Está en la página 1de 9

1 LA GUERRA DE SUCESION Y EL CAMBIO DE DINASTIA:

Carlos Il falleció en 1700 y al no tener descendientes reconoció como heredero a Felipe de


Anjou,nieto de Luis XIV, poseedor de derechos al trono francés y perteneciente a la casa de
Borbón.
Además, Felipe de Anjou era nieto de Felipe IV, de ahí sus derechos al trono de la
monarquía
hispánica. Sin embargo, la casa de Austria no aceptó el testamento de Carlos II, porque
consideraban que uno de ellos debía de ser el heredero al trono, además de que la casa de
Borbónera enemiga de la casa de Austria y un miembro de esa dinastía se postuló como
auténtico heredero al trono español, llamado Carlos de Austria, un archiduque.

1.1 La Guerra de Sucesión.


Por esto estalló la Guerra de Sucesión (1700-1714), la cual supuso una doble dimensión,
internacional y nacional, es decir, por un lado, fue una guerra civil y por otro lado el conflicto
se
internacionalizó, porque los países europeos no podían permanecer indiferentes ante una
cuestión tan importante como era esta, ya que, si Felipe de Anjou se convertía en rey de
España, surgiría como efecto una alianza franco-española, por lo que Francia saldría
reforzada y su poder en Europa se incrementaría más. Por lo tanto, casi todos los demás
países europeos se pusieron del lado de Carlos de Austria para evitar esto.

En esta guerra hubo dos bandos, el bando de Felipe de Anjou, conformado por Castilla y
Francia y el bando austracista, es decir, conformado por los países que no querían que se
llevara a cabo una alianza-franco española, como Prusia, Reino Unido, Portugal y los
Países Bajos. Por lo tanto, la guerra se dio en diferentes escenarios, el principal España,
pero también hubo guerra en Flandes.

El bando borbónico llevó casi siempre la iniciativa, pero, a pesar de ello, no empezó a
imponerse claramente hasta el año 1711. En 1711, el archiduque Carlos se convirtió en rey
de Austria y esto va a provocar que algunos de sus aliados dejen de serlo, porque los
países aliados de Austria formaron una alianza con el objetivo de que Francia no obtuviera
más poder y al Carlos declararse rey si Austria ganaba habría una situación muy similar, ya
que se haría rey de la Monarquía Hispánica además de ser rey de Austria. Además, en
1711, Felipe de Anjou renunció a sus derechos del trono francés, por lo que el curso de la
guerra cambió, determinándolo. Poco después, Felipe de Anjou se hará con el trono
español y se convertirá en Felipe V de España.

La Paz llegó en 1713-1714 y se firmaron dos tratados importantes, el tratado de Utrecht y


Rastadt.

En 1713 se firmó el tratado de Utrecht y en él se confirmó la decadencia española, puesto


que
España perdió su Imperio europeo. España perdió Flandes, la actual Bélgica, la cual pasó a
pertenecer a Austria y también perdió las posesiones italianas, específicamente casi todo el
sur de España, que fueron repartidas entre Austria y Saboya. Sin embargo, España seguía
conservando sus colonias americanas.
Los tratados servían para ratificar la hegemonía francesa en el continente, por un lado y por
otro el dominio británico de los mares, es decir, Francia era la gran potencia terrestre y Gran
Bretaña era la gran potencia marítima. Esto último presenta un aspecto significativo que se
ha mantenido hasta la actualidad y es que el Tratado de Utrecht reconoce la soberanía
británica sobre Gibraltar.
Además, en este tratado también se ratificaba que Menorca pasaría a formar parte de Gran
Bretaña, aunque este si se recuperó. Por lo tanto, en estos tratados se implantó un nuevo
equilibrio europeo.

1.2 La guerra de sucesión en la península


La Guerra de Sucesión en la península se convirtió en un enfrentamiento entre dos
concepciones del Estado: la concepción centralista y la foralista. La concepción centralista
defendía el bando borbónico (Felipe de Anjou) y la concepción foralista apoyaba al
archiduque Carlos de Austria, es decir, apoyaba al bando austracista. La gran diferencia es
que el foralismo implica la existencia de territorios con autonomía, leyes e instituciones
propias, en cambio, la concepción centralista no, ya que defiende un estado uniforme en el
cual las mismas leyes se aplican a todo el territorio.
Hubo borbónicos y austracistas en todos los reinos, aunque mayoritariamente puede
decirse que Castilla apoyó a Felipe V mientras que la corona de Aragón hizo lo propio con el
archiduque Carlos.

