Está en la página 1de 27

1# Periodo Guía No: 4 Fecha: 01/03/2021

AREA
Castellano
Elementos no verbales de la oralidad
GRADO
Noveno

Deysi Pineda Arévalo


Docente:
Contacto: deysipinedaarevalo@gmail.com
Correo:
deysi-pineda@hotmail.com

TEMA(S) elementos no verbales de la oralidad

Conceptualización: La comunicación no verbal sustituye, refuerza y completa al


lenguaje verbal mediante el uso de las miradas, gestos, posturas, etc. Este
intercambio de información resulta especialmente importante porque expresa en
muchas ocasiones los sentimientos y actitudes reales del hablante, que pueden no
coincidir con sus palabras.
Cuando aprendemos a distinguir las diferentes formas en las que se manifiesta el
lenguaje no verbal, obtenemos también datos de interés sobre nuestro interlocutor
que pueden ser utilizados para el beneficio de ambos.
elementos clave en la comunicación no verbal
 La expresión facial: es la forma más común de expresión no verbal. A través
de la mímica de la cara (movimiento de las cejas, labios, músculo facial, etc.)
es posible averiguar el estado de ánimo de muchas personas, así como sus
sentimientos de temor, felicidad, sorpresa o enojo. Tal y como dice el refrán:
“La cara es el espejo del alma”, por lo que resulta indispensable lograr el
control de las expresiones que transmitan disgusto u hostilidad para
mantener la calma durante el proceso comunicativo.
 Los gestos: cuando se utilizan las manos, piernas y brazos para gesticular,
se están expresando sentimientos y actitudes. Una persona entusiasta y vital
acompañará la conversación con gestos amplios y cargados de energía,
mientras que otra más reflexiva utilizará movimientos más calmados y
armoniosos. Es interesante resaltar el hecho de que los gestos carecen de
universalidad. Debido a este factor, cada gesto puede tener un significado
muy distinto según la cultura.
 La postura: es otra forma de comunicación no verbal que nos revela muchos
detalles sobre los distintos estados de ánimo. Las posturas verticales y rectas
van ligadas a personas equilibradas, mientras que las posturas encorvadas
y con la cabeza baja se relacionan con comportamientos depresivos o
estados de tristeza.
 El contacto ocular: se trata de una forma más sutil de lenguaje no verbal. La
mirada tiene un significado especial en la comunicación, pues el contacto
visual es el primero que establecemos con los demás. De este modo, las
personas tímidas tienden a desviar la mirada, mientras que las inseguras la
bajan y las afectuosas la sostienen. Cuando miramos a los ojos de nuestro
interlocutor podemos transmitir desde ánimo y confianza, hasta vergüenza o
dolor.
 Elementos paraverbales: hacen referencia a otros aspectos de la
comunicación no verbal, como el tono, los silencios, la fluidez verbal. La voz
está cargada de significados muy sutiles, tanto es así, que los niños
pequeños responderán mejor a la entonación que usen los adultos antes que
a las propias palabras. También podemos reconocer estos elementos en la
voz baja y pausada de los enfermos, que contrasta con el tono alto e intenso
de las personas enérgicas.

ACTIVIDAD(ES)

1. ¿Qué piensas sobre la comunicación no verbal?


2. ¿Tiene la misma importancia el lenguaje no verbal que el lenguaje hablado?
Justifica tu respuesta
3. Represento mediante imágenes 7 expresiones faciales (les coloco el
nombre)
4. Teniendo en cuenta la información de la guía qué diferencia hay entre los
gestos y las posturas dentro de la comunicación no verbal
1er Periodo Guía No: 4 Fecha: 1 – 5 de marzo

MATEMATICAS
NOVENO Potencias

Javier Morelos Batista


Docente:
Contacto:
Correo: matematicasyfisicacorporochy@gmail.com

TEMA(S)

Las potencias son una forma de abreviar una sucesión de multiplicaciones de un


mismo número por sí mismo que se representa como xy, por ejemplo:

2 · 2 · 2 · 2 = 24 = 16

Se denomina:

• base. Al número que se multiplica (x) un determinado número de veces. En


el ejemplo anterior la base sería el 2.
• exponente. Al número de veces (y) que se multiplica la base. En nuestro
caso sería el 4.

