Está en la página 1de 180

Comunicación 6

Primaria

Libro de estudio

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

Artículo 1.- Artículo 21.-


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Artículo 2.- 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta funciones públicas de su país.
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
cuya jurisdicción dependa una persona (...). Artículo 22.-
Artículo 3.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
persona.
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
Artículo 4.-
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de libre desarrollo de su personalidad.
esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 23.-
Artículo 5.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
degradantes. desempleo.
Artículo 6.- 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su trabajo igual.
personalidad jurídica. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
Artículo 7.- satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación cualesquiera otros medios de protección social.
que infrinja esta Declaración (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
Artículo 8.- de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales Artículo 24.-
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
fundamentales (...). limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
Artículo 9.- pagadas.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 25.-
Artículo 10.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
acusación contra ella en materia penal.
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
Artículo 11.-
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
mientras no se pruebe su culpabilidad (...). 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. a igual protección social.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de Artículo 26.-
la comisión del delito. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
Artículo 12.- al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13.- 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
en el territorio de un Estado. fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
a regresar a su país. desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
Artículo 14.- de la paz.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
disfrutar de él, en cualquier país. habrá de darse a sus hijos.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente Artículo 27.-
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
principios de las Naciones Unidas. la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
Artículo 15.- en los beneficios que de él resulten.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
Artículo 16.- literarias o artísticas de que sea autora.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin Artículo 28.-
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
fundar una familia (...). en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá plenamente efectivos.
contraerse el matrimonio. Artículo 29.-
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
a la protección de la sociedad y del Estado. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
Artículo 17.- estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
Artículo 18.- público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
religión (...). oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 19.- Artículo 30.-
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
Artículo 20.- derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Comunicación 6
Primaria

Libro de estudio
Nombres:

Apellidos:

DNI:

Dirección:

Institución Educativa:

Correo electrónico:

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
Título de la obra:

® COMUNICACIÓN 6, primaria
Libro de estudio
Se complementa con COMUNICACIÓN 6 PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Libro de actividades
LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA LEY 28289
PUBLICADA EL 20 DE JULIO DE 2004
© Derechos de autor reservados y registrados
VIRGINIA MONGE CAMINO TÍTULO VII
ENRIQUE MATTO MUZANTE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES

© Derechos de edición, arte gráfico y diagramación CAPÍTULO I


reservados y registrados conforme a ley DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
DE AUTOR Y CONEXOS
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A.
Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra
EDICIÓN, 2020 sin la autorización del autor.

Coordinadora de área: Artículo 217.o.- Será reprimido con pena privativa


Virginia Monge Camino de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y con
treinta a noventa días-multa, el que con respecto a una
obra, una interpretación o ejecución artística, un fonograma
Especialista responsable de grado: o una emisión o transmisión de radiodifusión, o una
Maricela Soledad Laiza Cruz grabación audiovisual o una imagen fotográfica expresada
en cualquier forma, realiza alguno de los siguientes actos
Diseño, diagramación y corrección: sin la autorización previa y escrita del autor o titular de los
Editorial Escuela Activa S.A. derechos:

Ilustración: a. La modifique total o parcialmente.


b. La distribuya mediante venta, alquiler o préstamo
Banco de imágenes Editorial Escuela Activa S.A.
público.
c. La comunique o difunda públicamente por cualquiera
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. de los medios o procedimientos reservados al titular
Jr. Pomabamba 325, Breña del respectivo derecho.
Tels. 332 6314, 332 6667 d. La reproduzca, distribuya o comunique en mayor
Correo electrónico: informes@eactiva.pe número que el autorizado por escrito.
www.eactiva.pe
La pena será no menor de cuatro años ni mayor de
ocho y con sesenta a ciento veinte días-multa, cuando el
Tiraje: 4250 ejemplares agente la reproduzca total o parcialmente, por cualquier
medio o procedimiento y si la distribución se realiza
Impresión: mediante venta, alquiler o préstamo al público u otra forma
AZA GRAPHIC PERÚ S.A.C. de transferencia de la posesión del soporte que contiene
Av. José Leal 257, Lince la obra o producción que supere las dos (2) Unidades
Lima - Perú Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo
Tel. 471 5342 acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno.

ISBN N.o 978-612-4348-65-5


Proyecto Editorial N.o 31501051900618
Ley N.o 28086
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.o 2019-07572

IMPRESO EN EL PERÚ / PRINTED IN PERU

La Editorial se hace responsable por el rigor


académico del contenido del texto de acuerdo con
los principios de la Ley General de Educación.
Pres entaci ó n
Nuestra serie de libros de Comunicación tiene por finalidad desarrollar
tus competencias comunicativas para que logres interactuar con otras
personas, comprender sus pensamientos, sentimientos o mensajes, y
sobre esa base, construyas situaciones imaginarias o reales mediante el
uso del lenguaje.
A través de recursos lingüísticos, como la gramática y la ortografía, podrás
organizar y dar sentido a tus vivencias y saberes. Encontrarás juegos
lúdicos que reforzarán el manejo de estos recursos.
Por tanto, estos son parte de un conjunto de herramientas necesarias
para desarrollar la competencia de la escritura. Aprenderás a desarrollar
tu lenguaje oral y escrito; por medio de textos teatrales, juego de roles,
organizadores visuales y fichas de autoevaluación.
De la misma manera, podrás ser capaz de interpretar textos y establecer
una posición sobre ellos.
Finalmente, queremos que cada día hables mejor y escuches con más
atención; leas con sentido crítico y reflexivo; y escribas con propiedad.

SECCIONES DEL LIBRO

forma de
vida APERTURA DE LA UNIDAD
o a toda
Respet
za
naturale Prepara tu entrada al texto y busca afianzar
con la
raTo
al poCo

nía tu aprendizaje mientras lees. Presenta textos


en armo
Vivamos
uienTe
al día sig

auténticos con ejes temáticos relacionados


Unidad

8
o
o arin

Tiag
om
lobit
y el sTas. ¡Ya está o,

con los enfoques transversales.


s islas
Balle recuperad
buena
n a la con una ación!
se va
herm
anos io aliment
y sus veTerinar
Tiago Con el

Doctor, 1
ha
¿qué le al
a vez
algun ? sucedido Za para
visto te lobito? la limpie
marino bastan e lobito aBora ConCión del mar.
¿Has
lobo animal uetón; ecer, est Tiago Col
a un Es un y jug e Al par aliment
os
ConTam
ina
amigable zar fácilment sumido s algo eviTar la
sociali ha con y ademá
puede person
as. inados dieta.
con las contam ece a su
no per ten
que
os
Los lob
en, son son
OH! mir marinos s.
rinos!!!
lobos ma carnívoro
Comen
cal am ar,
peces,
2 pulpo, ,
moluscos y
de las langostas .
tación
o de ges ses, y camaro
nes
El period dura once me será le di
s que
hembra luz una cría s. Oh, yo
a e un me leta.
solo da durant una gal predicado
ant ada uctura del
amam o la estr
pleand
unidad… o una historieta em
En esta y elabor
mprendo crítica. lidad.
• Co ación dia n. rcu ltura
a ntu
matizació y la inte
la lectur y la ace
una dra valores
Durante • Par
ticipo en práctic
a de los
nta y nue
ve 139
la sobre la
¿Cuál
es
• Ref
lexiono ciento trei
1 del
ación
aliment
rino?
gracioso!
estudio
lobo ma 6 - Libro
de
. ¡Qué
itat
es el háb é lobito
Ción
es ComuniCa
¿Cuál s? Un beb leta,…
2 os marino esta gal
de los lob ¡Toma
deliciosa!

o
nta y och
138 ciento trei

Presenta los siguientes elementos:


• Preguntas de antes y durante la lectura
• Imágenes pertinentes a los textos
y el enfoque transversal
• Estándares de aprendizaje
• Textos auténticos y de circulación social

Comunicación 6 - Libro de Estudio tres 3


religiosa; más bien se centran en la
conmemoración del nacimiento de
comida y los regalos, en lo sofisticado y
Jesús.
llamativo del árbol y la decoración de
las casas, calles, parques, instituciones. En la actualidad, usted, ¿cómo celebra la
Pareciera un requisito indispensable Navidad?
las luces, el brillo y el resplandor para Bueno, ahora tengo que comprar
celebrar la Navidad. regalos para todos los niños
rnal
en casa.
frate
Amor
En esa fecha me quedo sin dinero.
Una entrevista a un transeúnte
ilia
en fam es una Misa de Gallo?
sobre la celebración de la Navidad A pesar de los cambios relevantes con
a m o r
respecto a esta festividad, lo que si no
DESEMPEÑOS

poco
lebra

¿Cómo celebraba usted la Navidad en su ha cambiado es el corazón de algunas


consum
ismo
¿Qué
Es un
s de Na
que
a misa vidad, es
he
se ce cir antes

; de
de
esta
forma
m o la

niñez?
so al idad te oc d co

Se presenta los desempeños más relevantes, de


an
religio ta festiv median festivida iento de
De lo de es a de la esta
ada l nacim
personas caritativas que comparten
Con los
está
esencia
años la cesariamen
ne
, ni a
te lig
una cre la
encia

o celeb
ra la y
conm
ibe a
se rec oración de
em
an en
Mi mamá y mis hermanos esperábamos ya no stiana centr icado y , ¿cóm Jesús.

acuerdo con el Currículo Nacional actualizado;


ión cri , usted
se desprenden de algunas
la tra
religios
dic
a; m
n
galos
se
tualidad
ás bie , en lo sofist
En la ac ? corac nes.
monedas
ión de

que
compr
ar
.
y los re Navidad
y la de ngo casa
con ansias la llegada de papá para comida del árbol
para ayudar a los más necesitados,
ivo
llamat s, calles, pa
institu
rques, ispensable
cio

Bueno,
a te
ahor dos los niñ
os en
dinero.

además el estudiante logra desarrollarlos


to
uisito
ind para para edo sin on
las ca
sa
req ndor regalos cha me qu va ntes c
cenar juntos y comer lo que él traería.
un pla ele
iera el res En esa
fe bios r que si s
no
repartiendo juguetes, Parec
las luc
es, el
nseúnt
rar la N
e
bri llo y
avida
d. ropa y víveres r d e los cam
A pesa a esta festi razón de a
to
vid ad , lo
lguna
n y

porque empleamos un lenguaje coloquial e


ad respec el co parte
a un tra la Navid
¿Sabe, usted, cómo celebraban sus padres
celeb do es e com as
por los Una endiferentes
sobre
trevista ación de
la cele
br
usted la
Navidad distritos de Lima y
en su ha ca
perso
mbia
nas ca
sprend
ritativ
en de
as qu
algun
más
as m
nece
oned
sitados
,
eres
a
la Navidad?
rab de los y vív
celeb se ar a
provincias. os ropa y
¿Cómo

ilustrativo.
pe rábam pa ra ayud juguetes, de Lima
os es ra o os
niñez? is h erman pa pá pa re pa rtiend
en te s distrit
á y m da de l traería. difer
Mi mam s la llega que é por los
Recuerdo que mis padres me contaron ias. e-la-
con an
sia
s y co
mer lo
an su s padres provinc dad-d
s/Navi html>
nto rab new
mo celeb
et/ 28.
cenar ju
tv.n -00
elesur -20151222
usted, có
www.t
De <https://www.telesurtv.net/news/Navidad-de-la-
¿Sabe, ad?
ron ttps://
De <h n-al-consu
mismo

que iban a Misa de Gallo, antes de la la Navid que mis padrello, antes de
tradicion-al-consumismo-20151222-0028.html> o Ga
s me
conta
la tradicio ión)
(adap
tac

Recuerd a Misa de
cena navideña.
n
que iba videña. mples,
(adaptación) cena na orac
iones si
ando
… emple
unidad n rep
ortaje
En esta do y ela
boro u
iatura
s.
en ab rev
mpr siglas y
• Co estas, .
compu diano
o coti mática
.
hech

En esta unidad…
rro un edia dra ker.
• Na a com ovie Ma . lidad.
alizo un n en M ir textos ultura
• An ntació interc
a prese ara resum res y la 157
ito un
yado p s valo te
• Ed el subra tic a de lo ta y sie
lic o
bre la
p rác cincuen
• Ap no so ciento
xio
• Comprendo y elaboro un reportaje empleando oraciones simples,
fle
• Re

o de
estudio
6 - Libr

compuestas, siglas y abreviaturas. Comuni


CaCión

• Narro un hecho cotidiano.


• Analizo una comedia dramática.
• Edito una presentación en Movie Maker.
• Aplico el subrayado para resumir textos.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

ComuniCaCión 6 - Libro de estudio ciento cincuenta y siete 157

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
A través de actividades didácticas se orienta en Despué
s Localiz
s de la
lectura

el aprendizaje del contenido y la estructura de


a inform
ación
1. Responde
en tu cua
a. ¿A qué derno las
siguientes
se refiere pregun
b. ¿Cu el derec tas.

los diversos textos que se presentan. Mide los


áles son ho de la
los derec igualdad
c. Seg hos del ? 4. Señala
ún la Co niño que la image
nstitución conoce n que rep
2. Ob del Perú, s? resenta
ser va las ¿qué nos un derec
en cada alternativa dice en ho del niñ
el art. 4?

siguientes niveles:
serie de s y me o.
palabras nciona oralme
. nte dos
a. derechos
protec fundame
ción, dive ntales
rsión, trab
ajo, igu
aldad,
b. castigo 5.
disciplin Menciona

• Localización de información
a, educac para qui
ión, resp én va diri
eto, pro gido el
tección, texto.
c. comida salud Para los
, familia, padres
salud, pro Para el púb
tección, lico
padres en genera

• Interpretación del texto


6. Lee e ide l
derechos ntifica la alterna
s Interpr Para los
eta el tex niños
to que se tiva cor
desprend rec
3. Obser va en del de ta y menciona
las sigu a. recho a de
ientes imá disciplin
a, recrea la protec manera oral,
genes y ción. otros

• Reflexión y valoración
explica ción, rigo
con tus r, respeto
palabras b.
cada de comida
recho. , vestido
, recrea
ción, edu
cación
c.
salud, ves
timenta,
aliment
ESCUELA
ación, edu

Además se emplea una tabla de autoevaluación


s Reflex cación
A la vida ion a y valora
y a un nom
bre 7. Responde
A una fam oralme
ilia a. nte las
¿Tus pa siguientes
A la edu dres cum pregun

para desarrollarla en el cuaderno.


cionad tas.
cación
os en la plen todos los
b. ¿Cr Constituc derechos
ees que ión Polític fun
tro país? estos de a del Per damentales de
¿Por qué rechos se cum ú? l niño me
n-
c. ¿Có ? plen en
mo pro la sierra
vulnera moverías y en la selv
bles? Rea la iguald a de nue
clase. liza en ad de s-
Al descan tu cuade de rec hos pa
y la rec so rno una ra
reación propue los niños en zon
12 A la sta y com as
doce pártela
salud
A la libe
de exp
rtad + Tic https://www.y Me aut
en
resión outube.com/ oev alú o
watch2V= O
bRgj-H28dWQ 3 ¿Para HAZL
qué en TU
Palabra
s clave: las actividme ha servido nO
derechos, ades pro realizar cUAder
niños 3 ¿Qué puestas
otra ?
ComuniCa
Ción 6 - Libro para com información nec
de estudio plementa esito
r el tem
a?

trece
13

Taller de

TALLER DE COMUNICACIÓN
comuni
cación
oral

Me expr
eso con flui
Expresa dez
recom en
Recom
para el
endar es
benefic
aconse
io propio
jar sobre
y el de
lo que se
la com
debe hac
daciones

er o se • Lee la
ORAL
unidad. debe dej siguiente

Presenta dinámicas orales a través de un texto


ajo informa
rab or ar de hac ción pre
er sentada
al
t

en el esq
Desarr uema.
ollo Del
tal ler De
En el saló Recopilació comunic

conversacional. De esta manera, se interactúa


n d n ación
sus recom e clase los alu de la infoy organización oral
endacione mnos e rmación
agua. s para el xpresan
Elabora
cuidad • A travé ción
o del
s de
Joel. de ideas, la lluvia Presentac
ión
• Ordena
una rela elabora

entre uno o más interlocutores para expresar y


Creo que tus ide
debemo ció sobre el as
solo el s usar problema n de tema ele • Describ
ag
no despe ua necesaria comunid s de tu • Propón
sol
gido. e la
problemá situación
Marco. rdiciarla. y
Ejemplo
ad. para esa uciones tica.
situ • Expresa
Tampoco : problemá ación de
debemo Contamin tica. manera

comprender ideas, pensamientos y emociones.


desperdic s
ios en el arrojar auditiva ación Ejemplo cla
Luciana. . : Restric
ciones recomend ra las
ino do en el uso
Cerrar
la llave ro. • Selecci
ona un
del claxon solucionar aciones para
mientra del ag ellos. o de . el proble
s nos ua • Seña ma.
la los be
o cuando enjabonamo que obt neficios
nos cep s ien
comunid e la

Presenta los siguientes elementos:


los die illamos
nte ad.
desperdic s. Así evitam • Agrade
nina. iarla. os ce
por su ate al público
No de nción.
bemos
aceite echar
en los el
las alc ríos
antarillas, ni en Escucha

• Texto conversacional
causan porque Activa Mi tuit
daños • Escuch
marina. en la vid a con «Busca solu
Abel. a atención ciones a
los prob
Debemo las tallerista lemas»
s arre recomend @cctuit.pe
goteras glar aci
de los las de tus com ones ¿De qué
que la comunidadmanera podemos incentivar

• Fases de la comunicación oral


tuberías caños pañero
para evi o sobre el s participe en
la solución de
agua se tar que problema sus
pierda. el tratado problemas?
Lupe. .
Debemo • Espera lector@
s lavar tu turno p cct
formas es uit.pe
Una de las
y verdur las frut expresa ara
as en as haciendo camp

• Otros ítems como Mi tuit, Escucha activa,


recipiente r alguna
además idea nuev añas.
reutiliza s; a.
para reg r el ag
ar las pla ua
ntas.
52 cincuen
ta y dos
+ Tic
Me autoevalúo.
https://www.y Me au
toeval O
outube.com/
watch?v=
úo HAZL
en TU
S_SaCPa1 3 ¿Escuch
Zkg é
recomen Palabras clave:
aportes atentamente tod cUAder
nO
de mis
dación,
solución
3 ¿Fui
cohere compañ os los
, problem recomend nte al eros?
ComuniCa
Ción
a aciones? expresar mis
6 - Libro
de estudio

cincuen
ta y tres
53

4 cuatro ®
Técnica
s de co
mpren
sión

Organiz
El map o la inf
ormaci
a con ón
cep
El mapa
tu al
co
jerárquic nceptual es

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
a media un org
nte pa anizado
labras r gráfic
Lee el o conc o que
siguie eptos reo rganiz
nte ca claves. a la inf
ormac
so: Va de ión de
lo gene mane
Caso Mi ral a lo ra
entras específ

En esta sección hay diversas técnicas para comprender


todos ico.
sobre los alu
animale mnos
elabo s verte leían la
rar un brado inform
mapa s e inv ación
Texto: concep ertebrad de l libro de
Los an tual co os, un Ciencia

la información, luego reorganizarla y utilizarla en


grupo im ales pu n esos o de sus y Ambie
, enco datos
la ara ntram eden
ser ve para fac compañeros nte
ña roja os insec rtebra ilitar la su
o la tar tos dos o compre girió
Sigue ántula, y arácnidos, inverteb nsión.
los sig respe como rados.
uientes ctivam la horm En
iga o el este último

una situación adecuada. Presenta los siguientes


pasos ente,
que so es carab
Paso 1 para n todos ajo y
realiza ellos art
Lee el r un m rópod
texto
e identi apa co os.
Paso 2 fica el nceptu
tema. al.

elementos:
Identi Ejemplo
fic
inverteb a los conc : Los an
rados, eptos imale
Paso 3 artrópo clave y es s.
dos, ins crí
Reorg
aniza ectos belos. Ejem
, arác
Paso 4 los co
nceptos nidos. plos: vertebr
ados,

• Información
Usa lín en for
eas qu ma de
línea e cone scende
las nte.
pueden palabras cten los co
ser: po que nceptos
r, com expresen . Lueg
o,
o, entre las co
nexione escribe sobre

• Pasos de la técnica de comprensión


otros. s entre ca
concep da
tos;
AnimAl
es
pued

• Aplicación
inverteb en se
rados r
como
vertebra
artróp dos
odos
que so
grupo n
por confo
rmad
insectos o
por
hormiga
110 escarab arácn
ciento idos
diez ajo
araña
roja
tarántul
a

ica
Gramát
a
n co mpuest
oració
a escribir
sos par
ple - La
recur
Uso los
n sim
oració
unta s.

s de la
las preg

Análisi
onde
go resp
dos, lue
enuncia
lee los
rva y
Obse
a
... ¿Pizz zza
Mmm o pi
icana
amer icolor?
tr

Or togr
afía
pizza
é una ré
Comer a y bebe
ian
hawa gaseosa.
una Las re Uso los
recursos
Obse
rva la gl as de ace
para esc
ribir
ntu ació
RECURSOS GRAMATICALES Y
siguie
Un ec nte sit
n
os uació
formad istema es n y re
sponde
a un
os? y abiót por factor a unidad las preg
diálog icos es bió untas.
en los intera en la que ticos

ORTOGRÁFICOS
esadas ? existen
es expr oración cciones
Los fa
s en la vitale
a oracion cada s. biótic ctores
Explor el verbo en las labras
desta Los fa
ctores conj
os son
el
pa
uál es ión de
las abiót
ico planta unto de
a. ¿C la fu nc el su s son s
de un y animale
uál es clima, elo, el ecosist s

Prácticas relacionadas al uso de los recursos


b. ¿C e… tempe la luz, la ema.
qu
ende aCión esta ratura
Compr La or Compu , etc.
de un
ne más Explor
que tie

lingüísticos en la escritura de textos.


aq uella do . a
Es ga a. Pro
Simple conju nunc
verbo a por que se ia las palab
formad pronun ra
Y está b. De cia co s que está
idad de las pa n may n
iones or inten resaltadas

Evalúa el aprendizaje del estudiante en la


Es la un icación propo
sic labras
resalta y dete
sidad
comun see Recu das, ¿c rm en ca ina cu
erda uáles da
que po completo, son son ag una de ál es
la síla
El ac udas, ellas. ba
sentido dencia s ento graves
en cione es la m
indep mina las ora de un y esdr

aplicación de la gramática y la ortografía,


ca y ter una de rman. a palab ayor int újulas
sintácti . cada que la confo De acue 163 ra.
ensidad ?
nto s rd de vo
en pu sim ple y tre s o a la ubica z co n que
sesenta Pa ción de se pron
ciento labra l acen uncia
s to un
, las pa a sílaba

en la producción de textos escritos.


Acentua lab ras se de ntro
Agud Tienen ción clasifica
o de
estudio as sílaba el acento n en...
6 - Libr . en la Regla
CaCión última
Comuni canta s de tild
r – ca Llevan ación
nción
Tienen – soled «s» o tilde si term
Graves el acen ad «vocal» ina en
sílaba to en la Perú – . «n»,
. penúltim limón
manza – pasió
na – án a Lle n
van
gel –
casa cualq tilde si ter
Esdrújul uier co minan
Tienen en «n ns on en
as », «s» an
antep el o «voc te menos
enúltim acento cráter
– árbol al».
pétalos a sílaba en – fácil
. la Sie
– públi mpre
Sobre Tienen co – júb llevan
sdrújula ilo tilde.
s a la an el acento quirófa
tepen en la
quéd última an terior no
38 atelo sílaba
. Siempre – espíritu –
treinta – com llevan sílaba
y ocho uníca llévatel tilde.
selo o – có
mpra
selo

PROYECTO DE ESCRITURA Proyecto

Escribe
de escritu
ra

Produzc
o textos
un texto escritos

A partir de un texto modelo, en el que se muestra Propósito


: Pr
según su oducir un tex
distribució to desc
n espacia
descriptiv
riptivo de
o de lug
ar

la estructura y el propósito comunicativo, se


l. un lugar p
1. Lee resentand
el texto y o sus elem La descr
responde entos ipción
cómo e de
las pre
guntas. s un luga un lugar es un
r y cuál es rec
la impres urso que utiliza

desarrollan las fases del proceso de escritura:


El recinto ión que le el narrad
del cho causa. or para
colate en EL tEx contarno
Presentac to dEscRi s
ión la fábrica
del lugar ¡En la ciud de Willy
Wonka
Ptivo dE
un LugaR
ad, hab
Era de Wil ía una e Sirve
ly Wonk norme y fa

• Planificación
a, el mayo mosa fábr Presenta
Un día, r fabricant ica de cho para
el colate!
espectácu señor Wonka e de choc
olate. • Ambie Destac
lo más abrió la a
visitantes! asombroso la puerta al nta
acción r una
Veían a se pre púb lico y ¡qu . algunos
ambos lad llí un m sentó visión g

• Redacción
agnífico é • Crear u eneral
Enumerac un escarp
os y al fond valle; hab delante de na del lugar.
ión o fluía u ía verdes c los atmósfe elemento
de los ado ac n ancho río ra que s
rodaba antilado s de color m olin as a haga c del lugar.
elemento bastan obre e arrón. H reíb
te depr narración le la
mediante
s espumoso isa, y luego l que una eno abía Se utilizan
remolin se estrella rme ca . pa
marcador enorme o. Deba scada

• Edición y publicación
s tubos de jo de esta, ba en un en el espa labras que ind
es vidrio c al meno hirviente y Lugares q cio ican situa
espaciale verse flu
ir el agua olgaba ue pue alreded : en el centro, ció
s llevárse osc encima d s una docena do escog or, dentro, al fondo, n
la a otra se ura y barrosa q el río; d
entro podí
de er para delante,
cción de ue esto mi descr etc.
Grácile la fábrica s succiona a ipc ión.
s árboles y . ban pa
colinas, c arbusto ra
rec s crecí
oro; y fresc ían miles de flore an a lo largo d

En estas fases se utilizan los recursos lingüísticos


a hierba, d s am e la s orillas. En
e una nue arillas, llamada las 2. Pas
os pa
va clase d s boton ra desc
e azúcar.. es de ribir un lug
Roald D . Planifica ar.
ahl,
Charlie
y la fáb • Observ
rica de cho

(gramática y ortografía) de manera práctica y con


colates a atentam
• Selecci ente el lug
(adaptació ona los ar que
n) interesa elemento vas a d
ría presen s más escribir y s
• Elige la tar: tam destacado us elem
años, fo s y ano entos.
ubicació rmas, c ta las car

ejemplos didácticos. Además, se pone énfasis


n desde d olores, etc acterística
onde vas a . s que te
Redacta empez
ar a pre
sentar los
Primer bor elemento
rador s.

en los primeros borradores y en las correcciones


Escribe tus
Explora ideas s
• ¿Qué lu iguiendo
a. ¿Qué gar es? este ord
lugar se d ______ en:
escribe • Visión d _________
b. ¿Qué en el tex e lejos, ¿c _____
elemento to? • Visión d ómo es el

que los estudiantes realizan al momento de la


40 s se encue e cerca, ¿ conjun
cuarenta ntran d • ¿Qué se cómo so to? ______
entro d ntimien n sus el _________
e la fáb tos me pro ementos? ___
rica de • Escoge ______
choco un título a duce e _________
late? • Para decuad l lugar?
______ __
elaborar o teniendo _________

escritura.
adverb tu texto en cuent _________
ios) y ortog conside a los da _
ráficos (la ra los recurso tos anterio
s reglas de s grama res.
ComuniCa acentuac tica les (los
Ción 6
- Libro de ión). adjetivos
estudio y los

cuarenta
y uno
41

Comunicación 6 - Libro de Estudio cinco 5


Recurso
s textual
es

RECURSOS TEXTUALES
Leo e ima
gino
El lengua
je literario
y no liter
Texto lite ario
A través de textos literarios de autor, se ejemplifican
rario

A la ce Textos no

b lla
literarios Pablo Ner
(1904 - uda

los elementos básicos de la poesía, narrativa


1973)

Cebolla,
Poeta chil
luminosa premio eno,
redoma, Nob
pétalo La ceb de Literatu el

y dramaturgia. De esta manera, el estudiante


a pétalo olla en 1971. ra
se form
ó tu her
escam mosura
as de cris ,
y en el tal te acr
secreto ecenta
de la tierr ron El lengu
se redond a oscura aje lite

empieza a adquirir nociones básicas de literatura


eó tu vie La lite io rar
ntre de rat
Bajo la rocío. expresar ura es el arte
tierra La ceb las exp los sentimien de
fue el mila hortense olla es erie tos y
gro . Su tallo una plan la palabr ncias, a trav
y cuando de 60
a llega a ta a. és de
aparec Es hue 80 centímet medir

y familiarizarse con los escritores de la literatura


ca, fusif ros de
tu torpe ió hacia altu
la base orme e hinc ra. Caracter
tallo ver Su flor . hada ísti
de, es
formado de color blan El lengua cas
y naciero jugosas. por capa co o rojizo, como obj je literario
n Tien s tiern
etivo pri tiene
sabor
más o e un olor fueras y belleza
(...) menos
picante. te y , por eso ncipal crear

peruana, hispanoamericana y universal.


la tierra la atenci busca atra
ón
RAE expresars sobre el modo er
así te hizo e. Para ello de
, VER MÁS recursos , util
cebolla
, metáfora, literarios com iza
o la
clara com
o un pla anáfora la comparaci
, etc. ón, la
neta, En los
y destina textos
da predom literarios
a relucir, ina el
connotativ lenguaje
constel decir un o o figurad
ación con o; es
redond stante, donde lenguaje
a rosa de afectivo
agua, sentimien intervienen
sobre tos. los
El lengu
la mesa Caracter aje no literar
de las pob • Tiene
ísticas
:
io
res gen la fun
tes. informa ción
r de de
Pablo Ner objetiv maner
a evento
uda de la rea s y suc a
lidad. eso
• El
voc
específico abulario Uso las
• Utiliza . es TI C
24 veinticu
Edita
atro denota un
tivo lenguaje

tu pre
el signifi , es decir emple Nuevas
tecnolo
sentac
cado lite a
palabra. ral de gías
la Movie
ión en
• Son tex Maker
tos crear
manuales, no literarios es un
las rec los un
edición nuevo vid programa Movie
M aker
leyes la etas, las
enc de vid eo co qu
ComuniCa
Ción 6 - Libro
textos per iclopedia,
iodísticos los eo. n anim e te permite
ación
estudio , etc. , en ot enlazar vid
de

ras pa eo
Movie labras, s y fotograf
Maker es un ías
veinticin
co para Softwar para
25 Window e de

inicio
s 2008

Hoja de
Ícono

NUEVAS TECNOLOGÍAS
imágen para
es y vid agregar
eos.

Herra
mient

Presenta de manera didáctica los pasos básicos


as pa
ra real
izar un
a anim
ación

para el procesamiento de la información aplicando Para ag


video
regar
s y fot
os. Sir ve pa

las TIC; y así complementar su aprendizaje.


estable ra
Para ag
regar durac cer la Sir ve pa
audio
.
ión
que ap en la descen ra bajar el
Clic
de ca arece finaliza so del audio
da fot r el vid al
(o clip) o eo.
.

