Está en la página 1de 14

TECNOLOGIAS AVANZADAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL

CONSUMO HUMANO

RAFAEL JIMÉNEZ MORÓN


Alumno

NATALIA FUENTES MOLINA


Docente

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


Curso

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
INGENIERIA AMBIENTAL
SEDE FONSECA – LA GUAJIRA
2022
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
ASPECTOS TEÓRICOS...........................................................................................7
CONSIDERACIONES FINALES.............................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................12
RESUMEN
La contaminación resulta ser una de las principales preocupaciones hoy por hoy,
ya que afecta todos los aspectos principales del medio ambiente, especialmente
aquellos relacionados con la corteza terrestre; de este modo, la contaminación
especialmente con metales pesados ha afectado inequívocamente a los cuerpos y
organismos acuáticos; ya que estos son tenaces, no biodegradables y deletéreos.
Asi pues, los metales pesados tienden a amontonar en el medio ambiente y asi
mismo en los seres humanos, lo que repercute en su eliminación eficiente y
subyacen alternativas para lograr efectuarlo. Entre tanto, el tratamiento de las
aguas contaminada con metales pesados se puede efectuar por medio de
métodos tantos químicos como biológicos.

Ahora bien, este cumulo de contaminación es producto de las dinámicas sociales y


sectoriales que se presentan día a día; lo que, a su vez, se denota como un
conflicto en el uso del agua, variaciones en las condiciones naturales, efectos
sobre su disponibilidad, cantidad y calidad. Tambien se tiene en cuenta que las
actividades tropicales presentes en las cuencas hidrográficas, los sistemas de
agua dulce de todo el mundo se enfrentan al surgimiento de innumerables
sustancias químicas que entorpecen su tratamiento y favorecen la formación de
otros compuestos.