La Guerra en la península fue siempre favorable al bando borbónico, es decir, a Felipe V, el


cual solo tuvo que hacer frente a algunas ofensivas de los austracistas, por ejemplo, la
conquista de Gibraltar por parte de los británicos en 1704 y posteriormente la sublevación
de buena parte de la corona de Aragón. Sin embargo, Felipe V contaba con el apoyo de
Francia, la cual era la potencia hegemónica en Europa y finalmente fue haciéndose con la
victoria en sucesivas batallas: Almansa (1707), que permitió a Felipe V a hacerse con el
dominio del reino de Valencia, posteriormente la batalla de Brihuega y Villaviciosa (1710),
con la cual Felipe V se hizo con el control de casi todo Aragón y finalmente Barcelona
capitula en 1714, provocando un cambio de dinastía.

2 EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO: CENTRALISMO Y UNIFORMIDAD


Si los reinos de la corona de Aragón apoyaron mayoritariamente al archiduque Carlos, fue
porque temían el absolutismo borbónico y lo que ello significaba (el centralismo político y la
uniformidad legal), son estos conceptos inseparables los que Felipe V va a implantar en
España.

El absolutismo había surgido en Francia en el siglo XVII y en él, el Estado se identifica con
el
monarca, implicando que el rey concentrara en su persona todos los poderes de Estado, por
lo
tanto, no existían límites al poder del rey. Además, este poder absoluto se hallaba
legitimado por la iglesia, que defendía el denominado Derecho divino de los reyes, según el
cual era Dios el que había decidido este sistema político y en estos momentos ni Dios ni la
iglesia eran conceptos que se pudiesen cuestionar. Por tanto, el paso de los austrias a los
borbones no es solo un cambio de dinastía al frente del estado español, sino también un
cambio de la concepción de la propia monarquía, porque pasamos de una monarquía
autoritaria a una monarquía absolutista.

2.1 Decretos de Nueva Planta.


Para imponer su concepción centralista y uniforme del estado, Felipe V publicó los Decretos
de Nueva Planta, una orden que establecía abolir los fueros e instituciones propias de la
corona de Aragón y sustituirlas por las leyes de Castilla, las cuales eran leyes más proclives
al poder real, por tanto, la legalidad castellana se aplicó en los demás territorios, dando
lugar al centralismo político y a la uniformidad legal, a partir de estos momentos, la misma
legislación, las leyes de Castilla, se aplicaron a toda España, a excepción de Navarra y las
provincias vascas, que mantuvieron sus fueros, porque estos territorios apoyaron a Felipe V
durante la Guerra de Sucesión. Se dieron tres Decretos de Nueva Planta, uno para Valencia
y Aragón en 1707, otro para Mallorca en 1715 y el último en 1716 para Cataluña.

Los Decretos de Nueva Planta significaron también la puesta en marcha de un programa de


centralización política y esto tiene su reflejo en la desaparición de los diversos Consejos
territoriales y su integración en el Consejo de Castilla, que fue el único que pervivió y era
sinónimo del centralismo político. En realidad, el

2.2 Nuevo Sistema de Secretarias.


El antiguo sistema polisinodial o de consejos fue sustituido por un sistema de Secretarías,
en el cual cada ámbito de gobierno va a ser encomendado a un secretario, una especie de
ministro, porque estos secretarios son los precedentes de los actuales ministros. En 1714
se creó la primera secretaría llamada Secretaría de Despacho, la cual se encargaba de
todas las tareas de gobierno, que posteriormente se dividió y surgieron otras secretarías
más especializadas, como la secretaría de Estado, de Guerra, de Marina e Indias (que
sustituía al Consejo de indias), de Justicia y de Hacienda.

