Está en la página 1de 8

LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La investigación en el ámbito educativo responde a las necesidades de la comunidad en la que se trabaja,


que es en la que tendrán impacto los resultados de esta.

 Responder a las demandas de los contextos educativos.


 Buscar la solución o la respuesta más eficaz.
 Adaptar a la realidad de docentes y estudiantes los programas educativos.

Busca ampliar el conocimiento mediante metodologías específicas, en beneficio de los procesos de e/a,
para la mejora de la práctica docente y el desarrollo integral de los estudiantes.

Consecuentemente, la investigación en el ámbito educativo se hace necesaria con el fin de poder


establecer las bases para la mejora del campo de la educación utilizando una metodología científica y
rigurosa que permita el avance del conocimiento y aporte procedimientos precisos con el objetivo de
optimizar los recursos de los que se dispone.

La función de la investigación educativa es incidir en los problemas con el conocimiento de las


circunstancias que rodean a cada estudiante y buscar las soluciones o los programas más indicados para
intentar solucionarlos. Introduciendo herramientas de investigación, implementando estrategias de
evaluación… que permitan realizar un diagnóstico adecuado de la realidad.

Tiene carácter empírico y sigue las pautas marcadas por las ciencias sociales. La investigación en el
ámbito educativo pretende obtener conocimiento y elaborar teorías que sirvan a la práctica educativa.

No existe un único marco que se englobe la investigación educativa debido a:

- Las variables no son tan fácilmente medibles


- La variedad de factores que poder estudiar
- El carácter pluridisciplinar de la educación
- El investigador forma parte de aquello que investiga

PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Se busca la mejora en la práctica profesional diaria, así como la mejora del rendimiento de los alumnos en
general. La realidad educativa es una «realidad singular», puesto que depende de los recursos en el que se
desarrolla. Son muchos los agentes implicados y muchas las variables que se deberán tener en cuenta para
poder llegar a unas conclusiones válidas.

La investigación en el aula responde normalmente a necesidades particulares. Conocimiento de las


técnicas y los métodos más adecuados para acercarse a esa realidad y buscar respuesta a las cuestiones
que surjan, a través de estudios rigurosos y sistemáticos que garanticen la mayor objetividad posible y el
correcto tratamiento de los datos y resultados obtenidos. Habilidades y competencias de la metodología
de investigación.

CLAVES PARA INVESTIGAR EN EL AULA

La actuación del profesor dentro del aula influye, en el comportamiento o las conductas de sus alumnos.
Poder ofrecer no solo una buena calidad de enseñanza aprendizaje, sino también una solución alternativa
a las demandas de los estudiantes nos acercara a la mejora de su rendimiento. Desde la investigación
educativa se podría plantear la búsqueda de la relación entre diversos sucesos y otras variables, que nos
sirva para encontrar una explicación de lo que estamos observando.

FASES DEL PROCESO INVESTIGADOR:

1. Definir el problema
2. Formular la pregunta de investigación
3. Objetivos de la investigación
4. Hipótesis
5. Variables
6. Diseño de la investigación: población y muestra
7. Análisis de datos
8. Resultados
9. Discusión y conclusiones

REPRESENTACIÓN DE DATOS: TABLAS Y GRÁFICAS

La estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar
regularidades y analizar los datos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso
formular predicciones.

Es una herramienta para la transformación e intervención social.

Existe la estadística descriptiva y la inferencial; la descriptiva se encarga de recoger los datos, analizarlos
y presentarlos en tablas o gráficas, la inferencial saca conclusiones acerca de parámetros de la población
basándose en muestras y contrasta hipótesis.

La población es el conjunto de todos los individuos que podrían ser objeto de estudio, la muestra es la
selección de una parte de los elementos de una población de la que obtenemos información y la variable
es cada una de las características y cualidades que poseen los individuos de una población.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREOS

A la hora de obtener una muestra a partir de una población, se tiene que elaborar el procedimiento de
muestreo. Existen distintos tipos de muestreo (selección de la muestra):

» El muestreo probabilístico es cuando se puede calcular la probabilidad de ser seleccionado como


muestra de forma anticipada. Un tipo de muestreo probabilístico es el aleatorio donde todos los elementos
de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para el estudio (al azar)

» El muestreo no probabilístico es cuando se seleccionan los participantes del estudio siguiendo


determinados criterios (los sujetos no tienen la misma probabilidad de ser elegidos), procurando siempre
que la muestra sea representativa. Se suele llamar también muestreo intencional, ya que el investigador
selecciona de forma intencional los individuos de la población (no es al azar)

TIPOS DE VARIABLES

Son características de las personas u objetos que pueden adoptar distintos valores

Tipos de definición:

- Conceptual: cuando se trata de describir la “esencia” del fenómeno, señalando todas y cada una
de sus características fundamentales. Será necesario remitirse a los constructos o
conceptualizaciones teóricas en las que se apoya.
- Operativa: consiste en describir las operaciones a realizar para medir o manipular una variable.
Se refiere al campo de lo observable.

Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de variables en una investigación

- Según su naturaleza (cualitativas o cuantitativas discretas o continuas)


- Según el papel que desempeñan en el diseño (variables dependientes, independiente, extraña o
de control)
- Según su nivel de medida o escala

QUÉ HACER CON LA INFORMACIÓN RECOGIDA

Tabla de frecuencias

Las frecuencias que vienen recogidas en la tabla son de tres tipos:

•Frecuencia absoluta(n): El número de datos que hemos obtenido. Su suma refleja la muestra total (N).

•Frecuencia relativa (f): La proporción de datos. La suma de las frecuencias relativas es 1.


n/N=f
•Frecuencia porcentual (p): El porcentaje de datos. La suma de p es 100.

p = f x 100

Por otro lado, en las variables cuantitativas se cuenta con dos nuevas frecuencias:

Frecuencia absoluta acumulada (Ni) y frecuencia relativa acumulada (Fi). Parten de un concepto de
orden. Su suma de las f y n de todos los valores o atributos hasta el valor o atributo considerado, éste
incluido

* Estas frecuencias nos permitirán calcular otros datos estadísticos

Las distribuciones de frecuencias (en cualquiera de sus cuatro variantes) recogen en un formato resumido
toda la información de la variable correspondiente, y son, por lo tanto, a efectos del análisis estadístico,
absolutamente equivalentes a disponer de la totalidad de observaciones de la variable; es decir, con
cualquiera de las distribuciones de frecuencias sería posible realizar cualquier análisis estadístico.

DATOS NO AGRUPADOS EN INTERVALOS

Son las observaciones que se presentan en su forma original tal y como fueron recolectados, para obtener
información directamente de ellos

DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS

Se utilizan cuando las variables toman número grandes de valores o la variable es continua. Son
agrupación de intervalos que tengan la misma amplitud.

Se calcula la marca clase: (Límite superior - límite inferior / 2 ,su resultado se le suma al límite inferior)

Ej: 91-100 --> 100-91= 9 9/2= 4,5 91+4,5= 95.5

Representación gráfica

Un gráfico es un instrumento que nos presenta datos por medio de figuras geométricas, líneas,
pictogramas (gráficos construidos a base de figuras o dibujos), o mapas estadísticos. Un gráfico
básicamente compara cifras, datos y proporciones por ello, para que pueda hablarse de gráfico debe haber
dos elementos de comparación como mínimo.

Los objetivos de los gráficos son:

• Proporcionar una idea global de los resultados

• Permitir una adecuada interpretación de determinada información

• Ayudar en la toma de decisiones respecto del problema estadístico

• Reforzar los argumentos o conclusiones de una investigación estadística

Representación gráfica para variables cualitativas:

Algunas representaciones gráficas básicas para las variables medidas en escala nominal o escala ordinal:

• Diagrama de sectores (también llamado pictograma, diagrama de

tarta o pie chart).

• Diagrama de barras (también llamado bar chart).

Representación gráfica para variables cuantitativas

Las representaciones gráficas básicas para las variables cuantitativas más utilizadas son:

• Histogramas (barras juntas)


• Polígono de frecuencias (barras separadas con línea que las une)

• Diagramas de barra (barras separadas)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN

Medidas de tendencia central: moda, mediana, media

MODA: Para una variable determinada la moda se define como el atributo o valor con mayor frecuencia
absoluta.

MEDIANA: Para una variable determinada la mediana es el valor de la variable que deja el mismo
número de datos antes y después que él, o lo que es lo mismo, el que ocupa el lugar central de todos los
datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.

Requiere que los valores estén ordenados de ahí que se utilice en variables ordinales:

Las variables ordinales son, por tanto, variables cualitativas que permiten clasificar y ordenar

MEDIA: La media es la medida básica y más utilizada para resumir un conjunto de datos, y constituye un
estadístico de resumen que debe calcularse (siempre que sea posible) a la hora de analizar una
determinada variable en una muestra o población.