Sir ve Transici
pa ones
prese ra darle m
ntació
n de las ovimiento
Comuni imágen para la
CaCión es. Desp
6-L ibro
de estudio
Estas pe lazarse y ha
(movim stañas dan cer zo
efe om
iento
a las im cto de pe
ágen lícula
es)
ciento
seten
ta y tre
s 173
Valores

Concienc
Mejoro
mis actitud
ia de de es
rech os
y debere
Proyecto de escritura s Me iden
Produzco textos escritos
tifico con
mi cultura
Caso: Intercultur
alidad
El hu ayla
Hoy en
profeso el salón de
s
ra María clase,
los trab empez DANZA
ajos mo ó a cor la TÍPICA DE
regir

VALORES E INTERCULTURALIDAD
grupo. nog
Sin em ráficos de cad Huaylas JUNÍN Junín
Recurso gramatical: los adjetivos y los adverbios liderado
trabajo
a
bar
por Ana go, el grupo
no pre
de la cla la hora indica sentó su
a «juventudeen quechua
baile po s», expresad significa
pular que a com
Recurso ortográfico: las reglas de acentuación
se, Ana da. Al fina galanteo simbo o
monog
rafía de pudo presentar l entre los y enamo liza el
a la su grupo la ram
profeso
ra una y solicitó doncellas jóvenes «wanca iento
A continuación, lee el siguiente texto y pon atención al uso de adjetivos y de
Presenta casos del Palabras
entorno del estudiante. A partir
oportun
Las siguientes palabras extraídas del texto presentan acentuación ortográfica (tilde).
idad par «wamla s» y sus
a expone segunda energía
y el vig s», donde
r. a trav or se ma la
és de
adverbios que se emplearon en la página anterior. contrap
unteo.
l zapate nifiestan
o y
el
Palabras esdrújulas Palabras graves con tilde agudas con tilde
Los adjetivos están
a.
subrayados,
Pregu ntas de

¿Qué hub
mientras que los adverbios están resaltados.
reflexión UBICACIÓ
Se ubica
N GEOG
RÁFICA
• público de esto,
• día se busca que • abrió se asuma una postura y se
• fábrica • había • presentó
tome• ríouna decisión. Asimismo, se resalta la diversidad
iera entre la
¡En la ciudad, había
b. ¿Cr
ees que lo
nidad?
unas hecho
s compa
enorme
en lugar y ?famosa fábrica de chocolate! Era de Willy Wonka,
de Ana
selva am
cuya ca
azónica
pital es
sierra y
del Perú,
la
ñeros de
el mayor fabricante
c. Seg
ún tu critde chocolate.enen derecho
erio, ¿qu
Ana ti
a una seg
de Hua
ncayo.
la ciuda
d • espectáculo • allí
d.

cultural de nuestro país.


¿Qué ent ién tiene con unda o
iendes
por de ciencia
de
portu-
• gráciles • azúcar • marrón
Un día, el señor Wonka abrió lapopuerta
recho y
r deber? al público
derechos
? y ¡qué espectáculo más asombroso LÍMITES
• Por el
GEOGRÁF
ICOS

se presentó delante de los visitantes! Veían allí un magnífico valle; había verdes • Por el
oeste c
sur con
on Lima. • llevársela • podía • sección
Huanca
Los derech
colinas a ambos ladosalcaynzaal
protege
os son
n a losfondo el con fluía
o de un ancho río de color marrón. Había un
Ayacuc
velica y
• magnífico • crecían
niños den junt
ho.
tro de una normas que
• Por el
r el bien sociedad
este con
el com ún, la seg Cusco.
escarpado acantilado sobre La palabra
que
consciente «deber» se refiere
una uridadenorme para
y la justicia
.
cascada rodaba bastante deprisa, • Por el
y Ucayal
norte c
on Pasco
la convive de nuestras accione al cumplimiento
i.
y luego se estrellaba
28 vein en un hirviente
ncia entre y
los seres espumoso
s que pos
humanos. ibilitan
remolino. Debajo de esta, al menos
tiocho
una docena de enormes tubos de vidrio colgaba encima del río; dentro podía verse pasco
ucayal
i
Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de
publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
lima Junín
huancayo

fluir el agua oscura y barrosa que estos succionaban para llevársela a otra sección huanca
velica
cusco

de la fábrica. ComuniCa apurím


ac
Ción 6 - Libro

La solución
ayacuc
estudio
ho
de

Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
Gráciles árboles y arbustos crecían a lo largo de las orillas. En las colinas, crecían veintinu
eve 29
Proyecto
de escritura sería…
miles de flores amarillas, llamadas botones de oro; y fresca hierba, de una nueva ¿Presentó al inicio una Recurso visión general del
gramatica
o textos
escritos
Produzc

clase de azúcar... A continu l: los ad


jetivos y
lugar? adverb
ación,
ios que
lee el
se emple
siguiente
texto
los adver
bios
Los adjetiv aron en y pon
os está la página atención
n subray anterior. al uso
ados, mie de adj
etiv
¿Destacó las el características de algún
la ciudad, ¡En ntras que os y de
mayor fab había una eno
los adv Recurso
Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe, Un día,
ricante
de cho
rme y fam
osa fáb
erbios está
n resaltad
os.
ortográf
ico: las reglas
elemento en su texto?
el señor colate. rica de Las sigu de acent
Wo chocolate ientes pal uación
según la siguiente tabla. sentó del nka abrió la pue
se pre ! Era de abras extr
Willy Wo Palabra aídas del
col ant
inas a rta al
e de los público nka , s esdrúju texto pre
am visitantes! y ¡qué esp • público las sentan
escarpado bos lados y Veían allí ect Palabra
s graves acentu
acantila al fondo un magní áculo más aso • fábrica con tilde ación orto
¿Empleó adjetivos y adverbios en la
y luego
se estrella do sobre el que
fluía un
ancho fico vall mbroso • día
Palabra
gráfica
(tilde).

TABLA DE COEVALUACIÓN Sí YNo


ba en un una eno río de col e; había • espect • había s agudas
una doc rme cas or marrón verdes áculo con tilde
ena hirviente • abrió
fluir el agu de enormes tub y esp cada rod . Había • grácile • río
descripción del lugar? os de vidr umoso remolin
a oscura aba bas un s
o. Debajo tante dep • llevárse • presen
de la fáb y barrosa io colgab risa, • azúcar tó
Coevaluación rica. que esto a encima de esta la • allí
s succio del río; den , al menos • magní • podía
Grácile naban tro pod fico
s árbole para llev ía verse • marrón
s y arbusto

¿SeAUTOEVALUACIÓN
miles de ársela a • crecía
s cre n
¿Aplicó correctamente las reglas de
flores am otra sec • secció
clase de arillas, llam cían a lo larg ción n
azúcar... adas bot o de las Finalme
explica cuál es el lugar que se va a describir? ones de orillas. En
oro; y fres las colina publica
nte, ob
tendrás
acentuación? ún com
Intercamb
seg ia con tu
ca hierba,
de una
s, crecía
nueva
n rlo. Él lo tu
corregirá nuevo borrador;
según la pre
siguiente séntalo al pro
la siguien pañero tabla. fesor ant

Empleando la tabla de coevaluación, el


te tabla. el texto Heteroeva es de
que ela
¿Las descripciones son claras? boraste
para que
lo evalúe
¿Presen
lugar?
tó al inic
io una
luación
Sí No
, visión gen ¿Cuále La solu
¿Se exp Coevalua eral del s? ción
lica cuá ción ¿Destac
l es el lug ó las sería…
ar que

estudiante reflexiona sobre el desempeño


caracterís
Edita y publica ¿Las des se va a elemento
cripciones en su text ticas de
¿Se emplean palabras o frases que expresan lugar?
describ Sí
son cla ir? No o? algún
ras? ¿Emple
¿Se em ó adjetiv
plean pal descrip os y
abras o ción del adverb
frases que lugar? ios en
la
Luego demplem pasar
entó el a limpio resa lasn lugcorrecciones, tendrás una versión final de tu
¿Co exp ¿Aplicó

de sus pares y brinda la retroalimentación


ar? correctam
texto con acentu ente las
¿Complementó el texto con imágenes? imágen
es?
ación? reglas de

descripción;
Luego de
preséntala
que revisen
tu
al profesor para publicarla. Edita
texto, ten y public
drás tu a

respectiva.
Segund primer bo
o borra rrador. Luego
dor de pas
Después descrip ar a limp
de ción; pre io las cor
acentuac pasar a lim séntala recciones
ión para pio esa al profeso ,
Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador. darle cor s correc
rección ciones,
es necesa
r para pub tendrás una
licarla. versión
final de
LO
al texto. rio utilizar tu

HAZ TU
Mediante la tabla de autoevaluación, el
42 cua las reglas
renta y de Me au
dos toeval
úo
Me autoevalúo en nO 3 ¿Qué
O
er
pasos he HAZL

cUAd
seguido
en TU
3 ¿Qué para des
parte de nO

estudiante reflexiona sobre su utilizar


proceso
las reglas de
Segundo borrador 3 ¿Cómo la activid cubrir un cUAder
puedo ad ha sid lugar?
superar o difícil?
estas difi
3 ¿Qué pasos he seguido para descubrir un lugar? ComuniCa
Ción 6
cultades?

Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario de


-L
ibro de
estudio

aprendizaje.
acentuación para darle corrección al texto. 3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil? cuarenta
y tres
43
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

42 cuarenta y dos ComuniCaCión 6 - Libro de estudio cuarenta y tres 43

6 seis ®
medio, enfrente, al
textura y los fondo, junto a…
elementos que
posee. • Usa adjetivos
calificativos.

Mi tuit
Escucha Activa
DIRECCIONES WEB «Ponle atención a los detalles»
• Lee
• Sigue con tallerista@cctuit.pe
la sig
uiente

A través de una selección de web se busca


inform
ación
atención cada prese
ntada
¿Los textos narrativos presentan Desarr
ollo
en el e
descripción. squem

complementar el aprendizaje de los estudiantes. Recopi Del ta a.


descripciones de lugares? lación
de la in y organiza
ller D
e com
unica
• Concéntrate formac
ión
ción ción
oral

Además, se provee palabras


en los gestos clave para una lector@cctuit.pe • Ob
serva
el lug cómo e
Elabo
ración
que realizan tus Sí, gracias a ello podemos ar s

mejor orientación encompañeros.


la búsqueda.
describ que vas a • Esc
ribe Present
ir. ación
imaginarnos el lugar. Ejemp
los:
prese
nt
una
breve
Una menc ación • Salu
io
desha c a vas a d nando lo da a tu
p
bitada baña se enc escribir y dó ue
q tus co
mpañe rofesor y a
Una isl . uentra nde • Exp ros.
a de p • Utiliz . resa lo
• Ten iedras. a e para que s
en cue
nt adverb n la descrip describ ti e
igni
l lug fica
colore c
s, tam a los io
delant s de lu ión ir. ar a
textura años, e, de gar: • Al f
izquie trás, inaliza
eleme y r la de
q LO
los rda, a la a g radec scripc
ce
HAZue TU •
nt medio
posee. os , enf rca, en a tenció e
p
ión
fondo, rente, n prest or
n junto la
e a… al ada.
nO
Usa
er
Me autoevalúo cUAd
calific
ativos. adjetivos

3 ¿He sido preciso y claro Escuen cha mi
+ Tichttps://es.slideshare.net/lunallena1967/
Activa
descripción? • Sigue
c
atenc on M i tu
3 ¿He utilizado características

descrip n cada «Ponle
it

descripcin-de-lugares-62748976 pertinentes para describir?


• Conc
ción.
éntrate
atenci
talleris
ón a lo
s deta
en los ta@c lles»
Palabras clave: 3 ¿Utilicé movimientos y cgestos
q ue re
gesto
aliz
s
que ¿Los text
os
ctuit.p
e
ompa an tus descripcio narrativos pres
pasos, elaborar, descripción ayudaron a mi desempeño oral? ñeros. nes de lug
ares?
entan
lector@
Sí, gracias cctuit.pe
a ello po
ComuniCaCión 6 - Libro de estudio treinta y cinco 35 imagina de
rnos el lug mos
ar.

+
T ichttps://es.slides Me a
descripcin hare.net/luna u to e
-de-lugar
es
llena19
67/
3 ¿He va lú o HAZLO
Pa
pasos, labras clav
-6274897
6 descrsido preci en TU
3 ¿He ipción? so y nO
elabor e: claro cUAder
ar, de ut en
Comun scripc pertine ilizado mi
iCaCió ión
n 6 - Libr ntes p caract
o de 3 ¿Uti
licé ar a descr er ís ticas
estud ibir?
io
ayudar movimient
on a m os
i desem y gestos q
peño ue
oral?
treinta
y cinc
o 35

DVD INTERACTIVO
Consta de las siguientes carpetas:
• Libro de estudio, de Actividades y de Razonamiento verbal
• Matriz de Competencias, Capacidades, Desempeños y Estándares de aprendizaje
• Sesiones de Aprendizaje en sus niveles de inicio, desarrollo y final; así como
anexos complementarios
• Caja de Herramientas Pedagógicas: audios, videos, libros

Set de libros para el Alumno


rciales.
come
f nes
con

Está formado por los siguientes libros:


ión
ucc
rod
ep
ar
ol
ta

Comunicación
ven

• Libro de Estudio
su
ibida
Proh
quio.
DVD de obse

• Libro de Actividades 6
Pr imar ia 1. Libros de Comunicación

• Libro de Razonamiento verbal


2. Programación curricular y
sesiones de aprendizaje
3. Guía de evaluación
4. Fechas cívicas
5. Caja de herramientas
6. Lectura y actividades
de comprensión
7. Láminas

Comunicación 6 - Libro de Estudio siete 7


Contenidos
TALLER DE TÉCNICAS DE
CONOZCO COMPRENSIÓN
USO LOS RECURSOS PARA ESCRIBIR
COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD MI APERTURA Organizo la Gramática Ortografía
Me expreso con fluidez información
Valoramos todos
nuestros derechos

1 Conciencia de
derechos y
deberes
La infografía
Participa en un
sociodrama
El sustantivo y los
determinantes
Uso de las
mayúsculas

10 - 13 14 - 15 16 - 17 18 - 19
Sembramos
confianza con

2 Confianza en
la persona
actitudes positivas
El texto descriptivo
Describe tu lugar
favorito
Los adjetivos y los
adverbios
Las reglas de
acentuación

30 - 33 34 - 35 36 - 37 38 - 39
Practicamos hábitos
ecológicos

3
Solidaridad Expresa Las preposiciones y Uso de algunas
El mapa semántico
planetaria El texto de recomendaciones las conjunciones letras: h, v, b, g
recomendaciones
48 - 51 52 - 53 54 55 - 56 57 - 58

Convivimos mejor
concertando Los pronombres

4
Diálogo y
Narra un cuento proclíticos y El hiato acentual
concertación El cuento fantástico
enclitícos

66 - 69 70 - 71 72 - 73 74 - 75

Con perseverancia
Los verbos

5 Superación serás grande Narra la biografía La escritura de


predicativos y números en letras
personal La biografía de un personaje copulativos

84 - 87 88 - 89 90 - 91 92 - 93

¡Expresémonos de
Las formas no Los casos

6
mil maneras!
Declama un poema El mapa conceptual personales del especiales de
Creatividad
El caligrama verbo acentuación

104 - 107 108 - 109 110 111 - 112 113 - 114


Preservamos
nuestra salud con

7 Libertad y responsabilidad Participa en un La estructura del Uso del punto y


responsabilidad El texto debate sujeto coma
argumentativo
122 - 125 126 - 127 128 - 129 130 - 131

Vivimos en armonía
La tilde diacrítica

8
con la naturaleza La estructura del
Respeto a toda Participa en una en monosílabos
La historieta dramatización predicado
forma de vida

138 - 141 142 - 143 144 - 145 146 - 147

Compartimos con
amor en familia Análisis de la

9 Narra una noticia El subrayado lineal Las siglas y las


Amor fraternal oración simple y abreviaturas
El reportaje y el resumen
compuesta

156 - 159 160 - 161 162 163 - 164 165 - 166

8 ocho ®
PROYECTO DE ESCRITURA RECURSOS TEXTUALES NUEVAS TECNOLOGÍAS VALORES INTERCULTURALIDAD
Produzco textos Leo e imagino Uso las TIC Mejoro mis Me identifico
escritos actitudes con mi cultura

Elabora una El lenguaje literario y Elabora tu blog Conozco mis El huaylas


infografía no literario personal derechos y deberes Junín

20 - 23 24 - 25 26 - 27 28 29

Escribe un texto Genero confianza en La zamacueca


Los géneros literarios los demás
descriptivo de lugar Lima

40 - 43 44 - 45 46 47

Los recursos literarios:


Escribe un texto de Me solidarizo con
el epíteto, la hipérbole
recomendaciones mi planeta
el símil y la metáfora

59 - 62 63 - 64 65

Escribe un cuento La narración y el El diálogo como El tondero


fantástico narrador solución Piura

76 - 79 80 - 81 82 83

La estructura Crea una


Escribe una Camino hacia la La danza de la boa
narrativa: lineal y no composición en
biografía meta Ucayali
lineal Paint 3D
94 - 97 98 - 99 100 - 101 102 103

Escribe un La narración Resuelvo mis


caligrama fantástica y realista problemas con
creatividad

115 - 118 119 - 120 121

Escribe un texto Actúo con libertad y Wambarkuna


argumentativo responsabilidad Ayacucho

132 - 135 136 137

El género lírico: El carnaval de


Elabora una Todos somos Arapa
historieta la oda
importantes
Puno
148 - 151 152 - 153 154 155

Escribe un El género teatral: Edita tu


reportaje la comedia presentación en La amistad sincera
Movie Maker

167 - 170 171 - 172 173 - 174 175

Comunicación 6 - Libro de Estudio nueve 9


ni d ad Valoramos todos
1 Lo s d e re ch os d e lo s ni ñ o s
U

IGUALDAD ión,
e re sp e te n, sin importar mi relig
Quiero que m n fís ica o lugar dond
e vivo.
ie l, c o nd ic ió
color de p

N
LIBERTAD DE EXPRESIÓ
lo que pienso y
1 Tengo derecho a decir
lo que siento.

n los EDUCACIÓN
¿Cuáles so derecho a recibir
e los Tengo
derechos d cesario
educación y a tener lo ne
niños?
para estudiar.

INTEGRACIÓN
s.
n otros niños y niña
Quiero reunirme co

PROTECCIÓN
ra la
ser protegido cont
Tengo derecho a
no y la explotación.
crueldad, el abando

El ar tículo 1 de
Durante la lectura Política del Perú
la Constitución
dice lo siguiente
«La defensa de :
1 ¿Cuáles son los derechos la persona
humana y el
respeto de su
que dependen de ti? dignidad son el
fin supremo de
2 ¿Cuáles son los derechos la sociedad y de
l Estado».
que dependen de tus
padres?

10 diez
Conciencia de derechos y deberes

nuestros derechos
ALIMENTACIÓN
Tengo derecho a
alimentarme sana
para tener un mente
buen desarrollo
mental. físico y 2

ACCESO A UNA INFORM


ACIÓN
ADECUADA
Tengo derecho a
recibir información
a través de libros,
periódicos, radio,
televisión, entre otros.

FAMILIA
Quiero vivir con mi fam
ilia, que me cuide,
me respete y sobre to
do que me quiera.

SALUD
Tengo derecho
a disfrutar del ni
alto de salud y a vel más
recibir atención
cuando esté enf médica
ermo.

IDENTIDAD
Necesito un nombre y
apellidos En esta unidad…
para distinguirme de los
demás • Comprendo y elaboro una
niños y niñas.
infografía empleando sustantivos,
determinantes y las mayúsculas.
Ar tículo 4: «La
comunidad • Participo en un sociodrama.
y el Estado
protegen al • Analizo el lenguaje literario y no
niño, adolesce
nte, madre
y anciano en literario de los textos.
situación de
abandono».
• Elaboro un blog para publicar
mensajes.
• Reflexiono sobre la práctica de
los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio once 11


Después de la lectura
s Localiza información

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


a. ¿A qué se refiere el derecho de la igualdad?
b. ¿Cuáles son los derechos del niño que conoces?
c. Según la Constitución del Perú, ¿qué nos dice en el art. 4?

2. Observa las alternativas y menciona oralmente dos derechos fundamentales


en cada serie de palabras.

a. protección, diversión, trabajo, igualdad, castigo

b. disciplina, educación, respeto, protección, salud

c. comida, familia, salud, protección, padres

s Interpreta el texto

3. Observa las siguientes imágenes y explica con tus palabras cada derecho.

ESCUELA

A la vida y a un nombre A una familia A la educación

Al descanso A la A la libertad
y la recreación salud de expresión

12 doce
4. Señala la imagen que representa un derecho del niño.

5. Menciona para quién va dirigido el texto.

Para los padres Para el público en general Para los niños

6. Lee e identifica la alternativa correcta y menciona de manera oral, otros


derechos que se desprenden del derecho a la protección.

a. disciplina, recreación, rigor, respeto

b. comida, vestido, recreación, educación

c. salud, vestimenta, alimentación, educación

s Reflexiona y valora
7. Responde oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Tus padres cumplen todos los derechos fundamentales del niño
mencionados en la Constitución Política del Perú?
b. ¿Crees que estos derechos se cumplen en la sierra y en la selva de
nuestro país? ¿Por qué?
c. ¿Cómo promoverías la igualdad de derechos para los niños en zonas
vulnerables? Realiza en tu cuaderno una propuesta y compártela en
clase.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Para qué me ha servido realizar
las actividades propuestas?
watch2V=bRgj-H28dWQ 3 ¿Qué otra información necesito
Palabras clave: derechos, niños para complementar el tema?

Comunicación 6 - Libro de Estudio trece 13


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en un sociodrama

Consiste en poner en escena una problemática de la vida cotidiana, con el fin


de obtener una solución adecuada.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


Los niños escenifican cómo sería si
ajo ora
ab
tuvieran que comprar sus derechos.
tr

Niño. ¿No sé qué derechos


necesito? Iré a comprar
algunos a la tienda de la
esquina.
¡Buenos días, señorita
vendedora! Quiero comprar
algunos derechos.
Vendedora. ¡Ah! Tengo varios derechos
para venderte, desde los más
cómodos hasta los más caros.
Niño. Por favor, muéstreme para
escoger.
Vendedora. Aquí tienes: el derecho a la
igualdad, a la solidaridad, a
la educación, a la identidad,
a la calidad de vida…
Niño. Mmmm... ¿Cuál será el
mejor?
Vendedora. También tengo derecho al
amor y la protección...
Niño. ¿Y con cuál me sentiré más
protegido?
Vendedora. Todos los derechos tienen
la misma importancia y
además se complementan.
Niño. Entonces me llevaré todos.
Por favor, me los envuelve.
14 catorce
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
de la información Elaboración Presentación

• Elige un derecho • Escribe un guion • Ingresa con el elenco al


del niño como teatral breve sobre la escenario.
tema. problemática. • Saluda a los
• Discute con tus • Seleccionen a los espectadores.
compañeros actores que van a salir • Presenta el nombre de
sobre cómo es en el sociodrama. la obra e informa sobre
vulnerado ese • Ensayen la la misma.
derecho. dramatización • Si olvidas tu texto,
• Den propuestas de realizando juegos de improvisa de inmediato.
posibles soluciones expresión corporal y • No des la espalda al
a la problemática. vocalización. público.
• Al final de la obra,
agradece al público.

Mi tuit
«Ponle atención a los detalles»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Respeta la ¿Qué elementos necesito
intervención de para dramatizar?
tus compañeros.
lector@cctuit.pe
• Observa los
Además del guion, requieres
gestos corporales vestuario y escenografía adecuados.
y la interpretación
de cada
participante.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Pronuncié bien las palabras
+ Tic https://www.youtube.com/ de mi guion?
watch?v=R0DoIPuHAk4 3 ¿Participé de manera responsable?
Palabras clave: 3 ¿Disfruté de la obra y no distraje a
sociodrama, teatro, niños nadie?

Comunicación 6 - Libro de Estudio quince 15


Gramática
Uso los recursos para escribir

El sustantivo y los determinantes


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.
¡Oh! ¡Renato! Conseguí
Esa caña de el pez más grande.
pescar es la
mejor.
Parece que
hay un banco
en este río.

Explora
a. De las palabras resaltadas ¿cuáles pertenecen a sustantivos propio, común,
individual y colectivo?
b. ¿A qué categoría gramatical pertenecen los términos: «esa», «el», «un», «la»?

Recuerda EL SUSTANTIVO

Cumple la función de Es la palabra que designa Posee accidentes


núcleo del sintagma seres, objetos, lugares, gramaticales de
nominal. ideas o acontecimientos. género y número.

Es aquel que nombra Clases Nombra personas,


cualquier persona, animales u objetos
animal, cosa, lugar, diferenciándolos
común propio
etc. dentro de un grupo.

individual colectivo abstracto concreto

Nombra en Nombra en Nombra todo Nombra todo


singular un solo singular un aquello que aquello que
elemento. conjunto de no puede podemos percibir
elementos. ser percibido mediante los
Ejemplos: oveja, mediante los sentidos.
Ejemplos:
barco... sentidos Ejemplos:
jauría, flota...
Ejemplos: silla, lápiz...
amor, justicia...

16 dieciséis
Los determinantes son palabras que van delante de los sustantivos y sirven para
concretar su significado o limitar su extensión.
1. El artículo: Es la palabra que modifica directamente el sustantivo indicando
género y número.
Género
masculino femenino neutro
Singular el la lo
Plural los las

2. Los posesivos: Indican posesión o pertenencia.

1.a persona 2.a persona 3.a persona 1.a persona 2.a persona 3.a persona
mío tuyo suyo suyo
Singular

nuestro vuestro
mía tuya suya suya
nuestra vuestra
mi tu su su
míos tuyos suyos suyos
nuestros vuestros
Plural

mías tuyas suyas suyas


nuestras vuestras
mis tus sus sus

3. Los demostrativos: Señalan la distancia del sustantivo con respecto a la


persona que habla.

Indican Indican Indican


cercanía distancia media lejanía
este - esta ese - esa aquel - aquella
estos - estas esos - esas aquellos - aquellas
4. Los indefinidos: Expresan de manera imprecisa la cantidad de un sustantivo.

Cuantitativos Existenciales

alguno, demasiado, otro, bastante, cualquier, tal, quienquiera, varios, algún,


mucho, poco, todo alguna, poco, ningún, ninguna

5. Los numerales: Expresan de forma precisa cantidad u orden.

Cardinales Ordinales
Indican la cantidad: Expresan el orden:
uno, dos, tres, cuatro, cinco… primero, segundo, tercero, cuarto…

Comunicación 6 - Libro de Estudio diecisiete 17


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de las mayúsculas


Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

2018
de Dİcİembre de Huamanga,
18 de dİcİem
Huamanga, 18 bre de 2018
Querİdo Césa
r:
Querİdo César: acucho Te escrİbo d
e huamanga-ay esde Huama
te escrİbo desd ones. para contart nga-Ayacuch
co n ta rt e ac er ca de mİs vacacİ e acerca de m
İs vacacİones
o
para Este pueblo es
n buenos .
e pu eb lo es u n lugar bello co un lugar bel
lo con buenos
E st nİno. restaurantes
ra n te s co m o sukre, via via y como Sucre,
Vía Vía y Nİn
restau Me gustarí
a y tú o.
g u st ar ía que bety, an a que Bet
y, Ana y
M e año estuvİeran aq
er an aq u í conmİgo. extr uí conmİgo.
Extraño much

estuvİ és de nuestras reu
ch o n u es tr as reunİones despu nİones despu
és de clases.
o
m u Espero verlos
clases. pronto.
onto.
Espero verlos pr uelİne
Con carİño, Ja
cquelİne
Con carİño, Jacq

Explora
a. ¿En cuál de los dos textos se ha hecho el uso correcto de las mayúsculas?
Menciona.
b. ¿Cuál de los textos presenta la escritura correcta de la fecha? ¿Por qué?

Recuerda
Se escribe con mayúscula, la letra inicial de la primera palabra en los siguientes
casos:

Mayúscula independiente a la puntuación


• Los nombres propios de personas. Ejemplo: María y César.
• Los sustantivos y los adjetivos en los nombres de organismos, instituciones y
asociaciones. Ejemplos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca
Nacional del Perú, Ministerio de Educación, Museo de la Nación.
• Los nombres geográficos que designan de manera específica, continente,
océano, río, montaña entre otros. Ejemplos: Europa, el Misti.
• En periódicos y revistas, se escriben con mayúsculas los sustantivos y los adjetivos
que forman el título. Cuando el artículo forme parte del nombre propio, también
empezará con mayúscula. Ejemplos: La República, Enciclopedia Británica.
• Los sobrenombres y apodos. Ejemplo: el Sabio, el Chino.

18 dieciocho
Mayúscula asociada a la puntuación
• En la letra de la palabra inicial de un texto o la primera palabra después de un
punto. Ejemplo: Ayer fui a visitarlo. Conversamos durante horas.
• Tras los signos de interrogación o exclamación. Ejemplo: ¿Cuándo viajarás? Te
recomiendo hacerlo antes de febrero.
• Luego de los dos puntos cuando anuncian una cita textual o una fórmula de
una carta.

Ejemplos:
• Lee los siguientes textos e identifica los casos de mayúscula.

Texto 1
Las corrientes libertarias del • Estados Un
siglo XVIII, que llevaron a la idos es
nombre propio.
independencia de los Estados • América La
Unidos y precedieron la caída
tina es
el nombre de
de la monarquía francesa,
un área
geográfica.
repercutieron en los países de
América Latina con protestas,
revueltas y rebeliones.

Texto 2
En este momento, si algo
• La letra
le sucede a un electrón, se inicial de
la primera
transmite a otro, porque sus palabra
del texto:
funciones de onda están «En este
momento…»
conectadas por un hilo • En cita
invisible. Kaku (2009) afirma: textual se
escribe con ma
y
«Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos • Nombre pro úscula.
ocurre a nosotros afecta de manera instantánea pio del que
escribe (Kaku).
a cosas en lejanos confines del universo; puesto
que nuestras funciones de onda probablemente
estuvieron entrelazadas en el comienzo del
tiempo». (p. 90)

Comunicación 6 - Libro de Estudio diecinueve 19


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Elabora una infografía


Propósito: Producir una infografía utilizando elementos verbales y gráficos de
manera creativa.

1. Lee el texto informativo y responde las preguntas.

texto
o leyenda
título

imágenes

cuerpo

fuente crédito

Explora
a. ¿Qué elementos resaltan en este texto? Menciona.
b. ¿Crees que la infografía facilita la lectura o comprensión de un tema? ¿Por
qué?
20 veinte
La infografía es un texto discontinuo que combina palabras y elementos gráficos
con la finalidad de simplificar los temas y facilitar la comprensión de manera
organizada y didáctica.
LA INFOGRAFÍA

Características Partes

Título Cuerpo
Información Resume la información Contiene la información
objetiva visual y textual. visual - imágenes.

y Crédito Texto o leyenda


Señala el nombre Es la explicación necesaria
Lenguaje del autor o autores de que acompaña a la
conciso y claro la infografía. imagen.

Fuente
Indica de dónde se ha
obtenido la información.

2. Pasos para escribir una infografía


Planifica
• Selecciona un tema de tu interés, luego busca información relevante en Internet
o libros.
• Organiza la información en subtemas. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía
sobre la cultura Paracas, los subtemas pueden ser: ubicación, extensión, duración,
organización política, económica, etc.
• Busca imágenes, mapas, fotografías, diagramas, cuadros estadísticos que sirvan
de apoyo para una mayor comprensión textual.

