anotando las palabras claves en un papelote que
quedará a la vista el tiempo que dure el taller. Son
importantes los elementos siguientes:

- Respeto. Tanto de las opiniones de los y las


participantes como de su turno de palabra. Por
ejemplo, no hablar cuando otra persona está hablando

fuerte para que todo el mundo pueda escuchar.

- Se puede compartir durante el taller


experiencias muy íntimas, por lo tanto si se quiere
contar a la familia o amistades las historias que se

28 DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER


compartieron en el taller, se hace sin citar a la persona
en cuestión y sin dar elementos que permitan su

- Apagar o poner en silencio los celulares Es


importante que la gente esté atenta al taller y que
se eviten las interrupciones.

- Respetar los horarios acordados que son de... hasta...


Cuando se hace un refrigerio o se va a almorzar, hay
que precisar la hora a la que empieza de nuevo el taller.

- Participar de manera activa y con actitud abierta.

8. Retomar el tema general del taller: salud sexual y salud

aparecer las palabras sexo o sexualidad, pedir a las

es el uso correcto de los términos: sexo, relaciones


sexuales y sexualidad, (ver Cuaderno 2, Ficha de Apoyo
1, página 43). Incentivar a la participación precisando
que cada quien tiene experiencia y conocimiento
sobre el tema. Dibujar el esquema que aparece en

qué nos sirve la sexualidad, qué funciones cumple?”.


Por ejemplo, para conocerse, para la reproducción,
etc. (ver Cuaderno 2). Dejar claro que es totalmente
natural e importante en nuestra vida y que es
necesario hablar del tema para evitar consecuencias
negativas como embarazo no deseado (a cualquier
edad), ITS, situaciones de violencia.

9.
Preguntar los conocimientos, información o creencias

DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER 29


que el grupo tiene sobre el tema. Como facilitador o
facilitadora, partiendo de lo que ha dicho la gente,

apoyo de los cuadernos. Recuerde siempre leer e


informarse más recurriendo a las referencias.

10. Introducir la sesión práctica que se va a aplicar. Por


ejemplo, si se aplica el juego de los rompecabezas
sobre los derechos sexuales y reproductivos,
preguntar qué es un derecho, informar que tenemos
derechos sexuales y derechos reproductivos, que son
internacionales y que se aplican en el Ecuador. O a
través de un diálogo con una persona participante,
destacar los términos clave que se van a usar en la
sesión. Por ejemplo, si se habla de proyecto de vida
o de preservativo, el diálogo podría ser el siguiente:
(Pregunta a un chico jóven)

¿Quiere ser papá?


- Si.

¿Y te gustaría ser papá ahora?


- No.

¿Por qué?
- Porque quiero terminar mis estudios, tener una
profesión.

Muy bien, eso implica que se tiene como


proyecto de vida estudiar.

¿En el caso de tener relación sexual con penetración,


te vas a proteger?
- Si

30 DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER


¿Cómo lo vas a hacer?
- Usando preservativos.

¿Y dónde encuentras preservativos por aquí?


- En el centro de salud.

¿Dónde en el centro de salud?


- En el dispensador.

Luego realizar la sesión elegida.

11. Agrupar en plenaria a las personas para las conclusiones.


Se recapitula lo que se vio en el taller. Es importante que
el facilitador o la facilitadora pregunten a las personas
“¿qué se puede concluir?” o “¿a qué conclusiones se
puede llegar?” y a partir de lo que dicen las personas,
ir nombrando las conclusiones que se encuentran
detalladas en la sesión. Se puede preguntar a cada
participante que comparta lo que ha aprendido o
recordado, lo que le ha llamado la atención.

12. Para el cierre tanto de la sesión como del taller -en


caso de que el taller dure solo una hora y media-. Se
elige una dinámica de cierre adecuada en función de
lo que se ha compartido, del tema, de las personas
etc. Por ejemplo, si se ha hablado del cuerpo o de
violencia se termina por un masaje colectivo. O
simplemente el cierre de sesión que presenta cada
sesión práctica. También se puede simplemente
cerrar en círculo, cogiéndose de las manos, cerrando
los ojos, cada quien se conecta con su respiración y
dice una palabra sobre cómo se siente. Mejor usar
otra palabra que “bien”.

DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER 31


13. Recordar siempre que la sexualidad se vive con
libertad, placer, respeto mutuo y seguridad, como los
derechos lo garantizan.

14. Si se tiene material “Habla serio”, se puede entregar.

15. Siempre invitar a buscar mayor información en


las unidades de salud, en la página web www.
sexualidadsinmisterios.com o en la línea de
información gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la

16. Invitar a que se termine con aplausos para el grupo y


desear una linda tarde, una linda noche.

32 DESARROLLO MODELO DE UNA FACILITACIÓN DE TALLER


PREGUNTAS Y COMENTARIOS
FRECUENTES

¿Si se habla de sexualidad se incentiva a las relaciones


sexuales?
Es todo lo contrario, hablar de sexualidad permite
aclarar dudas y brindar información que lleve a tener una
sexualidad responsable, libre y placentera. Es importante
recalcar cada vez que se pueda, que la sexualidad debe
ser vivida CON RESPONSABILIDAD, CON LIBERTAD y
CON PLACER, como se plantea en los derechos sexuales
y derechos reproductivos. Por ejemplo, si existe violencia
o dolor, hay que intentar parar la relación sexual.

La fuerza
Es verdad que los hombres físicamente pueden saltar
más lejos y alto que las mujeres, correr más rápido, cargar
en general más peso. Reconocer eso es simplemente
reconocer las diferencias físicas naturales que hay entre

destacar tres elementos:

-
la dominación; no se puede usar la fuerza para dominar.

- Segundo, que una parte de la fuerza es también


cultural: por ejemplo ¿usted ha visto cuánto peso
cargan algunas mujeres en muchas partes del mundo?
Han sido acostumbradas desde niñas a hacer lo que
otras mujeres no pueden hacer.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS FRECUENTES 33


- Tercero, la sociedad valora muy poco la fuerza física,
emocional y mental que se necesita para parir.

La abstinencia
La abstinencia no funciona sociológicamente, en
el Ecuador una de cada cinco mujeres es madre antes
de los 18 años. Es parte del rol del gobierno y de sus
obligaciones promocionar los derechos sexuales y derechos
reproductivos, brindando información y herramientas que
permitan a las personas ejercerlos.

Los talleres solo entre mujeres discriminan a los hombres,


¡eso no es igualdad!
El género no es sólo mujeres ni sexo. Género es
hablar de masculinidad, de feminidad, de las relaciones
entre hombres y mujeres, entre otras cosas. Hablar
de género es también hablar de poder. Los espacios
mixtos, o sea compartidos entre hombres y mujeres son
muy importantes. También son importantes los espacios
sólo entre hombres y sólo entre mujeres para poder
desarrollar problemáticas más íntimas, hablar sin miedo,
profundizar en ciertos temas. Por ejemplo, en grupos
mixtos, mujeres y hombres no van a comportarse de
la misma manera, no van a expresarse tan fácilmente.
Por tanto hay que analizar el tiempo, el objetivo, las
necesidades del grupo para determinar si se realiza el
taller mixto o con personas del mismo sexo. La igualdad
no implica hacer lo mismo siempre.

34 PREGUNTAS Y COMENTARIOS FRECUENTES


¿Igualdad o equidad?
Cuando estamos hablando de igualdad de género
estamos hablando de igualdad de oportunidades, de
igualdad frente a los derechos, frente a la ley. Por supuesto
que mujeres y hombres somos diferentes y queremos
respetar y valorar esas diferencias. La equidad nos
permite llegar a la igualdad, tomando en consideración las
necesidades de cada quien. Equidad quiere decir igualdad
en la diferencia.

Por ejemplo, una familia compuesta por una madre, dos


hijas y un hijo, una compuesta por un padre, una madre y
dos hijos, una compuesta por un padre y su hija y, otra
compuesta por la abuelita, la tía y tres nietos, son familias
diferentes pero no por eso van a ser tratadas de manera
distinta. Todas y todos tenemos los mismos derechos y
debemos ser tratados iguales más allá de las diferencias,
eso es la equidad.