Para una variable determinada la media se define como la suma de los valores de todas las observaciones
de la variable dividida entre el número de observaciones.

Medidas de dispersión: rango, desviación típica, varianza, c. variación

RANGO: la diferencia entre el valor superior (Xs) y el valor (Xi) inferior de la distribución

DESVIACIÓN TÍPICA: (también llamada desviación estándar) se define como la raíz cuadrada de la
varianza de la variable (es decir, las desviaciones respecto a la media elevadas al cuadrado)

La DT nos permite conocer la diferencia que hay entre cada valor y la media

Al cuadrado de la desviación típica, es decir, a la media de las desviaciones cuadráticas respecto a la


media, se le denomina varianza.

La desviación típica mide la dispersión de los valores de la variable en torno a la media a mayor
desviación típica mayor es la dispersión de los valores de la variable respecto a la media (es decir, más
están en promedio los valores respecto a la media), y viceversa

COEFICIENTE DE VARIACIÓN: se define como el cociente entre la desviación típica y el valor


absoluto (es decir, siempre positivo) de la media de dicha variable

Se trata de un coeficiente que homogeniza estandariza variables que estén medidas en escalas diferentes,
estandarización que se hace a partir de la desviación típica de cada una de ellas

Este coeficiente se calcula dividiendo la desviación típica entre la media (deberemos haberlas calculado
con anterioridad) Se trata de un coeficiente que se suele expresar en porcentaje y nos indica qué tanto por
ciento de la media representa la dispersión de la variable

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS

Grados de cumplimiento de los supuestos de investigación:

- Diseños experimentales.
- Diseños Cuasi experimentales.
- Diseños no experimentales o Ex post facto.

Tratamiento de la variable tiempo:

- Diseños longitudinales.
- Diseños transversales.
- Diseños secuenciales o de cohorte.

Objetivos de la investigación

- Diseños exploratorios
- Diseños descriptivos.
- Diseños explicativos.
- Diseños predictivos.
- Diseños evaluativos.

Sistema de símbolos

O Simboliza la medición de la variable dependiente, que se puede llevar a cabo antes (pre test) o
después (pos test) del tratamiento

X Tratamiento aplicado (o nivel de la variable independiente al que se somete al grupo o sujeto)

... Indica que los sujetos no han sido asignados al azar a cada grupo (experimental o control)

R Indica que los sujetos sí han sido seleccionados y asignados de forma aleatoria (al azar) a los distintos
niveles de la variable independiente

Diseño no experimental- Ex post facto

En estas investigaciones el investigador no manipula las variables y no se asignan los sujetos a los grupos
de forma aleatoria. Cuenta con mayor validez externa)

Son las investigaciones más comunes en el ámbito educativo, ya que describen la realidad sin modificarla.
No permite, por lo tanto, establecer una causa efecto entre las variables.

Al no buscarse relación estricta de causa y efecto, no resulta adecuado hablar de VD y VI propiamente


dichas

Ejemplo diferentes tipos de diseños

 Un sólo grupo y una sola medición

 Un solo grupo con medición antes y después del tratamiento

 Dos grupos con una sola medición posterior al tratamiento

Diseño experimental

Se basan en la manipulación intencional de las variables, que se llaman variables independientes, y medir
su influencia sobre las variables dependientes en la que los sujetos se reparten aleatoriamente en los
grupos. Hay, por lo tanto, un mayor control experimental y se comparan dos o más grupos.

Determinarla existencia de las relaciones causales entre las variables

Se caracteriza por:

- Alto control y manipulación de todo el proceso investigador (alta validez interna, menor validez
externa)
- Asignación de los sujetos de los diferentes grupos (control y experimental) debe ser
estrictamente aleatorio (al alzar)
- Inclusión siempre de un grupo control con la situación de no tratamiento

Tipos de diseños post test con dos grupos aleatorios, pre test y post test con dos grupos aleatorios

Diseño cuasiexperimental

Se manipulan variables independientes para observar y medir su efecto sobre las variables dependientes,
es el experimentador quien asigna los valores de la variable independiente y mide las dependientes.
No se asignan de forma aleatoria los sujetos a los grupos, se toman grupos formados en situaciones reales.

Grado de control medio, ya que no se pueden controlar todas las variables extrañas al medir en una
situación real. Más validez externa (aunque se observa un nivel medio en validez interna y externa)

Tipos de diseños pre-post con grupo de control, varias medidas antes y después del tratamiento

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Paradigma cualitativo

- Se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y


explicar sus creencias y patrones de comportamiento
- Interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien
actúa
- Finalidad: Análisis, comprensión y valoración de situaciones específicas y la resolución de
problemas que en ellas se plantean

TIPOS DE METODOLOGÍAS

Estudio de caso

Implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de


un fenómeno.

Situación o entidades sociales únicas que merecen interés en investigación.

Fases: identificación, explicación y solución del problema

De interés:

Apropiado para investigaciones pequeñas con limitaciones de tiempo, espacio…

Buena manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos primeros datos

Método abierto:

Plan de investigación / Técnicas de recogida de la información

Investigación-acción

Modelo de investigación dentro del paradigma cualitativo que observa y estudia, reflexiva y
participativamente, una situación social para mejorarla.
Fases: diseño de la investigación (teórico y metodológico), desarrollo de la investigación (planificación,
acción, observación, reflexión), elaboración del informe final.

Diversas técnicas de recogida de información:

Anotaciones de campo, test sociométricos, entrevistas, grabaciones de video, diarios personales, análisis
de documentos, fotografías, datos personales…

Etnografía

Los estudios etnográficos son aquellos que tienen como objeto la descripción de un grupo que comparte
una determinada cultura en función de su significado simbólico para la comprensión de los procesos
psicosociales y culturales humanos.

Práctica etnográfica en educación, es decir, trabajo de campo, el cual debe seguir las características
propias de la antropología, con una salvedad, que es el estudio en el contexto de una escuela observación
participante en los centros, contacto con los sujetos estudiados, etc. Serra matiza: "la etnografía escolar o
de la educación surge simplemente como consecuencia de haber seleccionado un campo determinado para
realizar la etnografía”

Papel del etnógrafo (extrañamiento, ser uno más)

Proceso investigador (negociación y acceso al campo, trabajo de campo)

Técnicas de recogida de información (observación participante, la entrevista como diálogo, análisis


documental…)

Estudios compartidos

- Se han identificado tres formas de considerar la comparación; como contexto de justificación y


control de hipótesis, como contexto de descubrimiento y de generación de nuevas hipótesis, y
como procedimiento lógico y sistemático que es lo que se denomina en términos estrictos,
método comparativo.
- Según Fideli (1998) el método comparativo es un método para confrontar dos o varias
propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento preciso o en un arco de tiempo
más o menos amplio. De esta manera se comparan unidades geopolíticas, procesos, e
instituciones, en un tiempo igual o que se lo considera igual (sincronismo histórico).
- El objetivo fundamental del método comparativo consiste en la generalización empírica y la
verificación de hipótesis. Se coincide en afirmar que entre las ventajas que ofrece el método
comparativo se encuentran el comprender cosas desconocidas a partir de las conocidas, la
posibilidad de explicarlas e interpretarlas, perfilar nuevos conocimientos, destacar lo peculiar de
fenómenos conocidos, sistematizar la información distinguiendo las diferencias con fenómenos o
casos similares.

Análisis de contenido

El análisis de contenido es definido como una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación o de cualquier otra
manifestación de la conducta.

Otros diseños

 Metodología observacional
 Diseños de investigación aplicados…
 Diseños narrativos
 Diseño de teoría fundamentada
 Diseños fenomenológicos
 Diseño histórico
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas APA: citas y referencias

Citas en el texto

Para citar en el texto se incluye el apellido o apellidos de los autores, sin las iniciales, ya que un error
común es poner las iniciales (por ejemplo, H. Gardner) Según la normativa APA, en el texto hay dos
formas de citar el texto de otras fuentes:

A. Cita textual es cuando se utiliza una copia literal de parte del texto de la fuente original. Un
ejemplo de cita textual es la siguiente:
Para Gardner (1995) “una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas
dentro de un contexto cultural” (p.37)

Citas textuales cortas: son aquellas en las que el número de palabras copiadas literalmente no
supera las 40 palabras, la información literal se indica mediante comillas al principio y al final y
se indica la página al final del texto entre paréntesis donde aparece el texto en la fuente original.

Citas textuales largas: son aquellas donde el número de palabras copiadas literalmente son 40 o
más palabras. En este caso, la información copiada literalmente hay que ponerla en un párrafo
independiente, sin comillas, con una sangría mayor y con la página al final.

B. Cita no textual: es cuando se parafrasea la idea o texto de referencia con nuestras propias
palabras

También podría gustarte