Redacta
Primer borrador
• Comienza por escribir el título del tema de manera llamativa. Puede ir al inicio,
en el centro o a los extremos de la hoja.
• Identifica el tipo de gráfico o la imagen más adecuada para cada tipo de
información. Escoge la imagen central de tu infografía.
• Acompaña las imágenes complementarias con información relevante sobre el
tema.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (el sustantivo y los
determinantes) y ortográficos (uso de las mayúsculas).

Comunicación 6 - Libro de Estudio veintiuno 21


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: el sustantivo y los determinantes

A continuación, lee los siguientes enunciados y pon atención al uso de los sustantivos
y los determinantes que se emplearon en la información de la infografía.

a. El agrandamiento de ganglios linfáticos.


sust. común

b. Territorio con casos de infección: Brasil.


sust. común sust. propio

c. Las tres enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.


det. det. sust. común art. sust. propio

d. El pasado viernes Colombia confirmó los primeros nueve casos de zika.


sust. común sust. propio art. det. det.

e. Las tres enfermedades son transmitidas por el mismo mosquito.


art. det. sust. común sust. común

f. Los síntomas pueden durar entre dos y siete días.


art. sust. común det. det. sust. común

g. Una de las cuatro personas puede no desarrollar síntomas.


det. art. det. sust. común sust. común

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿La infografía expresa la información organizada en subtemas?


¿La información está resumida?

¿Se consideran elementos gráficos como imágenes o cuadros


para explicar el tema?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Debes utilizar las mayúsculas para darle corrección al texto.
22 veintidós
Recurso ortográfico: uso de las mayúsculas

Ejemplos del uso de las mayúsculas en la infografía propuesta.


• Nombres propios de países como Colombia, Perú, Ecuador, etcétera.
• Títulos y subtítulos de la infografía, por ejemplo: La enfermedad, Duración de la
enfermedad y Periodo de incubación.
• La letra inicial de la palabra del texto y después de un punto como en los
siguientes enunciados:
– Territorios con casos de infección 2014-2015 según OMS.
– Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas.
– Las tres enfermedades son transmitidas por el mosquito.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Presentó información clara y concisa?

¿Complementó el texto con imágenes?

¿Utilizó correctamente los sustantivos y


determinantes en la infografía?

¿Aplicó las mayúsculas de manera


adecuada?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu infografía;
preséntala al profesor para publicarla.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la infografía?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio veintitrés 23


Leo e imagino
Recursos textuales

El lenguaje literario y no literario


Texto literario

A la ceb lla
Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
(...)
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.
Pablo Neruda
(fragmento)

24 veinticuatro
Pablo Neruda
(1904 - 1973)

Textos no literarios
Poeta chileno,
premio Nobel
de Literatura
en 1971.

La cebolla
El lenguaje literario
La literatura es el arte de
expresar los sentimientos y
las experiencias, a través de
la palabra.

La cebolla es una planta Características


hortense. Su tallo llega a medir
de 60 a 80 centímetros de altura. El lenguaje literario tiene
Es hueca, fusiforme e hinchada como objetivo principal crear
hacia la base.
Su flor es de color blanco o rojizo,
belleza, por eso busca atraer
formado por capas tiernas
y
la atención sobre el modo de
jugosas. Tiene un olor fuerte expresarse. Para ello, utiliza
y
sabor más o menos picante.
recursos literarios como la
RAE metáfora, la comparación, la
VER MÁS anáfora, etc.
En los textos literarios
predomina el lenguaje
connotativo o figurado; es
decir un lenguaje afectivo
donde intervienen los
sentimientos.
El lenguaje no literario
Características:
• Tiene la función de
informar de manera
objetiva eventos y suceso
de la realidad.
• El vocabulario es
específico.
• Utiliza un lenguaje
denotativo, es decir emplea
el significado literal de la
palabra.
• Son textos no literarios los
manuales, las recetas, las
leyes, la enciclopedia, los
textos periodísticos, etc.

Comunicación 6 - Libro de Estudio veinticinco 25


Nuevas tecnologías Uso las T IC

Elabora tu blog personal


El blog personal es una bitácora digital o página en Internet que se actualiza
periódicamente y a menudo es comentado por sus lectores.

Página principal del blog

• En la plantilla de un blog personal encontrarás el menú que incluye el editor de


estilo y diseño, con el que podrás escribir de forma impactante tus artículos.
Página del blog listo

26 veintiséis
PASOS PARA CREAR TU BLOG PERSONAL
PREPARACIÓN
• Piensa en una temática para tu blog.
• Escoge un buen nombre para tu blog
que llame la atención al lector.
• Crea un correo electrónico, si no lo
tuvieras.
ELABORACIÓN
Paso 1
• Escribir la dirección www.blogspot.com
en la página principal de Google.
Paso 2
Crear una cuenta
• Debes tener una cuenta e introducir
una contraseña.
• Acepta las condiciones del servicio.
• Haz clic en el recuadro anaranjado
para continuar.
Paso 3
Asignar el nombre a tu blog
• En la primera casilla debes escribir el
título de tu blog que corresponde al
tema que has escogido. Ejemplo:
Deporte y tecnología
• En la siguiente casilla debes crear una
dirección de tu blog. Debes elegir un
nombre que sea único y descriptivo,
de modo que tu audiencia sabrá
inmediatamente sobre qué trata tu
blog.
Ejemplo:
estiloliterariobloger.blogspot.com
• Comprobar la disponibilidad de la
dirección del blog.
Paso 4
Elegir una plantilla
• Haz clic en el recuadro anaranjado
para continuar.
En la nueva ventana podrás elegir una
plantilla para publicar tus textos.
Comunicación 6 - Libro de Estudio veintisiete 27
Valores Mejoro mis actitudes

Conozco mis derechos y deberes

Caso:

Hoy en el salón de clase, la


profesora María empezó a corregir
los trabajos monográficos de cada
grupo. Sin embargo, el grupo
liderado por Ana no presentó su
trabajo a la hora indicada. Al final
de la clase, Ana pudo presentar la
monografía de su grupo y solicitó
a la profesora una segunda
oportunidad para exponer.

Preguntas de reflexión

a. ¿Qué hubieras hecho en lugar de Ana?


b. ¿Crees que los compañeros de Ana tienen derecho a una segunda oportu-
nidad?
c. Según tu criterio, ¿quién tiene conciencia de derechos?
d. ¿Qué entiendes por derecho y por deber?

Los derechos son el conjunto de normas que


protegen a los niños dentro de una sociedad para
alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
La palabra «deber» se refiere al cumplimiento
consciente de nuestras acciones que posibilitan
la convivencia entre los seres humanos.

28 veintiocho
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El huaylas Junín

DANZA TÍPICA DE JUNÍN


Huaylas en quechua significa
«juventudes», expresada como
baile popular que simboliza el
galanteo y enamoramiento
entre los jóvenes «wancas» y sus
doncellas «wamlas». La energía y
el vigor se manifiestan a través del
zapateo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubica entre la sierra y la
selva amazónica del Perú,
cuya capital es la ciudad
de Huancayo.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el oeste con Lima.
• Por el sur con
Huancavelica y
Ayacucho.
• Por el este con Cusco.
• Por el norte con Pasco
y Ucayali.

UCAYALI
PASCO

JUNÍN
HUANCAYO
LIMA

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC

AYACUCHO

Comunicación 6 - Libro de Estudio veintinueve 29


ni d ad Sembramos confianza
2 D
La caída de la casa Usher
urante todo un día de otoño, triste, oscuro
y silencioso crucé a caballo una región
singularmente lúgubre del país. Al
U

acercarme en medio de la oscuridad me


encontré a la vista la melancólica casa
Usher. A la primera mirada al edificio,
invadió en mi espíritu un sentimiento
de tristeza.
Contemplé el escenario que tenía
2 a la vista. Sus paredes yacían
desnudas, las ventanas eran
como ojos vacíos y siniestros
juncos, y los escasos troncos de
árboles agostados rodeaban
la entrada de la mansión de
¿Cómo te Roderick Usher. 1
e es
imaginas qu Roderick había sido uno de
r?
la casa Ushe mis mejores amigos durante mi
adolescencia. Yo, acababa de
recibir una carta suya donde exigía
mi presencia. En su carta me hablaba
de una enfermedad física grave, de
un trastorno mental que le oprimía. Partí
inmediatamente a su encuentro.
Me acerqué y examiné el aspecto de la casa.
Parecía ser muy antigua, sus paredes grises tenían
Durante la lectura una decoloración producida por el tiempo. Diminutos
hongos se extendían por toda la fachada colgados
1 ¿En quién confió del alero en una fina tela de araña; un vapor pestilente
el señor Usher y místico apenas era perceptible. De inmediato divisé
sus problemas al sirviente que me aguardaba; tomó mi caballo y
personales? me condujo a través de varios pasadizos oscuros e
2 ¿Cómo es la casa intrincados hacia el gabinete de su amo.
A mi llegada, Usher me saludó con una calurosa
Usher por dentro y
vivacidad. El tiempo había deteriorado su aspecto
por fuera?
físico. Su sedoso cabello había crecido al descuido, su
tez cadavérica; sus ojos grandes y sus labios pálidos;
constituían rasgos de una fisonomía deprimente.
30 treinta
Confianza en la persona

con actitudes positivas


Su habitación era muy amplia y alta. Tenía ventanas largas, estrechas y
puntiagudas, el tapiz que cubría las paredes era oscuro, el moblaje era
incómodo, antiguo y destartalado.
Había muchos libros e instrumentos musicales en desorden. Sentí
que respiraba una atmósfera de dolor.
En medio de su nerviosismo me contó sobre la enfermedad
de su hermana Madeline por causas inexplicables. La
habían diagnosticado de catalepsia. Como buen oyente
y compañero, permanecí en esa casa por varios días.
Una noche, tras informarme bruscamente que
Madeline había dejado de existir, declaró su intención
de preservar su cuerpo durante quince días.
A pedido de Usher, lo ayudé en los preparativos de
la sepultura temporaria. Ya en el ataúd, llevamos el
cuerpo a su lugar de descanso. La cripta donde la
depositamos era pequeña, húmeda y desprovista
de toda fuente de luz; estaba a gran profundidad,
justamente bajo la parte de la casa que ocupaba
mi dormitorio.
Esa misma noche no pude conciliar el sueño. Había
dado unas pocas vueltas por mi habitación cuando
reconocí el paso de Usher. Un instante después tocó mi
puerta y entraba con una lámpara.
—¿No la has visto? Dijo bruscamente mientras miraba alrededor.
Me sobresalté; pues me pareció que, de alguna remotísima parte
de la mansión llegaba confusamente a mis oídos un alarido áspero pero
prolongado...
Edgar Allan Poe, Narraciones extraordinarias
(adaptación)

En esta unidad…
• Comprendo y elaboro un texto descriptivo de un lugar empleando adjetivos,
adverbios y la acentuación de las palabras, teniendo en cuenta sus reglas.
• Interactúo en diálogos describiendo mi lugar favorito.
• Distingo los géneros literarios.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio treinta y uno 31


Después de la lectura
s Localiza información

1. Completa en tu cuaderno con la descripción que se hace de «La casa Usher».

La casa Usher

La fachada La entrada Por dentro

2. Lee las preguntas y responde según el texto de manera oral.


a. ¿Quiénes vivían en esa casa?

Roderick Usher Madeline Su mejor amigo

b. ¿Con qué palabras describes el aspecto psicológico de Roderick Usher?


¿Explica por qué?

triste melancólico loco

c. En el siguiente fragmento a qué categoría gramatical pertenecen las


palabras subrayadas.

«La habitación donde me hallaba en compañía de mi amigo era


muy amplia y alta. Tenía ventanas largas, estrechas y puntiagudas, el
moblaje era incómodo, antiguo y destartalado.

sustantivos adjetivos verbos

32 treinta y dos
s Interpreta el texto
3. Lee los siguientes enunciados y responde de manera oral.
A. Teniendo en cuenta las imágenes, ¿cuál es el orden de los hechos?

B. Explica qué entiendes por cada expresión.


a. Melancólica casa Usher.
b. Sus paredes yacían desnudas.
c. Las ventanas eran como ojos vacíos.
C. Señala la imagen de la cripta que se describe en el relato.

D. ¿Qué otro título le pondrías al relato? Menciona y explica.


a. La casa melancólica
b. La mansión embrujada

s Reflexiona y valora
4. Lee las preguntas y responde de manera oral.

a. ¿Estás de acuerdo con la intención de Roderick de preservar el cadáver


de su hermana por 15 días?
b. ¿Cuál consideras que sea el futuro de Roderick Usher?
c. ¿Qué piensas sobre la conducta del amigo de Usher?
d. ¿Cómo crees que se cultiva la confianza entre las personas?

Comunicación 6 - Libro de Estudio treinta y tres 33


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Describe tu lugar favorito


ajo ora
ab
Describir un lugar consiste en representar con palabras las características

tr

l
del área que se observa. Es decir, explicar cómo es el lugar.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.

Lesly considera a Manuel su mejor


amigo. Entre ellos hay mucha
confianza; por eso le invita a su casa
para celebrar su cumpleaños.

Lesly. Manuel, mañana es mi


cumpleaños y quiero que
vayas.
Manuel.
¡Ah! Súper… ¿Habrá torta y
comida?
Lesly. Si traes regalo, ¡sí! Jejejeje...
Manuel.
Tendrás que describirme tu
casa para que pueda llegar.
Lesly. Mi casa es un lugar maravilloso.
Es de color púrpura, tiene una
puerta verde enorme; todo el
borde está cubierto de una
planta con flores. A la derecha
hay un árbol de limón y a la
izquierda está la casita de
Pirulais, mi perrito.
Manuel. ¡Oh! Con ese color seguro que
tu casa parece un semáforo.
Ja, ja, ja…
Lesly. Por decir eso, ahora ya no te
doy torta, ni comida y le diré a
Pirulais que te muerda.
Manuel. ¡Es solo una bromita! Ja, ja, ja...

34 treinta y cuatro
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Observa cómo es • Escribe una breve • Saluda a tu profesor y a


el lugar que vas a presentación tus compañeros.
describir. mencionando lo que • Expresa lo que significa
Ejemplos: vas a describir y dónde para ti el lugar que vas
-Una cabaña se encuentra. a describir.
deshabitada • Utiliza en la descripción • Al finalizar la descripción
-Una isla de piedras adverbios de lugar: agradece por la
delante, detrás, a la atención prestada.
• Ten en cuenta los izquierda, cerca, en
colores, tamaños, medio, enfrente, al
textura y los fondo, junto a…
elementos que
posee. • Usa adjetivos
calificativos.

Mi tuit
Escucha Activa
«Ponle atención a los detalles»
• Sigue con tallerista@cctuit.pe
atención cada
¿Los textos narrativos presentan
descripción.
descripciones de lugares?
• Concéntrate
en los gestos lector@cctuit.pe
que realizan tus Sí, gracias a ello podemos
compañeros. imaginarnos el lugar.

LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
3 ¿He sido preciso y claro en mi
+ Tichttps://es.slideshare.net/lunallena1967/ descripción?
3 ¿He utilizado características
descripcin-de-lugares-62748976 pertinentes para describir?
Palabras clave: 3 ¿Utilicé movimientos y gestos que
pasos, elaborar, descripción ayudaron a mi desempeño oral?

Comunicación 6 - Libro de Estudio treinta y cinco 35


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los adjetivos y los adverbios


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.
Señora, ¿sus
tomates están
Estos tomates son
frescos?
los más frescos de
todo el mercado.
Señora, quiero
cinco tomates
maduros.

Explora
a. ¿Qué palabras utilizan para describir los tomates?
b. ¿Qué categoría gramatical señala las características del tomate en el
diálogo?

Recuerda
EL ADJETIVO

Definición Grados

Indica cualidad o
Positivo. Indica Josué era sabio.
característica del
solo la cualidad.
sustantivo.

Funciona como Comparativo a. De inferioridad:


modificador Establece una menos sabio que...
directo del comparación b. De igualdad:
sustantivo. entre dos tan sabio como...
Aquel auto nuevo realidades. c. De superioridad:
NS MD
más sabio que...

Sufre variaciones de Superlativo a. Absoluto:


género y número. Indica la • Mi reloj es muy costoso.
Amigas honest - a - s cualidad en • Mi vestido es bellísimo.
f. pl. su máxima b. Relativo:
intensidad. Aquel reloj es el más
costoso de todos.
36 treinta y seis
Definición de adverbio
• El adverbio es una categoría invariable que modifica la acción del verbo. Es
decir, no presenta accidentes de género ni número.
• Expresa circunstancia o ideas de lugar, de modo, de cantidad, etc.
Ejemplos: Ella escribe rápidamente. (adverbio de modo)
Viajamos anoche. (adverbio de tiempo)
Clases de adverbio

aquí, acá, allí, allá, ahí, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, adelante,
De lugar detrás, atrás, alrededor, encima, debajo, dentro, cerca, fuera,
frente…

ahora, anoche, temprano, antes, ya, siempre, aún, después, recién,


De tiempo nunca, tarde, entonces, jamás, mañana, luego, ayer, pronto, todavía,
hoy, anoche.

bien, mal, así, aprisa, deprisa, despacio, mejor, peor, regular, y los
De modo derivados de adjetivos calificativos terminados en «mente». Ejemplos:
alegremente, rápidamente…

De cantidad más, menos, muy, casi, mucho, bastante, demasiado, poco…


De afirmación claro, realmente, ciertamente, sí, también, verdaderamente.
De negación no, tampoco, nada…
De duda quizá, acaso, tal vez…

La frase adverbial
Es un grupo de dos o más palabras que tienen el valor de un adverbio.
• A propósito • A más no poder • Al revés
• A pie • De vez en cuando • Al galope
• De aquí para allá • A oscuras • A ciegas
• Al pie de la letra • En seguida • Por supuesto
Ejemplos:
• Es el segundo día que nos quedamos a oscuras.
• De vez en cuando vamos al cine.
• En seguida cierro la puerta.
• Dorita sigue las instrucciones al pie de la letra.
• Saldremos al amanecer.
• Lo hizo a medias.
Comunicación 6 - Libro de Estudio treinta y siete 37
Ortografía
Uso los recursos para escribir

Las reglas de acentuación


Observa la siguiente situación y responde las preguntas.
Los factores
Un ecosistema es una unidad bióticos son el
formada por factores bióticos conjunto de
y abióticos en la que existen plantas y animales
interacciones vitales. de un ecosistema.

Los factores
abióticos son
el suelo, el
clima, la luz, la
temperatura, etc.

Explora
a. Pronuncia las palabras que están resaltadas y determina cuál es la sílaba
que se pronuncia con mayor intensidad en cada una de ellas.
b. De las palabras resaltadas, ¿cuáles son agudas, graves y esdrújulas?

Recuerda
El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba dentro
de una palabra.
De acuerdo a la ubicación del acento, las palabras se clasifican en...
Palabras Acentuación Reglas de tildación
Tienen el acento en la última Llevan tilde si termina en «n»,
Agudas sílaba. «s» o «vocal».
cantar – canción – soledad Perú – limón – pasión

Tienen el acento en la penúltima Llevan tilde si terminan en


sílaba. cualquier consonante menos
Graves en «n», «s» o «vocal».
manzana – ángel – casa
cráter – árbol – fácil
Tienen el acento en la Siempre llevan tilde.
Esdrújulas antepenúltima sílaba. quirófano – espíritu – sílaba
pétalos – público – júbilo
Tienen el acento en la anterior Siempre llevan tilde.
Sobresdrújulas a la antepenúltima sílaba. llévatelo – cómpraselo
quédatelo – comunícaselo

38 treinta y ocho
Ejemplos:
Lee los siguientes textos e identifica las clases de acento.
Palabras agudas

Aprender a vivir
No hay que esperar a sembrar al • Los término
s
otoño de la vida. resaltados son
No hay que esperar a curar cuando palabras aguda
s.
gangrene la herida.
No hay que esperar arrancar
la mala hierba crecida.
Cultiva desde la infancia
la verdad y la honradez,
así su rica fragancia
durará hasta la vejez.
Alfonso Francia

Palabras graves
Rajif era un comerciante muy rico. Él había acumulado su
fortuna estafando a la gente del pueblo. Una mañana, lo
• Los términ
visita un forastero y le cuenta que en tierras del oriente hay os
muchísimo dinero. Al día siguiente, Rajif decide partir hacia
resaltados so
n
palabras grave
las tierras del oriente. Durante el viaje, Rajif pierde todo lo que s.
llevaba en su bolsa, hasta le quitaron los zapatos.

Palabras esdrújulas
• Los términ
Los animales pueden ser vertebrados os
resaltados
o invertebrados. En este último grupo, son palabras
encontramos insectos y arácnidos, como esdrújulas.
la tarántula que es un artrópodo.

• El acento que está indicado con la tilde se llama acento ortográfico.


Ejemplo: visión
• La tilde recibe también el nombre de virgulilla.
• El acento que no está indicado con la tilde se llama acento prosódico.

Comunicación 6 - Libro de Estudio treinta y nueve 39


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un texto descriptivo de lugar


Propósito: Producir un texto descriptivo de un lugar, presentando sus elementos
según su distribución espacial.

1. Lee el texto y responde las preguntas.

El recinto del chocolate en la fábrica de Willy Wonka

Presentación ¡En la ciudad, había una enorme y famosa fábrica de chocolate!


del lugar Era de Willy Wonka, el mayor fabricante de chocolate.
Un día, el señor Wonka abrió la puerta al público y ¡qué
espectáculo más asombroso se presentó delante de los
visitantes! Veían allí un magnífico valle; había verdes colinas a
ambos lados y al fondo fluía un ancho río de color marrón. Había
un escarpado acantilado sobre el que una enorme cascada
Enumeración rodaba bastante deprisa, y luego se estrellaba en un hirviente y
de los espumoso remolino. Debajo de esta, al menos una docena de
elementos
enormes tubos de vidrio colgaba encima del río; dentro podía
mediante
verse fluir el agua oscura y barrosa que estos succionaban para
marcadores
espaciales llevársela a otra sección de la fábrica.
Gráciles árboles y arbustos crecían a lo largo de las orillas. En las
colinas, crecían miles de flores amarillas, llamadas botones de
oro; y fresca hierba, de una nueva clase de azúcar...

Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolates


(adaptación)

Explora
a. ¿Qué lugar se describe en el texto?
b. ¿Qué elementos se encuentran dentro de la fábrica de chocolate?
40 cuarenta
La descripción de un lugar es un recurso que utiliza el narrador para contarnos
cómo es un lugar y cuál es la impresión que le causa.

EL TEXTO DESCRIPTIVO DE UN LUGAR

Sirve Presenta Destaca


para la algunos

• Ambientar una visión general elementos


acción. del lugar. del lugar.
• Crear una se utilizan
atmósfera que
haga creíble la palabras que indican situación en el
narración. espacio: en el centro, al fondo, alrededor,
dentro, delante, etc.

Lugares que puedo escoger para mi descripción.

2. Pasos para describir un lugar.


Planifica
• Observa atentamente el lugar que vas a describir y sus elementos.
• Selecciona los elementos más destacados y anota las características que te
interesaría presentar: tamaños, formas, colores, etc.
• Elige la ubicación desde donde vas a empezar a presentar los elementos.

Redacta
Primer borrador
Escribe tus ideas siguiendo este orden:
• ¿Qué lugar es? ____________________
• Visión de lejos, ¿cómo es el conjunto? __________________
• Visión de cerca, ¿cómo son sus elementos? _________________
• ¿Qué sentimientos me produce el lugar? _________________________
• Escoge un título adecuado teniendo en cuenta los datos anteriores.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los adjetivos y los
adverbios) y ortográficos (las reglas de acentuación).

Comunicación 6 - Libro de Estudio cuarenta y uno 41


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: los adjetivos y los adverbios

A continuación, lee el siguiente texto y pon atención al uso de los adjetivos y de los
adverbios que se emplearon en la página anterior.
Los adjetivos están subrayados, mientras que los adverbios están resaltados.

¡En la ciudad, había una enorme y famosa fábrica de chocolate! Era de Willy Wonka,
el mayor fabricante de chocolate.
Un día, el señor Wonka abrió la puerta al público y ¡qué espectáculo más asombroso
se presentó delante de los visitantes! Veían allí un magnífico valle; había verdes
colinas a ambos lados y al fondo fluía un ancho río de color marrón. Había un
escarpado acantilado sobre el que una enorme cascada rodaba bastante deprisa,
y luego se estrellaba en un hirviente y espumoso remolino. Debajo de esta, al menos
una docena de enormes tubos de vidrio colgaba encima del río; dentro podía verse
fluir el agua oscura y barrosa que estos succionaban para llevársela a otra sección
de la fábrica.
Gráciles árboles y arbustos crecían a lo largo de las orillas. En las colinas, crecían
miles de flores amarillas, llamadas botones de oro; y fresca hierba, de una nueva
clase de azúcar...

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se explica cuál es el lugar que se va a describir?

¿Las descripciones son claras?

¿Se emplean palabras o frases que expresan lugar?

¿Complementó el texto con imágenes?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las reglas de
acentuación para darle corrección al texto.

42 cuarenta y dos
Recurso ortográfico: las reglas de acentuación

Las siguientes palabras extraídas del texto presentan acentuación ortográfica (tilde).
Palabras esdrújulas Palabras graves con tilde Palabras agudas con tilde
• público • día • abrió
• fábrica • había • presentó
• espectáculo • río • allí
• gráciles • azúcar • marrón
• llevársela • podía • sección
• magnífico • crecían

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Presentó al inicio una visión general del
lugar?

¿Destacó las características de algún


elemento en su texto?
¿Empleó adjetivos y adverbios en la
descripción del lugar?

¿Aplicó correctamente las reglas de


acentuación?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu
descripción; preséntala al profesor para publicarla.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para descubrir un lugar?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio cuarenta y tres 43


Recursos textuales
Leo e imagino

Los géneros literarios

Narración

El burro y la flauta
Tirada en el campo estaba desde
Augusto Monterroso
hacía tiempo una Flauta que ya nadie
(1921 - 2003)
tocaba; hasta que un día un Burro que
paseaba por ahí resopló fuerte sobre
ella haciéndola producir el sonido más
dulce de su vida, es decir, de la vida
del Burro y de la Flauta. Incapaces de
comprender lo que había pasado, pues
la racionalidad no era su fuerte y ambos
creían en la racionalidad, se separaron Escritor
presurosos, avergonzados de lo mejor guatemalteco.
que el uno y el otro habían hecho Es reconocido por
durante su triste existencia. sus microrrelatos.
Este ha escrito obras
Augusto Monterroso como: La oveja negra
y demás fábulas.

Poesía José Martí


(1853 - 1895)
Cultivo una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo; Político y escritor
cultivo la rosa blanca. cubano, y uno de los
principales líderes
José Martí de la independencia
de su país.

44 cuarenta y cuatro
Sebastián Salazar Bondy
(1924 - 1965)

Los géneros literarios


Son los distintos grupos de las
Fue poeta, narrador, obras clasificadas según sus
crítico literario y características similares.
dramaturgo. En 1947,
obtiene el Premio
Nacional de Teatro. a. Género narrativo
Presenta una secuencia de
hechos escritos generalmente
en prosa. Alterna la narración
con la descripción de lugares
y objetos. También presenta
Texto dramático retrato de los personajes.
Subgéneros narrativos
La escuela de los chismes • La fábula
Cándida. ¡Señor director! (Avanza • El cuento
decidida por el pasillo). ¿Está • El mito
por aquí el director? ¡Señor • La leyenda
director! (…) • La novela
El director. (Cegado por las luces). ¿Pero b. Género lírico o poético
quién grita de ese modo? El autor expresa su mundo
Va a comenzar la función y interior; sus sentimientos,
se suplica guardar silencio y fantasía e ideas y lo hace
empleando el verso.
compostura.
Subgénero poético
Cándida. ¡Oiga! ¡Oiga! ¿Es usted el
• La oda
director de esta compañía?
• La elegía
El director. (Haciendo esfuerzo por
• La égloga
distinguir a su interlocutora).
• La epístola
Sí señora. ¿Pero por qué grita
c. Género dramático o teatral
usted? Siéntese y déjenos
Texto escrito en diálogos
trabajar.
para ser representado en un
Cándida. (Con tono airado y firme). ¡Ni escenario. La acción dramática
se sueñe que he venido a ver se encuentra dividida en actos
su mamarracho de función! y estos en escenas.
¡Soy doña Cándida Lezna Subgéneros dramáticos
viuda de Orduña! (…) • La comedia
Sebastián Salazar Bondy, Comedias y juguetes • La tragedia
(fragmento adaptado) • La tragicomedia

Comunicación 6 - Libro de Estudio cuarenta y cinco 45


Valores Mejoro mis actitudes

Genero confianza en los demás

Caso: Caso:

Diego y Mateo comenzaron


a molestar a sus compañeros
que realizaban sus tareas. Les
lanzaban pelotas de papel o
les cosquilleaban en la oreja.
Áxel, uno de los afectados
quiso quejarse con la policía
escolar; pero uno de sus amigos
le dijo que no confiaba en esa
autoridad, porque Diego era
primo del representante de la
policía escolar.

Preguntas de reflexión

a. ¿Qué hubieras hecho en lugar de Áxel?


b. ¿Crees que la policía escolar hubiera solucionado el problema? ¿Por qué?
c. ¿Cuáles son las actitudes de una persona para ganarse la confianza de los
demás?
d. ¿Te consideras una persona confiable? Comenta.

La confianza es la seguridad que alguien


tiene en sí mismo y en las personas. También,
podemos decir que es la opinión favorable en
una persona, pues se tiene la confianza de que
será capaz de actuar de forma correcta frente
a una determinada situación.

46 cuarenta y seis
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

La zamacueca
Lima
DANZA TÍPICA DE LIMA
La palabra zamacueca proviene de
«zamba» y «clueca» en alusión al
asedio que efectúan los gallos a las
gallinas.
Surgió del mestizaje entre los gitanos
y los mulatos que habitaban Lima
durante la época de la colonia.
Es un baile de pareja y galanteo del
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
varón a la dama.
Está ubicado en la parte
central de la costa
peruana.
Su capital es Lima.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte con
Áncash.
• Por el sur con Ica.
• Por el oeste con
la provincia
Constitucional del
Callao.
• Por el este con Pasco,
Junín y Huánuco.

ÁNCASH
HUÁNUCO

PASCO

JUNÍN
LIMA
CALLAO

Comunicación 6 - Libro de Estudio cuarenta y siete 47


ni d ad Practicamos
3
U

Las 3R
1 ¿Qué son las 3R?
s • REDUCIR la cantidad de residuos que generas.
¿Qué entiende
por reciclar? • RECICLAR es transformar productos o materiales,
cuya vida útil terminó, mediante un proceso para
que se puedan volver a utilizar.

• REUTILIZAR los productos que pueden ser usados


otra vez, así evitas que se conviertan en residuos.

¿Cómo reducir?
• Elige los productos en envases reciclables.

• Utiliza bolsas de tela para ir de compras en lugar


de bolsas de plástico.

• Evita comprar productos desechables, como


vasos o platos descartables.

• Evita el gasto innecesario de papel higiénico.


Durante la lectura
• Imprime aquello que sea muy necesario.
1 ¿Qué son las 3R?
¿Qué reciclar?
2 ¿Qué productos no se • Papel: se recicla papel bond, cuché, periódico,
reciclan? guías telefónicas y sobres; estos deben estar
secos.

48 cuarenta y ocho
Solidaridad planetaria

hábitos ecológicos
• Cartón y tetrapak: enjuaga los envases
de tetrapak, para evitar malos olores y la
atracción de insectos; luego aplástalos para
ahorrar espacio.

• Vidrio: enjuaga los envases de vidrio y


evita que se rompan, porque quienes
lo recogen se pueden cortar. Si las
botellas se rompen, envuélvelas en
un material grueso; luego colócalas
junto a la basura.