Combatir el machismo no es ir en contra de los hombres


Querer transformar las prácticas machistas que hacen
daño es un derecho de mujeres y hombres. Las mujeres
son machistas, los hombres son machistas porque son
productos de esta sociedad. Combatir el machismo
empieza por poner en cuestión muchos comportamientos
discriminatorios que cada quien como persona puede
reproducir sin darse cuenta. Por ejemplo, si como padre
o madre se le dice al hijo “no llores” se está manteniendo
un modelo de masculinidad donde el hijo no tiene
derecho a expresar sus sentimientos como ser humano. Si
como mujer u hombre se sigue criticando a otras mujeres
por su ropa o la forma de su cuerpo, se está manteniendo
el modelo de belleza que se impone a todas las mujeres

PREGUNTAS Y COMENTARIOS FRECUENTES 35


de tener un mismo cuerpo o manera de verse, además de
fortaleciendo relaciones de competencia entre mujeres.
Se aprende todos los días y el cambio empieza desde
uno o una misma. ¡Ánimo! ¡Mujeres y hombres construyen
una sociedad de respeto e igualdad!

El femenismo no es lo contrario de machismo


El feminismo no es el contrario del machismo, no es un
movimiento que apunta hacia la dominación de las mujeres
sobre los hombres. El feminismo es un movimiento histórico
de reivindicación de los mismos derechos para mujeres y
hombres. Muchas personas consideran que siempre han
existido mujeres y hombres luchando en contra de las
discriminaciones sexuales. El feminismo se reconoce como
movimiento sobre todo en la lucha a favor del derecho
del voto de las mujeres, a inicios del siglo XX. Se puede
hablar de feminismos, porque como en todo movimiento
social hay diversidad en función de la época, del lugar,
de la visión estratégica y al mismo tiempo todas estas
corrientes apuntan hacia la construcción de una sociedad
más equitativa.

36 PREGUNTAS Y COMENTARIOS FRECUENTES


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE
LOS JUEGOS

En los cinco cuadernos pedagógicos, aparecen


algunas sesiones prácticas que incluyen los juegos
aquí descritos. En cada sesión práctica el facilitador
o facilitadora encontrará la descripción metodológica
paso a paso, para aplicar el juego. Además del tema,
los objetivos, el tiempo aproximado de duración, los
materiales necesarios, el público meta, las conclusiones y
el cierre de la sesión.

En este manual, se presenta información


complementaria de los juegos incluidos en la caja -o
mochila- de herramientas:

Memory: Conociendo mi cuerpo


“Conociendo mi cuerpo” (ver Cuaderno 1, Sesión
Práctica 4, página 50). El memory se compone de 18

cada ilustración las partes del cuerpo representadas. Si


las personas hablan otro idioma, se debe pedir que se
nombren en los dos idiomas, de esta manera se hace una
integración cultural.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 37


Cuadro 2: Descripción informativa del Memory

Conociendo mi cuerpo

Cara/ Corazón
Rostro

Ojo Senos

Espalda Ombligo
Mujer

Espalda Nalgas
Hombre

Brazos Pene

Manos Vulva

38 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Conociendo mi cuerpo

Piernas / Clítoris
Muslos

Piernas / Genitales
Pantorrillas Femeninos
Internos

Pies Genitales
Masculinos
Internos

Rompecabezas de los derechos sexuales y derechos


reproductivos
“Mis derechos sexuales y derechos reproductivos”
(ver Cuaderno 2, Sesión Práctica 1, página 21). Los
rompecabezas son 11. A continuación se comenta cada
ilustración para orientar la facilitación. Es importante
mencionar que se ilustran ejemplos, pero que los derechos
son más amplios y hay más maneras de ejercerlos.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 39


Cuadro 3: Descripción informativa de los rompecabezas

Mis derechos sexuales y derechos reproductivos

Una manera de ejercer este


derecho es vivir y expresar la
sexualidad con la persona que se
desea, independientemente de
cuál sea su sexo o género.
Preguntar a las persona:
¿Cómo se llama una mujer que sale
con otra mujer? Lesbiana.
¿Un hombre con un hombre?
Homosexual.
¿Una mujer con un hombre?
heterosexual.
¿Y bisexual? Una mujer a quien le
gustan tanto las mujeres como los
hombres. O un hombre a quien le
gustan tanto los hombres como las
mujeres.