Es por ello, que este manuscrito presenta una revisión de literatura actualizada
donde se logra identificar los distintos avances, brechas, desafíos actuales,
aplicaciones practicas y oportunidades futuras en torno a las tecnologías
avanzadas del tratamiento de aguas para el consumo humano; todo ello para
profundizar en el curso de tratamientos de aguas.
INTRODUCCIÓN
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas
de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. El desarrollo
de la actividad humana necesita utilizar el agua para numerosos fines, entre los
que destacan, por su importancia para el hombre, los usos potables. Por tanto, el
hombre se sirve del agua existente en la naturaleza para consumirla y utilizarla,
pero es evidente que, debido a determinadas características químicas, físicas y
biológicas del agua, ésta no puede ser utilizada de forma directa, y es por eso por
lo que dicha agua requerirá de una serie de correcciones y tratamientos que
eliminen aquellas partículas o sustancias perjudiciales para el hombre (Cordero y
Ullauri, 2011).
El agua escasea a menudo; aunque aproximadamente el 66% de la superficie de
la tierra está cubierta por agua, la mayor parte es agua salada y, por tanto, no apta
para beber. Menos del 2,5% de toda el agua de la tierra es agua dulce, y sólo se
dispone de una pequeña parte de ella para la multitud de utilizaciones del hombre
la mayor parte está atrapada en los casquetes polares helados. El acceso al agua
potable es una cuestión constante a nivel mundial, especialmente para los
desfavorecidos. El acceso al agua depende de una serie de factores complejos,
incluyendo la disponibilidad de agua en el ámbito local, su calidad y los aspectos
económicos de su obtención (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, 2010).
El agua es vital para el desarrollo de las comunidades, no sólo desde el punto de
vista personal, sino también en lo que compete a producción económica y
estabilidad en salud. De igual manera el agua puede ocasionar perjuicios en la
población dependiendo de muchos factores; principalmente por escasez o exceso
del agua, son diferentes las manifestaciones naturales que presentan riesgo para
los habitantes del mundo (Carmona y Muñoz, 2009).
La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que interviene
una serie de factores que van más allá del incremento poblacional que demanda
cada vez más este recurso para uso del consumo humano, así como para llevar a
cabo actividades económicas.
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de
personas, casi una quinta parte de la población mundial vive en áreas de escasez
física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros
1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a
situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la
infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. La
escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se
están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del
último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de
la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez
hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos
de carencia de agua. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino
también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el
planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero
ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se
gestiona de forma insostenible (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas ONU-DAES).
De este modo, Rodríguez (2016) expone cifras de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en donde se estima que el 10 % de la población mundial consume
alimentos regados con aguas residuales sin tratar, y que el 32 % de la población
mundial no tiene acceso a servicios adecuados de saneamiento básico,
generando 280.000 muertes asociadas a enfermedades de carácter hídrico. Se
estima que el 4 % del total de muertes en el mundo están relacionadas con la
calidad del agua, higiene y saneamiento. En América Latina y el Caribe, las
enfermedades diarreicas agudas (EDA), son una de las diez causas principales de
muertes por año, debido a problemas en la calidad del agua, principalmente por
manejo inadecuado de aguas residuales.
Por otro lado, la revista Portafolio deja entre ver que el 70% del agua que dispone
el planeta se emplea en la agricultura, 22% en la industria particularmente de
alimentos y bebidas y el 8% en usos domésticos. O sea que su utilización se
concentra en la producción de comida. Por tanto, el comercio de alimentos
equivale a una forma de comercio de agua. Por consiguiente, las alteraciones en
materia de su disponibilidad y oportunidad por sequías (provocadas por
fenómenos como ‘El Niño’) o afectaciones del suministro por desbordamiento de
los cauces e inundaciones (producidas por fenómenos como ‘La Niña’) u otros
episodios climáticos suelen conducir hacia la carestía de aquellos, y esta, a su
turno, a inflación. No obstante, se trata de un tipo de inflación ante la cual las
herramientas convencionales de la política monetaria, como tasas de interés,
encajes o controles sobre los agregados monetarios, no arrojan los frutos
buscados. Por ende, en caso de ser aplicadas con el objeto de combatir el
encarecimiento de la comida originado en dichas causas, podrían conducir a
lamentables yerros, ya que están diseñadas para el tratamiento de problemas del
lado de la demanda, mas no para resolver choques del lado de la oferta.
El agua tiene que ser tratada como el primer bien público en orden de importancia
para la supervivencia humana, e igualmente para la estabilidad del poder