• Plástico: enjuaga las botellas de


plástico para evitar malos olores;
luego aplástalas para ahorrar espacio.

• Metal: las latas de conservas deben lavarse para evitar


malos olores y la atracción de insectos.
¡OJO!
Se pueden reciclar las chapas, pero el papel higiénico, la toalla,
la servilleta no se reciclan. 2
¿Cómo reutilizar?

• Usa los productos en envases retornables.


• Utiliza las hojas bond por ambos lados.
• Obsequia o vende las cosas que para ti ya no son útiles,
pero sí lo son para otros (ropa, juguetes, muebles, entre otros).
• Elabora manualidades con algunos residuos
(portalápices, macetas, adornos, entre otros).
• Usa la ropa en mal estado para limpiar.

En esta unidad…
• Comprendo y elaboro un texto de recomendaciones empleando
preposiciones, conjunciones y el uso correcto de las letras: h, v, b, g.
• Expreso mis recomendaciones para solucionar problemas de mi
comunidad.
• Distingo los recursos literarios: el epíteto, la hipérbole, el símil y la metáfora.
• Organizo la información propuesta en un mapa semántico.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio cuarenta y nueve 49


Después de la lectura
s Localiza información

1. Escribe en tu cuaderno las palabras o las frases que completan el sentido


de las siguientes afirmaciones:

a. Debes reducir .
b. Utiliza para ir de compras.
c. Debes reutilizar .
d. Utiliza por ambos lados.
e. Se debe reciclar productos o materiales
mediante para que se puedan reutilizar.
f. Si las botellas se rompen, envuelve sus restos en y colócalos junto a
la .

2. Lee las preguntas y responde según el texto de manera oral.


A. ¿Cuál de los siguientes materiales no se recicla?

papel bond papel periódico papel higiénico

B. ¿Qué se debe hacer después de enjuagar las botellas de plástico?

Colocarlas junto Aplastarlas para Reciclar


a la basura. ahorrar espacio. sus chapas.

C. ¿Para qué se debe lavar las latas de conserva?


a. Para que estas latas se puedan volver a fabricar.
b. Para clasificar los residuos que se pueden reciclar.
c. Para evitar los malos olores y la atracción de insectos.

50 cincuenta
s Interpreta el texto
3. Lee las preguntas, responde de manera oral y justifica tus respuestas.
A. Según el texto, ¿cuál es el objetivo de las «3R»?

a. Reducir, reutilizar y reciclar los residuos domésticos.


b. Disminuir la cantidad de residuos que se generan a diario.
c. Cambiar las costumbres contaminantes que tenemos.

B. Según el texto, ¿cuál de las siguientes acciones sería adecuada?

4. Según el texto, ¿cuál es la consecuencia de deshacernos de los productos


que pueden ser usados otra vez? Menciona.
5. ¿En qué se diferecia la reutilización del reciclaje? Sustenta.
6. ¿Cuál es el significado de la frase subrayada? Explica.
Se debe reciclar, transformar productos o materiales cuya vida útil terminó.

s Reflexiona y valora
7. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Crees que son útiles las recomendaciones del texto? ¿Por qué?
b. ¿Qué te parece más necesario: reducir, reutilizar o reciclar? ¿Por qué?
c. ¿Por qué se ha empleado la interjección «¡Ojo!» en el texto?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.cyd.conacyt.gob.mx/200/Articulos/
3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
Alfabetizacionambiental/100consejos_cuidar_ambiente.pdf 3 ¿Para qué me sirve este nuevo
Palabras clave: recomendaciones, conocimiento?
cuidado, medio ambiente

Comunicación 6 - Libro de Estudio cincuenta y uno 51


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Expresa recomendaciones

Recomendar es aconsejar sobre lo que se debe hacer o se debe dejar de hacer


para el beneficio propio y el de la comunidad.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab
tr

En el salón de clase los alumnos expresan


sus recomendaciones para el cuidado del
agua.

Joel. Creo que debemos usar


solo el agua necesaria y
no desperdiciarla.
Marco. Tampoco debemos arrojar
desperdicios en el inodoro.
Luciana. Cerrar la llave del agua
mientras nos enjabonamos
o cuando nos cepillamos
los dientes. Así evitamos
desperdiciarla.
Nina. No debemos echar el
aceite en los ríos ni en
las alcantarillas, porque
causan daños en la vida
marina.
Abel. Debemos arreglar las
goteras de los caños o
tuberías para evitar que el
agua se pierda.
Lupe. Debemos lavar las frutas
y verduras en recipientes;
además reutilizar el agua
para regar las plantas.

52 cincuenta y dos
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• A través de la lluvia • Ordena tus ideas • Describe la situación


de ideas, elabora sobre el tema elegido. problemática.
una relación de • Propón soluciones • Expresa de
problemas de tu para esa situación manera clara las
comunidad. problemática. recomendaciones para
Ejemplo: Ejemplo: Restricciones solucionar el problema.
Contaminación en el uso del claxon. • Señala los beneficios
auditiva. que obtiene la
• Selecciona uno de comunidad.
ellos. • Agradece al público
por su atención.

Mi tuit
«Busca soluciones a los problemas»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Escucha con ¿De qué manera podemos incentivar
atención las que la comunidad participe en la solución de sus
recomendaciones problemas?
de tus compañeros
lector@cctuit.pe
sobre el problema
Una de las formas es haciendo campañas.
tratado.
• Espera tu turno para
expresar alguna
idea nueva.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD

+ Tic https://www.youtube.com/watch?v=
3 ¿Escuché atentamente todos los
aportes de mis compañeros?
S_SaCPa1Zkg 3 ¿Fui coherente al expresar mis
recomendaciones?
Palabras clave:
recomendación, solución, problema

Comunicación 6 - Libro de Estudio cincuenta y tres 53


Técnicas de comprensión Organizo la información

El mapa semántico
El mapa semántico es un organizador gráfico que ayuda a recuperar la información,
clasificándola en tema y subtemas. Este puede ser libre en su formato.

Lee el siguiente caso:

Caso Durante la clase de Ciencia y Ambiente, la profesora recomendó a sus


alumnos emplear un mapa para organizar el tema de reciclaje. Todos
acordaron hacerlo en un mapa semántico por ser sencilla su elaboración.
Texto: El reciclaje es la recopilación y clasificación de materiales que usamos
a diario, en vez de desecharlos. Permite fabricar nuevos productos y reducir
la contaminación. Podemos reciclar el papel, el vidrio, el plástico, entre otros.

Para realizar el mapa semántico tomaremos en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1 Escribe el tema en la parte central del gráfico. Ejemplo: El reciclaje

Identifica las categorías que definan el tema.


Paso 2 Ejemplos: definición, beneficios y material reciclable

Paso 3 Realiza la representación final. Puedes agregarle imágenes.

Proceso de recopilación y clasificación


de materiales que usamos a diario, en • Reducir la contaminación.
vez de desecharlos. • Fabricar nuevos productos.

Definición Beneficios

EL RECICLAJE

Material reciclable

papel plástico vidrio

54 cincuenta y cuatro
Gramática
Uso los recursos para escribir

Las preposiciones y las conjunciones


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.

¿Algo más desean


¡Quiero arroz para comer o
con leche de beber?
postre!
¡Qué deliciosas
están las papas
asadas!

Explora
a. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas en los globos?
b. ¿Qué categoría gramatical representan las palabras destacadas?

Recuerda
Las preposiciones y las conjunciones son palabras invariables, porque no
presentan accidentes de género ni número.

Las preposiciones Las conjunciones

• Son términos que relacionan una • Las conjunciones son palabras que
palabra con otra (u otras) para sirven de enlace para relacionar
complementarla o especificarla. palabras, frases u oraciones.
• Las preposiciones más usadas son • Su significado lo adquieren en las
las siguientes: a, ante, bajo, con, relaciones oracionales que pueden
contra, de, desde, en, entre, hacia, presentar.
hasta, para, por, según, sin, sobre,
tras, durante y mediante.

Comunicación 6 - Libro de Estudio cincuenta y cinco 55


CLASES DE CONJUNCIONES

Sirven para unir dos o más


Copulativas y, e, ni, que
elementos homogéneos.

Disyuntivas Buscan dar opción a elegir. o, u, sea, bien

entonces, y las
Consecutivas Expresan consecuencia. locuciones:
así que, por lo tanto…

pero, aunque, mas


y las locuciones:
Adversativas Los elementos se oponen. sin embargo,
no obstante,
en cambio…
Ejemplos:

Uso de las preposiciones Uso de las conjunciones

a. Escondió las cartas bajo los libros. a. No trabaja ni estudia.


b. El café con leche ya estaba frío b. Sube y baja.
cuando llegaste. c. Es un libro corto, pero muy
c. Las olas chocan contra las rocas interesante.
de espigón. d. Los hombres somos omnívoros, es
d. Durante su visita al museo, Juan se decir, comemos de todo.
maravilló de las pinturas exhibidas. e. Iré a la fiesta, aunque no tengo
e. Dijo que el secreto debería de regalo.
quedar entre nosotros. f. Estamos en verano, sin embargo,
f. Embarcó en el vuelo hacia hace frío.
Cochabamba. g. Desearía complacerte, mas no
g. La fiesta duró hasta las ocho.
me es posible.
h. Tengo un libro firmado por el autor.
h. ¿Qué quieres comer: arroz,
i. Llegamos a una calle sin salida.
lentejas o estofado?
j. Cocinó la carne según las
indicaciones de la abuela.
k. Carlos puso la manzana sobre el
escritorio.

56 cincuenta y seis
Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de algunas letras: h, v, b, g


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.

¡Noooo! Era nómada porque Los geólogos dicen que


se trasladaba de un lugar a la prehistoria se inició
otro en busca de comida. con la aparición de los
primeros homínidos en
la Tierra, hace cuatro
¡El hombre millones de años.
primitivo era
vagabundo!

Explora
a. ¿Qué palabras presentan v, b, h y g?
b. ¿Cuáles son las reglas ortográficas para usar esas letras?

Recuerda

Reglas del uso de la h


• Se escriben con h las palabras que empiezan con hum + vocal.
Ejemplos: humano, humo, húmedo, humilde, humor.
• Las palabras que empiezan por hia, hie, hue, hie.
Ejemplos: hiato, hierro, hueso, hielo, hueco.
• Se escribe con ha o has cuando se refiere al verbo haber; mientras que haz
cuando alude al verbo hacer.
Ejemplos: No ha llegado aún. ¿Qué has dicho? ¡Haz que todos participen!
Reglas del uso de la v
• Las palabras que terminan en -ívoro, -ívora, excepto víbora.
Ejemplos: omnívoro, carnívoro.
• Las terminaciones -avo, -ava, -ave, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, brava, suave, nuevo, longevo, leve, lucrativo, decisiva.
• Las formas del verbo tener, estar y andar.
Ejemplos: tuviste, estuvo, anduve.

Comunicación 6 - Libro de Estudio cincuenta y siete 57


Reglas del uso de la b
• Las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis- o biz- que significa «dos
veces». Ejemplos: bianual, bisnieto, bizcocho.
• Las palabras que empiezan por el prefijo sub-, que significa «debajo de».
Ejemplos: submarino, subterráneo.
• Las palabras terminadas en -bundo, -bunda, -bilidad excepto movilidad.
Ejemplos: vagabundo, nauseabunda.
• Las terminaciones verbales -aba, -abas, -aban.
Ejemplos: ganaba, ayudabas, regalabas.
Reglas del uso de la g
• En las formas de los verbos terminados en -ger, -gir o -giar (con excepción de
los verbos tejer, crujir, y sus derivados).
Ejemplos: coger: coge, cogió / fingir: fingía, fingiremos.
• En las palabras que empiezan por geo-, gem- y gest-.
Ejemplos: geografía, gemido y gestión.

• Lee los siguientes textos y explica las reglas para el uso de las palabras que
están resaltadas.

Ejemplos:

Texto 1
Los animales se clasifican, entre otras • La
cualidades, por su tipo de alimentación. terminación
ívoro
Los que comen semillas de plantas se les
llama granívoros, los que comen frutas
frugívoro y los que comen carne y hierbas;
se les llama omnívoros.

Texto 2 • Las palab


ras
El hombre no pisa la Luna desde diciembre de que comienzan
1972. Los astronautas Eugene Cernan, Harrison con hom, hum.
Schmitt y Ronald Evans fueron los últimos en viajar • La palabra ha
a bordo del Apolo 17, al satélite natural de la
Tierra. Desde entonces, la NASA no ha enviado
más seres humanos hacia allá. Tampoco lo
han hecho otras agencias espaciales.
De <http://perú21.pe>

58 cincuenta y ocho
Produzco textos escritos Proyecto de escritura

Escribe un texto de recomendaciones


Propósito: Redactar un texto de recomendaciones considerando ideas claras
y sencillas para su comprensión.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título Recomendaciones para usar internet de manera segura

1. No envíes información personal, fotos, contraseñas o datos


tuyos o de tu familia a desconocidos, ni divulgues estos en
páginas web.

2. Cierra las sesiones en las páginas web que hayas utilizado


y no elijas la opción «recordar la contraseña» cuando
utilices computadoras en lugares públicos como cabinas
o escuelas.

3. No respondas los mensajes de correos electrónicos de tus


contactos que contengan contenido ofensivo o que te
indicaciones resulten incómodos; informa esta situación a tus padres o a
tus profesores.

4. Elimina los mensajes recibidos de correos electrónicos de


remitentes desconocidos.

5. Respeta las indicaciones que mencionen: «Se prohíbe el


acceso a menores de edad».

6. Mantén actualizados los antivirus de los dispositivos que


utilices y analízalos mediante esos programas de forma
periódica.

Explora
a. ¿Consideras que las recomendaciones presentadas en el texto son claras?
¿Por qué?
b. ¿Cuál crees que sería la recomendación más importante? ¿Por qué?

Comunicación 6 - Libro de Estudio cincuenta y nueve 59


Un texto de recomendaciones sirve para guiar de manera ordenada el
comportamiento del receptor, aconsejándole realizar determinadas acciones.

EL TEXTO DE RECOMENDACIONES

Características

Emplea un Presenta viñetas Las formas verbales empleadas


lenguaje preciso para cada norma, están expresadas en la segunda
y claro para que con la finalidad de persona del singular y en modo
no haya malas facilitar su lectura. imperativo. Ejemplo: Limpie todo
interpretaciones. ese espacio.

2. Pasos para escribir un texto de recomendaciones.

Planifica
• Piensa qué recomendaciones te gustaría dar a tus compañeros de clase o a las
personas de tu comunidad.
Temas para tu texto:
­– Recomendaciones para tratar una quemadura
– Recomendaciones para el cuidado de la electricidad
– Recomendaciones para proteger los parques y jardines
• Busca y recopila información sobre el tema en libros, periódicos, enciclopedias o
en internet.
• Anota a modo de lluvia de ideas, las normas que podrías incluir.
• Selecciona las recomendaciones que te parecen indispensables.
• Piensa en el título que llevará tu texto.

Redacta
Primer borrador
• Ordena las recomendaciones de mayor a menor importancia.
• Presenta viñetas para presentar cada recomendación.
• Agrega imágenes si es necesario que refuercen el contenido.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (las preposiciones y las
conjunciones) y ortográficos (uso de algunas letras).

60 sesenta
Proyecto de escritura

Recurso gramatical: las preposiciones y las conjunciones

En estos textos se hacen uso de algunas preposiciones (resaltadas en negrita) y


de algunas conjunciones (resaltadas en color rojo).

a. No envíes información personal, fotos, contraseñas o datos tuyos o de tu


familia a desconocidos, ni divulgues estos en páginas web.
b. Cierra las sesiones en las páginas web que hayas utilizado y no elijas la opción
«recordar la contraseña» siempre y cuando utilices computadoras en lugares
públicos como cabinas o escuelas.
c. No respondas los mensajes de correos electrónicos de tus contactos que
contengan contenido ofensivo o que te resulten incómodos; informa esta
situación a tus padres o a tus profesores.
d. Elimina los mensajes recibidos de correos electrónicos y de remitentes
desconocidos.
e. Respeta las indicaciones que mencionen: «Se prohíbe el acceso a menores
de edad».
f. Mantén actualizados los antivirus de los dispositivos que utilices y analízalos
mediante esos programas de forma periódica.

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se menciona en el título cuál es el objetivo del texto?


¿Se emplean oraciones claras y sencillas?

¿Se ordenaron las recomendaciones según su importancia?


¿Se complementó el texto con imágenes?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las reglas
ortográficas en el uso de algunas letras para darle corrección al texto.

Comunicación 6 - Libro de Estudio sesenta y uno 61


Recurso ortográfico: uso de algunas letras
• Formas del verbo enviar: envíe, envía, enviando, enviado.
Ejemplo: No envíes información personal.
• Las palabras que terminan en -ivo, -iva.
Ejemplos: Mantén actualizados los antivirus de los dispositivos.
Contenido ofensivo.
• Palabra que lleva z, pero su plural utiliza c.
utiliza – utilices / realiza – realices
Ejemplos: Dispositivos que utilices.
• Formas del verbo haber: haya, hayamos, hayan, he, has, ha / hay.
Ejemplo: Cierra las sesiones en las páginas web que hayas utilizado.
• Uso de la h en medio de la palabra: prohíbe, prohibido.
Ejemplo: Se prohíbe el acceso.
• En las formas del verbo terminado en -gir.
Elegir: elijas, elijo, eliges, elegido,…
Ejemplo: No elijas la opción recordar la contraseña.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Expresó convenientemente el objetivo?

¿Explicó claramente cada recomendación?

¿Utilizó correctamente las preposiciones y


las conjunciones?

¿Escribió correctamente las palabras,


teniendo en cuenta las reglas ortográficas?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu texto de
recomendaciones; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar un texto de recomendaciones? ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

62 sesenta y dos
Leo e imagino
Recursos textuales

Los recursos literarios el epíteto, la hipérbole,


el símil y la metáfora

H ip é rb o le Carlos Edmundo de Or y
os o (1923 - 2010)
Hi pé rb ol e de l am or
tos.
mo con los ojos abier
Te amo tanto que duer
o con los árboles.
Te amo tanto que habl
mo ruiseñores.
Te amo tanto que co
joyas de oro.
Te amo tanto que lloro
alma tiene trenzas.
Te amo tanto que mi
olvido del mar.
Te amo tanto que me
arañas me sonríen.
Te amo tanto que las
una jirafa.
Te amo tanto que soy Poeta español, narrador,
os telefoneo. ensayista y traductor.
Te amo tanto que a Di
abo de nacer.
Te amo tanto que ac

Carlos E. de Or y

M e tá fo ra
Los recursos literarios
José Martí Ve rs o s se n c
il lo s
(1853 – 1895
son giros del lenguaje )
V
que emplea el autor para Si ves un mon
te de espum
conseguir que su texto sea es mi verso lo as,
bello, sugerente y novedoso. Mi verso es un
que ves:
monte, y es
un abanico d
e plumas.

Mi verso es c
omo un puña
que por el pu l
Fue político, ño echa flor:
periodista, Mi verso es un
filósofo y poe surtidor
ta que da un ag
cubano. ua de coral.

Mi verso es d
e un verde c
y de un carm laro
ín encendido
Mi verso es un :
ciervo herido
que busca e
n el monte a
mparo.

José Martí

Comunicación 6 - Libro de Estudio sesenta y tres 63


Garcilaso de la Vega
(1501 – 1536)

Poeta y militar español


Epíteto
del Siglo de Oro.
Por ti la verde yerba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay cuánto me engañaba!
¡Ay cuán diferente era
Los recursos literarios y cuán de otra manera
El epíteto es un adjetivo lo que en tu falso pecho se escondía!
que refuerza una cualidad
obvia del sustantivo.
Garcilaso de la Vega, Égloga a Salicio
Ejemplo: İOh, más dura que
mármol a mis quejas! (fragmento)
Garcilaso de la Vega, Égloga
a Salicio
La hipérbole
Exagera o deforma la
realidad. Símil
Ejemplo: Puedo escribir los
versos más tristes. Madre
Pablo Neruda, Poema 20
El símil o comparación Tu nombre viene lento como las músicas
Consiste en decir que humildes y de tus manos vuelan palomas
dos cosas se parecen blancas.
porque comparten sus Mi recuerdo te viste siempre de blanco como
características.
un recreo de niños que los hombres miran
Están expresadas por
desde aquí distante.
nexos: como, parece, tal
cual, tal como, etc. Un cielo muere en tus brazos
Ejemplo: Mi verso es como y otro nace en tu ternura.
un puñal.
A tu lado el cariño se abre como una flor
José Martí, Versos sencillos
cuando pienso.
La metáfora
Consiste en nombrar a una Entre ti y el horizonte
persona, animal o cosa con mi palabra está primitiva como la lluvia
el nombre de otra con la o los himnos porque ante ti callan las rosas
que tiene un parecido. y la canción.
Ejemplo: Son tus ojos dos
luceros. Carlos Oquendo de Amat

64 sesenta y cuatro
Mejoro mis actitudes
Valores

Me solidarizo con mi planeta

Caso:

La mamá de César observó


que su hijo gastaba mucha
agua al ducharse. Lo que
hacía César era dejar la
llave abierta mientras se
enjabonaba. Algo similar
ocurría cuando lavaba
otras cosas. Por todo esto, la
mamá decidió hablar con él.

Preguntas de reflexión

a. ¿Qué recomendación crees que le dará a su hijo?


b. Si estuvieras en el lugar de César, ¿qué harías?
c. ¿Por qué es importante ahorrar el agua?
d. ¿Qué entiendes por solidaridad planetaria?
e. ¿Cuáles son los recursos naturales que nos proporcio-
na nuestro planeta para sobrevivir?

La solidaridad planetaria es la colaboración en


proteger y hacer uso adecuado de los recursos
naturales, estos nos proporciona la naturaleza
para la preservación de la humanidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio sesenta y cinco 65


ni d ad Convivimos mejor
4 H
El pescador y el genio
ace muchos años, un pescador muy pobre y de
edad avanzada encontró en su red un enorme
U

jarrón de cobre dorado, cuya boca estaba


cerrada con una tapa de plomo.
—¡Venderé este jarrón en el mercado; bien vale diez
d poseen
¿Qué cualida piezas de oro! ­—dijo el anciano muy alegre. Luego,
las
los genios de levantó la tapa del jarrón y comenzó a salir una
ias?
historias fictic
humareda que subió hasta el cielo; esta se condensó
en torbellinos y se convirtió en un gigantesco genio, 1
cuya frente llegaba a las nubes, mientras sus pies se
Durante la lectura hundían en la arena. Así, luego de muchos años, este
1 ¿Cuáles son las pudo salir del encierro que padecía.
características del Al ver esto, el pescador quedó temblando de espanto.
genio? —¡Oh, gigante audaz! ¿Cuál es el motivo de tu
2 ¿Por qué crees que el encierro en este jarrón? —exclamó el anciano.
pescador retó al genio —No hay más Dios que Alah. Permite, ¡oh pescador!,
a meterse de nuevo que te anuncie una buena noticia. Vas a morir ahora
en el jarrón? mismo, —dijo el genio.

66 sesenta y seis
Diálogo y concertación

concertando
—¡Oh jefe de los genios! ¿Por qué deseas mi muerte? —replicó En esta unidad…
el pescador.
—Oye mi historia, pescador: yo soy un genio muy rebelde. • Comprendo
Hace muchos siglos, un rey muy poderoso ordenó que me y escribo un
sometiese a su obediencia; pero me negué. Por eso, ese rey cuento fantástico
hizo un conjuro a Alah y me aprisionó en este jarrón. Después empleando
ordenó que lo arrojasen al mar. pronombres y la
Permanecí cien años atrapado y prometí: «Daré los tesoros tilde en palabras
del mundo a quien me libere», pero nadie lo hizo. Pasaron con hiato
cuatrocientos años, y me dije: «Concederé tres cosas a quien acentual.
me libere», mas nadie me ayudó. Por ello, juré encolerizado • Narro un cuento.
que mataré a quien me libere.
• Distingo los tipos
—¿Así devuelves el mal por el bien? ¡Indúltame y Alah te
de narrador.
recompensará! —le respondió el hombrecito.
—Ya hemos hablado bastante. Sin remedio te voy a matar 2
• Reflexiono sobre
la práctica de
—respondió el genio.
los valores y la
—¿Has decidido realmente mi muerte? Antes de eso, por el interculturalidad.
nombre de Alah, dime ¿cómo has podido entrar por entero
en este jarrón donde apenas cabe tus pies? —le preguntó al
genio.

En un instante el genio se convirtió nuevamente


en humareda y empezó a entrar en el jarrón
poco a poco, hasta el fin. Entonces, el pescador
obstruyó rápidamente la boca del jarrón con la
tapa de plomo y así encerró al genio; este intentó
salir, mas no pudo.

Las mil y una noche (fragmento adaptado)

Comunicación 6 - Libro de Estudio sesenta y siete 67


Después de la lectura
s Localiza información
1. Completa en tu cuaderno la secuencia de hechos importantes de la historia,
según el momento en que hayan sucedido.

a. Un rey muy poderoso encerró al genio en el jarrón.


b. El pescador ____.
c. El pescador abrió el jarrón donde estaba el genio.
d. El genio ____.
e. El genio amenazó de muerte al pescador.
f. El pescador ____.
g. El pescador encerró nuevamente al genio en el jarrón.
h. El genio ____.

2. Lee las preguntas y responde según el texto de manera oral.


A. ¿Dónde encontró el pescador el jarrón que contenía al genio?

En la arena En su red En el mercado

B. ¿Por qué aprisionaron al genio por primera vez en el jarrón?

a. Porque decía a las personas que las mataría.


b. Porque se negó a someterse a un rey poderoso.
c. Porque no concedía deseos a las personas.

C. ¿Cómo pudo salir el genio del encierro que padecía en el jarrón?

El genio hizo un El pescador El genio se convirtió


conjuro a Alah. levantó la tapa. en humareda.

68 sesenta y ocho
s Interpreta el texto
3. Lee las preguntas y responde de manera oral.

A. ¿Por qué el genio juró matar a quien lo libere del jarrón?


a. Porque ya no quería conceder riquezas ni deseos
a nadie.
b. Porque nadie lo liberó por mucho tiempo y eso le
molestó.
c. Porque estaba acostumbrado al jarrón y no
deseaba salir.
B. ¿A qué se refería el genio cuando dijo que era «rebelde»?
a. A que le gustaba matar a quienes lo liberen del jarrón.
b. A que no le gustaba obedecer las órdenes de nadie.
c. A que lo debían encerrar mediante un conjuro.
4. ¿Cómo era el pescador en la historia? Menciona dos acciones que
demuestren su comportamiento.
5. ¿Qué palabras utilizó el pescador para persuadir al genio de que no lo
mate? Menciona.
6. ¿Qué nos enseña esta narración? Explica.

s Reflexiona y valora
7. Lee las preguntas y responde de manera oral.

a. ¿Crees que el genio merecía estar encerrado en un jarrón? ¿Por qué?


b. ¿Estás de acuerdo con la decisión del pescador al final del cuento?
Fundamenta.
c. ¿Qué hubieras hecho en lugar del genio?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.mundoprimaria.com/cuentos- 3 ¿Qué parte ha sido la más difícil
para mí?
fantasticos/ 3 ¿Qué preguntas me quedan
Palabras clave: cuentos, fantásticos, pendientes por resolver?
niños

Comunicación 6 - Libro de Estudio sesenta y nueve 69


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Narra un cuento
Narrar consiste en relatar una historia de ficción en un tiempo y espacio
determinado.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab

tr

l
La profesora agrupa a las alumnas de dos en dos. Cada alumna debe leer en
silencio un cuento que ella le entrega para que ambas dialoguen y puedan
concertar sobre el que escojan para contarlo en clase.
Ana. Karín, cuéntame, ¿de qué trata tu
cuento?
Karín. Este cuento trata de un pescador
que se encuentra un jarrón
mágico mientras va a pescar.
Dentro de ese jarrón vivía un genio
malvado. El anciano pescador
tuvo que enfrentarse a él, pero
logra vencerlo porque era más
listo.
Ana. El mío trata sobre una niña muy
rebelde que siempre hablaba
mal de las personas, pero cuando
visita a su abuelita, ella cambia.
Su abuelita le cuenta historias de
misterio de su pasado. La niña
al final, aprende a valorar lo que
tiene.
Karín.
¡Ah! ¡Los dos cuentos son
interesantes!
Ana. ¡Del genio malvado suena genial!
Narremos ese cuento en clase.
Karín.
A mí también me gustó ese
cuento. Debemos identificar el
conflicto y cómo se resuelve.
Ana. De acuerdo… hay que dividir
el cuento y repartirnos para
ensayarlo.
70 setenta
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Busca en la • Lee varias veces • Saluda a tu profesor y a


biblioteca o en el cuento hasta tus compañeros.
internet un cuento que interiorices la • Narra el cuento en 3.a
que te guste. secuencia de los persona.
Ejemplos: hechos. • Motiva la narración con
El gigante egoísta, • Intenta representar gestos y movimientos
Paco Yunque con la voz a cada corporales.
personaje. • Utiliza silencios
• S e l e c c i o n a
algún vestuario • Modula la voz para para generar una
o máscara que entonar los estados expectativa en el
complemente tu de ánimo de cada público oyente.
narración. personaje. • Agradece la atención
prestada.

Mi tuit
«La vida es un libro de emociones»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Evalúa si lo que ¿Qué recomendación me das
narra tu compañero para narrar mejor?
es un cuento.
lector@cctuit.pe
• Identifica el tipo de
Utiliza los tonos de voz adecuados y algunas
narrador. expresiones corporales.
• Percibe si existe un
orden lógico en la
historia.
LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Mi cuento presenta una historia
+ Tic https://www.youtube.com/
con inicio, desarrollo y final?
3 ¿Mi voz me ayudó a contar la
watch?v=bTodOKnF9mo historia?
Palabras clave: 3 ¿Escuché con interés el cuento de
cuentacuentos, narración, oralidad mis compañeros?

Comunicación 6 - Libro de Estudio setenta y uno 71


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los pronombres proclíticos y enclíticos


Observa y lee el siguiente diálogo, luego responde las preguntas.

¡Apártate de
mi camino,
Sancho!

¡Le digo que no


son gigantes!

Explora
a. ¿A quién le dice «apártate» Don Quijote? ¿A quién le habla Sancho?
b. ¿Qué categoría gramatical representan las palabras destacadas?

Recuerda
Los pronombres personales se emplean para referirse a las personas, a los
animales o a las cosas sin mencionar sus nombres; y adoptan su significado de
acuerdo con la situación comunicativa. Dentro de las clases de pronombres
personales tenemos los pronombres proclíticos y enclíticos, llamados pronombres
personales átonos. Estos pronombres complementan el verbo.

PRONOMBRES

Proclíticos Enclíticos

Son aquellos que van antes del Son aquellos que van después
verbo (me, te, se, nos, os, lo, la, del verbo y forman con él una
le, los, las, les). sola palabra.
Ejemplos: Ejemplos:
• Me río • Te escucho • apártaselo
• Se salió • Lo repetían aparta + se + lo
• Te vi • Me lo dijo • cuéntamelo
• Se lo dijo cuenta + me + lo

72 setenta y dos
Los pronombres enclíticos se emplean en los siguientes casos:

Expresiones con infinitivos y gerundios


En las siguientes expresiones se puede separar el pronombre y anteponerlo al
verbo conjugado.
• Pretende amarla. La pretende amar.
pronombre verbo infinitivo
• Está cambiándolo. Lo está cambiando.
pronombre verbo gerundio

• Consiguió ponerlo. Lo consiguió poner.


pronombre verbo infinitivo
• Estuvo escribiéndolo. Lo estuvo escribiendo.
pronombre verbo gerundio

En el modo imperativo
Cuando hay pronombres estos son forzosamente enclíticos:
• rompedlo rompe + lo • sígueme sigue + me
• hazlo haz + lo • dibújalos dibuja + los
• comámoslo comamos + lo • mírenla miren + la
• traigámoslos traigamos + los • díganle digan + le

¿Dónde te golpeaste?

te va unido al verbo golpeas.