Así, podemos sustituir 2 · 2 · 2· 2 por 24 y se leería 2 elevado a 4.

A continuación mostramos algunos ejemplos de como nombraríamos las potencias:

• 57. 5 elevado a 7
• 92. 9 elevado a 2 o también, 9 elevado al cuadrado.
• 53. 5 elevado a 3 o también, 5 elevado al cubo.
• 41. 4 elevado a 1.

Como podemos deducir de los ejemplos anteriores, cuando el exponente es 2 o 3


pueden leerse de una forma especial:
• Si el exponente es el número 2, podemos llamarle cuadrado.
• Si el exponente es el número 3, podemos nombrarlo como cubo.

Llamamos potencias de exponente entero a aquellas potencias en las que el


exponente es un número entero, es decir, pueden ser positivos, negativos o el
cero y no tienen parte decimal.

Signo de las Potencias

El signo del resultado de una potencia depende de si el exponente es un número


par o impar y si la base es positiva (+) o negativa (-). Si realizamos las 4
combinaciones posibles obtenemos la siguiente tabla:

ACTIVIDAD

1. Calcular el valor de las siguientes potencias

a. −96
b. 910
c. 2320
d.77
e. 98516

2. Cuales son las propiedades de la potencia


CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY
Calidad, compromiso de todos

1er Periodo Guía No: 4 Fecha :01/03/21

Noveno
CIENCIAS El estado y las ramas del poder publico
SOCIALES

Docente: Angélica Jackson Magallanes


Contacto:
Correo: Angelicajm82@hotmail.com

Los poderes públicos son los distintos poderes del Estado en una República, es decir, cuando
el Estado ejerce el monopolio de la violencia. Dicho poder nace de la necesidad de los seres
humanos de vivir entre nuestros pares, y de hacerlo en relativa paz y orden. Por eso, es
necesaria la presencia de una autoridad consensuada, que suplante a la ley del más fuerte.

Todo poder público emana del Estado, y en un sentido más fáctico o material, de los
órganos e instituciones que lo conforman. Se rige estrictamente por un ordenamiento
jurídico, es decir, por un conjunto de leyes mediante el cual la sociedad ha acordado regirse.
Es decir que el poder público es legítimo sólo si proviene de un ente Estatal y actúa en
conformidad con la ley.

Por otro lado, también se llama poder público a la facultad del Estado de coaccionar a
los ciudadanos para que sigan las leyes y de tomar decisiones en pro del bienestar colectivo.
O sea, es la capacidad que tiene el Estado para defenderse y regularse a sí mismo.

Por lo tanto, se encuentra repartido de manera desigual entre los organismos públicos de la
sociedad, jerarquizando así a algunos por encima de otros, dependiendo de su nivel de
importancia colectiva.

Características del poder público

Las sociedades son verdaderas “constelaciones” de poderes, en el sentido de que


los grupos humanos adquieren y ejercen poder sobre los demás a medida que ganan
recursos o influencia.

Factores como la religión, la prensa y los grupos económico ejercen una cuota de poder en
la vida real de la población. En medio de dicho concierto de voluntades, el poder público del
Estado está allí para garantizar un marco mínimo de orden y funcionamiento.

El poder público es:

 Coercitivo. Ya que puede imponérsele a un individuo sin su consentimiento.


 Externo. Porque proviene de instancias diferentes a sí mismo, que son las
instituciones.

“Quien no está dispuesto a vivir PROCESOS, no alcanzará PROPÓSITOS…’’


CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY
Calidad, compromiso de todos
 Autónomo. Dado que las instituciones gozan de autonomía dentro de una jerarquía
de poderes, y se encuentran organizadas generalmente en tres ramas distintas,
encargadas de vigilar a las demás y sostener un equilibrio o contrapeso.

Gracias a la autonomía de las ramas del Estado ningún poder público puede gobernar la
totalidad del Estado. Dichas ramas son: ejecutiva, legislativa y judicial.