El ejercicio de este derecho se


puede hacer efectivo tomando
decisiones responsables sobre
nuestra sexualidad y reproducción,

uso de preservativos.
Preguntar: ¿ustedes dónde pueden
conseguir los preservativos?

La ilustración muestra el ejercicio


de este derecho en relación al
conocimiento y la exploración del
propio cuerpo en la intimidad.
Incluye la masturbación.
Estas prácticas son saludables
dado que permiten conocernos y
prevenir enfermedades.

40 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Mis derechos sexuales y derechos reproductivos

ninguna persona puede ser excluida


en su vida cotidiana por razones
como la edad, la discapacidad, la
etnia, el sexo, el género, etc.
Aclarar la noción de equidad, como
paso para llegar a la igualdad.

una manera de ejercer este


derecho es teniendo relaciones
sexuales placenteras, con
consentimiento, sin violencia y
sin dolor.

Una manera de hacer práctico


este derecho es expresando el
afecto o el deseo que se tiene por
otra persona, siempre desde el
respeto mutuo.

En esta ilustración se puede ver


una familia recompuesta y una
pareja que puede estar casada
o no pero que han elegido
libremente formar una familia.

Este derecho se ejerce eligiendo


el número de hijos o hijas que
se desea tener. En la ilustración

decide sobre qué método de

les conviene.
Esta decisión va cambiando con el
tiempo y la situación.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 41


Mis derechos sexuales y derechos reproductivos

El ejercicio de este derecho


se garantiza con el acceso a

de información: el programa
radiofónico de “habla serio” y
la guía del parto culturalmente
adecuado del Ministerio de Salud.

educación sexual es necesaria


desde la infancia y uno de los
ámbitos más importantes es la
escuela.

Como se ilustra en este


rompecabezas la atención a la
salud sexual es universal y gratuita
y por ello es un derecho de todas y
todos recibir atención profesional
de calidad.

42 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Uso correcto del preservativo masculino y femenino
“Uso correcto de los preservativos” (ver Cuaderno 4,
Sesión Práctica 2, página 26).

¿Qué son los condones femeninos y masculinos?


• Los condones están hechos de material sintético
suave y transparente.
• Los masculinos se adaptan a la forma del pene. Los

un anillo en el extremo cerrado que ayuda a la


inserción del condón y un anillo en el extremo abierto
que ayuda a mantener parte del condón fuera de la
vagina.
• Están lubricados por dentro y por fuera.
• No se debe utilizar durante la relación sexual el
preservativo femenino y el masculino a la vez, ya que
debido a la fricción pueden romperse.
• Funcionan como barrera que mantiene a los
espermatozoides fuera de la vagina, evitando el

también la transmisión de ITS.


• Debe ser utilizado una sola vez, es decir, cada vez que
se eyacula hay que cambiar el preservativo.

La información que se presenta a continuación es


complementaria a la sesión ya que se trata de profundizar
en cada lámina y en los mensajes que se deben transmitir
sobre el uso correcto del preservativo masculino.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 43


Cuadro 4: Descripción informativa sobre cada lámina del
preservativo masculino

Uso correcto del preservativo masculino

de vencimiento y la integridad del


empaque.

Abrir con la yema de los dedos y no


con uñas, dientes, tijeras, porque
se podría romper.
Existen preservativos con sabores,
por ejemplo, a fresa, chocolate,
que no deben usarse para las
relaciones sexuales anales y
vaginales dado que los productos
químicos que contienen pueden
ocasionar una irritación en la zona.