adquisitivo de las monedas, que constituye el sustento macroeconómico de la
equidad. La supervivencia, estabilidad y equidad cada vez dependen más de lo
que suceda con la oferta y los precios de los bienes de origen agropecuario,
tendencia que se ha acentuado y seguirá agudizándose como resultado del
cambio climático (García y López, 2018).
ASPECTOS TEÓRICOS
Ahora bien, efectuando una revisión bibliográfica actualizada en torno a los
avances, brechas, desafíos actuales, aplicaciones practicas y oportunidades
futuras de las tecnologías avanzadas del tratamiento de aguas para el consumo
humano, se tienen los distintos aportes perpetrados por los autores aquí citados
de la siguiente manera:
Salazar et al (2021) comentan que la calidad del agua se ha ido deteriorando con
el pasar de los tiempos, gracias al daño causado por la dinámica sociocultural que
se evidencia alrededor de los afluentes hídricos; en donde, acciones como la
deforestación, la agricultura, el desarrollo de infraestructura, el crecimiento
demográfico, la sobreexplotación de los recursos, la variabilidad climática, entre
otros., han afectado la cantidad, disponibilidad y calidad del agua; por lo que en
temas de calidad de agua para el consumo humano es donde se agudiza la
problemática, ya que la carga contaminante que entra a las fuentes hídricas es
muy alta y los procesos de tratamiento de esta cada vez son más rigurosos y
complejos; por lo que se garantiza una agua de calidad para el consumo humano
y asi mismo, libre de enfermedades infecciosas o crónicas.
Asi pues, teniendo en cuenta que la contaminación del agua va en una tendencia
de crecimiento es necesario buscar alternativas que traten esta situación, que de
salirse de control ha de causar un sin números de problemas a la población que
consuma este recurso; de esta manera, existen los subproductos de desinfección
que resultan ser una clase de compuestos que se generan durante los métodos de
desinfección química, a partir de reacciones de materia orgánica natural e iones
inorgánicos, todo ello en las fuentes de agua con desinfectantes durante los
procesos de desinfección del agua potable, que están destinados a inactivar
microorganismos patógenos y prevenir brotes de enfermedades transmitidas por el
agua (Yanga y Zhangb, 2016).
De este modo, desde hace mucho tiempo atrás se han desarrollado infinidades de
estudios exploratorios, en la cual se tienen en cuenta el desarrollo de tecnologías
que abordan la contaminación generalizada de la corteza terrestre; es por ello, que
el hombre con sus actividades antrópicas y misma corteza generan compuestos
peligrosos, tales como los metales tóxicos, los oxianiones y los contaminantes
orgánicos de preocupación emergente (Wacyawek et al, 2022). Toda esta carga
contaminante que posee la tierra y que de cierto modo va a parar a los lechos de
los ríos, necesita de técnicas como el cloro que desde hace mucho tiempo es el
desinfectante más utilizado y mejor caracterizado gracias a sus beneficios de
eficiencia, economía de operación y conveniencia; pero muy a pesar de sus
bondades, en el mundo este tipo de subproductos ha despertado una gran
preocupación por los posibles riesgos que genera en la salud de los subproductos
de desinfección, especialmente aquello que se forman a partir de la cloración;
puesto que, ha llevado a la adopción de desinfectantes alternativos como lo son
las cloraminas, el dióxido de cloro y el ozono; que demuestran un potencial riesgo
para la salud, ya que producen sus propios conjuntos de subproductos (Yanga y
Zhangb, 2016).
Pero muy a pesar de todos aquellos métodos de remediación convencionales que
se presentan en el mundo, a menudo no logran eliminar o transformar los
contaminantes orgánicos de preocupación emergente, esto por la estabilidad
ambiental, que a menudo es causada por los fuertes enlaces asociados con
algunos químicos. El tiempo avanza y con él la tecnología, es por ello por lo que
han surgido infinidades de tecnologías de remediación; una de ellas, es aquella
que involucra procesos reductivos; es decir, tecnologías de reducción avanzadas,
las cuales han mostrado un potencial prometedor para la remediación ambiental y
otros campos como la ciencia de los materiales. Entre tanto, este tipo de
tecnologías involucran la implementación de productos químicos fuertes como los
agentes reductores con Eӱ ӱ ӱ 2,3 V; por otra parte, este tipo de tecnologías
resultan efectivas, eficientes y eficaces para la remediación de compuestos
orgánicos halogenados; sin embargo, no son adecuados para la mineralización de
compuestos en comparación con los procesos de oxidación (Wacyawek et al,
2022).
Por otra parte, autores como Berruti, Nahim, Abeledo et al (2022) exponen
avances recientes en procesos fotoquímicos solares en agua y aguas residuales,
las cuales consisten en una fuente de luz renovable y diferentes agentes oxidantes
como lo son el peróxido de hidrógeno, el peroximonosulfato, el persulfato, el ácido
peracético y el cloro libre; en donde se evidencia, que el proceso solar más
investigado hasta la fecha es el H2O2 (peróxido de hidrogeno), el cual demuestra
gran eficiencia con los microorganismos transmitidos por el agua. Sin embargo,
teniendo en cuenta la escasa informacion relacionada con el uso de FCh (cloro
libre), sales de persulfato y acido peracético como procesos independientes en
combinación con la luz solar natural, demuestran mayor potencial a la del
peróxido. Es válido recalcar, que estos autores han expuesto dos reactores
solares predominantes en la aplicación de desinfección de agua a escala