Ramas del poder público

Según la teoría de la separación de los poderes públicos, las tres ramas del poder público
tienen la misión de vigilarse mutuamente y servir de contrapeso a las decisiones de las
demás, así como legitimarse las unas a las otras y crear un Estado equilibrado, libre de
autoritarismos. Dichas ramas del poder público son:

 Poder ejecutivo. Representa la conducción política del gobierno, que recae en manos
de un presidente, primer ministro o afines, electo por voluntad popular (al menos en
los gobiernos democráticos). Forman parte de él también el tren ministerial, los
gobernadores, alcaldes e intendentes y los presidentes de los distintos organismos
públicos designados por el presidente. Todas estas figuras pueden ser removidas de
su cargo por los demás poderes, mediante procedimientos establecidos en la
Constitución.
 Poder legislativo. Se ocupa de redactar las leyes que regulan el funcionamiento de la
sociedad y del Estado mismo, lo cual implica crearlas, derogarlas o corregirlas. Dichas
leyes pueden ser temporales o permanentes, y en ocasiones pueden ser vetadas por
el presidente, o declaradas inconstitucionales por los tribunales judiciales, cuando
contradicen lo establecido en la Constitución. Este poder recae sobre el parlamento,
cuyos miembros son elegidos por votación popular entre las distintas fuerzas
políticas del país.
 Poder judicial. Es el encargado de la administración de la justicia, o sea, de
interpretar lo establecido en la Constitución y las leyes, para hacerlo valer. Esto
implica evaluar casos, llevar adelante investigaciones, imponer sanciones y otorgar
compensaciones. Este poder suele estar constituido por un árbol jerárquico de
tribunales y jueces, designados generalmente por el poder legislativo o el ejecutivo,
y estructurado en distintas salas o cortes para atender cada asunto específico que
requiera de la ley.

ACTIVIDADES.

1. Quienes integran la tres ramas del poder público, mencione 3 ejemplos


2. De 3 ejemplos del poder coercitivo y autónomo
3. Como se administra la justicia
4. Mencione tres funciones del poder publico
5. Realiza un mapa conceptual con las tres ramas del poder público, el mapa debe
incluir ejemplos, causas y consecuencias.

“Quien no está dispuesto a vivir PROCESOS, no alcanzará PROPÓSITOS…’’


1 Periodo Guía No: 4 Fecha: 27/02/21 – 06/03/21

Biología
Noveno Receptores sensoriales

Docente: Johanna Herrera Trespalacios


Contacto:
Correo: johanaherrera46@gmail.com

- CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SENSORIALES

Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de


estímulo que captan en:

- Mecano receptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de
la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del
caracol del oído (sentido del oído).
- Termo receptores (captan temperaturas) como los termo receptores de la piel.
- Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la
nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
- Foto receptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

Los mecanos receptores de sonidos o fono receptores. Son los responsables


del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos. Son los oídos. Las vibraciones
del aire mueven el tímpano y se transmiten por la cadena de huesecillos hasta la
membrana de la ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del oído interno
que están llenas de un líquido denominado endolinfa. De la primera cámara
denominada utrículo salen tres canales semicirculares y de la segunda cámara
denominada sáculo sale un largo conducto en forma de espiral denominado conducto
coclear o cóclea o caracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del hueso
temporal llenas de un líquido denominado perilinfa. Cuando hay un sonido se mueve
la endolinfa que llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas,
las cuales comunican con el nervio acústico que informa al cerebro de como es este
sonido.

Los mecanos receptores del equilibrio. Los responsables del sentido del equilibrio
estático o del "cuerpo quieto" son las células sensibles que hay en el interior del utrículo
y del sáculo. Actúan en respuesta a las variaciones de presión de la endolinfa interna. Los
responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en movimiento" son las células
sensibles internas de los canales semicirculares que también están llenos de endolinfa.

Los mecanos receptores de la piel. Son los responsables del sentido del tacto, es decir
de la captación de presiones sobre la piel. Son los corpúsculos de Meissner y los
corpúsculos de Vater-Pacini, que están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido
conjuntivo.