Apretar la puntita para quitar el


aire y desenrollarlo. Es importante
dejar un espacio en la punta
para evitar que después de la
eyaculación por la presión del
semen se rompa.

Se debe desenrollar hasta la base


del pene. Destacar la importancia
del uso correcto: el condón tiene
dos lados. Si se coloca mal hay que
botarlo y utilizar otro.

Cada condón debe ser utilizado


una sola vez.

44 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Uso correcto del preservativo masculino

Si usan lubricantes, deben ser a


base de agua.

Es importante no usar el
preservativo masculino al mismo
tiempo que el preservativo
femenino ya que por el roce de
ambos podrían romperse.

Hay que estar pendientes de que


el preservativo no se suba para no
dejar salir el semen.

Después de la eyaculación y
cuando aún está el pene erecto,
retirarlo de la vagina con cuidado,
deteniendo la orilla del condón con
los dedos para que no se deslice.

Coloque el condón en un pañuelo


de papel y tire a la basura, no al
inodoro.
No hacer nudo porque esto
provoca que virus y bacterias
sobrevivan dentro del preservativo
usado y el riesgo que otra persona
se infecte por contacto es mayor.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 45


El preservativo masculino

Preguntas claves Mensajes claves

¿Ventajas? Protección del embarazo y de las ITS al mismo


tiempo. Puede fortalecer la comunicación y

¿Dónde se consigue? Unidades de Salud, Ferias de Salud, Farmacias,


Centros Comerciales.

Seguridad Es muy seguro cuando se usa correctamente.


Si se lo utiliza correctamente es seguro en un 98%.
¿Desventajas? Siempre existen ventajas si se lo coloca
correctamente. Puede costarnos acostumbrarnos
a usarlo, es importante hacerlo parte de nuestros
juegos sexuales o algo así.

¿Por qué algunas No-acceso, la falta de comunicación y acuerdos


personas no lo en la pareja, falsas creencias populares o
utilizan? vergüenza.

¿Con quién? Con todos, todas.

También se puede ampliar la información con el


muestrario de métodos anticonceptivos, incluido en la
caja de herramientas.

Existe otra herramienta, no incluida en la caja, para


el uso correcto del preservativo masculino: El “recorrido
participativo”. Este juego fue desarrollado por el Centro
Federal de Educación en Salud de Alemania (BZgA). Es
una metodología interactiva de Información, Educación y
Comunicación (IEC), que conjuga el juego vivencial y los
elementos de una exposición, la estación del uso correcto

en el grupo. El recorrido se adaptó a las necesidades de


El Salvador y posteriormente se validó en el Ecuador con

46 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


el apoyo de personal experto del Ministerio de Salud
Pública, ONGs, PVVS, y organizaciones de la Cooperación
Internacional (GIZ, PNUD, UNFPA).

La información que se presenta a continuación es


complementaria a la Sesión Práctica 4 del Cuaderno
3, ya que se trata de profundizar en cada lámina y en
los mensajes que se deben transmitir sobre el uso del
preservativo femenino.

Cuadro 5: Descripción informativa sobre cada lámina del


preservativo femenino

Uso correcto del preservativo femenino

la integridad del empaque.

Abra el paquete en el lugar


indicado, en la solapa y remueva
el condón femenino. No use los
dientes, tijeras o cualquier otro
instrumento cortante para abrir el
paquete.

Desenrolle el preservativo
sosteniéndolo por el anillo más
pequeño en el extremo cerrado.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 47


Uso correcto del preservativo femenino

Apriete los lados del anillo interior

dedos pulgar e índice como


haciendo un “ocho”.

Elija una posición cómoda para


insertar el condón femenino.
Puede insertarlo en diferentes
posiciones, sentada, en cunclillas
o acostada.

Su pareja también puede ayudarle


a insertar el condón siempre con
las manos (nunca con el pene o la
boca).

La correcta colocación del


preservativo femenino, vista
externa e interna.

Es importante precisar que la orina


sale de la uretra que se encuentra
un poco más arriba de la entrada
de la vagina. Por lo tanto, se puede
hacer pis con el preservativo
puesto dado que se puede colocar
algunas horas antes (hasta 8 horas).