2.3 Administración provincial.


El reformismo significó también la desaparición de los antiguos reinos de la corona
aragonesa que se convirtieron en provincias y al frente de cada provincia se situó a un
capitán general como representante del rey, de hecho, los virreyes también van a
desaparecer menos en América. Esos capitanes generales representantes del poder central
tenían amplias competencias militares, administrativas y judiciales. Este modelo provincial
se va a extender al resto de España, organizándose así por primera vez en provincias.

Los capitanes generales eran la figura que estaban al frente de la administración provincial
y luego estaban los intendentes. Los intendentes tenían funciones administrativas, judiciales
y
hacendísticas, es decir, recaudadores de impuestos, eran los ayudantes de mayor rango de
los capitanes generales y supervisaban los poderes locales.
Además, otra figura existente que se extendió por toda España desde Castilla era el
corregidor,quien era el encargado de representar al rey en los territorios en los que estaba
ausente, demanera que su función característica era la de controlar el municipio.
3 LA POLITICA EXTERIOR DE LOS BORBONES
No debemos olvidar el punto de partida, por el Tratado de Utrecht España perdió todas sus
posesiones europeas e incluso territorios de la propia España, por lo tanto, solo conservaba
susposesiones americanas.
El nuevo monarca, Felipe V, en un principio, quiso revisar lo que se había establecido en los
tratados de Utrecht y Rastadt con el objetivo de recuperar algunos de los territorios
europeos
perdidos, especialmente en Italia y en la propia España. De ahí que la política exterior de
sus
primeros años recibiera el nombre de política revisionista, ya que quería revisar para
recuperar.

3.1 Política revisionista.


Esta política revisionista fue dirigida por un secretario de Felipe V llamado Alberoni y tuvo su
momento álgido entre 1717 y 1719 con la invasión de las islas italianas de Cerdeña y Sicilia,
las cuales estaban en posesión de los austriacos. A pesar del éxito militar que esto
significaba, las potencias europeas se negaron a aceptar estas conquistas y expulsaron a
España de estas islas. Felipe V ante esto cesó a Alberoni y cambió de política exterior.

3.2 Política realista: pactos de familia.


Esta política recibió el nombre de política realista porque es una política que aceptó la
realidad de los hechos, es decir, que España ya no podría recuperar su hegemonía
europea. Esta política se va a basar fundamentalmente en la diplomacia, es decir, en las
negociaciones y en los acuerdos con otros países para recuperar al menos una parte de la
influencia perdida.

A este respecto, lo fundamental van a ser los denominados Pactos de Familia, en los cuales
se llevaron a cabo pactos con los borbones de Francia, por lo que España sería la aliada de
la gran potencia europea. Además, ambos países estaban enemistados con Gran Bretaña,
por parte deFrancia era porque ambas eran las grandes potencias de Europa y por parte de
España era porque Gran Bretaña aspiraba al dominio de los territorios americanos de
España. Los Pactos de familia entre los borbones de España y los borbones de Francia
fueron tres, en 1733, en 1743 y en 1767.

- Pacto de 1733.
Fue firmado por Felipe V. En el contexto histórico de este primer pacto tiene lugar la Guerra
de
Sucesión polaca y a raíz de esto el primogénito mayor de Felipe V, el infante Don Carlos, se
convirtió en el monarca de las dos Sicilias, aunque este territorio era independiente de
España, pero se recuperó la influencia española.

- Pacto de 1743.
Fue firmado por Felipe V y se retomaron los pactos de familia. En este pacto el infante Don
Felipe obtiene los ducados de Parma y Toscana y con esto se recuperó también la
influencia española en este territorio.
A la muerte de Felipe V subió al trono Fernando VI y se llevó a cabo una política pacifista
con el objetivo de rearmarse para futuros enfrentamientos que se preveían con Gran
Bretaña. Tras la muerte de Fernando VI subió al trono Carlos, el rey de las dos Sicilias y se
convirtió en Carlos Ill en 1759.

- Pacto de 1761.
A continuación de este pacto tienen lugar dos guerras, la Guerra de los 7 años (1756 -
1763) y la Guerra de la Independencia de las trece colonias británicas en
Norteamérica(1775-1783). La Guerra de los 7 años enfrentó a Francia contra Gran Bretaña
y por supuesto España apoyó a Francia, aunque esta perdió la guerra, por lo que España
no salió beneficiada y en la segunda guerra, Francia y España apoyaron a los colonos
norteamericanos. En esta última guerra Gran Bretaña perdió la batalla y España salió
beneficiada, recuperó Menorca, la península de Florida y lo que actualmente es Uruguay.
Este modelo entró en crisis en 1789 con la Revolución francesa y a partir de esto los pactos
no se renovaron.