Ejemplos:
Oraciones con pronombres enclíticos Oraciones con pronombres proclíticos

• ¿Leíste ese cuento? • Sí, ya lo leí; está muy interesante.


• ¿Me entregaste el libro? • Te lo acabo de dar.
• Quiero darles flores a las madres. • Esta flor se lo das a tu mamá.
• ¿Dónde compraste esa flor? • No la compré, me la regalaron
• ¡Entrégame mi lápiz! • Te lo entregaré después.

El pronombre neutro ello no se refiere a personas ni a cosas. Se emplea solo


para referirnos a algo que se ha dicho inmediatamente antes.
Ejemplo: Estuvo muy cansada y ello repercutió en su trabajo.

Comunicación 6 - Libro de Estudio setenta y tres 73


Ortografía
Uso los recursos para escribir

El hiato acentual
Lee el siguiente relato y responde las preguntas.
La peluda
Durante el siglo XV, vivía a orillas del río
Huisne un monstruo que había sobrevivido
al gran diluvio universal, pues el arca no
la había recogido. La llamaban PELUDA.
Este ser tenía una cabeza de serpiente
y lanzaba grandes llamas de fuego que
destruían las cosechas. Cuando los
campesinos la perseguían, se escondía
en las aguas del Huisne que hacía
desbordar, inundando toda la zona.
Jorge Luis Borges (fragmento)

Explora
a. Separa por sílabas las palabras resaltadas y explica ¿dónde se ha producido
el hiato acentual?
b. ¿A qué se llama hiato acentual?

Recuerda

• Hiato es el encuentro de dos vocales abiertas que se pronuncian en sílabas


diferentes. Vocales abiertas: a, e, o / Vocales cerradas: i, u
Ejemplo: po – e – ta cro – ar
ma – estro petróle – o
• Se produce hiato acentual, cuando una vocal abierta átona va seguida de
una vocal cerrada tónica (o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona); esta
obligatoriamente debe llevar tilde. Ejemplos:
raíz, laúd, reír, transeúnte, oír, ríe, frío, cacatúa, acentúe, panadería, peluquería,
pollería, lavandería, papelería, carpintería, ferretería, día, tía, fría, bujía,
batería, bahía, joyería, burguesía, compañía, metodología, elegía, apología,
mitología, armonía, ecología, biología, ingeniería, cirugía, habría, sucedería,
desearía
• La presencia de la h intercalada no impide tildar la vocal cerrada.
Ejemplos: búho, prohíbe...

74 setenta y cuatro
Ejemplos:
Lee los siguientes textos e identifica el hiato acentual.

Un día mientras don Petronio recogía


su carga de vegetales, notó una
cartera en el piso; justo donde • día
había estado la roca que él quitaría • recogía
de su camino. La cartera contenía • había
muchas monedas de oro y una nota • quitaría
que decía: «Este oro es para la persona que removiera esta
• contenía
piedra del camino». El campesino tomó la cartera y continuó
• decía
• sabía
con su labor; pues él sabía que los otros no lo entenderían.

Este era un país donde


había muchas raíces. Todas
crecían dentro de la tierra y
fuera de ella. Se enredaban • país
por los montes y las casas. • había
Llenaban de verdor el paisaje, • raíces
brindaban alegría y salud a los • crecía
pobladores. Pero un día, las • alegría
raíces se secaron porque no recibían agua. • día
Un niño que caminaba solitario por el bosque, levantó • sonreír
una raíz, se la llevó a su casa y la cuidó. La linda raíz
volvió a sonreír, volvió a brillar y a crecer en medio del
pueblo.

Quién diría que de tanto • diría


estudiar mi labor de colegial en • Geografía
el colegio fiscal, obtuviera estas • Ortografía
notas: ¡«C» en Geografía!, ¡«C» • Biología
en Ortografía!, ¡«B» en Biología!,
• Anatomía
• Comunicac
¡«B» en Anatomía! y ¡«A» en ión
Comunicación!

Comunicación 6 - Libro de Estudio setenta y cinco 75


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un cuento fantástico


Propósito: Crear un cuento fantástico considerando sus características.

1. Lee y comprende el texto. Luego, responde las preguntas.

título La sentencia
Una noche, el emperador soñó
que había salido de su palacio
inicio
y que en la oscuridad caminaba
por el jardín, bajo los árboles.
Entonces, algo se arrodilló a sus
pies y le pidió amparo. El soberano
accedió; el suplicante dijo que
suceso
era un dragón y que los astros le
extraordinario
habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la
noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza.
En el sueño, el soberano juró protegerlo.
Al despertar, el emperador preguntó por Wei Cheng, pero le
dijeron que no estaba en el palacio; así que lo mandó buscar
y lo tuvo atareado el día entero. Hacia el atardecer, le propuso
que jugaran al ajedrez. La partida era larga; el ministro estaba
nudo cansado y se quedó dormido.
De pronto, se oyó un estruendo y la tierra se remeció. Poco después
irrumpieron dos capitanes, que traían una cabeza de dragón
empapada en sangre; la arrojaron a los pies del emperador y
gritaron: «¡Cayó del cielo!».
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y
desenlace
comentó: «¡Qué raro! Yo soñé que mataba a un dragón así».
autor Wu ch’eng-en (adaptación)

Explora
a. ¿Cuál es el elemento fantástico en el cuento?
b. ¿Por qué crees que este cuento se considera fantástico?
76 setenta y seis
El cuento fantástico es un texto que relata sucesos comunes que son alterados
por un elemento sobrenatural o extraordinario.

EL CUENTO FANTÁSTICO

Elementos Estructura

personajes tiempo Inicio Nudo Desenlace

acciones narrador Se presentan Se expone Se resuelve


los personajes el problema. el conflicto.
y se describe
lugar de los el ambiente
hechos de la historia.

2. Pasos para escribir tu cuento.


Planifica
• Escoge el lugar y el tiempo donde suceden los hechos.
• Selecciona a los personajes de tu cuento.
• Escoge al narrador del cuento; puede ser protagonista (1.a persona) o testigo (3.a
persona).
• Piensa en un hecho fantástico para tu relato.

Redacta
Primer borrador
• Escribe tus ideas siguiendo este orden: «En el año 1600, en una aldea de...».
• Presenta en el primer párrafo al personaje principal en un lugar determinado.
• Narra el suceso extraordinario que transforma la situación cotidiana.
• Relata las acciones de los personajes siguiendo un orden cronológico.
• Considera lo que tratará cada parte del cuento en un cuadro como el siguiente:

¿Qué problema tiene ¿Qué hechos ¿Cómo se soluciona


el protagonista al inicio suceden después? el conflicto?
del cuento?

• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los pronombres


proclíticos y enclíticos) y los recursos ortográficos (el hiato acentual).

Comunicación 6 - Libro de Estudio setenta y siete 77


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: los pronombres proclíticos y enclíticos

A continuación, lee los siguientes enunciados y pon atención al uso de los pronombres
enclíticos y proclíticos.
a. Algo se arrodilló bajo sus pies y le pidió amparo.
pronombres proclíticos

b. Los astros le habían revelado que le cortarían la cabeza.


pronombres proclíticos

c. El soberano juró protegerlo.


pronombre enclítico

d. Le dijeron. pronombre proclítico

e. Lo mandó buscar y lo mantuvo atareado.


pronombres proclíticos

f. Le propuso que jugaran ajedrez. pronombre proclítico

g. Se quedó dormido. pronombre proclítico

h. Se oyó un estruendo. pronombre proclítico

i. La tierra se remeció. pronombre proclítico

j. La arrojaron a los pies del emperador. pronombre proclítico

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se menciona el lugar y las primeras acciones de los personajes?


¿Se narra un suceso extraordinario que transforma la situación?

¿Se emplean oraciones claras y sencillas?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las reglas del
hiato acentual.

78 setenta y ocho
Recurso ortográfico: el hiato acentual

Los siguientes enunciados extraídos del texto «La sentencia» contienen palabras
con hiato acentual.
• El emperador soñó que había salido de su palacio.
ha-bí-a

• Al día siguiente, antes de la caída de la noche… le cortaría la cabeza.


dí-a ca-í-da cor-ta-rí-a

• Dos capitanes traían una cabeza de dragón.


tra-í-an

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Redactó el inicio, nudo y final en su texto?

¿Relató una secuencia de hechos?

¿Utilizó correctamente los pronombres


proclíticos y enclíticos?

¿Aplicó adecuadamente la regla en


palabras con hiato acentual?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu cuento
fantástico; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para redactar mi cuento?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio setenta y nueve 79


Recursos textuales
Leo e imagino

La narración y el narrador

El vuelo de
Abraham
Valdelomar
(1888-1919)

los cóndores
A quel día salí de la escuela y me detuve en el muelle, donde
un grupo de curiosos rodeaban a unas cuantas personas. Metido
Narrador, entre ellos, supe que había desembarcado un circo.
poeta,
ensayista,
—Ese es el barrista —decían unos, señalando a un hombre de
dramaturgo media estatura, cara angulosa y grave, que discutía con los
y periodista empleados en la aduana.
peruano.
—Aquel es el domador.
Y señalaban a un sujeto hosco, de cónica patilla, con gorrita,
polainas, fuete y cierto desenfado en el andar.
—Este es el payaso— dijo alguien.
El buen hombre volvió la cara vivamente:
La narración es una —¡Qué serio!
forma de composición —Así son en la calle.
que consiste en contar Era este un joven alto, de movibles ojos,
hechos que realizan respingada nariz y ágiles manos. Pasaron
los personajes.
luego algunos artistas más; y cogida de
la mano de un hombre viejo y muy grave,
una niña blanca, muy blanca, sonriente, de rubios
cabellos, lindos y morenos ojos. Pasaron todos.
Seguí entre la multitud aquel desfile y los acompañé
hasta que tomaron el cochecito, partiendo entre la
curiosidad bullanguera de las gentes.
Yo estaba dichoso por haberlos visto. Al día siguiente, contaría
en la escuela quiénes eran, cómo eran y qué decían…

Abraham Valdelomar
(fragmento adaptado)

80 ochenta
Ciro Alegría
(1904-1973) Güeso y Pellejo
El narrador
Es la voz dentro del relato
El ganado de Simón Robles aumentó que se encarga de contar
y necesitaba mayor número de la historia.
cuidadores. Entonces, decidió El narrador puede ser:
conseguir otros dos perros, ellos fueron a. Una voz interna
Novelista Güeso y Pellejo. El mismo Simón les Es un personaje que
peruano. Obtuvo puso nombre; pues amaba, además narra en 1.a persona.
el Premio de (narrador protagonista)
de tocar la flauta y la caja, poner
Literatura
Hispanoamericana. nombres y contar historias.
El narrador participa en
la historia que relata.
Designaba a sus animales con los más
Ejemplo:
curiosos apelativos. A un caballo flaco,
El vuelo de los cóndores
le puso «Cortaviento», y a una gallina estéril, «Poneaire».
b. Una voz externa
Al bautizar a los perros, dijo en el ruedo de la merienda:
Es un narrador testigo
—Que se llamen así, pues hay una historia, y esta
de lo que sucede en la
es que una viejita tenía dos perros: uno se llamaba Güeso historia. Este narrador
y el otro Pellejo. Un día la viejita salió de su casa con los cuenta los hechos que
perros, y entonces llegó un ladrón y se metió debajo le suceden a otros. En
de la cama. Volvió la señora por la noche y se dispuso ocasiones, el narrador
a acostarse. El ladrón estaba calladito, esperando que conoce qué piensan
ella se durmiera para ahogarla en silencio, sin que lo y cómo sienten los
sintieran los perros y así pescar las llaves de un cajón personajes (narrador
con plata. He allí que la viejita, al agacharse para omnisciente).
coger la bacinica, le vio las patas al ladrón. Y como era Ejemplo:
una vieja sabida, se puso a lamentarse: «¡Ay, ya estoy Güeso y Pellejo
muy vieja y muy flaca; güeso y pellejo no más estoy!».
Y repetía cada vez más fuerte: «¡Güeso y pellejo!,
¡güeso y pellejo!». Entonces oyeron los perros y vinieron
corriendo. Ella les hizo una señita y los perros se fueron
contra el ladrón haciéndolo leña… He aquí que por eso
es bueno que estos perritos se llamen también Güeso y
Pellejo.
Ciro Alegría
(fragmento
adaptado)

Comunicación 6 - Libro de Estudio ochenta y uno 81


Valores Mejoro mis actitudes

El diálogo como solución

Caso:

En el patio del colegio,


Cristina y sus compañeras
miran a Mario y sus amigos
que juegan fútbol muy cerca
del jardín botánico.
Esto molestó a Cristina
porque siempre que jugaban
terminaban destruyendo las
áreas verdes. Por ello, la niña
se apoderó de la pelota y la
desinfló.

Preguntas de reflexión

a. ¿Por qué Cristina está enfadada? Explica.


b. Si tú fueras Cristina, ¿qué le dirías a los chicos para cuidar el jardín?
c. ¿Te parece correcta la actitud de Cristina frente a esa situación?
d. ¿Qué entiendes por diálogo y concertación?

La concertación es el diálogo sobre un asunto


o un problema con la intención de llegar a un
acuerdo o encontrar una solución.
En un diálogo las personas exponen sus ideas de
forma alternada.

82 ochenta y dos
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El tondero
Piura
DANZA TÍPICA DE PIURA
El tondero tuvo su origen en Morropón
- Piura. Es una danza de cortejo y
coquetería entre el hombre y la
mujer. A diferencia de la marinera,
el tondero es un baile más rústico,
donde el varón lleva alforja y baila
con el pantalón remangado y sin
zapatos; la dama baila sin zapatos
y con un cántaro de chicha que es
típica de Piura.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Está situada al noroeste
del Perú y se ubica en
la costa y sierra norte
del Perú, frontera con
Ecuador.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte con
Tumbes.
• Por el sur con
Lambayeque.
• Por el este con
Cajamarca.
• Por el oeste con el
océano Pacífico.

TUMBES

PIURA

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA

Comunicación 6 - Libro de Estudio ochenta y tres 83


ni d ad Con perseverancia
5 ¿Qué sabes
de Magaly S
acerca
olier?
Biografía de Magaly Solier
U

Magaly Solier Romero nació el 11 de junio de


1986 en Huanta, provincia de Ayacucho. Es
una actriz y cantante peruana procedente de
1
una familia humilde. Sus padres son Gregorio Solier y
Gregoria Romero. Creció entre patos y gallinas en el
campo. En su niñez, ella y sus cinco hermanos tuvieron
que trabajar cultivando la chacra para apoyar en la
economía de su hogar.
Desde niña Magaly participó de actividades de
atletismo en su colegio, además descubrió el gusto por
el canto, pues a ella le gustaba cantar y componer sus
propios temas. En los años 2003 y 2004 ganó el X y el XI
Festival de la canción ayacuchana «Buscando Nuevos
valores» en su ciudad natal.
Estudió canto, ópera, interpretación y ballet en la
Casona de San Marcos. 2
Su primer papel protagónico fue en el largometraje
Madeinusa (2006), que le valió el premio a la mejor
actriz en el Festival de Cartagena de Indias.
En el 2008 protagonizó la película belga-alemana-
holandesa Altiplano (2009), el filme obtuvo dos premios
en el Festival Internacional de Cine de Bangkok.
En el 2009 rodó Amador (2010), del director español
Fernando León de Aranoa.

Durante la lectura
1 ¿De qué parte del Perú
procede Magaly Solier?
2 ¿Qué habilidades
artísticas posee?

84 ochenta y cuatro
Superación personal

serás grande

En el 2009 lanzó su primer disco en quechua titulado Warmi, con temas


compuestos por ella. En ese mismo año interpretó a Fausta en La teta asustada,
la película de Claudia Llosa que obtuvo una nominación a los premios
Óscar, en la categoría de mejor película en idioma extranjero, mejor
actriz en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el
Festival Internacional de Cine de Montreal. Ya en el año 2010 en
el D-World Awards se llevó el premio a la mejor actriz internacional.
Consolidada como una acérrima defensora de la identidad y
tradición de Perú, fue distinguida por su labor para proteger las lenguas
y la música indígena. El premio a mejor actriz en el Festival de
Cine en Lima por su papel en la cinta Magallanes se lo
dedicó a todas las mujeres: «Este premio se lo dedico a todas
las mujeres por no tener miedo, que luchan por sus hijos,
por un país mejor». En el año 2017 fue nombrada
Artista para la Paz de la Unesco, un reconocimiento
a su labor por proteger las lenguas
y la música indígena.
«No debemos tener vergüenza
de hablar nuestra lengua,
nuestro quechua».

En esta unidad…
• Comprendo y escribo una biografía empleando
verbos copulativos y predicativos, así como la
escritura de números.
• Narro la biografía de un personaje.
• Distingo la estructura narrativa.
• Creo una composición en Paint 3D.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la
interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ochenta y cinco 85


Después de la lectura
s Localiza información

1. Completa en tu cuaderno la siguiente línea de tiempo sobre la biografía de


la actriz y cantante Magaly Solier.

1986 2003 2006 2017

2. Lee las preguntas y responde según el texto de manera oral.


a. ¿Dónde nació Magaly Solier?

Puno Lima Ayacucho

b. ¿Cuál es su lengua materna?

castellano quechua aymara

c. ¿Qué actividades artísticas estudió?

teatro canto ballet

d. ¿En qué película interpretó a Fausta?

86 ochenta y seis
s Interpreta el texto
3. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Qué fue lo que motivó a la Unesco para nombrarla «Artista para la
Paz». Señala la imagen que hace referencia a tu respuesta.

b. ¿Qué valores y cualidades posee esta actriz?


c. ¿Qué entiendes por identidad?
d. ¿Cuál de las siguientes imágenes hace referencia al lugar donde
creció?

s Reflexiona y valora
4. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Cuál consideras que es el mayor logro de Magaly Solier en su vida?
b. ¿Cuál crees que ha sido el secreto de su éxito?
c. ¿Cómo aporta esta actriz para el engrandecimiento de nuestra cultura?
d. ¿Por qué será importante revalorar nuestra lengua quechua?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://larepublica.pe/
3 ¿Para qué me ha servido realizar
las actividades propuestas?
espectaculos/398944-magaly-solier-se-
3 ¿Qué otra información necesito
lleva-premio-mejor-actriz-en-festival-de-cine-en-lima para complementar el tema?
Palabras clave: Magaly Solier, actriz

Comunicación 6 - Libro de Estudio ochenta y siete 87


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Narra la biografía de un personaje

Narrar una biografía consiste en relatar los eventos más importantes de la vida de
un personaje.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.

Mientras se desarrollaba la clase


sobre la biografía de Mario Vargas
ajo ora Llosa, los estudiantes expresan lo
ab
siguiente:
tr

Felipe. ¡Empiezo yo! Mario


Vargas Llosa es un
escritor peruano,
pero también tiene la
nacionalidad española.
Renzo. ¡Me toca a mí! Él nació
en Arequipa.
Luisa. En el año 2010 obtuvo
el Premio Nobel de
Literatura. Esto salió en
todos los noticieros y en
los periódicos.
Felipe. Yo leí hace tiempo su
libro, El pez en el agua.
Renzo. ¿Sabían ustedes que
es miembro de la Real
Academia Española?
Luisa. Además, es miembro de
la Academia Peruana
de la Lengua.
Renzo. ¡Ese hombre sí que es
de admirar!

88 ochenta y ocho
Taller de comunicación oral

• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Selecciona a un • Selecciona los datos • Habla en voz alta y


personaje célebre. biográficos más clara.
Ejemplos: relevantes de manera • Habla en tercera
– Ricardo Palma cronológica. persona.
– Martín Luther • Ubica sus logros. • Utiliza las manos y
King Ejemplos: realiza gestos para que
– Obtuvo premios llamen la atención del
– Abraham auditorio.
Valdelomar – Dirigió campañas o
proyectos. • Al finalizar, brinda
• Busca información una reflexión sobre la
sobre su vida. superación personal.

Mi tuit
«Valorando los logros de personajes»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Espero mi turno ¿Cómo es que una persona puede lograr
para intervenir. tanto éxito en su vida?
• Estoy atento a
lector@cctuit.pe
la información
Pues se empieza por trazar metas.
que aportan mis
compañeros.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD

+ Tic
3 ¿Expresé mis ideas con claridad?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Aprendí de la información de mis
watch?v=PT1Gb6kT9Gk compañeros?
3 ¿Qué valores encontré en la vida
Palabras clave:
personaje, biografía, éxito del personaje?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ochenta y nueve 89


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los verbos predicativos y copulativos


Observa, lee el siguiente enunciado y responde las preguntas.

¡Machu Picchu es la ciudad


sagrada de los incas!
Se construyó en el siglo XV.
Esa palabra proviene del quechua
y significa montaña vieja.

Explora
a. ¿Cuál de los verbos resaltados necesita un objeto directo y cuál necesita un
circunstancial?
b. ¿Cuál de los verbos sirve de enlace entre el sujeto y el predicado?

Comprende que...
Verbos predicativos (VP)
Son los verbos que expresan acción, pasión o estado del sujeto. Estos verbos
encierran la idea de un predicado.
Ejemplo: Cuando Mohamed regresó a Egipto, desenterró el tesoro.

Los verbos predicativos se clasifican en:


Verbos transitivos Verbos intransitivos
Exigen la presencia de un objeto directo. No admiten un objeto directo, pero sí
circunstanciales.
Mateo saborea un helado. C. de tiempo
OD
Mateo llegó ayer.
Verbos recíprocos Verbos reflexivos
Expresan una acción mutua entre los La acción vuelve al sujeto que la realiza.
sujetos que la realizan.
Requiere de un auxiliar: nos y se Ella se arregla.
verbo
Ellos se aman.
verbo recíproco

90 noventa
Verbos copulativos (VC)
Estos verbos sirven para conectar el sujeto con un atributo. El atributo expresa una
cualidad del sujeto.
Los verbos copulativos son: ser, estar, parecer. Ejemplos:
• El niño parece enfermo. • Arturo estaba enojado con María.
VC VC

• Este perro es manso. • Tus ojos están desorbitados.


VC VC

Ejemplos:

Verbos transitivos
Ejemplos:

• La señora solucionó el problema. • Ellos vendieron su casa.


verbo O. directo verbo O. directo

• Teresa escribe una carta. • Él compró un carro.


verbo O. directo verbo O. directo

Verbos intransitivos
Ejemplos:
• Su gato dormía tranquilo. • Los viajeros caminaron mucho.
verbo C. modo verbo C. cantidad

• Los chicos pasean por el parque. • Mañana viajaremos.


verbo C. lugar C. tiempo verbo

Verbos recíprocos
Ejemplos:
• María y Rosa se abrazan. • Ellos se indignaron por su comentario.
verbo verbo

• Nosotros nos queremos. • Juan y Pedro se saludan.


verbo verbo

Verbos reflexivos
Ejemplos:
• María se baña. • Laura se peina.
verbo verbo

• Jorge se miró al espejo. • Me afeito todos los días.


verbo verbo

Comunicación 6 - Libro de Estudio noventa y uno 91


Ortografía
Uso los recursos para escribir

La escritura de números en letras


Lee y observa los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.
Cien, doscientos, Me han descontado
trescientos, el 100 % de mi
cuatrocientos… sueldo.

¡No tengo ni un
quinto!

Explora
• Teniendo en cuenta las palabras resaltadas, ¿en qué casos se escriben los
números en letras o en cifras?

Recuerda
Los números cardinales
Se escriben en letras Se escriben en cifras

a. Los números que pueden expresarse a. Los números que exigen el empleo
en una sola palabra. de cuatro o más palabras en su
• Del cero al veintinueve. escritura con letras.
• Las decenas: treinta, cuarenta… Ejemplo: En verano la población
• Las centenas: cien, doscientos… asciende a 32 423 habitantes.

b. Los números redondos que pueden b. Los porcentajes superiores a diez.


expresarse en dos palabras. Ejemplo: En las últimas elecciones
Ejemplos: trescientos mil, dos millones… votó el 84 % de la población.

c. Los números hasta noventa y nueve c.


Los números seguidos de la
que se expresan en dos palabras abreviatura del concepto que
unidas por la conjunción «y». cuantifican.
Ejemplo: Mi padre cumplió ochenta Ejemplos: 5 cts. / 45 págs. / 2 vols.
y siete años.

Los numerales ordinales


Expresan orden o sucesión e indican el lugar que ocupa dentro de una serie
ordenada.
Ejemplos: primero, segundo, vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, centésimo,
ducentésimo, tricentésimo.

92 noventa y dos
Ejemplos:
Lee los siguientes textos y explica la escritura de los números que están resaltados.

Texto 1
Estos dos chicos, estudiantes de sexto de
• Son núm
primaria, obtuvieron «AD» en la prueba eros
de ortografía. Como premio se les
que se escribe
n
en una sola
otorgará dos computadoras.
palabra.

Texto 2
Mi padre cumplió ochenta y siete años
la semana pasada. A su fiesta asistieron • Son núm
eros
sus treinta nietos, sus diez hijos y sus cinco que se escribe
n
bisnietos. Hubo un total de cuarenta y en dos palabra
s
cinco invitados. unidas por la y
.

Texto 3
Según el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), el Perú tiene una • Son núm
eros
población de 31 millones 488 mil 625 en porcenta
je
personas, de los cuales, el 50,1 % son superiores
a
hombres y el 49,9 % mujeres. diez.
De <https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/>

Texto 4
La prehistoria comienza a partir • Son núm
eros
de la aparición del hombre hace redondos.
aproximadamente cuatro millones de
años antes de nuestra era. La prehistoria
se divide en dos grandes edades: la Edad de Piedra y la
Edad de los Metales.
La Edad de Piedra se subdivide en tres periodos: Paleolítico,
Mesolítico y Neolítico.
La Edad de los Metales se subdivide en tres periodos: Edad
del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

Comunicación 6 - Libro de Estudio noventa y tres 93


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe una biografía


Propósito: Redactar la biografía de un personaje considerando los sucesos
más destacados de su vida.

1. Lee el texto informativo y responde las preguntas.

Roberto Gómez Bolaños, Chespirito

Nació el 21 de febrero de 1929 en Ciu-


Presentación dad de México, capital de este país. Fue
del personaje escritor, actor y director.
A los veintidós años, inició su labor como
creativo en la agencia de publicidad
D’arcy. Durante la década de 1950, creó
guiones de películas y programas de
televisión.
En 1968, fue contratado en el canal 8, para crear un
programa. Aquel año, nació su serie Los supergenios de la
mesa cuadrada, donde tuvo su primer rol como actor. En
1970, tuvo un programa propio, la serie Chespirito, que incluía
Desarrollo de escenas de humor con sus personajes más emblemáticos:
los sucesos
mediante el Chapulín Colorado y el Chavo. Luego, este programa se
marcadores dividió en dos, dedicando media hora a cada uno de esos
temporales
personajes. Tres años más tarde, ambos se retransmitían en
toda Latinoamérica.
Entre 1968 y 1989, estuvo casado con Graciela Fernández,
con quien tuvo seis hijos; después, en el 2004, se casó por
segunda vez con Florinda Meza, actriz famosa por su rol de
Doña Florinda.
El 28 de noviembre de 2014, falleció a los ochenta y cinco
años en la ciudad de Cancún (México).

Explora
a. ¿Qué aspecto de la vida de Roberto Gómez te pareció más interesante?
b. ¿Qué expresan las frases en negrita?
94 noventa y cuatro
La biografía es un texto que narra los hechos más importantes de la vida de una
persona, siguiendo un orden cronológico.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIOGRAFÍA

Narra hechos Está redactado en Presenta datos exactos


importantes de tercera persona. como fechas, lugares
la vida de un personaje. y nombres.

2. Pasos para escribir una biografía.

Planifica
• Elige un personaje para tu biografía. Puedes escoger algún personaje de tu
preferencia.
• Recoge información sobre el personaje elegido. Lo puedes hacer en páginas
web, libros, enciclopedias o revistas. Si fuera una persona cercana a ti, podrías
hacerle una entrevista.

Redacta
Primer borrador
Escribe tus ideas siguiendo este orden:

Nombre del personaje____________________________________________


• Lugar y fecha de nacimiento ___________________________________
• Nombre de sus padres _________________________________________
• Estudios realizados y lugares donde los realizó_____________________
• Actividades laborales e instituciones donde las realizó _____________
• Momentos importantes de su vida _______________________________
• Anécdotas____________________________________________________

• Cuando redactes el texto, respeta el orden cronológico de los hechos.


• El título debe ser el nombre del personaje de la biografía en mención.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los verbos
copulativos y predicativos) y ortográficos (la escritura de números con
letras).

Comunicación 6 - Libro de Estudio noventa y cinco 95


Recurso gramatical: los verbos copulativos y predicativos

A continuación, lee los siguientes enunciados y pon atención al uso de los verbos
copulativos y predicativos que se emplearon en la biografía de Roberto Gómez
Bolaños.

Recuerda que los verbos


Verbos copulativos copulativos son «ser»,
• Fue escritor, actor y director. «estar» y «parecer».
• Fue contratado en el canal ocho. Los verbos predicativos
son los que expresan
• Estuvo casado con Graciela Fernández.
acciones.

Verbos transitivos
• Creó guiones de películas y programas de televisión.
• Inició su labor como creativo en una agencia de creatividad.
• Tuvo su primer rol como actor.
• Tuvo seis hijos.

Verbos intransitivos
• Nació en la ciudad de México.
• Falleció en la ciudad de Cancún.

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se consideran lugar y fecha de su nacimiento y su ocupación?


¿Se relatan los hechos en orden cronológico?
¿Se mencionan las fechas respectivas (días, años, décadas…)?
¿Se emplean palabras o frases que expresan tiempo?

Cuando revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar la escritura de
números en letras.
96 noventa y seis
Recurso ortográfico: la escritura de números en letras
En una biografía siempre se utilizan los números para señalar fechas y datos
relevantes. Pon atención a los siguientes datos extraídos de la biografía de Roberto
Gómez Bolaños.
• Chespirito nació el 21 de febrero de 1929.
• A los veintidós años, inició su labor como creativo en una agencia de publicidad.
• Durante la década de 1950, creó guiones de películas.
• En 1968, fue contratado en el canal 8. • Recuerda
que
• En 1970, obtuvo un programa propio. del cero
veintinueve, al
• Tres años más tarde, se transmitían en toda Latinoamérica. las
decenas y
la
• Entre 1968 y 1989, estuvo casado con Graciela Fernández. centenas pue s
den
• En el 2004, se casó por segunda vez. escribirse en
un
o dos palabras a
• El 28 de noviembre del 2004, falleció a los ochenta y .
cinco años.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Escribió convenientemente la
presentación del personaje?
¿Utilizó correctamente los verbos copulativos
y predicativos?
¿Aplicó adecuadamente la escritura de
números en letras?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu biografía;
preséntala al profesor para publicarla donde corresponda.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
3 ¿Qué experiencia previa tenía relacionada con esta actividad? CUAD
3 ¿Qué pasos he realizado para desarrollar la actividad?
3 ¿Qué es lo que más me ha gustado realizar?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido la más difícil para mí?