48 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Uso correcto del preservativo femenino

Sostenga el anillo exterior del


condón femenino con una o dos
manos y si usted está cómoda
oriente el pene hacia dentro del
condón.

Hay que evitar que el anillo externo


introducido en la vagina se quede
suelto y que el pene entre por
fuera del preservativo.

Es importante no usar un
preservativo masculino al mismo
tiempo que un preservativo
femenino ya que por el roce de
ambos podrían romperse.

Para retirar el condón femenino


sujete el anillo exterior, gire el
condón para que no se derrame
el líquido seminal (el esperma) y
retírelo suavemente.
Coloque el condón en un pañuelo
de papel sin hacer nudo y no tire
al inodoro.

El preservativo femenino

Preguntas claves Mensajes claves

¿Ventajas? Protección del embarazo y de las ITS al mismo


tiempo. Puede fortalecer la comunicación y

¿Dónde se Unidades de Salud, Ferias de Salud, Farmacias,


consigue? Centros Comerciales.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 49


El preservativo femenino

Preguntas claves Mensajes claves


Es muy seguro cuando se usa correctamente.
Seguridad
Si se lo utiliza correctamente es seguro en un 98%.

¿Desventajas? Siempre es ventaja si se lo coloca correctamente.


Se puede invitar a la pareja para que lo coloque,
solamente con las manos.

¿Por qué algunas No-acceso, la falta de comunicación y acuerdos en la


personas no lo pareja, falsas creencias populares o vergüenza.
utilizan?

¿Con quién? Con todos, todas.

También se puede ampliar la información con el


muestrario de métodos anticonceptivos, incluido en la
caja de herramientas.

Círculo de creencias
“Círculo de las Creencias” (ver Cuaderno 3, Sesión
Práctica 5, página 53). La información que se presenta a
continuación es complementaria a la sesión ya que se trata

creencias propias de una zona que no estén dentro de las


impresas, se debe escribir con marcador de pizarra y borrar
con alcohol y papel higiénico para que no queden manchas.

50 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


Cuadro 6:
verdadera o falsa.

1. La mujer nunca Claro que sí, durante la primera relación


queda embarazada sexual si la mujer está ovulando puede quedar
en la primera relación embarazada.
sexual.

2. Los varones, para No, los hombres no deben demostrar a nadie


ser más hombres, como lograr ser hombre, esto es parte de roles
necesitan tener asignados en el marco de relaciones desiguales
varias parejas y violentas. Es importante hablar sobre
sexuales. estereotipos y la construcción de género, es
decir, como un hombre aprende a ser hombre
y cómo una mujer aprende a ser mujer, en
relación a lo que una sociedad designa, esto es
es aprendido, no es natural sino cultural, por lo
tanto se puede cambiar.

3. Los hombres Sí, como todo ser humano, expresar nuestros


pueden expresar sus afectos y emociones es parte de nuestra
emociones y afectos sexualidad. Es un derecho. Evidenciarlos no
frente a los demás. me hace ni menos ni más que las y los demás,
lo importante es cómo te sientes al expresar
estos sentimientos. Plantear por qué a veces
es prohibido este tema, roles-construcción de
género.

4. El lavado vaginal No, esa es una creencia que no es real, ya que


después de la durante la relación sexual los espermatozoides
relación sexual es un son depositados en la vagina, que es parte de
los órganos genitales internos de la mujer.
evitar el embarazo.
Aclarar a los y las participantes lo que es la
vagina y la vulva, que los ovarios producen los
óvulos, donde están situados, etc.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 51


5. Cuidarse con el No, porque para ello la mujer debe ser regular,
método del ritmo conocer muy bien su cuerpo y saber cuáles son
no es recomendable sus días de menstruación. Puede ocurrir que las
para evitar el mujeres se confundan en las fecha, se olviden,
embarazo. no conozcan adecuadamente el método del
ritmo u ovulen dos veces durante su ciclo y
puedan quedarse embarazadas.