4 LA ILUSTRACIÓN DE ESPAÑA (s.XVIII)


La lustración fue un movimiento que se difundió en Europa en el siglo XVIII. Era un
movimiento ideológico, el cual se le conocía como la "filosofía de las luces". Francia se
convirtió en el centro neurálgico del movimiento ilustrado y algunos de los filósofos más
importantes de la Ilustración eran franceses o escribieron en francés.

A) La razón constituye la categoría básica del movimiento ilustrado, concretamente la


reivindicación de la razón como criterio de verdad frente a la tradición y la superstición, es
decir, porque algo fuese afirmado por libros venerables no tenia por qué ser necesariamente
cierto, la tradición podría estar equivocada. Por lo tanto, la crítica será muy importante para
alcanzar una verdad lógica y racional.

B) Otro planteamiento ilustrado va a ser la autonomía del poder político con respecto al
poder
religioso. Consideraban que el poder religioso, la iglesia, tenía que estar subordinada al
poder
político, suponiendo esto un punto de inflexión muy importante. De hecho, los ilustrados en
general, van a ser partidarios de reforzar el regalismo (Floridablanca y Campomanes), es
decir, que los reyes pudieran intervenir en las iglesias de sus estados, por ejemplo,
nombrando cargos.

C) Fomentaban la tolerancia y la educación, es decir, establecían que la educación debía de


estar organizada y fomentada por el estado. Igualmente, defendieron la tolerancia religiosa

En general, la aplicación de la razón y de la lógica del pensamiento ilustrado, debería de


llegar al progreso que obtuviese la felicidad para los hombres. Este aspecto es interesante,
porque los ilustrados no van a considerar legítimo el argumento tradicional sobre el que se
había sustentado el absolutismo. Ese argumento decía que la monarquía era una institución
sagrada instituida por el propio Dios, por lo que carecía de poder para los ilustrados porque
era irracional y posteriormente el absolutismo se legitima de una forma racional, a lo que se
le conoce como Despotismo (absolutismo) ilustrado. El monarca absoluto, por tanto, no se
legitima por su divinidad como antes, si no por su utilidad, porque actuando racionalmente
desarrolla formas que mejorarán la vida de sus súbditos. El Despotismo ilustrado tuvo en
Europa numerosos representantes, como Federico de Prusia y en España va a haber un
representante fundamental llamado Carlos Ill, el cual se adaptó perfectamente a la figura del
déspota ilustrado.

La Ilustración no fue nunca un movimiento revolucionario, como sí lo será el liberalismo, ya


que en general no cuestionó las estructuras del poder político y económico. Fue la
ilustración un movimiento reformista que pretendía aplicar la razón para lograr el progreso y
en España los ilustrados se enfrentaron más o menos directamente al poder secular que
tenía la iglesia, aunque esto no significa que los ilustrados no fuesen cristianos. Sin
embargo, en el ámbito intelectual y educativo pretendieron contrarrestar la gran influencia
que tenían la iglesia, de hecho, la iglesia en el siglo XVIII, seguía controlando la institución
educativa, por excelencia la universidad. En las universidades españoles seguía estando
vigente el escolasticismo medieval, el cual tenía como propósito el armonizar la razón
clásica con la fe cristiana, es decir, que no se viesen enfrentadas, si no unidas.

El método escolástico por su propia naturaleza suponía un obstáculo al avance científico y


los
ilustrados implantaron en España nuevas instituciones de enseñanza, siendo las academias
las más importantes, las cuales consideraban que desde un punto de vista científico Dios no
participaba, como la academia de la historia, de la lengua... y en ellas, se subrayaba muy
especialmente el saber técnico y científico. Estas academias que van a formar a biólogos,
zoólogos, navegantes...
promoverán expediciones científicas, la más importante de estas expediciones españolas va
a ser la expedición Malaspina, que duró un lustro. Otra institución que formaron los
ilustrados en
España fueron las Sociedades Económicas de Amigos del País, que como su nombre
indica,
pretendían elaborar reformas de tipo económico para mejorar la producción.