Comunicación 6 - Libro de Estudio noventa y siete 97


Recursos textuales
Leo e imagino

Día domingo La estructura


narrativa lineal y no lineal
Miguel contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en las palmas
de sus manos, y dijo, muy rápido: «Estoy enamorado de ti». Vio que ella
enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas,
que eran de una palidez resplandeciente y muy suave.
Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua.
Deseó salir corriendo.
Unos minutos antes, entre la multitud animada y sonriente que circulaba
por el Parque Central de Miraflores, Miguel se repetía aún: «Ahora. Al llegar
a la avenida Pardo. Me atreveré». Incluso más antes, en la iglesia, buscaba
a Flora con los ojos, la divisaba al pie de una columna y, abriéndose
paso con los codos sin pedir permiso, conseguía acercársele y saludarla
en voz baja. En ese momento volvía a decirse, tercamente, como esa
madrugada, tendido en su lecho, vigilando la aparición de la luz: «No hay
más remedio. Tengo que hacerlo hoy día».
La gente seguía en el parque y la avenida Pardo se hallaba desierta;
caminaban por la alameda, bajo los ficus de cabelleras altas y tupidas.
«Tengo que apurarme, pensaba Miguel, si no, me friego».
Miró de soslayo alrededor: no había nadie, podía intentarlo.
Lentamente fue estirando su mano izquierda hasta tocar la
de ella; el contacto le reveló que transpiraba. Imploró que
ocurriera un milagro, que cesara aquella humillación.
«Qué le digo; pensaba, qué le digo». Ella acababa de
retirar su mano y él se sentía desamparado y ridículo. Todas
las frases radiantes, preparadas febrilmente la víspera, se
habían disuelto como globos de espuma.
—Flora —balbuceó—, he esperado mucho tiempo este
momento. Desde que te conozco solo pienso en ti. Estoy
enamorado por primera vez; créeme. Nunca había conocido una
muchacha como tú.

98 noventa y ocho
—Mira, Miguel —dijo Flora; su voz era suave,
llena de música, segura—. No puedo contestarte
La estructura
ahora. Pero mi mamá no quiere que ande con narrativa
chicos hasta que termine el colegio. Corresponde a la forma
como se organiza el
—Todas las mamás dicen lo mismo, Flora contenido de la obra;
—insistió Miguel—. ¿Cómo iba a saber ella? Nos tanto en la parte interna
como en la externa.
veremos cuando tú digas, aunque sea solo los La estructura externa
domingos. Puede estar organizada
—Ya te contestaré; primero tengo que en capítulos, partes o
secuencias.
pensarlo —dijo Flora, bajando los ojos. Y después La estructura interna
de unos segundos añadió—: Perdona, pero ahora Dependiendo del orden
de los acontecimientos
tengo que irme, se hace tarde. puede ser:
a. Lineal
Mario Vargas Llosa Se narra en orden
cronológico.
(fragmento adaptado) b. No lineal
Se interrumpe la
narración para relatar
Mario algo ocurrido en el
Vargas Llosa pasado o lo que va a
(1936) ocurrir en el futuro.

En el año 2010 ganó


el premio Nobel de
Literatura.

Comunicación 6 - Libro de Estudio noventa y nueve 99


Nuevas tecnologías Uso las T IC

Crea una composición en Paint 3D


Paint 3D es una nueva aplicación incluida en la actualización de Windows 10;
además de dibujar, puedes modificar imágenes prediseñadas y superponerlas.

Hoja de inicio

Hoja en blanco en 3D

Herramientas de Paint 3D

100 cien
PASOS PARA CREAR UNA COMPOSICIÓN EN 3D
PREPARACIÓN PINCELES

Paso 1
• Piensa en una situación que quieras dibujar.
• Guarda las imágenes en tu PC sobre el tema.
También puedes insertar imágenes en 3D en línea.
• Navega en el programa Paint, para que te
familiarices con las herramientas que posee.
ELABORACIÓN
Paso 2
• Ubica el cursor en pinceles.
• Haz clic sobre cualquier herramienta: marcador, pincel, acuarela, lápiz,
crayón...
• Selecciona el grosor y el color.
• Procede a dibujar y pintar la imagen.
Paso 3 Paso 4
• Puedes agregar una imagen en • Haz clic sobre el ícono «Remix
«Adhesivos personalizados». Haz 3D», en línea puedes escoger
clic en «Agregar adhesivo». Se una imagen en 3D para que
abre la ventana del PC para que complemente tu creación.
selecciones una imagen.
IMÁGENES

Paso 5 IMÁGENES EN 3D
• Haz clic en vista 3D para
ver tu trabajo.
• Puedes guardarlo como
una imagen o exportarlo
para que lo puedas usar
con otras aplicaciones.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento uno 101


Valores Mejoro mis actitudes

Camino hacia la meta

Caso:

Yoselín era una alumna que


tenía dificultad para hablar
de manera corrida como lo
hacían todos sus compañeros
de clase. Sin embargo, ella
quería ser una gran oradora.
Todos sus compañeros de
clase le decían que eso era
imposible. Pero Yoselín no se
desanimaba, cada vez que
había exposición, ella era la
primera en exponer.

Preguntas de reflexión

a. ¿Cuál es la actitud de Yoselín frente a su problema?


b. ¿Crees que la actitud de sus compañeros es la correcta? ¿Por qué?
c. ¿Qué le dirías a Yoselín para que supere su problema?
d. ¿Qué le dirías a sus compañeros de clase?

La superación o desarrollo personal es


un proceso de cambio, mediante el cual
una persona adopta nuevas formas de
pensamiento, que le permiten tener nuevas
actitudes para mejorar su calidad de vida.
La superación personal es el secreto de los
verdaderos triunfadores y personas de éxito.

102 ciento dos


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

La danza de la boa Ucayali

DANZA TÍPICA DE UCAYALI


La danza de la boa es un homenaje
a la serpiente y una ceremonia
ritual para evitar la desgracia sobre
las cosechas. Las mujeres imitan
el movimiento de boas y bailan al
ritmo de los tambores.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra en la Selva
Central, al Oriente del
país, zona tropical del
Amazonas.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte con Loreto.
• Por el sur con Cusco,
Madre de Dios y Junín.
• Por el oeste con Pasco,
Huánuco y Junín.
• Al este con Brasil.

LORETO

BRASIL

PASCO UCAYALI

JUNÍN

MADRE
DE
DIOS
CUSCO

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento tres 103


ni d ad ¡Expresémonos
6 El río
a z o n a s
En

A m
mi
U

patria
hay
un
río
grande

¿Alguna vez habías tan grande,


visto textos de que
este tipo? ¿Qué te parece
parecen? mar.
Los nativos
le dicen
Asheninga.
Amazonas
1
simplemente
los demás.
Dicen
que
nace
en
los
Andes.
Por la selva
cual gigante
viene y va.
a
Durante la lectura rande de la tierr
Es el río más g ¡Es el mar!
¡Es el río!
1 ¿Quiénes son «los nativos» o
y «los demás» según el (Amigo, amig
y un río
fragmento? en mi patria ha
tan grande
2
¿Qué significa «encantar» grande,
llama Riomar).
según el fragmento? que se
jo
Heriberto Te

104 ciento cuatro


Creatividad

de mil maneras!
La capilla Av e
canta

aldeana suave
que tu canto encanta
sobre el campo inerte;
sones 2

vierte
y ora-
ciones
llora.
Desde
la cruz santa
el triunfo del sol canta
y bajo el palio azul del cielo
deshoja tus cantares sobre el suelo.
Une tus notas a las de la campana
En esta unidad… que ya se despereza ebria de mañana
• Comprendo y elaboro un evangelizando la gran quietud aldeana.
caligrama empleando
Es un amanecer en que una bondad brilla.
las formas no personales
del verbo y los casos de La capilla está ante la paz de la montaña
acentuación. como una limosnera está ante una capilla.
• Declamo una poesía. La capilla es como una viejita acurrucada
• Analizo la narración
y al pie de la montaña parece un cuento de hada.
fantástica y realista.
Junto a ella como una bandada de mendigos
• Elaboro un mapa
conceptual. se agrupan y se acercan unos cuantos castaños
• Reflexiono sobre la que se asoman curiosos por todos los postigos
práctica de los valores y con la malevolencia de los viejos huraños.
la interculturalidad.
Vicente Huidobro
(fragmento)

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cinco 105


Después de la lectura
s Localiza información
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Qué característica del Amazonas destaca el poeta (hablante lírico) a
lo largo del poema El río Amazonas?
b. ¿A quién se dirige el poeta (hablante lírico)?
c. ¿Con qué nombre lo denomina al Amazonas?

2. Lee las preguntas y responde según el texto de manera oral.


a. ¿A qué se parece el río Amazonas?

catarata lago mar

b. ¿Cómo denominan al Amazonas los nativos?

Aymara Asheninga Gigante

c. ¿Dónde nace el Amazonas, según el poema?

En la Costa En los Andes En la tierra

d. ¿Cuál es el recorrido del Amazonas, según el poema?

Por el mar Por la patria Por la selva

106 ciento seis


s Interpreta el texto
3. Responde las siguientes preguntas:
A. Poema: El río Amazonas
a. ¿Por qué se compara al río Amazonas con un gigante? Sustenta.
b. ¿Por qué crees que el poeta denomina «Riomar» al Amazonas? Comenta.
B. Poema: La capilla aldeana
a. ¿Qué entiendes de las expresiones subrayadas? Explica.
• El ave desde la cruz santa el triunfo del sol canta.
• Ave, une tus notas a las de la campana, que ya se despereza.
C. ¿Por qué se compara a la capilla con una viejita acurrucada? Sustenta.

D. ¿Con qué elementos se compara a los castaños que están al lado de la


capilla? Identifica y explica un ejemplo de ese símil.
E. ¿Qué cualidades humanas se atribuyen a los castaños?

s Reflexiona y valora
4. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Te parece creativa la representación del poema El río Amazonas? ¿Por
qué?
b. ¿Consideras que el contenido del poema tiene relación con el título y
con la imagen? Explica.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.pinterest.com/
3 ¿Qué otra información necesito
explorar y complementar?
pin/4996249563923915/
3 ¿Qué es lo que más me ha
Palabras clave: caligramas, niño gustado resolver?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento siete 107


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Declama un poema

Consiste en recitar un poema con la entonación, los movimientos y los gestos


corporales adecuados para conmover al auditorio.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


Por aniversario del colegio, la alumna Marita
a bajo ora declama un poema.
tr

Tito. ¡Hola, Marita! ¿Aprendiste de


memoria tu poema?
Marita. ¡Claro, Tito! Aunque estoy un
poco nerviosa.
Tito. ¡Vamos, practica conmigo!… Te
daré mis observaciones.
Marita.
De acuerdo... ¡Buenos días,
compañeros! Hoy declamaré
el poema «Zapatos» de Arturo
Corcuera.
Por el zapato de cristal
que Cenicienta perdió
con el príncipe se casó.
Eso sí que sí.
Eso sí que sí.
Viendo los de la bailarina,
el Soldadito de Plomo
de ella se enamoró
Eso creo yo.
Eso creo yo.
Tito. Marita, está bonito. Solo alza un
poco la voz para que te escuche
todo el auditorio.
Marita.
Tienes razón… mejoraré la
entonación de mi voz y mis
gestos.
Tito. ¡Sí, Marita!... Eres toda una
profesional.
108 ciento ocho
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Selecciona un • Practica frente a un • Saluda a los


poema de tu espejo los gestos espectadores y presenta
preferencia que convenientes, según el nombre del poema y
contenga dos del poeta.
cada verso. Luego,
estrofas como
mínimo. ante tus compañeros. • Mantén una postura
• Averigua a través • Cuida tu volumen de derecha y natural.
de una lectura voz para que llegue al • Haz uso de las pausas
comprensiva los público; declama sin en tu recital.
sentimientos que
gritar. • Al finalizar, agradece al
inspiraron al autor.
público por su atención.

Mi tuit
«De la emoción a los actos»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Guarda silencio ¿Qué se necesita para declamar?
cuando comience
la declamación. lector@cctuit.pe
Vivir la poesía. Levantar la voz y
• No te burles del
acompañarla con movimientos y gestos.
declamador si se
olvida o comete
errores.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Pronuncié los versos con

+ Tic
claridad?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Acompañé mi expresión
watch?v=fgl2RkJFh5A con gestos y movimientos
adecuados?
Palabras clave: 3 ¿Ensayé varias veces antes de
declamador, poema presentarme en público?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento nueve 109


Técnicas de comprensión Organizo la información

El mapa conceptual
El mapa conceptual es un organizador gráfico que reorganiza la información de manera
jerárquica mediante palabras o conceptos claves. Va de lo general a lo específico.

Lee el siguiente caso:

Caso Mientras todos los alumnos leían la información del libro de Ciencia y Ambiente
sobre animales vertebrados e invertebrados, uno de sus compañeros sugirió
elaborar un mapa conceptual con esos datos para facilitar la comprensión.
Texto: Los animales pueden ser vertebrados o invertebrados. En este último
grupo, encontramos insectos y arácnidos, como la hormiga o el escarabajo y
la araña roja o la tarántula, respectivamente, que son todos ellos artrópodos.

Sigue los siguientes pasos para realizar un mapa conceptual.

Paso 1 Lee el texto e identifica el tema. Ejemplo: Los animales

Paso 2 Identifica los conceptos clave y escríbelos. Ejemplos: vertebrados,


invertebrados, artrópodos, insectos, arácnidos

Paso 3 Reorganiza los conceptos en forma descendente.

Paso 4 Usa líneas que conecten los conceptos. Luego, escribe sobre cada
línea las palabras que expresen las conexiones entre conceptos;
pueden ser: por, como, entre otros.

ANIMALES

pueden ser

invertebrados vertebrados
como
artrópodos
que son
grupo conformado
por por
insectos arácnidos

hormiga escarabajo araña roja tarántula

110 ciento diez


Gramática
Uso los recursos para escribir

Las formas no personales del verbo


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.

¿Qué estás ¡Ah! estoy preparando


haciendo, un pastel.
Matías?

He comprado
fresas para
el relleno.

Explora
a. ¿Cuál es el verbo en los diálogos?
b. ¿De qué verbos derivan las palabras que están resaltadas?

Comprende que…
Los verboides son formas no personales del verbo, es decir, formas que no
admiten variaciones de persona, número, tiempo ni modo.

CLASES DE VERBOIDES

Infinitivo Gerundio Participio

Funciona como Funciona como Funciona como


sustantivo. adverbio. adjetivo calificativo.

Verbos que terminan Verbos que terminan Verbos que terminan


en ar, er, ir. en ando / iendo. en ado / ido.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento once 111


Ejemplos:

En infinitivo En gerundio En participio


• Comer es necesario. • Llegó saltando. • Es un hombre decidido.

sustantivo adverbio adjetivo
sujeto
• Salió corriendo. • Todo tiempo pasado fue mejor.
• Correr es saludable.
adverbio adjetivo
sustantivo
sujeto

En perífrasis verbal
La perífrasis verbal es una construcción formada, generalmente por un verbo
auxiliar más un verbo no personal (infinitivo, gerundio, participio).
Ejemplos:
• Debes terminar la tarea.
Algunos partic
verbo+infinitivo perífrasis verbal ipios
se construyen
con las
• Ella está cantando. terminaciones
«to, so,
cho». Ejemplo
s:
verbo+gerundio perífrasis verbal morir-muerto
imprimir-impre
• No está decidido aún. so
hacer-hecho
verbo+participio perífrasis verbal

Los verbos auxiliares HABER y SER


• Haber es un verbo auxiliar que aporta información sobre el número, el tiempo,
la persona y el modo. Sirve para formar los tiempos compuestos de otros verbos
(verbo haber + participio). Ejemplos:
– Yo nunca he cantado en público.
– Carlota ha cantado en el cumpleaños de su padre.
– Nosotras hemos estado muchas veces en el Cusco.
– ¿A dónde ha ido Heidi de vacaciones?
• El verbo ser también es un auxiliar cuando se emplea para formar la voz pasiva.
Señala que el sujeto recibe la acción.
Ejemplo: El incendio fue apagado por los bomberos.

112 ciento doce


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Los casos especiales de acentuación


Lee la noticia radial y responde las preguntas.

El físico-químico Franco-Eduardo
de origen Ítalo-francés, descubrió
una pócima para reír.
El único inconveniente es que
no hace efecto a las personas de
veintiséis años.

Explora
a. ¿Cuál es la regla de tildación para escribir palabras unidas con un guion?
b. ¿Cuál es la regla ortográfica para tildar la palabra «veintiséis»?

Recuerda
Se presentan los siguientes casos especiales de acentuación.

• Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo a partir del
cual se han formado.
Ejemplo: última + -mente: últimamente
• Las formas verbales con pronombres enclíticos (me, te, se, lo, nos) llevan tilde
o no, de acuerdo con las normas generales de acentuación.
Ejemplos: dámelo, pídele...
• Cuando dos palabras con tilde se unen para formar una palabra compuesta,
la primera de ellas pierde la tilde, si la tuviera y la segunda la conserva.
Ejemplos: veintiséis, decimoséptimo
• Cuando dos palabras se unen mediante un guion para formar una palabra
compuesta, ambas conservan, en caso de tenerlas, sus respectivas tildes.
Ejemplo: físico-químico

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento trece 113


Ejemplos:
• Lee y analiza las siguientes palabras, luego trata de explicar en qué casos se
tildan.

Caso 1
• plácida + -mente = plácidamente • Los adjetivo
s
• parcial + -mente = parcialmente conservan la
• cortés + -mente = cortésmente tilde al formar
• íntima + -mente = íntimamente adverbios
• tímida + -mente = tímidamente terminados en
• formal + -mente = formalmente
–mente.

Caso 2
• político-económico • Las palabra
s
• científico-pedagógico conservan la t
ilde
• médico-odontólogo al formar pala
bras
• histórico-cultural unidas con guio
n.
• léxico-semántico
• franco-alemán

Caso 3
• Cuando do
• punta + pie = puntapié s
palabras se
• espanta + pájaros = espantapájaros unen para
• saca + puntas = sacapuntas formar una
• porta + lápices = portalápices palabra
• cien + pies = ciempiés compuesta.
• medio + día = mediodía

Caso 4
• En este ca
• pídele (pide + le) so,
se formaron
• tráelas (trae + las) palabras
• mírame (mira + me) esdrújulas, po
r
• dámelo (da + me + lo) lo tanto, toda
s
• tómalo (toma + lo) llevan tilde.
• dáselo (da + se + lo)

114 ciento catorce


Produzco textos escritos Proyecto de escritura

Escribe un caligrama
Propósito: Crear un caligrama a partir de una figura determinada.

1. Lee los siguientes caligramas y responde las preguntas.

Poesía en forma de pájaro


azul
brillante
el Ojo el
Versos pico anaranjado
el cuello
que forman el cuello
la figura el cuello
el cuello
el cuello
el cuello
el cuello
el cuello herido
pájaro de papel y tinta que no vuela
que no se mueve que no canta que no respira
animal hecho de versos amarillos
de silencioso plumaje impreso
tal vez un soplo desbarata
la misteriosa palabra que sujeta
sus dos patas
patas
patas
patas
patas
patas
patas
patas
patas a mi mesa.
Jorge Eduardo Eielson

Explora
• ¿Qué características observas en este texto? Menciona.
• ¿Crees que el caligrama facilita la comprensión de un tema? ¿Por qué?
Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento quince 115
El caligrama es un poema visual en el que su contenido se representa mediante
una figura formada por las palabras de los versos.
2. Pasos para realizar un caligrama.

Planifica
• Selecciona un poema para organizarlo en una imagen o puedes crear tus versos.
• Lee el poema y piensa en una imagen que esté relacionada con el tema del poema.
• Traza con lápiz la silueta del elemento que representarás.

Redacta
Primer borrador Ejemplo:
• Lo puedes hacer de dos maneras:
Escribe los versos sobre el contorno de la
silueta que has trazado, luego borras la
línea.

Ejemplo:
La segunda forma consiste en escribir los
versos dentro de la imagen que trazaste,
rellenando todos los espacios hasta darle
la forma; finalmente, borra la línea del
lápiz.

Ejemplo:
• Si creas tus propios versos, lo puedes hacer
siguiendo estos pasos:
Haz la silueta de algún objeto o animal.
Rellénalo con palabras que describan
creativamente el objeto o animal que has
hecho. O puedes escribir sobre el contorno
de la silueta.

• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (las formas no


personales del verbo) y ortográficos (los casos especiales de acentuación).

116 ciento dieciséis


Recurso gramatical: las formas no personales del verbo

En el caligrama LEER predominan los infinitivos.

Que terminan en «ar» Que terminan en «er»


• soñar • leer
• hablar • conocer
• pensar
• investigar Que terminan en «ir»
• imaginar • sufrir
• liberar • abrir
• conectar • sentir
• iluminar • compartir
• cambiar

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se consideró una figura que no fuera muy simple?


¿Se distingue claramente la figura que conforman los versos?

¿La figura representa el tema tratado en el poema?

¿Se empleó versos creados para armar su caligrama?

¿Se diferenció las formas no personales del verbo?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones,
es necesario utilizar las reglas de acentuación
para darle corrección al texto.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento diecisiete 117


Recurso ortográfico: los casos especiales de acentuación
A continuación, se han extraído palabras de la Poesía en forma de pájaro para
ejemplificar este tema.

Los adverbios terminados en -mente Las formas verbales con


pronombres enclíticos
• misterioso + mente misteriosamente mueve + te muévete
• silencioso + mente silenciosamente soplo + me sópleme
• brillante + mente brillantemente sujeta + te sujétate

Palabras compuestas
• cuello + largo cuellilargo
• pico + anaranjado piconaranja
• espanta + pájaro espantapájaros
• versos + amarillos versiamarillo

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Demostró ingenio al seleccionar la figura
de su caligrama?
¿Escribió los versos de su caligrama?

¿Utilizó correctamente las formas no


personales del verbo?
¿Aplicó adecuadamente los casos
especiales de acentuación?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu
caligrama; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
N
E NO
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el caligrama? ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
118 ciento dieciocho
Leo e imagino
Recursos textuales

La narración fantástica y realista

Francisca y la Muerte
Un día fue la Muerte a casa de Francisca Santos. —¡Buenos
días! Por favor, quiero ver a Panchita. —Saludó adulona a la niña
que abrió la puerta; esta no la pudo reconocer, pues la parca venía
con su trenza bajo el sombrero y sus manos amarillas ocultas tras su espalda.
La Muerte tuvo que continuar su camino. De pronto, vio a un caminante y le
preguntó:
—Dígame usted, ¿ha visto a Panchita?
—Media hora lleva en casa de los Noriega. Está el niño enfermo y ella fue a curarlo —dijo —
el hombrecito.
—Gracias —dijo la Muerte y apretó el paso.
Después de una larga caminata sobre el campo irregular y esponjoso, llegó la Muerte hecha
una lástima a casa de los Noriega.
—Con Francisca, ¡A ver si me hace el favor!
—Ya se marchó.
—¡Cómo! ¿Así, tan de pronto?
—Solo vino a ayudarnos con el niño y ya lo hizo. Creo que usted no conoce a Francisca.
—Desde luego que sí. Ella tiene sesenta años… el pelo blanco …casi ningún diente propio. De
aspecto cansado por los años y sus ojos que apenas ven.
—¡No!, no la conoce —dijo la mujer. —Su mirada está llena de vitalidad y tiene tanta energía
que es digna de admirar.
Cerca de allí, Francisca quitaba las malas hierbas del jardín de la escuela. Un viejo
conocido la saludó.
—¡Hola Francisca! ¿Cuándo te vas a morir?
—Nunca —dijo— porque siempre hay algo por Onelio Jo
rge
hacer. Cardos o
(1914-198
6)
Onelio Jorge Cardoso
(fragmento adaptado)

Narrador
cubano.
Aborda e
n sus rela
el tema ru tos
ral y la
problemá
tica del
campesin
o cubano
.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento diecinueve 119


César Vallejo

El vencedor
(1892-1938)

Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a


encontrarse a la salida de la escuela. En la puerta del plantel se
hizo un tumulto. Un gran número de muchachos, con los libros
al brazo, discutían acaloradamente haciendo un redondel en
Poeta, cuyo centro estaban los contrincantes: dos niños poco más o
y escritor
peruano. Es menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente
considerado vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían desaforados gritos,
uno de los
mayores
coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se
innovadores miraban echándose los convexos pechos con aire de recíproco
de la poesía
desprecio. Alguien lanzó un alerta:
del siglo XX.
—¡El profesor! ¡El profesor!
La bandada se dispersó.
—Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira…

La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron


partidos por uno y por otro de los contrincantes. Estallaban
grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas.
La narración
—¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!...
fantástica
¡Hurra!...
Relatos, cuyos
hechos presentan Un estruendoso y confuso vocerío se
situaciones produjo y la muchedumbre se puso
sobrenaturales,
que luego son en marcha. A la cabeza iban los dos
problematizadas. rivales.

La narración A lo largo de las calles y rúas, los


realista muchachos hacían una algazara
Relatos, cuyos ensordecedora. Una anciana salió
hechos presentan a la puerta de su casa y gruñó muy
situaciones de la
colérica:
vida cotidiana y
están sujetos a –¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito!
una explicación Vas a ver...
natural.
Las carcajadas redoblaron.

César Vallejo
(fragmento adaptado)

120 ciento veinte


Mejoro mis actitudes
Valores

Resuelvo mis problemas con creatividad

Caso:
La profesora de Comunicación formó
equipos de trabajo y les dijo que
representen con una imagen a su
equipo en un papelote.
Un equipo construyó un gatito en
origami en toda la hoja.
Otro equipo dibujó un osito en la hoja
bond.
El último equipo armó un cubo con
toda la hoja y en cada lado escribieron
sus nombres.
La profesora vio que algunos hacían
hermosos origamis, mientras que otros
lo dejaban de hacer porque no les
salían las figuras.

Preguntas de reflexión

a. ¿Cuál fue el problema que tuvieron que resolver los alumnos?


b. ¿Crees que todos los equipos fueron creativos al realizar el trabajo? Comenta.
c. ¿Qué entiendes por creatividad?
d. ¿Cómo demuestras tu creatividad en tu vida diaria? Comenta con ejemplos.

La creatividad es la capacidad de generar


nuevos conceptos o ideas que llevan a
nuevas conclusiones, resuelven problemas y
producen soluciones originales.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento veintiuno 121


ni d ad
Preservamos nuestra
7
U

Medicina a tu alcance
Generalmente nos reímos frente a situaciones
¿Qué órganos graciosas. La risa es una respuesta ante un estímulo
de nuestro que produce felicidad. Nadie puede negar que
cuerpo participan mientras más nos reímos, más felices nos sentimos.
cuando reímos? Si me siento feliz, mi mente y mi cuerpo comparten
«alegría», brindándose mutuamente bienestar;
como dice el dicho «En mente sana, cuerpo sano».
Por lo tanto, puedo afirmar que la risa nos brinda
salud mental y física. 1
¿Cómo sucede esto en nuestro cuerpo? La
investigación que muchos especialistas en
medicina han realizado sobre los beneficios que la
risa produce en nuestros principales órganos vitales,
son innumerables, empezando por los músculos de
la cara.
La risa funciona como un tonificante que la oxigena
para mantenerla joven y tersa.

Durante la lectura
1 ¿Qué es lo que
afirma el autor sobre
reír?
2 ¿Qué beneficios
se produce en la
respiración cuando
reímos?

122 ciento veintidós


Libertad y responsabilidad

salud con responsabilidad

También tenemos el músculo diafragma, que como


producto de la risa origina un masaje en el estómago,
lo que ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias
tóxicas.
Del mismo modo, nuestra respiración se ve afectada
positivamente, ya que en nuestros pulmones entra el
doble del aire de lo normal con lo que se logra una
mejor respiración. 2
Así mismo, cuando uno se ríe nuestro cuerpo segrega
más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la
imaginación.
Igualmente, generamos más cantidad de anticuerpos,
antibióticos naturales de nuestro organismo, que nos
defienden de las enfermedades.
Finalmente quiero citar lo que la Biblia nos dice en
Proverbios 17, 22: «Un corazón alegre es como una
buena medicina, pero un espíritu deprimido seca los
huesos».
En conclusión, reír mantiene nuestro cuerpo y nuestra
mente saludables. Una dosis de risa en nuestra dieta
diaria será muy beneficiosa para nuestra vida.

En esta unidad…
• Comprendo y escribo un texto argumentativo empleando la
estructura del sujeto y el uso del punto y coma.
• Expreso mis ideas en un debate.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento veintitrés 123


Después de la lectura
s Localiza información

1. Completa de manera oral los siguientes enunciados.


a. La risa segrega más adrenalina, lo que potencia __________________
b. La risa funciona como un tonificante para el rostro porque la mantiene
_____
c. En la Biblia dice: _____________________
2. Lee el texto y con la orientación de la profesora indica de manera oral dón-
de se encuentran los siguientes párrafos.
a. El párrafo de introducción.
b. El párrafo donde se encuentra la tesis.
c. Los párrafos donde se indican los argumentos.
d. El párrafo de conclusión.
3. Lee la pregunta y responde según el texto de manera oral.
¿Qué órganos de nuestro cuerpo se benefician con la risa?

pulmones rostro cerebro

s Interpreta el texto
4. Lee las preguntas y responde de manera oral.
A. ¿Cuál es el propósito del texto?

Informar sobre Convencernos sobre


la risa de las Entretener para los beneficios de
personas reírnos la risa en la salud
mental y física

B. ¿Cuál es el tema del texto?

Los beneficios
La salud en las La salud mental
de la risa en las
personas de las personas
personas

124 ciento veinticuatro


C. ¿Qué afirma el autor sobre la risa?

Reír mantiene
Reír es mejor saludables nuestro Cuando somos niños
que estar triste. cuerpo y mente. debemos reír.

D. Teniendo en cuenta el texto, ¿qué tipo de argumento crees que ha


utilizado el autor? Fundamenta.
a. Argumentos basados en la investigación de especialistas en
medicina.
b. Argumentos basados en hechos comprobados.
5. Interpreta los siguientes enunciados:
a. En mente sana, cuerpo sano.
b. «…un espíritu deprimido seca los huesos».
6. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
a. La risa como medicina
b. Reír es saludable
c. La risa como dieta diaria
s Reflexiona y valora
7. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Crees que la risa incrementa la buena salud física y mental? Explica.
b. ¿De qué manera influye la risa en tu vida social? Fundamenta.
c. ¿Crees que la risa reemplazaría la medicina o la complementaría?
Explica.
d. ¿Cuál es la importancia de los siguientes términos en la redacción de
textos? Explica.
también así mismo finalmente

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento veinticinco 125


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en un debate

Consiste en exponer y confrontar puntos de vista sobre un asunto determinado


con la ayuda de un moderador.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


En el aula, Romina y Cindy debaten sobre los videojuegos. Luis actúa como
moderador. a jo o
ab ra
Cindy. ¡Buenos días! Hoy hablaré
tr

l
sobre los efectos del
videojuego.
Cuando se habla de
videojuego se piensa que solo
los niños lo juegan, pero esto
no es así. Los adultos también
lo hacen. Para algunos
especialistas, los videojuegos
desarrollan violencia en los
niños, desfavoreciendo la
comunicación familiar.
Romina. Pienso que los juegos
no generan violencia; al
contrario, creo que estimulan
nuestras habilidades motoras
y de concentración. Además
de desarrollar la capacidad
de hacer varias cosas a la
vez.
Luis. Las ideas expuestas son
interesantes, sin embargo,
creo que los juegos
deben tener un control del
contenido para no incentivar
la violencia. Es una primera
conclusión que podríamos
obtener de este debate.