industrial, como lo son el Colector Parabólico Compuesto (CPC) y el Raceway
Pond Reactor (RPR).
Ahora bien, la seguridad, calidad del agua y el saneamiento son prioridades
globales; es por ello, que la Organización Mundial d la salud, dentro de sus
objetivos para el desarrollo sostenible ha colocado la calidad del agua como uno
de ellos; ya que percibir las discrepancias en la salud pública de la contaminación
química del agua potable es de gran relevancia para la sociedad, los proveedores
del recurso, los evaluadores de riesgos y quienes toman las decisiones debido a
su ocurrencia generalizada y a los riesgos para la salud pública; de este modo, la
desinfección del sistema de agua resulta ser una destreza fundamental para
resguardar la salud humana de los patógenos y asi impedir que retornen durante
la distribución del agua, pero vale la pena recalcar, que la reacción de los agentes
desinfectantes con la materia orgánica puede dar lugar a la formación de
subproductos de la desinfección, que pueden ser causantes de carcinogenicidad y
otros efectos como la alteración endocrina; todo esto es importante, para
vislumbrar las distintas discrepancias que se presentan y asi, poder tomar
decisiones que respalden los planes de seguridad del agua (Chaves et al, 2019).
Hoy por hoy, se teme enormemente a la escasez definitiva del agua potable, ya
que este problema se agudiza en países que no tienen acceso a los recursos
hídricos marinos o fluviales; puesto que, los recursos hídricos potenciales son las
aguas subterráneas, y existen serias preocupaciones con el tratamiento de estas.
De este modo, en un conjunto de operaciones de experimentación se ha
demostrado que la separación por membranas es la tecnología dominante en las
plantas de tratamiento de agua y aguas residuales, ya que estos métodos son
responsables de más de la mitad de la cuota de mercado de la capacidad de
desalinización mundial. Asi pues, las tecnologías de membrana se están
convirtiendo en una herramienta dominante para la desalinización, el agua y los
tratamientos de aguas residuales; dado que estas se componen de una película
delgada, que a su vez adquiere membranas con carga de superficie ajustable y
tamaño de poro que facilita la eliminación de la contaminación a través de
mecanismos de tamizado y repulsión (Mollahosseini y Abdelrasoul, 2019).
Entre otros aportes, Lau et al (2012) exponen toda una revisión bibliográfica
entorno a la preparación de membranas compuestas de película delgada, las
cuales se dan a través de una técnica de polimerización interfacial, la cual ha
demostrado grandes logros en la obtención de una membrana con una
combinación correcta de flujo y rechazo de sales; esta técnica consiste en
películas ultrafinas sobre sustratos microporosos que está desarrollada por un
entrecruzamiento interfacial entre monómeros reactivos que poseen la facilidad de
establecerse sobre una membrana de soporte porosa, lo que lleva a una excelente
selectividad para iones divalentes sin sacrificar la productividad del agua; es por
ello, por lo que esta técnica resulta tan atractiva para el tratamiento de aguas,
puesto que ha mostrado un gran potencial para ser manipulado en aplicaciones
que implican separación de gases, evaporación, fraccionamiento de hidrocarburos,
entre otros procesos.
Teniendo en cuenta el sin numero de contaminantes que poseen los cuerpos de
agua, se hace necesario desarrollar tecnologías de agua seminales que incluyan
filtraciones de membranas de adsorción, en donde los procesos integrados de
adsorción y filtración por membrana demuestra una gran efectividad en la
eliminación de contaminantes refractarios de las aguas residuales, las cuales han
sido contaminadas por su rápida tasa de adsorción-desorción, por su baja
resistencia a la difusión interna y a sus altas tasas de flujo. Ahora bien, este tipo
de técnicas poseen una característica especial que se trata de los cuellos de
botella de las membranas adsorbentes, las cuales incluyen el mantenimiento de
una alta tasa de permeación de la membrana para que la sustancia se separe, el
acceso a grandes módulos de membrana que se pueden producir con buena
reproducibilidad, la producción rentable y la consistencia del módulo a largo plazo,
así como el potencial de regeneración repetitiva de membranas y tecnología para
reparar membranas defectuosas (Ridhwan et al, 2022).
Entre otras de las técnicas presentes en el tratamiento de aguas para el consumo
humano, se encuentra la hidrodeshalogenación catalítica como un paso de pulido
potencial para la eliminación de micro contaminantes organohalogenados; asi
pues, este proceso puede operarse en condiciones ambientales dentro de un
amplio rango de concentraciones de micro contaminantes, lo que permite disminuir
la toxicidad del agua tratada, en donde el rendimiento de la tecnología puede
verse afectado por la naturaleza del micro contaminante (Nieto et al, 2022).
Yuan et al (2022), exponen otra técnica para el tratamiento de agua como lo es el
carbón activado granular para adsorber y eliminar las trazas orgánicas; es decir,
este es un método de tratamiento común para eliminar los compuestos orgánicos
con una concentración típica de ng/L a g/L) en las plantas de tratamiento de agua
potable; asi pues, la capacidad de adsorción del carbón activado se reduce debido
a la carga de materia orgánica natural, por lo tanto, este se satura.
CONSIDERACIONES FINALES
En conclusión, la mayor problemática evidente en la sociedad moderna es que con
su alto nivel de desarrollo, afronta inevitables necesidades, entre las que se
destacan el uso de agua dulce para el consumo humano, industrial o