5 EL DESPOTISMO Y EL REFORMISMO DE CARLOS III (1759 - 1788)


Carlos Ill fue uno de los monarcas que mejor representan el despotismo ilustrado. El
despotismo constituye el encuentro y la conciliación entre el absolutismo monárquico y el
reformismo de la filosofía de la ilustración, entonces, para el despotismo ilustrado, el
monarca se legitimaba no en función de su carácter divino, sino por su capacidad para
emprender reformas útiles basadas en la razón que mejoren la vida de sus súbditos.

En virtud del primer pacto de familia que se había firmado en 1733, el infante Carlos se
había
convertido en el rey de las dos Sicilias, sin embargo, al fallecer su hermano Fernando VI,
abandonó Nápoles y se trasladó a la península para convertirse en rey de España, aunque
no le tocaba a él serlo. Lógicamente, durante los primeros años de su reinado aquí en la
península, confía en aquellos hombres que fueron ministros suyos en Italia, por lo tanto, va
a nombrar en las primeras secretarías a italianos, como por ejemplo Grimaldi o Esquilache,
quienes fueron los dos secretarios con más poder y ambos eran reformistas, introdujeron
una serie de reformas que pretendían ser modernizadoras.

5.1 Motín de Esquilache (1766).


Sin embargo, algunas de las reformas, que llevó a cabo Esquilache, originaron un fuerte
malestar y acabaron en un motín. Las más importantes fueron:

- Libertad comercial para los cereales: la libertad comercial para los cereales que pretendía
mejorar su reparto y su precio, acabó dando lugar a un alza en el precio del pan, con el
consiguiente descontento, ya que el pan era el alimento base.

- Decreto de prohibición de los sombreros de ala ancha y de las capas largas: Esquilache
prohibió estas prendas con el argumento de que favorecían la delincuencia. Sin embargo, el
decreto fue rechazado por la población, porque se consideró que un extranjero estaba
atentando contra las costumbres españolas. Este decreto sumado al alza del precio en el
pan y por consiguiente del trigo, provocaron el alza de la población en un motín contra el
ministro Esquilache, no contra el rey.

Fue un motín violento que se desarrolló sobre todo en Madrid y que será finalmente
controlado
por la fuerza, aunque el mismo va a tener consecuencias. La primera consecuencia fue que,
Carlos Ill a partir de este momento, se va a replantear la composición de su gobierno,
prescindiendo de los ministros italianos, porque se da cuenta de que eran impopulares y
nombrando solo a ministros españoles, los cuales eran ilustrados y reformistas como
Jovellanos, Campomanes, Floridablanca... Ellos van a ser los ejecutores de la nueva
política ilustrada para modernizar el país.
La segunda consecuencia fue que se abrieron investigaciones para saber quiénes eran los
responsables del motín de Esquilache, ya que se pensaba que había una mente
conspiradora
detrás del motín. Las pesquisas policiales apuntaron a la compañía de Jesús, que se
caracteriza por su carácter ultramontano, es decir, defendía los poderes tradicionales del
papa frente a los regalistas, que en cambio pretendían disminuir el poder del papa en
beneficio del rey. Posteriormente, los jesuitas fueron expulsados de España en 1767.

5.1.1 Reformas que llevó a cabo Carlos Ill con el gobierno español.
A) Los secretarios españoles de Carlos Ill introdujeron medidas de carácter liberal para
favorecer el comercio tanto interior como exterior. Por ejemplo, a nivel interno, suprimiendo
las aduanas y a nivel externo, en el año 1778, se liberalizó el tráfico comercial con América
ya de forma definitiva, aunque en años anteriores se habían ido dando pasos. Sevilla perdió
el monopolio comercial y se pasó a Cádiz.

Otro elemento que va a ir ya marcando lo que va a ser el futuro, fue la reducción de los
privilegios de los que gozaba la mesta, el Honrado Concejo de la Mesta, institucionalizada
por Alfonso XI1, con el fin de favorecer a agricultura. En la España Contemporánea se va a
priorizar la agricultura antes que a la ganadería, en cambio, en la Edad Media era al revés.