126 ciento veintiséis


• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Propón un tema • Plantea tu tesis • Presenta al grupo de


que genere (punto de vista) y panelistas.
polémica para tus argumentos • Expón con claridad
debatirlo en el tu opinión y los
(basados en datos,
aula.
hechos, opiniones argumentos.
• Conforma, según • Utiliza un lenguaje
sorteo, grupos que de expertos…) para
formal, pero
asuman puntos de respaldarla.
comprensible.
vista a favor y otros • Ensaya tu intervención
en contra. • Respeta los turnos para
considerando el hablar.
• Investiga sobre el
tiempo que tendrás • Finalmente, resume
tema en diversas
fuentes. para exponer tus tu postura con una
argumentos. conclusión.

Mi tuit
Escucha Activa
«De las ideas al debate»
• Presta atención tallerista@cctuit.pe
a lo que opina el
¿Qué hace un moderador?
otro panelista para
rebatir sus ideas. lector@cctuit.pe
• Toma apuntes si El moderador controla la
es necesario. intervención de los panelistas.
• Formula preguntas
interesantes sobre
lo expuesto.

LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Expuse bien la tesis y mis
+ Tic https://www.youtube.com/ 3
argumentos?
¿Guié con confianza y
watch?v=RZ3LsYKN44Y seguridad el debate?
Palabras clave: 3 ¿Realicé preguntas acordes con el
comida, debate tema?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento veintisiete 127


Gramática
Uso los recursos para escribir

La estructura del sujeto


Observa la siguiente situación y lee el enunciado, luego responde las preguntas.

María, la chica de
ojos marrones, leerá
este correo y ella se
alegrará mucho.

Explora
a. ¿Quién realizará la acción de leer el correo?
b. ¿Qué función cumplen en la oración, las palabras «María» y «ella»?

Recuerda
El sujeto es de quien se habla en la oración, puede estar al principio, en medio o
al final. Se identifica realizando las siguientes preguntas: ¿qué + verbo?, ¿quiénes
+ verbo? o ¿quién + verbo?
ELEMENTOS DEL SUJETO

Núcleo del sujeto Modificador Modificador La aposición


(NS) directo (MD) indirecto (MI) (Apos.)

Palabra principal Palabra que Son palabras Es una frase que


del sujeto que se relaciona que se unen explica o especifica
puede ser un directamente al al núcleo el significado del
sustantivo o un núcleo del sujeto del sujeto núcleo del sujeto.
pronombre. y presenta el mediante una Se ubica entre
mismo género y preposición. comas después del
número de este. núcleo del sujeto.

Sujeto Sujeto Estas palabras Las preposiciones


simple compuesto pueden ser: son:
• determinantes a, hasta, de,
• adjetivos desde, en, hacia,
Tiene un Tiene varios
• frase adjetiva entre, con, por,
núcleo. núcleos.
• proposición para, sobre,
subordinada bajo…

128 ciento veintiocho


Ejemplos:
El núcleo del sujeto (NS) SS

• Sujeto simple (SS) Claudia irá al concierto de Alejandro Sanz.


NS
SC

• Sujeto compuesto (SC) Él y Claudia irán al concierto de Alejandro Sanz.


NS NS

El modificador directo (MD)

La blusa blanca Los adjetivos y


Esa blusa transparente los determinan
tes
es muy elegante. funcionan como
Una blusa rayada
modificadores
Aquella blusa pequeña directos.
determinantes adjetivos

El modificador indirecto (MI)


Este modificador está formado por una preposición y un sustantivo o una
preposición más un grupo nominal (GN).
S P S P
• Las clases de gramática son entretenidas. • La laptop de mi tía se perdió.
prep. sust. prep. GN
MI MI

La aposición (Apos.) lleva como núcleo un sustantivo.


S P
sust. (N)
• María, la del lindo cabello, viajó a Europa.
NS aposición
S P
sust. (N)
• Mariano, el vecino, participará en el concurso de dibujo.
NS aposición

S P
sust. (N)
• San Martín, el santo de la escoba, hizo comer a perro, pericote y gato.
NS aposición

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento veintinueve 129


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso del punto y coma


Observa y lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas.

Espera un momento, no te
Por favor,
vayas; aún no he terminado.
continúa; te
escucho.

He lavado
los platos del
desayuno antes
de irme; lo hago
siempre.

Explora
• Teniendo en cuenta las oraciones del diálogo, intenta explicar ¿cuál es la
regla a seguir para usar el punto y coma?

Recuerda
El punto y coma es un signo de puntuación, cuyo uso depende del contexto,
específicamente de la longitud de la oración. Indica una pausa mayor que la
coma, pero menor que el punto.

El punto y coma se utiliza en los siguientes casos:


• PRIMER CASO: Para separar dos o más oraciones; a pesar de que pudieran ser
independientes, están relacionadas por el sentido.
Ejemplo: Le costó mucho conseguir el premio; es un verdadero héroe.
• SEGUNDO CASO: Para separar los elementos de una enumeración larga que
contiene comas en su interior.
Ejemplo: Todos en mi familia salieron: mi padre fue a la playa a pescar; mi
hermano, a su trabajo; mi mamá, al taichí; yo, a ensayar con mi orquesta.
• TERCER CASO: Antes de los conectores, pero, aunque, sin embargo, no obstante,
por último, y otros similares cuando separan expresiones largas.
Ejemplo: La avena es un cereal con grandes propiedades curativas; sin
embargo, pocos lo saben.

130 ciento treinta


Ejemplos:
• Lee los siguientes textos y explica el uso del punto y coma en cada caso.

Caso 1 Mamá. Tiempo atrás, ese coche era brillante;


ahora está sucio y manchado. ¡Tú eres el • En cada diálo
responsable! go
hay dos ideas q
Hijo. Pero, si solo tiré por accidente un poco de ue
se complement
agua; incluso creí haberlo limpiado. an
y están separad
Mamá. No ha sido un accidente; lo has hecho as
por punto y com
adrede. a.

Caso 2
Al sonar el despertador, se despertó de repente;
cerró la ventana, de donde entraba un olor • Cada texto
nauseabundo del patio; dobló las servilletas, salió contiene una
con una bandeja de cubiertos y los dejó sobre la serie de datos
mesa del comedor. Luego guardó la vajilla, el enumerativos
; por
mantel y el pan sobrante en un cajón; descolgó lo tanto, ha sid
o
el mechero y entró a su cuarto. necesario usa
r
punto y comas
que
van intercalad
os
con las comas
En la esquina, cambia la luz del semáforo; .
se detienen los vehículos; unos suavemente,
otros con brusquedad; cruzan los peatones
rápidamente; y un policía observa en la acera.

• Antes de
«pero» va
Caso 3 punto y coma.
Muchas veces pienso que como demasiado • Antes de «
durante el almuerzo y debo detenerme; pero la sin
embargo» va
comida que prepara mi madre es tan buena punto y coma
que no puedo resistirme. y después va
coma.

La tarde estuvo nublada y corría un viento frío; sin embargo, los


bañistas se aglomeraron en las playas y entraron al agua.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento treinta y uno 131


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un texto argumentativo


Propósito: Redactar un texto argumentativo considerando una tesis apoyada
por sus respectivos argumentos.

1. Lee el siguiente texto argumentativo y responde las preguntas.

título Facebook no es para niños


Cuando Mark Zuckerberg fundó
Facebook en el 2004, su intención
fue crear una red social exclusiva
presentación para estudiantes universitarios. Su Ángela
del tema Marulanda,
interés no fue que este espacio Educadora
virtual fuera usado por menores; familiar
sin embargo, hoy la mayoría de los niños tienen la posibilidad
de conectarse a esta red social.
No debemos permitir que los niños accedan a Facebook a su
tesis
corta edad, porque este puede ser un ambiente muy peligroso
si interactúan con desconocidos que quieran contactarlos;
aunque algunos padres crean que la solución es ser «amigo»
argumentos
de sus hijos en esta red social para controlar sus relaciones.
Asimismo, en las redes sociales se presentan contenidos para
jóvenes y para adultos, y puede ser perjudicial que los niños se
integren a este mundo donde existe poco grado de censura.
A ellos les resultaría difícil determinar si lo que presentan allí
es apropiado o inapropiado; así que corren el peligro de
involucrarse en experiencias virtuales peligrosas.
Por lo tanto, la mayoría de los educadores recomiendan que los
conclusión padres deben prohibir a sus hijos el uso de Facebook hasta que
sean adolescentes. Así se evitaría que puedan conectarse con
desconocidos en las redes sociales; además no accederían a
contenido inadecuado para su edad.

Explora
a. ¿Cuál es el tema del texto?
b. ¿Qué consejo se ofrece en el último párrafo?
c. ¿Consideras que es interesante leer este tipo de texto? ¿Por qué?

132 ciento treinta y dos


El texto argumentativo es una composición escrita que tiene como propósito
defender con razones o argumentos una idea u opinión que se quiere probar.

ELEMENTOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Tesis Argumentos Conclusión

Es la idea que Son las razones con Párrafo final donde el


se quiere las que el autor intenta autor confirma la idea
defender. defender su tesis. que defiende.

2. Pasos para escribir un texto argumentativo.


Planifica
• Piensa en un tema a partir del cual te gustaría expresar tu opinión.
Te proponemos algunos temas:
– El fútbol – El internet – La anorexia
– El bullying – Los videojuegos – El deporte
• Responde la siguiente pregunta: ¿Qué opinas sobre el tema que planteas?
• Busca información sobre el tema para argumentar tu tesis.

Redacta
Primer borrador
• Escribe una oración que sintetice la idea que vas a defender.
• Anota brevemente los argumentos que defienden tu tesis.
• Escribe tus ideas siguiendo este orden:

Tema: ______________________________________
Tesis: ______________________________________
Argumentos: 1. _____________________________
2.______________________________

• Escoge un título interesante relacionado con el tema.


• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (la estructura del
sujeto) y ortográficos (el punto y coma).

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento treinta y tres 133


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: la estructura del sujeto

A continuación, lee los siguientes enunciados extraídos del texto Facebook no es


para niños, pon atención al uso de las oraciones y a los elementos que la conforman.

a. Facebook no es para niños.


NS
sujeto

b. La mayoría de los educadores recomiendan que los padres deben prohibirlo.


MD NS MI

sujeto

c. Mark Zuckerberg fundó Facebook en el 2004.


NS

sujeto

d. Hoy, la mayoría de los niños tienen la posibilidad de conectarse.


MD NS MI

sujeto

e. Las redes sociales presentan contenidos para jóvenes y adultos.


MD NS MD
sujeto

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se presenta brevemente el tema?


¿Se expresa claramente la tesis (la opinión)?
¿Se explican argumentos (por qué se opina de ese modo)?

¿Se consideró una recomendación como conclusión?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las reglas del
punto y coma para darle sentido al texto.
134 ciento treinta y cuatro
Recurso ortográfico: uso del punto y coma

Lee los siguientes enunciados extraídos del texto Facebook no es para niños y pon
atención al uso del punto y coma.

Su interés no fue que este espacio virtual fuera usado por menores; sin embargo,
hoy la mayoría de los niños tienen la posibilidad de conectarse a esta red social.

El punto y coma va delante de «sin embargo»

Así se evitaría que puedan conectarse con desconocidos en las redes sociales;
además no accederían a contenido inadecuado para su edad.

El punto y coma va delante de «además»

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Sustentó la tesis con argumentos válidos?

¿Escribió sus oraciones correctamente?

¿Usó correctamente el sujeto en las


oraciones?

¿Aplicó el punto y coma adecuadamente?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu texto
argumentativo; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para escribir mi texto argumentativo?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento treinta y cinco 135


Valores Mejoro mis actitudes

Actúo con libertad y responsabilidad

Caso: Caso:

En clase, el alumno Óscar


comentó que el nevado
Pariacaca, en Huarochirí, está
contaminándose por la acción
de algunos mineros.
Muchas de las sustancias
que utilizan y vierten al borde
del nevado están causando
el deshielo y la pérdida de
vegetación.
La profesora felicitó a Óscar
por su responsabilidad en la
investigación.

Preguntas de reflexión

a. ¿Quiénes son los responsables por lo que ocurre en el nevado Pariacaca?


b. ¿Qué les dirías a los mineros?
c. ¿Qué es para ti ser responsable?
d. ¿Qué entiendes por «el hombre es responsable de sus actos»? Comenta
con un ejemplo.

La libertad es la facultad que tiene el hombre de


obrar de una manera u otra según su voluntad,
siempre que esté dentro de lo que establece la
ley; por lo tanto, es responsable de sus actos.
La responsabilidad es la capacidad existente
en las personas para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.

136 ciento treinta y seis


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

Wambarkuna
Ayacucho
DANZA TÍPICA DE AYACUCHO
Es una danza de carácter romántico.
En ella, los varones realizan halagos
a las jóvenes campesinas, y para
darse valor beben aguardiente, licor
que llevan en una licorera portátil
(Wambar) elaborada con los cuernos
del ganado vacuno.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra ubicado
en la sierra centro sur del
Perú.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte con Junín.
• Por el noreste con
Cusco.
• Por el este con
Apurímac.
• Por el sureste y el sur
con Arequipa.
• Por el suroeste con
Ica.

JUNÍN

CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO

AREQUIPA

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento treinta y siete 137


ni d ad Vivimos en armonía
8 Tiagoy el lobito marino
U

ESTAS.
OS SE VAN A LAS ISLAS BALL
TIAGO Y SUS HERMAN

una vez
¿Has visto alg
arino?
a un lobo m

Es un animal bastante
amigable y juguetón;
Oh!, miren, son puede socializar fácilmente
lobos marinos! con las personas.

El periodo de gestación de las


hembras dura once meses, y
solo da a luz una cría que será
amamantada durante un mes.

Durante la lectura
1 ¿Cuál es la
alimentación del
lobo marino?
2 ¿Cuál es el hábitat
de los lobos marinos?
Un bebé lobito. ¡Qué gracioso!
¡Toma esta galleta… es
deliciosa!
138 ciento treinta y ocho
Respeto a toda forma de vida

con la naturaleza AL POCO RATO

AL DÍA SIGUIENTE

¡Ya está
recuperado,
CON EL VETERINARIO por una buena
alimentación que le
brindamos!
Doctor,
¿qué le ha
sucedido al
lobito? 1

Al parecer, este lobito


ha consumido alimentos
contaminados y además algo TIAGO COLABORA CON LA LIMPIEZA PARA
que no pertenece a su dieta. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR.

Los lobos
marinos son
carnívoros.
Comen
calamar,
pulpo, peces,
moluscos,
Oh, yo le di langostas y
una galleta. camarones.

En esta unidad…
• Comprendo y elaboro una historieta empleando la estructura del predicado
y la tilde diacrítica en monosílabos.
• Participo en una dramatización.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento treinta y nueve 139


Después de la lectura
s Localiza información

1. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con la información solicitada,


según la historieta.

El lobo marino
Alimentación Reproducción Rasgos de conducta

2. Lee los siguientes enunciados y completa de manera oral.


a. Los personajes de la historieta son: ________________________________.
b. Los lobos marinos consumen __________________.
c. Nombre del niño que dio de comer a un lobo cachorro. _____________
d. Tiago y sus hermanos se van _____________.

3. Lee las preguntas y responde de manera oral.


a. Tiago, ¿qué le dio de comer al lobo cachorro?

b. ¿Qué personaje le explica a Tiago sobre qué comen los lobos marinos?

los
el veterinario el portavoz
paramédicos

s Interpreta el texto
4. Lee los siguientes enunciados y responde de manera oral.

a. ¿Cuál es la característica física del lobo cachorro de la historieta?

Una manchita sobre la Juguetón Gordito y


cabeza y sociable pequeño

b. ¿Qué otro título le pondrías?

140 ciento cuarenta


5. Teniendo en cuenta las imágenes explica de manera oral.
a. ¿Cuál es el hábitat de los lobos marinos?

b. Explica cuáles son las diferencias físicas entre un lobo marino y una foca.

lobo marino foca

6. ¿Qué alimentos pueden ser perjudiciales para un lobo marino?

s Reflexiona y valora
7. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. ¿Qué valores posee Tiago?
b. ¿Cómo crees que afecta la contaminación del mar en la salud de los
seres humanos?
c. ¿Cuáles son las riquezas de nuestro mar peruano?
d. ¿Qué medidas de protección a los animales del mar se debe aplicar en
las playas?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cuarenta y uno 141


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en una dramatización

Dramatizar consiste en representar, interpretar, mostrar una acción llevada a cabo


por unos personajes en un espacio determinado.

ajo ora
ab
Lee y representa el siguiente texto dialogado.

tr

l
En un salón de clase dos alumnos
representan la siguiente situación
sobre el respeto a toda forma de vida.
Eliana. (Muy molesta) ¡Paco, llevo una
hora esperándote!
Paco. (Llega corriendo) ¡Uff! Se me hizo
tarde porque tuve que darles
de comer a mis mascotas.
Eliana. ¡Ah! Pero, tanto te demoras
para alimentar a un perrito o un
gatito.
Paco. No tengo ni perrito, ni gato.
Tengo una tortuga, Pericles, un
loro y una iguana.
Eliana. ¡Oh! ¡Qué horror! ¿Cómo pierdes
el tiempo con tantos animales?
Además, esos animales deben
de vivir en su propio hábitat, no
en tu casa.
Paco. Tienes razón. Mañana mismo
los voy a llevar al zoológico.
Eliana. (Mirando su reloj) Discúlpame
que te corte, pero me tengo
que ir porque es hora de regar
mis plantas del jardín.
Paco. ¡Oh! ¡Qué desgracia la mía!
Me cambian por unas plantas.

142 ciento cuarenta y dos


• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Reúnete con tus • Escribe los diálogos • Presenta al grupo.


compañeros para cada personaje. • Modula tu voz de
y busquen acuerdo con el
• Realiza un primer
información personaje que
ensayo en escena.
sobre un tema a representas.
dramatizar. • Emplea gestos para
• Desplázate por el
cada personaje.
• Elige a los escenario. No te
personajes y a los • Ejercita vocalización y quedes parado en un
compañeros que articulación. solo lugar.
los representarán. • Utiliza indumentaria
Entre estos, habrá para caracterizar a tus
uno que asuma el personajes.
papel de narrador.

Mi tuit
Escucha Activa «Dramatizando, nos expresamos mejor»
• Escucha con atención tallerista@cctuit.pe
a tus compañeros ¿Qué es el diálogo?
mientras ellos actúan.
lector@cctuit.pe
• Determina la Es la conversación entre los
vocalización de cada personajes que participan en la
personaje. historia.
• Identifica quién es el
narrador en la puesta
LO
en escena. HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Utilicé los diálogos sin
+ Tic https://www.youtube.com/
olvidar parte del texto?
3 ¿Logré entretener al público?
watch?v=F5E8LkXJcwE 3 ¿Empleé gestos adecuados
Palabras clave: para el personaje que me tocó
dramatización, valores caracterizar?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cuarenta y tres 143


Gramática
Uso los recursos para escribir

La estructura del predicado


Observa, lee los siguientes diálogos y responde las preguntas.

Hola, Daniel, Compré este


¿qué compraste? diccionario con
mis ahorros.

Lo compré en la
¿Dónde lo librería.
compraste?

Explora
• ¿Cuál es el objeto sobre el que recae la acción del verbo «compré»?
• ¿Cuál es la circunstancia de lugar de la acción verbal «compré»?
• ¿Cuál es la función de las palabras resaltadas?

Recuerda
El predicado es lo que se dice del sujeto y tiene los siguientes elementos.
EL PREDICADO

Núcleo (N) Modificadores

Objeto directo Objeto indirecto Circunstancial


(OD) (OI) (C)

Es un verbo Es el ser u Es el Expresa la circunstancia


conjugado. objeto sobre destinatario o situación de la acción
el que recae de la acción verbal.
la acción del verbal. Puede
verbo. Puede reemplazarse Pueden ser:
reemplazarse por los • De lugar
por los pronombres • De modo
pronombres lo, le y les. • De cantidad
los, la, y las. • De compañía
• De tiempo
• De instrumento
• De afirmación
• De negación

144 ciento cuarenta y cuatro


Repasa

El núcleo del predicado (NP)


Las siguientes oraciones presentan los verbos «teje» y «compré» como núcleo del
predicado.
• La niña teje una chalina. • Me compré un celular.
NP NP
Verbo conjugado: 3.a persona / singular Verbo conjugado: 1.a persona / singular

El objeto directo (OD)


Para hallar el objeto directo, utiliza las siguientes preguntas: «qué + verbo», «a
quién + verbo» o sustituir por la, las, lo, los.
Ejemplos:
• La niña teje una chalina. ¿Qué teje? una chalina. La niña la teje.
OD OD OD

• Julia escribe un poema. ¿Qué escribe? un poema Julia lo escribe.


OD OD OD

El objeto indirecto (OI)


Para hallar el objeto indirecto, utiliza las preguntas: «a quién(es) + verbo» o «para
quién(es) + verbo» o sustituir por le, les.
Ejemplos:
• La niña teje una chalina para su abuelita. ¿Para quién teje una chalina?
OI Para su abuelita
• La niña le teje una chalina.
OI

Los complementos circunstanciales (CC)


Para ubicar al circunstancial en una oración, pregúntale al verbo y lo hallarás.
Utiliza las siguientes preguntas para hallar el tipo de circunstancial.
• De lugar ¿dónde? Viajaré a Huaraz.
• De tiempo ¿cuándo? Mañana viajaré.
• De modo ¿cómo? Viajaré a Huaraz tranquilamente.
• De cantidad ¿cuánto? Viajó demasiado.
• De compañía ¿con quién? Mañana viajaré a Huaraz con ella.
• De instrumento ¿con qué? Pagó con tarjeta.
• De afirmación Sí, viajaré a Huaraz.
• De negación Él no viajará a Huaraz.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cuarenta y cinco 145


Ortografía
Uso los recursos para escribir

La tilde diacrítica en monosílabos


Lee el siguiente diálogo y responde las preguntas.

Chicos, para el
compartir de
mañana traerán la
comida o postre que ¡Ya sé lo que traerá cada uno! Mayu,
más les gusta. mazamorra de calabaza; Áxel, arroz con leche;
Zhenia, juanes; y Carolina, chifa. En cuanto a
mí, me encantan los tallarines.
Explora
a. Las palabras resaltadas llevan tilde diacrítica, ¿por qué?
b. ¿A qué se llama tilde diacrítica?

Recuerda
La tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben de forma
idéntica, pero que tienen significados diferentes.

Con tilde Sin tilde


Pronombre personal. Ejemplo: Posesivo. Ejemplo:
tú tu
Deseo que tú estés aquí. No dejes tu billetera en el salón.
Pronombre personal. Ejemplo: Artículo. Ejemplo:
él Me dijo que él traería agua. el Carlos me alcanzó el libro.
Pronombre personal. Ejemplo: Posesivo. Ejemplo:
mí Ese chocolate es para mí. mi Aquella es mi mascota.
Pronombre o adverbio. Ejemplo: Conjunción condicional. Ejemplo:
sí Me respondió con un sí. si Si vas a la fiesta, yo iré.
Sustantivo. Ejemplo: Pronombre personal. Ejemplo:
té Tomaré una taza de té. te Te entregaré la encomienda.
Forma del verbo dar. Ejemplo: Preposición. Ejemplo:
dé de
Espero que me dé propina. Ese celular es de tu hermano.
Forma del verbo ser o saber. Ejemplo: Pronombre personal. Ejemplo:
sé se
Sé que ganaré el concurso. Ellos se abrazaron al verse.
Adverbio de cantidad. Ejemplo: Conjunción que significa «pero». Ejemplo:
más mas
Necesito más tiempo. Nos avisaron, mas no fuimos.
146 ciento cuarenta y seis
Ortografía

Ejemplos:
• Lee los siguientes textos e identifica los casos de tildación diacrítica.

Texto 1
Carlos. ¡Adrián! ¿Has visto el • El término «
el» en ambos
teclado? casos es un art
ículo.
• El término «
Adrián. Acuérdate que tú me tú» es un
pronombre y «t
pediste el teclado para u» es un
posesivo.
practicar tu canción
• El término «
favorita. te» es un
pronombre y «té
Carlos. Te lo devolví, mientras » es un
sustantivo.
mi tía tomaba su taza • El término «
sí» es un
de té. adverbio de afirm
ación.
Adrián. ¡Sí! Ya me acordé.

Texto 2
«Considero más valiente al que conquista
• El término
sus deseos que al que conquista a sus
«más» se refie
enemigos, ya que la victoria más dura es re
a cantidad.
la victoria sobre uno mismo».

Texto 3 • El término
«sé»
«Solo sé que nada sé». corresponde a
la forma
Sócrates del verbo «sab
er».

Texto 4
«Vive como si fueras a morir mañana. • El término
«si»
Aprende como si fueras a vivir siempre». es una conjunc
ión
Mahatma Gandhi condicional.

Texto 5
—Dile a Ramón, el ratón barrigón, que le • El término
«dé»
dé a Rosita el ramo de rosas. Pero Ramón, corresponde a
l verbo dar.
el ratón barrigón, rodó de rosa en rosa • El término
«de» es una
con el rabo enredado por barrigón. preposición.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cuarenta y siete 147


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Elabora una historieta


Propósito: Elaborar una historieta considerando sus elementos.

1. Lee la siguiente historieta y responde las preguntas.

¿Resolviste los
ejercicios de
Mamá, terminé mi matemática?
tarea; puedo jugar
¡Sí! También, dibujé
con mi pelota.
Viñeta un mapa en mi
cuaderno de Sociales.

Saldrás a jugar, pero con


Globos tu hermano. Tú sabes que
¡Se cayó Matías!
a él, le gusta jugar contigo.
de voz
Hmmm…
f!
pa

Onomatopeyas
Sebastián, no
Figuras saldrás.
cinéticas
¿Cómo te caíste? Jijiji… Matías no
¿Dónde te golpeaste? podrá salir. Iré con
mis amigos a jugar.

Metáforas ¡Ah!
visuales

Mejor, les leeré


¡Qué interesante!
un cuento.
Aquí hay más dibujos.

¿Ah? ¡Este cuento tiene


Hmmm… muchos dibujos!

Explora
a. ¿Qué elementos presenta la historieta? Menciónalos.
b. ¿Cuántas viñetas tiene la historieta?
148 ciento cuarenta y ocho
Una historieta es un texto compuesto por una serie de dibujos que constituyen
el relato.

Elementos de la historieta

Viñeta Son los recuadros que presentan los diferentes


momentos de la historia.

Contienen lo que hablan o piensan los personajes.


Globos de voz

Onomatopeyas Imitación de sonidos por medio de palabras.

Líneas cinéticas Señalan el movimiento de los cuerpos.

Son representaciones gráficas de ideas, sensaciones


Metáforas visuales
o sentimientos.

2. Pasos para escribir tu historieta.


Planifica
• Define sobre qué tratará tu relato, ¿quiénes serán los personajes y dónde se
desarrollarán los hechos?
• Organiza tu relato en acontecimiento inicial, nudo y desenlace.
• Define qué momentos del relato representarás en cada viñeta.
• Determina cuántas escenas corresponderán a cada parte del relato. Considera
como mínimo 6 y máximo 8.
• Divide una hoja A4 en recuadros, según la cantidad de escenas.

Redacta
Elabora tu historieta considerando los datos anteriores.
Primer borrador
• Dibuja en cada viñeta a los personajes y traza los globos de voz correspondientes
a cada uno. Escribe el texto para cada viñeta en los bocadillos.
• Agrega si se requieren sonidos onomatopéyicos donde sea necesario.
• Complementa el cómic insertando figuras cinéticas si se requiere.
• Para elaborar tu historieta considera los recursos gramaticales (la estructura del
predicado) y ortográficos (la tilde diacrítica en monosílabos).

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cuarenta y nueve 149


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: la estructura del predicado

En las siguientes oraciones extraídas de la historieta se han destacado los elementos


que conforman el predicado (NP equivale a núcleo del predicado, OI indica que es
objeto indirecto, CC es circunstancial).
predicado predicado

• Terminé mi tarea. • Matías no podrá salir.


NP objeto directo negación NP

predicado predicado

• Iré con mis amigos a jugar. • Les leeré un cuento.


NP Circunst. de compañía OI NP objeto directo

predicado

• Dibujé un mapa en mi cuaderno de Sociales.


NP objeto directo circunstancial de lugar

predicado

• Este cuento tiene muchos dibujos.


NP objeto directo

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se ha ubicado cada escena en viñetas distintas?


¿Se han dibujado los personajes en cada viñeta?

¿Se puede leer fácilmente los diálogos en los globos de voz?

¿Se puede reconocer qué personaje expresa cada diálogo?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar la tilde diacrítica
para darle corrección al texto.
150 ciento cincuenta
Recurso ortográfico: la tilde diacrítica en monosílabos

Las siguientes oraciones extraídas de la historieta presentan palabras con tilde


diacrítica.

• Aquí hay más dibujos. • Se cayó Matías.


adv. de cantidad pronombre

• Terminé mi tarea. Puedo jugar con mi pelota.


determinantes posesivos

• ¿Resolviste los ejercicios de matemática? ¡Sí! Adverbio de afirmación

• Tú sabes que a él le gusta jugar contigo.


pronombres personales

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Narró el relato en la historieta considerando
inicio, nudo y desenlace?

¿Empleó convenientemente los elementos


de la historieta para narrar?
¿Utilizó correctamente los elementos que
componen el predicado?

¿Aplicó adecuadamente la tilde


diacrítica?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu historieta;
preséntala al profesor para publicarla.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la historieta?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cincuenta y uno 151


Recursos textuales
Leo e imagino

A
e g a
pa mío d El género lírico la oda

Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí, Gabriela Mistral
(1899 - 1957)
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme
en el trébol
Poetisa chilena.
escuchándole latir: En 1945 recibió el
premio Nobel de
no te turben mis alientos, Literatura.
¡duérmete
apegado a mí!

Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido


ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral

152 ciento cincuenta y dos


da a l ato
Pablo Neruda
(1904 - 1973)

g
O
Poeta
chileno,
premio
Nobel de
Oh pequeño Literatura en
1971.
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón,
nupcial (...)
el viento del amor

en la intemperie
reclamas
cuando pasas El género lírico
y posas Este género expresa el mundo
cuatro pies delicados interior del poeta.
en el suelo, Características
oliendo, • Se escribe en una serie de
desconfiando unidades llamadas versos, cada
una de las cuales ocupa una línea
de todo lo terrestre,
independiente.
porque todo • La estrofa es el conjunto de
es inmundo versos.
para el inmaculado pie Elementos
del gato. • El hablante lírico es la voz creada
por el poeta para expresar sus
Oh fiera independiente
sentimientos.
de la casa, arrogante • El motivo lírico es el tema tratado
vestigio de la noche, en el texto.
perezoso, gimnástico • El objeto lírico es el objeto,
y ajeno, ser o situación que provoca
sentimientos.
profundísimo gato,
La oda (subgénero lírico)
policía secreta de las habitaciones. Es una composición poética que
expresa alabanza o admiración
Pablo Neruda (fragmento) hacia algún personaje o ser.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cincuenta y tres 153


Valores Mejoro mis actitudes

Todos somos importantes

Caso:
Por la tarde, Anabel le contó
a su profesora lo que vio en la
calle.
Ella iba a cruzar la pista,
cuando un carro pasó la luz roja
y atropelló a una señora con
su mascota, empujándolos a
unos metros. El chofer se dio a
la fuga y uno de los peatones
llamó a la policía; cuando
estos llegaron, los testigos
brindaron su testimonio de los
hechos.