Además, en el caso de las adolescentes su


ciclo menstrual tiende a ser irregular lo que
hace difícil que pueda calcular la fecha de su
ovulación con precisión.

6. Sangrar durante Este sangrado no se presenta en todas las


la primera relación mujeres por lo tanto no puede ser una prueba
sexual es muestra de virginidad.
de que la mujer es
virgen. La virginidad tanto en un hombre como en una
mujer no le da ni le quita nada.

7. Es común que Hombres y mujeres tenemos los mismos


siendo jóvenes derechos a decidir y no responder a
accedamos a dar presiones o manipulaciones que nos hagan
la prueba de amor sentir posteriormente soledad o abandono.
por miedo de ser Importante topar el tema de violencia de
abandonados.
necesidad de negociar y decir NO.

8. Todo contacto No, esa no es una regla general ya que esto


físico con la pareja debe funcionar en mutuo acuerdo y si sucede
lleva a la relación es importante tener la información necesaria,
sexual. conocimiento y saber cómo protegerse y
a la pareja. Hablar del autoerotismo, de la
importancia de lo que está involucrado en las
relaciones, que no debe enfocarse solamente
en la penetración o coito.

9. El VIH/Sida se El Vih/sida no es un problema relacionado


transmite sólo si directamente con la homosexualidad sino con la
se tiene relaciones falta de protección. Es una epidemia que puede
sexuales con afectar a cualquier persona que tiene relaciones
homosexuales sexuales sin protección, sin importar edad,
o trabajadoras sexo, credo, orientación sexual, etc. Importante
sexuales. aclarar que existen varias ITS y la necesidad de
controles periódicos.

52 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


10. El VIH no se Solamente el condón protege al mismo tiempo
adquiere si estás del embarazo y de Infecciones de Transmisión
usando métodos Sexual incluido el VIH, la protección es de un
anticonceptivos 98% de efectividad si se lo utiliza correctamente.
como la píldora,
el implante y las
inyecciones.

11. El tener Es una falsa creencia, esta práctica no previene


relaciones sexuales el embarazo. Ampliar, aprovechar para hablar
de pie impide el
embarazo. las informaciones que nos dan.

Por otra parte, valorar la creatividad y el hecho


de que existen diferentes posturas posibles
durante las relaciones sexuales. Pero no tiene
nada que ver la posición con la prevención del
embarazo. Independientemente de la postura,
una penetración sin protección puede llevar a
un embarazo no deseado y/o a infecciones de
transmisión sexual.

12. El embarazarse Es indispensable reconocernos como sujetos


sirve para mejorar y con libertad para decidir y establecer límites, las
retener a la pareja. relaciones de pareja se sostienen más allá de los
embarazos. En algunos casos el embarazo más
bien puede terminar esta relación. Es preferible

personas que forman la pareja.

13. La mujer debe Es tu derecho no dejar que te presionen. El tener


tener relaciones relaciones sexuales es una decisión personal
sexuales siempre que y debe vivirse sin dolor ni violencia sino con
el hombre quiera. consentimiento, respeto mutuo y placer.

14. La mujer que Es importante no emitir juicios de valor, lo


exige el condón es importante es reconocer la responsabilidad de
tomar decisiones que te protejan a ti y a la otra
persona.

Enfatizar que es una idea cultural anticuada y


machista, dado que es nuestro derecho y deber
protegernos, tanto hombres como mujeres.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 53


15. El uso continuo Esta es una creencia que ha generado siempre
de anticonceptivos temor y miedo a las mujeres, sobre todo al
le deja estéril a la
mujer.
La esterilidad se debe a múltiples factores
que no dependen del uso o no de métodos
anticonceptivos. No está demostrada en ningún
estudio esta correlación. Puede tal vez provocar
algunos efectos secundarios porque los cuerpos
de las mujeres son diferentes y no reaccionan de
la misma manera.

Es indispensable hacer énfasis en que en


función de la edad y de la situación en la cual se
encuentra la mujer (soltera, madre de tres hijas,
etc.), se debe elegir el método anticonceptivo
que más le convenga. En caso de dolor, por
ejemplo, de hinchazón de senos o pérdida de
líbido, se debe acudir a los centros de salud
para ver qué otro método anticonceptivo es
más conveniente.

Es importante recordar que no requieren contar


con el permiso o acompañamiento de los
padres o cualquier otro familiar para informarse
o solicitar un MAC, incluso como adolescente.

16. La mujer que no Esta valoración genera maltrato y discriminación


puede tener hijos no si la mujer no desea tener hijos/hijas. Es la
es mujer. decisión de cada mujer saber si quiere o no ser
madre. También a veces lo desea pero no puede

para que reciba asesoría en la unidad de salud


más cercana.

Una mujer siempre es mujer. Ser madre es una


opción y es importante hablar con ellas sobre
cómo vivir esa maternidad de forma saludable,
responsable y placentera cuando se sientan
listas y se presten las condiciones.

54 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


17. Es más Es necesario pensar en ti y en tu pareja, esta
importante proteger actitud ayudará a tomar mejores decisiones
mi vida que proteger para prevenir riesgos.
a mi pareja.
Si yo me protejo, automáticamente protejo a
mi pareja o a la persona con quien comparto
relaciones sexuales. Por lo tanto, el cuidado y
la protección es un derecho y un deber de cada
persona que empieza por uno o una.

18. El “terminar” El terminar afuera no evita que la mujer quede


afuera, evita que embarazada porque el líquido pre seminal
la mujer quede puede contener espermatozoides y puede
embarazada. quedar en el conducto vaginal. Dicho de otra
manera, cuando el hombre está excitado,
pierde como gotitas de esperma que contienen
espermatozoides. Por lo tanto, es indispensable
protegerse desde el inicio de la penetración.

19. La píldora del día La evidencia disponible actualmente muestra


después (AOE) es que el uso de la pastilla del día después llamada
abortiva. también Anticoncepción Oral de Emergencia

espermatozoide y el óvulo. En efecto, retrasa


la liberación de óvulos de los ovarios y espesa
el moco cervical, convirtiéndole en una especie

espermatozoides al óvulo. Por lo tanto, si ya


hubo fecundación, no impide que el óvulo
fecundado se implante en la capa que recubre
la cavidad uterina.

Como su nombre indica, es necesario tomarla el


día después, lo más pronto posible para tener
mayor efecto, hasta las 72 horas siguientes
después del acto sexual con riesgo. Se llama
también pastilla de emergencia porque no
se utiliza como método anticonceptivo, sino
que se toma en situación especial como
por ejemplo, en caso de una ruptura del
preservativo, en una relación no protegida o
en casos de violencia sexual.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS 55


20. La Por lo general nos han educado con la idea de
homosexualidad es que hay una sola manera de vivir la sexualidad,
una enfermedad. por eso rechazamos la idea de la demostración
de afectos y placer diferentes a las que no sean
entre hombre y mujer. La organización Mundial
de la Salud (OMS) ha reconocido que no es una
enfermedad sino una opción. Es importante
reconocer que existen personas con distintas
orientaciones sexo-genéricas e identidades
de género, y esto no tiene que ver con los
conceptos de salud o enfermedad. Existen
v a r i a s m a n e r a s d e e x p r e s a r y v i v i r l a s e x u a l i d a d,
lo importante es respetar a todos y todas.

56 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS JUEGOS


REFERENCIAS

Libros y artículos

Azuaje, C. (2007) “Manual de formación de facilitadores” Universidad


Simón Rodríguez, Venezuela.

Ministerio de Salud Pública (2013) “Participación comunitaria y


educación popular- EP. para la promoción de la SS y SR”, Proceso
de Formación a Equipos de Salud de las Unidades Móviles (ENIPLA),
Ecuador.

Ministerio de Salud Pública (2013) “Instructivo metodológico para el


uso de juegos didácticos de salud sexual y salud reproductiva a nivel
comunitario” (ENIPLA), Ecuador.

Sitios Internet

Página Web ENIPLA: http://sexualidadsinmisterios.com

58 REFERENCIAS

También podría gustarte