B) Otras reformas a parte de las económicas fueron las reformas militares, introduciéndose
el
servicio militar obligatorio y tímidas reformas políticas que se van a circunscribir al ámbito
municipal, del ayuntamiento, permitiéndose la elección vecinal de algunos cargos del
municipio.

6 ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL sXVIII

6.1La evolución demográfica.


El siglo XVII fue un siglo de crisis demográfica y, sin embargo, el siglo XVIII fue un siglo de
recuperación demográfica. Los factores que provocaron este aumento de población fueron
diversos; entre los puramente demográficos, podemos citar el descenso de las mortalidades
catastróficas, con la desaparición de la peste y la disminución de las crisis de subsistencias,
así como el aumento de la natalidad, por las políticas poblacionistas. Pero también
influyeron otros factores: mejoras económicas, leves avances higiénicos y sanitarios, menor
número de guerras, etc.

6.2 Las actividades económicas.

A)LA AGRICULTURA.
El aumento de la producción agraria presentó dos problemas:
Una parte de la superficie agrícola estaba amortizada, es decir, tierras de manos muertas,
no
podían venderse ni dividirse y estaban vinculadas a una institución. Lo cual dificultaba la
posibilidad de cambiar y modernizar las técnicas o los sistemas de cultivos. .....

B) LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
La industria era, en general, muy escasa y orientaba casi toda su producción hacia los
mercados locales. El tipo de industria predominante era el taller artesanal situado en la
ciudad, bajo regulación gremial, con pocos trabajadores y sin máquinas.

La política económica del tipo mercantilista, la cual consideraba que el comercio era la
actividad económica más importante (exportar más importar menos), seguida por los
Borbones hasta bien entrado el siglo XVIII pretendía lograr un mayor nivel de autoconsumo
industrial. Para fomentar el desarrollo manufacturero establecieron diversas estrategias:

- La aplicación de medidas proteccionistas en las aduanas, arancel, para los productos


extranjeros, con el objetivo de fomentar las manufacturas nacionales y evitar la salida de
capitales al exterior: Reales Cédulas de Felipe V, Pragmática de Carlos I prohibiendo la
importación de tejidos de algodón, etc.
- La creación, por parte del Estado, de manufacturas públicas, las denominadas Reales
Fábricas. Se trataba de grandes talleres dedicados a producir bienes de lujo como la
porcelana, que tenían en la corte su principal cliente.

C)EL COMERCIO.
El siglo XVIII fue un gran siglo comercial para España. El comercio interior tenía como
defectos algunos problemas, los caminos eran malos, el ferrocarril todavía no se había
inventado y había peajes. Para solucionar este problema se llevaron a cabo obras públicas
y se suprimieron las aduanas y los peajes. Las relaciones comerciales con el exterior se
realizaban fundamentalmente con las colonias americanas y con Europa. Con los países
europeos el comercio era deficitario, pues se importaban manufacturas y se exportaban
materias primas y alimentos. Desde un primer momento, la monarquía española estuvo
interesada en revitalizar el comercio americano, por intereses fiscales. El monopolio del
comercio en un solo puerto (en el siglo XVIII, Cádiz en lugar de Sevilla. La Casa de la
Contratación estuvo establecida en Sevilla…

Los Borbones pretendieron reformar esta vieja organización comercial y para ello adoptaron
una serie de medidas:

- Supresión del sistema de flotas (1735). A partir de este momento los barcos podían zarpar
de Cádiz cuando quisieran, sin esperar la formación de una flota.

- Creación de compañías comerciales a las que se les concedían determinados privilegios


de
explotación de un territorio o del monopolio del comercio de algún producto. Una de las más
importantes fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728)...

El fracaso de las compañías comerciales indujo la adopción de una política de liberalización


del comercio americano. En 1765, con Carlos Il1, se autorizó el comercio con Améric a
numerosos puertos españoles, lista que fue ampliándose posteriormente. Se creó así dese
1778 una zona de libre comercio con aranceles reducidps que estimuló el desarrollo
comercial y el manufacturero.

En el comercio con América, al contrario de lo que pasaba con Europa, España exportaba
manufacturas, mientras que importaba, sobre todo, metales preciosos y productos
alimenticios...

También podría gustarte