Preguntas de reflexión

a. ¿Qué opinas de la actitud del conductor? ¿Crees que debe ser sancionado?
b. Según tu opinión, ¿cuál es el problema central de la inseguridad vial?
c. ¿Qué entiendes por respeto?
d. ¿Cuáles son las formas de vida en nuestro planeta?

El respeto es el aprecio y reconocimiento que


se le tiene a un individuo.
En ese sentido debemos respetar toda forma de
vida que habita en nuestro planeta, porque son
parte fundamental del ecosistema que contribuye
a la calidad de vida de los seres humanos.

154 ciento cincuenta y cuatro


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

Puno
El carnaval de Arapa

DANZA TÍPICA DE PUNO


Es una danza agrícola
relacionada con el
agradecimiento a la Tierra
o a la Pachamama, por los
productos agrícolas que se
han recibido durante el año;
así también a la Cochamama, UBICACIÓN GEOGRÁFICA
madre agua, representada Está ubicado al sureste del Perú.
por la laguna de Arapa. Su capital es la ciudad de Puno,
localizado a orillas del lago
Titicaca, el lago navegable
más alto del mundo. También
se le considera la «Capital
Folclórica del Perú».
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el oeste con el lago
Titicaca.
• Por el norte con Madre de
Dios.
• Por el este con Bolivia.
• Por el sur con Tacna.
• Al oeste con Moquegua,
Arequipa y Cusco.
MADRE DE DIOS

CUSCO

PUNO BOLIVIA

L
AREQUIPA TIT AGO
ICA
CA

MOQUEGUA
TACNA

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cincuenta y cinco 155


D omincal 2019
ni d ad Compartimos con
9 Navidad: de la tradición al consumismo
La esencia de la Navidad está en el compartir
U

con la familia y la celebración del nacimiento


¿Qué actividades de Jesucristo, pero el paso de los años y los
realizas durante la avances tecnológicos han hecho de esta fecha un
Navidad? momento para el derroche.

1 La Navidad es una festividad del cristianismo


que conmemora el nacimiento de Jesús,
hijo de Dios Jehová y se celebra el 25 de 2
diciembre en muchos países de todo el
mundo. Tiene como símbolo a Papá Noel,
también conocido como San Nicolás o
Santa Claus, un personaje inspirado en un
obispo griego que se encargó de llevar
regalos a los niños de todo el mundo a la
medianoche del 24 de diciembre; es por
ese motivo que en esta fecha se reparten
regalos, especialmente a los niños.
Esta celebración comienza el 24 de
diciembre con la cena navideña y se
extiende hasta después de la medianoche
(25 de diciembre). En esos días, la familia
comparte un momento de amor, paz y
reconciliación.
Aunque el día 25 de diciembre es la fecha
central de la Navidad, desde el día 24 los
preparativos están a flor de piel, pues horas
antes de que acabe el día cada familia se
reúne en una misma mesa para compartir
el tradicional pavo; inmediatamente
después se abren los regalos.
Durante la lectura
1 ¿Qué es la Navidad?

2 ¿Cuándo se celebra
la Navidad?

156 ciento cincuenta y seis


Amor fraternal

amor en familia
De lo religioso al consumismo ¿Qué es una Misa de Gallo?
Es una misa que se celebra poco
Con los años, la esencia de esta festividad
antes de Navidad; es decir antes
ya no está necesariamente ligada a
de la medianoche. de esta forma
la tradición cristiana, ni a una creencia
se recibe a esta festividad como la
religiosa; más bien se centran en la
conmemoración del nacimiento de
comida y los regalos, en lo sofisticado y
Jesús.
llamativo del árbol y la decoración de
las casas, calles, parques e instituciones. En la actualidad, usted, ¿cómo celebra la
Pareciera un requisito indispensable Navidad?
las luces, el brillo y el resplandor para Bueno, ahora tengo que comprar
celebrar la Navidad. regalos para todos los niños en casa.
Una entrevista a un transeúnte En esa fecha me quedo sin dinero.
sobre la celebración de la Navidad
A pesar de los cambios relevantes con
¿Cómo celebraba usted la Navidad en su respecto a esta festividad, lo que si no
niñez? ha cambiado es el corazón de algunas
Mi mamá y mis hermanos esperábamos personas caritativas que comparten y
con ansias la llegada de papá para se desprenden de algunas monedas
cenar juntos y comer lo que él traería. para ayudar a los más necesitados,
repartiendo juguetes, ropa y víveres
¿Sabe, usted, cómo celebraban sus padres
por los diferentes distritos de Lima y
la Navidad?
provincias.
Recuerdo que mis padres me contaron
que iban a Misa de Gallo, antes de la De <https://www.telesurtv.net/news/Navidad-de-la-
tradicion-al-consumismo-20151222-0028.html>
cena navideña. (adaptación)

En esta unidad…
• Comprendo y elaboro un reportaje empleando oraciones simples,
compuestas, siglas y abreviaturas.
• Narro una noticia.
• Analizo una comedia dramática.
• Edito una presentación en Movie Maker.
• Aplico el subrayado para resumir textos.
• Reflexiono sobre la práctica de los valores y la interculturalidad.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cincuenta y siete 157


Después de la lectura
s Localiza información
1. Completa las ideas oralmente.
a. La Navidad es una _______________________________________________
b. Se conmemora el nacimiento de _____ hijo de ______
c. Se celebra el ___________ en muchos países del mundo.
d. Tiene como símbolo a ____________ conocido como _____

2. ¿Cómo surge la idea de repartir regalos a los niños durante la Navidad?


a. Porque Dios nos pide que demos obsequios a todos los niños.
b. Porque un obispo griego repartió regalos a todos los niños durante la
medianoche del 24 de diciembre.
c. Porque los padres quieren premiar a los niños por sus buenas acciones.

3. ¿Qué imágenes están relacionadas con la Navidad?

4. ¿Qué es una «Misa de Gallo»?


a. Misa que se celebra antes de que cante el gallo.
b. Las personas asisten a la misa con un gallo.
c. Misa que se celebra poco antes de la Navidad.
d. Misa que se celebra en las primeras horas del día 25 de diciembre.

5. ¿Cuándo se celebra la Navidad en el Perú?

En la noche del 24 El 25 de En la noche del 24 y se


de diciembre. diciembre. extiende hasta después del 25.

6. ¿Cuántas oraciones hay en el siguiente fragmento extraído del reportaje?

Esta celebración comienza el 24 de diciembre con la cena navideña y se


extiende hasta después de la medianoche (25 de diciembre).
En esos días, la familia comparte un momento de amor, paz y reconciliación.

158 ciento cincuenta y ocho


s Interpreta el texto

7. Lee los siguientes enunciados y responde de manera oral.


A. Según el texto, ¿cómo se celebra la Navidad en la actualidad?

B. Explica qué entiendes por cada expresión:


a. Los preparativos están a flor de piel.
b. Momento de amor, paz y reconciliación.
c. De lo religioso al consumismo.

C. Según lo dicho por el transeúnte en la entrevista, ¿cuál es su experiencia


de la Navidad en la actualidad? Fundamenta.

Se queda sin Añora cómo


Va a la Misa de
dinero por celebraba la
Gallo durante la
comprar regalos Navidad en su
Navidad.
para los niños. niñez.

s Reflexiona y valora
8. Lee las preguntas y responde de manera oral.
a. Para ti, ¿qué es la Navidad? Comenta.
b. ¿Crees que es necesaria la decoración de la casa para celebrar la
Navidad?
c. ¿Qué es lo más importante en la celebración de la Navidad para ti?
d. ¿Cómo celebras la Navidad? Comenta.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.notimerica.com/cultura/noticia-
3 ¿Qué conocimientos nuevos he
adquirido sobre el tema?
celebra-navidad-peru-20161222092510.html
3 ¿Qué dificultades he tenido al
Palabras clave: Navidad, celebración, noticia desarrollar estas actividades?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento cincuenta y nueve 159


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Narra una noticia


Consiste en contar hechos novedosos de interés público ocurridos dentro de una
comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o
social.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab
En el patio del colegio, durante el recreo, Pamela reparte invitaciones

tr

l
para su fiesta.

Pamela. Chicos, vayan a mi fiesta con ropa


elegante; si no, no vayan, je je je.
Claudia. Yo no creo que pueda ir, porque
en los últimos días las fiestas han
sido asaltadas y mis padres no me
dejarán.
Pamela. ¿Asaltadas? No lo sabía.
Roberto. Cierto, mi papá me contó algo. Dijo
que fue en una fiesta de promoción.
¿No lo vieron en las noticias?
Pamela. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo fue?
Claudia. Lo anunciaron en las noticias de la tele.
Cinco delincuentes encapuchados y
con armas asaltaron el local donde
se realizaba la fiesta de promoción
del Colegio Santa María de Fátima,
en San Miguel.
Pamela. ¡Qué!
Roberto. ¿En qué momento entraron?
Claudia.
Justo durante la hora loca.
Robaron celulares y varias cámaras
fotográficas.
Pamela. ¡Qué horror! Le diré a mi padre que
contrate vigilantes y ponga más
cámaras de vigilancia.
160 ciento sesenta
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Selecciona • Escribe el tema que • Muéstrate relajado y


una noticia del desarrolla. natural.
periódico, ya sea
• Transcribe los • Presenta el tema o
pasada o actual.
hechos de manera asunto que desarrolla la
• Subraya los eventos
secuencial. noticia.
y la información
relevante. • Prepara tu comentario • Narra los hechos en
• Diferencia la tercera persona.
de manera breve y
información clara. • Agradece la atención
objetiva de la prestada.
opinión del autor.

Mi tuit
«Narrando como los profesionales»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Presta atención a los ¿Qué características deben
hechos narrados. tener los hechos para ser narrados?
• Toma apuntes claros
lector@cctuit.pe
y ordenados. El hecho debe ser noticioso
• Analiza los hechos y y la información clara.
aprende de ellos.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Relaté de forma clara y

+ Tic
objetiva los hechos?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Narré los hechos en tercera
watch?v=Bys2mH8Zl1E persona?
Palabras clave: 3 ¿Ordené los hechos según la
noticiero, infantil, reporteros, rurales secuencia cronológica?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento sesenta y uno 161


Técnicas de comprensión Organizo la información

El subrayado lineal y el resumen


El subrayado lineal es una técnica que destaca las ideas relevantes del texto. A partir
de lo subrayado se elabora un resumen.

Lee el siguiente caso:

Caso Mientras íbamos haciendo una lectura en el aula sobre la chirimoya, la


profesora nos preguntaba sobre la información más importante y las respuestas
que dábamos nos hacía subrayarla.
Texto: La chirimoya es una fruta recubierta de una cáscara verde; presenta
una pulpa carnosa, blanca y dulce. Esta tiene su origen en la cordillera de los
Andes, lo que actualmente comprende Perú y Ecuador.
Dicha fruta posee diversos beneficios como: proporcionar vitamina A, la cual
nos ayuda a proteger la vista; vitamina B, que beneficia el desarrollo mental;
vitamina E, evita el envejecimiento prematuro. Tiene una gran cantidad de
potasio, mineral necesario para la actividad muscular, también ayuda a
reducir los niveles del colesterol.

Para realizar un resumen utilizando la técnica del subrayado, debemos seguir los
siguientes pasos:

Paso 1 Haz una primera lectura del texto, identifica el tema y la palabra
clave de cada párrafo. Debes de eliminar las palabras accesorias.

Paso 2 Haz una segunda lectura. Luego, subraya la idea principal de cada
párrafo.

Paso 3 Copia lo subrayado y comprueba que tenga sentido. Agrega


palabras necesarias para relacionar esas ideas en el resumen.

¡El resumen listo!

La chirimoya es una fruta verde. Presenta una pulpa carnosa, blanca y dulce.
Tiene su origen en la cordillera de los Andes.
Posee diversos beneficios. Proporcionar vitamina A, ayuda a proteger la vista;
vitamina B, beneficia el desarrollo mental; vitamina E, evita el envejecimiento
prematuro. Tiene potasio, necesario para la actividad muscular y para reducir los
niveles del colesterol.

162 ciento sesenta y dos


Gramática
Uso los recursos para escribir

Análisis de la oración simple y compuesta


Observa y lee las oraciones, luego responde las preguntas.

Mmm... ¿Pizza
americana o pizza
tricolor?

Comeré una pizza


hawaiana y beberé
una gaseosa.

Explora
a. ¿Cuáles son los verbos presentes en el diálogo?
b. ¿Cuál es la función de las palabras destacadas en las oraciones?

Comprende que…

LA ORACIÓN

Simple Compuesta

Es la unidad de Es aquella que tiene más de un


comunicación verbo conjugado.
que posee
sentido completo, Y está formada por
independencia
sintáctica y termina proposiciones
en punto.
son

cada una de las oraciones


simples que la conforman.

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento sesenta y tres 163


Ejemplos:

Análisis de la oración simple


Identificamos los elementos que conforman las siguientes oraciones.

a. Los alumnos de sexto grado participaron en los Juegos florales.


MD NS MI NP CC lugar

sujeto predicado

b. Los alumnos le dieron un regalo al profesor por su cumpleaños.


MD NP OI NP OD OI CC causa

sujeto predicado

c. El travieso mono desapareció rápidamente entre los árboles.


MD MD NS NP CC modo CC lugar

sujeto predicado

La oración compuesta coordinada


Identificamos los elementos que conforman la siguiente oración.

verbo verbo
• La oración
comp
Vicky canta y Carlos baila. por dos o más uesta coordinada está form
ora ad
proposición 1 proposición 2 Cada una de ell ciones simples o proposicio a
as tiene un verb nes.
unidas por una o conjugado y e
conjunción conjunción. stán

La oración compuesta yuxtapuesta


Identificamos los elementos que conforman las siguientes oraciones.

a. La fiesta fue un éxito ; todos quedaron contentos.


proposición 1 proposición 2

• Estas oracio
b. Tengo mucho sueño , me voy a dormir. nes compuesta
proposiciones s se ll
yuxtapuestas aman
están separada porque
s
coma (;) o por d por comas (,) punto y
proposición 1 proposición 2

os puntos (:).
c. Llegó el gran día: hoy debuta Juan Ramos en la Selección Nacional.
proposición 1 proposición 2

164 ciento sesenta y cuatro


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Las siglas y las abreviaturas


Lee los siguientes enunciados y responde las preguntas.

Me dieron mi DNI en
la RENIEC.
¡Mira!
Ya tengo
DNI.
Yo también
tengo DNI.

Explora
a. ¿Qué significa DNI y RENIEC?
b. ¿Qué otras siglas conoces?

Recuerda
Es la representación de una palabra formada por las letras iniciales de un
grupo de palabras que constituyen el nombre de una asociación, institución,
etc. Así la sigla se convierte en una palabra nueva. Además, se escribe con
La sigla

mayúscula y no lleva punto. Ejemplos:


• ONU Organización de las Naciones Unidas
• RAE Real Academia Española
• USA United State of América - Estados Unidos de América
• IPSS Instituto Peruano de Seguridad Social
Es la representación de una palabra mediante la supresión de alguna de sus
letras. Se escribe con mayúscula o minúscula inicial, según la palabra que
La abreviatura

representa; al final se coloca punto. Ejemplos:


• adj. (adjetivo) • Bco. ( banco) • Ud. (usted)
• ej. (ejemplo) • Sra. (señora) • Dr. (doctor)
• Sr. (señor) • cta. (cuenta) • art. (artículo)
• Prof. (profesor) • Pdte. (presidente) • fca. (fábrica)
• Sta. (santa) • sgte. (siguiente) • n.° (número)

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento sesenta y cinco 165


Ejemplos:
• Lee las siguientes noticias, ubica las siglas y explica su significado.
Noticia 1
Paolo Guerrero: así comunicó la
FIFA reducción de la sanción
La Comisión de Apelación de la FIFA • Federación
decidió aceptar parcialmente el recurso Internacional
interpuesto por el delantero peruano Paolo de
Guerrero. Fútbol
De <https://elcomercio.pe/deporte-total/ Asociado
seleccion/paolo-guerrero-informo-fifa-
reduccion-sancion-noticia-video-ver-483064>

Noticia 2
SUNAT detecta evasión de
impuestos en alquiler de casas • Superinten
de playa dencia
Nacional de
Cada propiedad debería de Aduanas y de
proporcionar, en promedio, S/ 800 de Administració
n
tributos. Además, el 50 % de locales Tributaria
comerciales no extienden boletas de
pago.
De <https://diariocorreo.pe/economia/sunat-detecta-evasion-
de-impuestos-en-alquiler-de-casas-de-playa-799910/>

Noticia 3
IPD presentó oficialmente la
carrera benéfica «El Perú corre 8K» • Instituto
Peruano del
En la conferencia estuvieron Deporte
presentes diversos deportistas.
De <http://www.americatv.com.pe/
deportes/polideportivo/ipd-presento-
oficialmente-carrera-benefica-peru-
corre-8k-n284104>

166 ciento sesenta y seis


Produzco textos escritos Proyecto de escritura

Escribe un reportaje
Propósito: Redactar un reportaje considerando su estructura.
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

titular Ceda el paso a los cetáceos


Gobierno modifica las rutas del Estrecho y ordena reducir la velocidad de
entrada
los buques para proteger un santuario de cachalotes.

RAFAEL MÉNDEZ -
Madrid - 24/02/2017 (El País)
El 5 de septiembre de 2012,
un ferry que iba de Tánger a
Algeciras chocó con un cachalote
macho de 15 metros que se
cruzó en su camino. El biólogo por la presencia de cetáceos» en el
Renaud de Stephanis, que desde Estrecho. Esto supone que los miles
1996 estudia los cetáceos en el de buques y transbordadores que
Estrecho, presenció el accidente circulan por allí no podrán circular
desde su barco: «Nos estábamos «a más de 13 nudos, que es la
acercando al cachalote cuando velocidad avalada por la comunidad
un ferry nos sobrepasó y lo científica, como la más segura para
embistió. El animal quedó la supervivencia de estos animales»
sangrando durante media y deberán «navegar en estado de
hora antes de morir». El ferry máxima vigilancia». La medida va
siguió ruta sin enterrarse. destinada a los alrededores de 25
Esta es de las pocas colisiones cachalotes que viven en el área, y
cuerpo documentadas en el Estrecho, que están amenazados de extinción.
junto a una presenciada por
el Instituto Oceanográfico de Perímetro de seguridad
Marruecos, pero hay más. A la decisión de la Marina se
El Estrecho es una de las suma el real decreto de Protección
principales rutas marítimas del de Cetáceos que presentará el
mundo y también uno de los Ministerio de Medio Ambiente a las
principales refugios de cetáceos comunidades. El decreto fija que
del mundo. La convivencia entre los buques no podrán acercarse a
barcos y ballenas es difícil. Por menos de 60 metros de los cetáceos
eso, en una decisión pionera, cierre
y deberán desviarse de su ruta en
el Instituto Hidrográfico de caso de avistarlos.
la Marina, del Ministerio de El decreto impide también alimentar
Defensa, ha decidido lanzar a los animales y provocar su subida
«un aviso a navegantes» en su a la superficie. Los animales tienen
primer boletín de febrero en el ahora preferencia.
que declara «una zona crítica
De <http://www.iespugaramon.com/ies-puga-ramon/resources/la_noticia_y_el_
reportaje_talleres_6y71315013020801.pdf>

Explora
a. ¿Consideras que el tema del reportaje sea de actualidad?
b. ¿Cuáles son los hechos narrados que sirven de base al reportaje?
Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento sesenta y siete 167
Un reportaje es un género periodístico informativo que desarrolla un tema de interés para
la sociedad de manera objetiva y directa, pero que examina el tema más a fondo que
una noticia.

EL REPORTAJE

Estructura Características Textos de apoyo

Titular. Pretende llamar fotografías,


Informa
la atención. imágenes,
documentos,
Entradilla. Resume la
Investiga entrevistas y
información principal.
encuestas.
Cuerpo. Desarrolla el Describe
tema.

Cierre. Sintetiza y Narra


concreta la información.

2. Pasos para escribir un reportaje.

Planifica
• Selecciona un tema interesante que preocupe a la sociedad. Se puede tratar
temas relacionados a tu comunidad.
• Busca información en archivos de audio, documentales en video, Internet, etc.
• Selecciona las fuentes de información a través de las que se nutrirá el reportaje.
• Anota los puntos que quieres explicar.
• Decide el orden en que vas a estructurar tu exposición (en primer lugar, en
segundo lugar, etc.).

Redacta
Primer borrador
• Escribe el titular de tu reportaje. Este tiene que ser ingenioso, original y creativo.
• Escribe un resumen del contenido para la entrada de tu reportaje.
• Redacta una introducción al tema que vas a tratar, con un lenguaje atractivo,
interesante y directo.
• Desarrolla de forma amplia el contenido (los orígenes, las causas y las
consecuencias del tema).
• Selecciona materiales gráficos como: fotografías, mapas o dibujos.
• En el cierre, puedes finalizar aportando el último dato que la actualidad
proporciona sobre el tema que has elegido.
• Para elaborar tu texto, considera los recursos gramaticales (la oración simple y
compuesta) y ortográficos (las siglas y las abreviaturas).

168 ciento sesenta y ocho


Recurso gramatical: la oración simple y compuesta

Ejemplos de oraciones extraídas del reportaje.


Oraciones simples:

a. El animal quedó sangrando durante media hora.


MD NS NP CCM CC. cantidad
sujeto predicado

b. El ferry siguió ruta sin enterrarse.


MD NS NP OD CCM
sujeto predicado

c. Los animales tienen ahora preferencia.


MD NS NP CCT OD
sujeto predicado

Oraciones compuestas:

a. Los buques no podrán acercarse y deberán desviarse de su ruta en caso de avistarlos.


verbo verbo
proposición 1 proposición 2
conjunción

b. El Gobierno modifica las rutas del Estrecho y ordena reducir la velocidad de los buques.
verbo verbo
proposición 1 proposición 2
conjunción

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se consideran hechos interesantes en la entrada?


¿Se utilizan narraciones, descripciones o exposiciones en el cuerpo?

¿Se emplearon los verbos en 3.a persona para redactar?


¿Se incluyó material gráfico para complementar el texto?

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento sesenta y nueve 169


Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.
Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, revisa el tema sobre las siglas y
abreviaturas en el caso que los utilices.

Recurso ortográfico: las siglas y las abreviaturas


A continuación, te presentamos una lista de abreviaturas y siglas de algunas
palabras extraídas del reportaje tratado en esta sección.
Abreviaturas Siglas
• biólogo Biól. • IHM Instituto Hidrográfico de la Marina
• setiembre set. / sept. • MIDEF Ministerio de Defensa
• febrero febr. • IEO Instituto Español Oceanográfico
• boletín bol. • MINAM Ministerio del Ambiente
• mínimo mín.
• instituto Inst.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Escribió un título interesante para llamar la
atención del lector?
¿Escribió en la entradilla el resumen de la
información principal?
¿Utilizó oraciones simples y compuestas en
la redacción de su reportaje?
¿Aplicó correctamente algunas siglas o
abreviaturas a su texto?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final del reportaje;
preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
N
E NO
3 ¿Qué pasos he seguido para redactar el reportaje? ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
170 ciento setenta
Recursos textuales
Leo e imagino

El género teatral : la comedia

Hay una sopa


en mi mosca
La escena transcurre en un restaurante. Una pareja de clientes está en su mesa
conversando y esperando que los atiendan. Entonces llega el mozo.

Hugo. (Exigente). ¡Hace quince minutos le pedí un vino y vino sin el vino!
Mozo. ¿Quién no vino?
Hugo. Usted vino sin el vino.
Mozo. Pero vine... (Duda mirando hacia la cocina). ¿O acaso no vine?
Hugo. Usted vino, pero...
Mozo. Ufff, me quedo más tranquilo, pensé que no había venido. (Vuelve a la cocina
y regresa con unos platos de sopa).

Dorotea. Mozo, ¿se dio cuenta de que traía el dedo metido en la


sopa?
Mozo. No se preocupe; no está caliente.
Hugo. (Va a meter la cuchara, pero se
detiene). ¡Oiga! ¡Qué hace esta mosca en
mi sopa!
Mozo. (Mira el plato). Yo diría que
nada estilo pecho, señor.
Dorotea. (También mira su sopa).
Y en la mía hay una mosca
muerta.
Mozo. Sí, es que no todos
nadan tan bien como la
de la sopa de su amigo.
Bueno, provecho.
Hugo. (Fastidiado). ¿Esto
es una broma acaso?
¿Usted está loco o qué
le pasa? (Se para furioso
delante del mozo).

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento setenta y uno 171


El género teatral (Unos enfermeros entran súbitamente y se
El texto teatral tiene dos abalanzan sobre el mozo, a quien le ponen
elementos importantes: una camisa de fuerza).
a. El diálogo Enfermero 1. Finalmente lo pudimos
A través de él, los atrapar. Hace una
personajes manifiestan semana este loco escapó
sus ideas y nosotros nos del manicomio y nos
enteramos de lo que informaron que estaba
ocurre en la obra. trabajando aquí.
b. Las acotaciones Dorotea. (Muy sorprendida). ¿Y es
Son indicaciones peligroso?
sobre los personajes
Enfermero 2. No, pero estaba a cargo
y el desarrollo de
de pasar las bandejas
la escena. Es decir,
a sus compañeros en el
describen el ambiente,
comedor del manicomio.
los gestos, sentimientos
(Dirigiéndose al mozo).
o las acciones de los
Ahora, vamos para que allá
personajes. Normalmente
sirvas la cena.
aparecen entre
paréntesis. Mozo. Pero no puedo irme sin
La comedia (subgénero antes preguntarles a mis
del teatro) clientes si están conformes
Es una obra en cuya con su pedido… Además,
acción suele predominar aún no les he traído la
los aspectos placenteros, cuenta…
festivos o humorísticos, Hugo. (Molesto). ¡Cómo! ¡Yo no
con desenlace casi pienso pagar! ¡Casi nos
siempre feliz. envenena!
Busca el regocijo Mozo. Bueno, si no quieren pagar,
mediante la presentación no paguen. Pero, al menos,
de conflictos supuestos, déjeme una propinita; no
situaciones falsas o sea malito, ¿ya?
personajes ridículos.

Fabián Sevilla
(1970)

Escritor y
productor
argentino
de teatro
Fabián Sevilla
para niños y (fragmento adaptado)
adultos.

172 ciento setenta y dos


Uso las T IC Nuevas tecnologías

Edita tu presentación en Movie Maker


Movie Maker es un programa que te permite enlazar videos y fotografías para
crear un nuevo video con animación, en otras palabras, es un Software de
edición de video.
Movie Maker para Windows 2008
Hoja de inicio

Ícono para agregar


imágenes y videos.

Herramientas para realizar una animación

Sirve para Sirve para bajar el


Para agregar establecer la descenso del audio al
videos y fotos. duración en la finalizar el video.
que aparece
Para agregar
cada foto.
audio.

Clic

Transiciones Desplazarse y hacer zoom


Sirve para darle movimiento durante Estas pestañas dan efecto de película
la presentación de las imágenes. (movimiento a las imágenes)

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento setenta y tres 173


PASOS PARA CREAR UN VIDEO CON FOTOS O Paso 2
IMÁGENES
PREPARACIÓN
Paso 1
• Almacena en una sola carpeta todas las Haz clic
imágenes, videos y audios que vas a utilizar para abrir
para tu video. solo fotos y
• Las imágenes aparecen en un orden Paso 3 videos.
determinado si es que no lo has enumerado.
• Puedes reorganizarlo haciendo clic sostenido
con el mouse y mover la imagen al lugar
donde desees.
Paso 4
• Haz clic en «título» para agregarle el tema.
Clic en «play» para ver el video.
Sale una nueva pantalla para que escribas
el tema de tu video. Paso 5

Haz clic
para
agregar
ANIMACIÓN
audio.
• El audio se agrega automáticamente Paso 8
durante toda la presentación del video.
• Haz clic en el ícono de «presentación del
video» para que veas el orden en el que van
aparecer las imágenes.
Paso 6 Haz clic en «herramienta
Haz clic en la pestaña «animación» para de video» y luego en la
de música.
agregarle las transiciones a cada imagen.

Paso 10
Guarda la película.
Paso 7
Haz clic en la pestaña «desplazarse» y hacer
«zoom».
• En el paso 8 vas a determinar el tiempo de
duración de cada imagen.
• En el paso 9 vas reducir el volumen del audio
en la última imagen.

174 ciento setenta y cuatro


Mejoro mis actitudes
Valores

La amistad sincera

Caso:

Mijaíl era un alumno de 6.o grado


muy apreciado y querido por
todos sus compañeros de clase.
Una mañana, durante el recreo,
se resbaló y se dislocó el brazo
derecho; motivo por el cual,
dejó de asistir al colegio por
quince días. Inmediatamente
sus compañeros se organizaron
para llevarle los temas
desarrollados en clase.

Preguntas de reflexión

a. ¿Cómo crees que Mijaíl se ganó el aprecio y el cariño de sus compañeros


de clase?
b. ¿De qué manera se manifiesta el amor fraternal entre Mijaíl y sus compañeros
de clase?
c. ¿Qué actitudes deben tener las personas para ganarse el afecto y aprecio
de los demás?
d. ¿De qué manera te ganas el afecto de tus compañeros de clase?

El amor fraternal es el afecto y cariño


desinteresado que existe entre hermanos
consanguíneos, y que incluye a todas
aquellas personas que la consideramos así,
por la relación de amistad que existe.
«Quien te ama te ayuda a ser cada día
mejor».

Comunicación 6 - Libro de Estudio ciento setenta y cinco 175


Jr. Pomabamba 325, Breña
Tels. 332 6314 – 332 6667
www.eactiva.pe
LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA

BANDERA NACIONAL ESCUDO NACIONAL

LEY DEL 25-02-1825 LEY DEL 25-02-1825

EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
sociedad civil, firmaron el compromiso de trabajar, todos, económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los
para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
compromiso es el Acuerdo Nacional.
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales.
Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
3. Competitividad del país
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. a fomentar el espíritu de competitividad en las
Estos son tan importantes que serán respetados como empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos
políticas permanentes para el futuro. y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o la colocación de nuestros productos en los mercados
adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores,
internacionales.
debemos promover y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado
siguientes:
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
1. Democracia y Estado de Derecho obligaciones de manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
peruanos solo se pueden dar si conseguimos una se compromete a modernizar la administración pública,
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o
Nacional es garantizar una sociedad en la que los el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
derechos son respetados y los ciudadanos vivan el poder y la economía para asegurar que el Estado
seguros y expresen con libertad sus opiniones a partir
sirva a todos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor
para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
2. Equidad y justicia social desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de
Para poder construir nuestra democracia, es necesario estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
que cada una de las personas que conformamos esta constantemente sus acciones a la sociedad en general.
Comunicación

6
La serie de libros de Comunicación cumple con los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad aprobados por el Ministerio de Educación. Asimismo,
se orienta por los enfoques actuales relacionados con las competencias
del estudiante y la enseñanza del lenguaje en el nivel primario.
Posee una estructura de conocimientos que posibilita el aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo con su edad cronológica y psicológica. A su vez,
este aprendizaje está integrado a los enfoques transversales del último
Programa Curricular de Educación Primaria y en función de las siguientes
Primaria
competencias:

Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna