Está en la página 1de 8

CONSTRUCCIONES CIVILES

CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN


AGLOMERANTES

PRÁCTICA Nº2
Objetivo: Aprender a realizar un diseño de mezclas de morteros y con esto tener claro que procedimiento de
debemos seguir para realizar el diseño de mezclas, ya que con esto adquirimos unos conocimientos básicos de
cómo es comportamiento de los agregados que llevan incorporados nuestra mezcla y con esto saber hacer una
clasificación de nuestro mortero y saber que resistencia puede adquirir con esos agregados y su utilización en obra.

1. Descripción de la muestra:
Cemento:
 Procedencia: ARGOS
 Color: Gris
 Aspecto físico: Suave sin grumos

 Arena: La muestra de arena es de amaga, arena adepta, de textura rugosa, el tipo de arena es para concreto.

Aditivo Supe plastificante: Los aditivos supe plastificantes aumentan la manejabilidad del concreto, evitando la
necesidad de incrementar la cantidad de agua requerida. Se usan generalmente en concretos que requieren un
asentamiento elevado o en aquellos de alta resistencia que implican en ambos casos, contenidos elevados de pasta.

¿Cuándo y por qué usarlos?


Generalmente en la construcción no es conveniente trabajar con mezclas poco fluidas o que no fluyan, por tal razón
se opta por incrementar la fluidez reduciendo el contacto entre partículas. Para esto se puede disminuir la magnitud
de fuerzas de atracción entre las partículas del sistema usando plastificantes, que cuando son absorbidos, hacen que
las partículas del cemento se repelan entre ellas de forma electrostática o de origen estérico.

Rendimiento
Al igual que cualquier aditivo para el concreto, los supes plastificantes tienen mayor o menor rendimiento
dependiendo del tipo de cemento. Para cementos con un alto contenido de aluminato tricálcico, los supes
plastificantes mejoran significativamente la manejabilidad, pero en cortos periodos de tiempo. Por su parte los
cementos con un bajo contenido de aluminato tricálcico por lo general plastifican menos, pero sostienen mejor la
manejabilidad de la mezcla.
Tipos de supe plastificantes
Generalmente en el mercado se pueden conseguir dos tipos de supe plastificantes:

En el ensayo de diseño de diseño de mezclas B. Mortero con adictivo supe plastificante utilizamos supe
plastificante sikaplast.

Ceniza volante: Las cenizas volantes son un polvo fino que es un subproducto de la quema de carbón pulverizado
en las plantas de generación de energía eléctrica. Las cenizas volantes son una puzolana, una sustancia que contiene
material aluminoso y silíceo que forma cemento en presencia de agua.
Cuando se mezclan con cal y agua, las cenizas volantes forman un compuesto similar al cemento de Portland. Esto
hace que las cenizas volantes sean adecuadas como materia prima en el cemento mezclado, azulejos de mosaico y
bloques huecos, entre otros materiales de construcción. Cuando se utilizan en mezclas de hormigón, las cenizas
volantes mejoran la resistencia y la segregación del hormigón y facilitan su bombeo.
Equipo:
 Probeta graduada: Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala por la parte
exterior que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud.

 Pie de rey con precisión de .05 milímetros: O Calibre o Pie de rey fue concebido para tomar dimensiones
lineales externas por contacto. Con menor exactitud también puede medir dimensiones internas,
profundidades y resaltos.

 Mesa de Fluidez para Cemento: Se utiliza para mezclas de concreto de alta trabajabilidad y determina el
índice de flujo como una media aritmética del diámetro de la muestra después de trabajar en una tabla de
flujo.

 Balanza electrónica con sensibilidad de 0,1 g.: sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o
sustancia. Solo que, en este caso, alcanzan una gran precisión en sus medidas.
 Molde triple para cubos de cemento: construido en fundición de bronce para conformar muestras cúbicas
en tandas de 3, para ensayos de resistencia a la compresión del cemento Portland, mortero, cal, yeso y otros
compuestos de refrentado.

 Cápsula de porcelana: Es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra.

 Pisón: Se utiliza para compactar la muestra de la mezcla.


 Prensa: Equipo que permite la realización de ensayos convencionales de compresión y que también
permite calcular el módulo de rigidez en probetas cilíndricas y en testimonios de construcción, de
dimensiones comprendidas entre 100 i 150 mm de diámetro.

 Cámara de humedad: Es un sistema capaz de reproducir una atmósfera saturada de humedad relativa con
un punto de rocío tal, que a la temperatura de ensayo se produce la condensación del vapor de agua
existente en el interior.

 Aceite mineral: Se utiliza para colocarle a los moldes donde va ir nuestra muestra o mezcla.

Procedimiento:
Primero se hace un previo análisis el cual nos indica la cantidad de material que de vemos tener en cuenta para la
compresión y fluidez de los morteros.
Preparación de la muestra: Se le agrega 3 tamaños de arena, le agregamos la cantidad de cemento
previamente pesado y se mezclan en seco hasta obtener un color homogéneo. Se apila en forma de cono
y se le abre un cráter. Luego se le agrega el agua calculada (la mezcla e lleva a la mesa de flujo para
determinar el % de fluidez previamente).
Llenado del molde de 3 cubos: cada molde se llena en dos capas y cada capa se compacta con el pisón
dándosele 32 golpes: luego se hace el mismo procedimiento con las dos muestras siguientes adicionándole ceniza
volate y adictivo, pero previamente se le hace un debido proceso al molde para cuando se retire la muestra no se
adhiera a ella, luego la muestra pasa al proceso de fallo que se identifica como mpa.

Cálculos:
% de fluidez = diámetro promedio - 101,6 mm x 100
101,6 mm

142.6+141 +130,2+137.9=183,9
183,9 - 101,6 mm x 100 = 81,00 % no cumple
101,6 mm

Muestra#1 Dimensión Área Precisión de MPA Fluidez


Peso(g) falla
Cemento+ a b
arena+ Cubo#1 50,05 50,01 25,03 21,59 8,55
agua 258
Cubo#2 50,00 50,05 25,02 22,46 8,98 90,37%
261,7
Cubo#3 49,99 50,00 24,99 18,72 7,49
258,7

Muestra#2 Dimensión Área Precisión de MPA Fluidez


Peso(g) falla
Cemento+ a b
arena+ Cubo#1 50,77 50,67 25,62 19,45 7,58
agua + 274,7
adictivo Cubo#2 50,66 50,3 25,45 17,76 6,98 101,08%
272,5
Cubo#3 50,22 50,55 25,38 16,77 6,62
271,4
Muestra#3 Dimensión Área Precisión de MPA Fluidez
Peso(g) falla
Cemento+ a b
arena+ Cubo#1 51,03 49,05 2504 11,48 4,59
agua + 230
adictivo+ cv Cubo#2 50,90 48,3 2458 12,21 4,97 87,25%
244
Cubo#3 50,70 48,8 2474 10,17 4,11
233
Conclusiones

 El ensayo de fluidez no dio el resultado esperado ya que no se expandió lo suficiente o previamente lo que
indicaba la norma
 Se hace una corrección de fluidez para aumentar la humedad de dichas muestras

También podría gustarte