agropecuario; en donde, el control de la contaminación y recuperación de recursos
hídricos hasta hoy son inaprovechados.
De este modo, este manuscrito revisa críticamente distintas tecnologías
avanzadas en el tratamiento de aguas para el consumo humano, estas
herramientas pueden contribuir a una mejor comprensión de la adsorción y
biodegradación de los minerales, metales, compuestos y todos aquellos
contaminantes que poseen las aguas.
Ahora bien, con toda esta informacion recolectada se deja por sentada la
importancia del tratamiento del agua adecuada, en donde se evidencia que existen
diversas herramientas que entrega una solución para muchos de los problemas
sobre abastecimiento de aguas y el tratamiento de efluentes que impiden el
adecuado desarrollo de la sociedad; por lo tanto, se puede concluir que las
diferentes tecnologías avanzadas aquí compartidas, representan un bajo costo,
son fáciles de construcción, son simples de operar y a su vez, demuestran gran
nivel de efectividad. Sin embargo, es necesario seguir investigando e invirtiendo
en estudios que definan técnicas completas para el tratamiento de aguas que la
coloquen acta para el consumo de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berruti, I., Nahim, S., Abeledo, M., Oller, I. & Polo, M. (2022). Recent advances in
solar photochemical processes for water and wastewater disinfection. Revista
ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.ceja.2022.100248
Carmona, J & Muñoz, J. (2009). Comparación Y Manejo De Los Diferentes
Riesgos Del Agua, En Los Aspectos Social, Económico Y De La Salud General.
2019, de Revista el Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a07.pdf
Chaves, R., Guerreiro, C., Cardoso, V., Benoliel, M. & Santos, M. (2019). Hazard
and mode of action of disinfection by-products (DBPs) in water for human
consumption: Evidences and research priorities. Revista ScienceDirect.
https://doi.org/10.1016/j.cbpc.2019.05.015
Cordero, M & Ullauri, P. (2011). Filtros Caseros, Utilizando Ferrocemento, Diseño
para servicio a 10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos
ascendentes (Fgas), 2 filtros lentos de arena (fla), sistema para aplicación de cloro
y 1 tanque de almacenamiento. 2019, de universidad de cuenca Sitio web:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/747/1/ti874.pdf
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ONU-
DAES. (2015). El Agua, Fuente de vida. 2019, de Naciones Unidas Sitio web:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
García, L & López, R. (2018). Cambio Climático Y Cuidado De La Naturaleza:
Percepción De La Comunidad De El Paso Departamento Del Cesar, Colombia.
2019, de Universidad de Manizales Sitio web:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3405/Rossana_L
%C3%B3pez_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guo, H., Li, X., Yang, W. et al. Nanofiltration for drinking water treatment: a review.
Front. Chem. Sci. Eng. 16, 681–698 (2022). https://doi.org/10.1007/s11705-021-
2103-5
Jyoti, D., Sinha, R. & Faggio, C. (2022). Advances in biological methods for the
sequestration of heavy metals from water bodies: A review. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S138266892200120X?via
%3Dihub
Lau, W. J., Ismail, A. F., Misdan, N. & Kassim, M. A. (2012). A recent progress in
thin film composite membrane: A review. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0011916411003274
Mollahosseini, A. & Abdelrasoul, A. (2019). Recent advances in thin film
composites membranes for brackish groundwater treatment with critical focus on
Saskatchewan water sources. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1001074218332297?via
%3Dihub
Nieto, J., Muñoz, M., De Pedro, Z. & Casas, J. (2022). Application of catalytic
hydrodehalogenation in drinking water treatment for organohalogenated
micropollutants removal: A review. Revista ScienceDirect.
https://doi.org/10.1016/j.hazadv.2022.100047
Salazar, J., Méndez, C. & Figueroa, A. (2021). Disinfection byproducts (DBPs) in
drinking water supply systems: A systematic review. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1474706521000115
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Agua Potable,
Diversidad Biológica Y Desarrollo. 2019, de Secretaría del Convenio sobre la
Diversidad Biológica Sitio web: https://www.cbd.int/development/doc/cbd-good-
practice-guide-water-booklet-web-es.pdf
Ridhwan, M., Dzarfan, M., Kurniawan, T., Hafiz, M., Ismail, A., Khongnakorn, W.,
Rahman, M. & Jaafar, J. (2022). Advances in adsorptive membrane technology for
water treatment and resource recovery applications: A critical review. Revista
ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2213343722005061?via
%3Dihub
Rodríguez, J. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento
básico en Colombia. 2019, de Revista el Scielo Sitio web:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/rsap/v18n5/0124-0064-rsap-18-05-00738.pdf
Wacyawek, S., Ma, X., Sharma, V., Xiao, R., O’Shea, K. & Dionysiou, D. (2022).
Making waves: Defining advanced reduction technologies from the perspective of
water treatment. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135422000641?via
%3Dihub
Yang, M. & Zhang, X. (2016). Current trends in the analysis and identification of
emerging disinfection byproducts. Revista ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214158816300010?via
%3Dihub
Yuan, J., Passeport, E. & Hofmann, R. (2022). Understanding adsorption and
biodegradation in granular activated carbon for drinking water treatment: A critical
review. Revista ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.watres.2021.118026

También podría gustarte