Los termo receptores de la piel. Son los responsables de la detección de la temperatura


de los cuerpos. Son los corpúsculos de Krause (sensibles a la salida de calor o sensación
de enfriamiento) y los corpúsculos de Ruffini (sensibles a la entrada de calor o sensación
de calentamiento), que también están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido
conjuntivo.
Los quimiorreceptores de las fosas nasales. Son los responsables del sentido del olfato,
es decir de la captación de las sustancias dispersas en el aire. Son las neuronas que hay
intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas
nasales.
Los quimiorreceptores de la lengua. Son los responsables del sentido del gusto, es decir
de la captación de las sustancias disueltas en los líquidos. Son las células sensibles que
forman los botones gustativos que se encuentran en unas protuberancias de la lengua
denominadas papilas gustativas.
Fotorreceptores. Son los responsables del sentido de la vista, es decir de la captación de
la luz. Son los ojos. La luz atraviesa la córnea, que es la parte anterior y transparente de la
esclerótica (la parte blanca anterior del ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente
que enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee células sensibles a la
luz (los conos y los bastones) que pasan los estímulos recibidos al nervio óptico que va al
cerebro. El lugar de la retina donde llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no
hay sensibilidad visual. Cerca de él hay una depresión denominada fóvea, rodeada de un
anillo denominado mancha amarilla, dónde hay una gran concentración de conos y que, por
lo tanto, es dónde hay más eficiencia visual.

ACTIVIDAD(ES)

1. ¿cómo se clasifican los receptores sensoriales?


2. ¿Cuáles son las partes del oído?
3. ¿Cuáles son las partes de la piel?
4. ¿Cuáles son las partes del ojo?
5. ¿Cuáles son las partes de la nariz?
6. ¿Cuáles enfermedades afectan a los órganos sensoriales?
1# Periodo Guía No: 4 Fecha: 01/03/2021

AREA
Comprensión
lectora Análisis de una Lectura
GRADO
Noveno

Deysi Pineda Arévalo


Docente:
Contacto: deysipinedaarevalo@gmail.com
Correo: deysi-pineda@hotmail.com

TEMA(S): Lectura

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es


la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de
aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que
juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de
la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público. Por
lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras
de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como
la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible
lo fundamental de un hecho.

Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la
presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro
de un punto de vista particular.

La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos
de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando,
irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca
invisibilizado por el discurso.

La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a
confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada
de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o
fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones
de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos
también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El
periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una
valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se
consigna su redacción a un conocedor de un tema específico.
ACTIVIDAD(ES)

Las preguntas 4, 5 y 6 de única opción hay que justificarlas

1. ¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?


2. ¿Qué título se le puede poner a la lectura?
3. Según el contenido de la lectura ¿Cuál es la importancia de los textos
periodísticos?
4. ¿Cuál es la intención central del texto?
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja
actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del
redactor de una nota periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y
plantear una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso
por la veracidad y la objetividad de la información.
5. ¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico
6. ¿Qué se infiere del texto?
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el
autor no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia,
anhelan lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos,
puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen
por la manera como presentan la información.
1 Periodo Guía No: 4 Fecha: 01/03/2021-05/03/2021

INGLES
NOVENO EL SUPERLATIVO EN INGLÉS

Docente:
Mr. Felipe Acevedo maza
Contacto:
Correo: felipeacevedomaz@gmail.com

Home » What’s Up! Blog » El superlativo en inglés: todo lo que necesitas saber para ser lo más
Para expresarte con propiedad en inglés, es básico saber hacer comparaciones. En nuestro día a día, usamos los
comparativos y superlativos en muchas ocasiones, así que es importante usarlos correctamente. Hoy vamos a repasar
las normas básicas del superlativo en inglés y a practicar con un ejercicio.

New Call-to-action

¿Para qué sirve el superlativo en inglés?


Para entender el superlativo en inglés, lo primero que necesitas saber es que los adjetivos tienen tres grados
diferentes:

Un adjetivo en grado positivo se limita a describir una cualidad. Sandra is tall.


Un adjetivo en grado comparativo destaca la inferioridad, igualdad o superioridad de una persona o cosa respecto de
otra. Sandra is taller than Mike.
Y por último, un adjetivo en grado superlativo indica que el sujeto posee la cualidad en el grado más alto y por
encima de todos los demás. Sandra is the tallest person in her office.
Por tanto, usamos el superlativo cuando queremos destacar que el sujeto se encuentra en el extremo superior o
inferior de una cualidad.

¿Cómo se forma el superlativo en inglés?


Para acertar a la hora de formar el superlativo en inglés, ¡apunta estas reglas!

El superlativo siempre va precedido del artículo determinado: the fastest, the tallest, the most intelligent.
En el caso de los adjetivos de una sílaba, formamos el superlativo añadiendo -est al final: tall — tallest.
Si el adjetivo tiene dos sílabas, podemos añadir -est o bien poner most delante del adjetivo. En muchos casos se
utilizan las dos formas, pero una es más habitual que la otra.
Si el adjetivo tiene tres sílabas o más, formaremos el comparativo añadiendo most: important — the most important.
Cuando el adjetivo termina en consonante + vocal + consonante, la última consonante debe repetirse antes de añadir
la terminación: fat — the fattest.
Y si acaba en -y, debemos cambiarla por una i: happy — the happiest.

Adjetivo Comparativo Superlativo


tall taller tallest
fat fatter fattest
big bigger biggest
sad sadder saddest
ACTIVIDAD(ES)
Realiza 10 ejemplos sobre el tema dado
1er Periodo Guía No: 4 Fecha: 1 – 5 de marzo 2021

ESTADISTICA Media aritmética para datos agrupados


NOVENO

Javier Morelos Batista


Docente:
Contacto: matematicasyfisicacorporochy@gmail.co
Correo:
m

TEMA(S)

Propiedades de la media aritmética

Primero, una definición que nos ayudará a entender mejor las definiciones.
Sea un conjunto de datos y la media de los datos, entonces,
definimos la desviación de un dato, , respecto a la media como

1. La suma de las desviaciones de todos los datos de una distribución


respecto a la media de la misma igual a cero. Esto es

La suma de las desviaciones de los números de su media


aritmética es igual a :

2. La suma de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable con


respecto a un número cualquiera se hace mínima cuando dicho número coincide con la
media aritmética. En otras palabras, lo siguiente siempre se cumple
3. Si a todos los valores de la variable se les suma un mismo número, la media aritmética
de estos nuevos datos es a la media de los anteriores más la misma cantidad que se le
sumó a los datos. Esto es, suponiendo que tenemos los datos con
media , ahora, si le sumamos a todos los datos una cantidad
, , la media de estos nuevos datos es

4. Si todos los valores de la variable se multiplican por un mismo número la media


aritmética queda multiplicada por dicho número. Esto es, suponiendo que tenemos los
datos con media , ahora, si multiplicamos a todos los datos por una
cantidad , , la media de estos nuevos datos es

ACTIVIDAD

Cuales son los tipos de media que hay y cuál es su formula


De un ejemplo de cada tipo de media de como se usa su formula y para que sirve
1er Periodo Guía No: 4 Fecha: 1 – 5 de Marzo 2021

GEOMETRIA
NOVENO Polígonos semejantes

Javier Morelos Batista


Docente:
Contacto: matematicasyfisicacorporochy@gmail.co
Correo:
m

TEMA(S)

Dos polígonos son semejantes cuando tienen los ángulos homólogos iguales y
los lados homólogos proporcionales.

Observa los triángulos de abajo.

• Los triángulos a la izquierda no son semejantes porque tienen la misma forma.


• Los triángulos en el centro son semejantes. Todos tienen la misma forma sin importar
su tamaño.
• Los triángulos a la derecha son semejantes. Todos tienen la misma forma sin importar
su posicion o su tamaño.
Observa los cuadriláteros de abajo.
• Los cuadriláteros arriba a la izquierda no son semejantes porque no tienen la misma
forma.
• Los cuadriláteros arriba a la derecha son semejantes. Todos tienen la misma forma sin
importar su tamaño.
• Los cuadriláteros abajo a la izquierda son semejantes. Todos tienen la misma forma sin
importar su posición y su tamaño.

Dos polígonos son semejantes si y sólo si:

• tienen el mismo número de lados.


• para cada ángulo en cualquier polígono hay un ángulo correspondiente en el otro
polígono que es congruente
• las longitudes de todos los lados correspondientes en los polígonos son proporcionales

Actividad

Identificar que tipo de objetos que estén en sus casa o barrios son semejantes
1er Periodo Guía No: 4 Fecha: 1 - 5 de marzo 2021

FISICA
NOVENO Ondas Periódicas (ejercicios)

Javier Morelos Batista


Docente:
Contacto: matematicasyfisicacorporochy@gmail.co
Correo:
m

TEMA(S)

Las ondas pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios:

Ondas mecánicas: son aquéllas que necesitan de un medio elástico para propagarse.
Si se produce una vibración en un punto de un medio elástico, ésta se transmite a todos
los puntos de éste. Cuando el movimiento es uniforme, se llama vibración armónica. Las
partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte
neto de materia a través del medio. Dentro de las ondas mecánicas consideramos las
ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad (analizadas en dinámica de
los fluidos, no confundir con las ondas gravitacionales).

Ondas electromagnéticas: tienen la característica de propagarse por el espacio sin


necesidad de un medio pudiendo, por tanto, propagarse en el vacío. Esto es debido a
que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo
eléctrico en relación con un campo magnético asociado.

Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la


geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en el
vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio sino que
en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo. Aunque la radiación gravitacional no
ha sido aún detectada directamente, hay evidencia indirecta significativa de su
existencia.
Clasificación en función de la dirección de la propagación

Ondas longitudinales: la vibración de la onda es paralela a la dirección de propagación


de la propia onda, es decir que el movimiento de las partículas que transportan la onda
es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un resorte que se
comprime da lugar a una onda longitudinal.
Ondas transversales: la vibración es perpendicular a la dirección de la onda, es decir
que las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la
onda. Por ejemplo, las ondas sobre la superficie del agua.
Cabe señalar que al s ondas longitudinales se propagan en medios con resistencia a la
compresión (gases, líquidos y sólidos) y las transversales necesitan medios con
resistencia a la flexión, como la superficie de un líquido, y en general medios rígidos.
Los gases y los líquidos no transmiten las ondas transversales.

ACTIVIDAD

Investigar los tipos de onda en función de la dirección de propagación, función de


propagación y en función de su periodicidad
Realizar un mapa conceptual con los tipos de onda.
1 Periodo Guía No: 4 Fecha: 27/02/21 – 06/03/21

Química Los símbolos y formulas químicas a travez de la


Noveno historia

Docente: Johanna Herrera Trespalacios


Contacto:
Correo: johanaherrera46@gmail.com

- FORMULA EMPIRICA Y FORMULA MOLECULAR

Fórmulas empírica y molecular

La fórmula molecular es la fórmula química que indica el número y tipo de átomos distintos presentes en la molécula.
La fórmula molecular es la cantidad real de átomos que conforman una molécula. Sólo tiene sentido hablar de fórmula
molecular si el elemento o el compuesto están formados por moléculas; en el caso de que se trate de cristales, se
habla de su fórmula empírica.

La fórmula empírica nos muestra la proporción entre los átomos de un compuesto químico. A veces puede coincidir
con la fórmula molecular del compuesto. La fórmula empírica se puede usar tanto en compuestos formados por
moléculas como en los que forman cristales y macromoléculas.

Empírica nos informa únicamente de la proporción de


átomos en un compuesto.

La fórmula molecular nos informa de los átomos que hay en


una molécula

ACTIVIDAD(ES)

Realizar en tu cuaderno el siguiente cuestionario.

1. La fórmula que indica el tipo y número de átomos que constituyen una molécula se llama fórmula
_________________
2. Los compuestos tienen propiedades físicas y químicas diferentes a las de sus elementos constituyentes. Éste es uno
de los criterios principales para distinguir un compuesto de una _____________
3. En el sulfuro de cinc (ZnS). El catión es:
4. Un catión es:
a) Un átomo con carga negativa
b) Una molécula sin carga
c) Un átomo con menos electrones que en su estado neutro.
d) Un átomo con carga positiva
CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY
Calidad, compromiso de todos

1er Periodo Guía No: 4 Fecha :01/03/21

Noveno
Filosofía Ramas y métodos de la filosofía

Docente: Angélica Jackson Magallanes


Contacto:
Correo: Angelicajm82@hotmail.com

La Filosofía lo abarca prácticamente todo. Es decir, cualquier concepto que tenga que ver con
el conocimiento, puede ser utilizado por la Filosofía para reflexionar acerca de él. Por ello, ha
sido totalmente necesario que esta doctrina se dividiera en ramas. A continuación las
presentamos.

1. Ética
La ética es la rama de la Filosofía que se encarga de determinar qué conductas son
moralmente correctas y cuáles no. En otras palabras, es la rama con el objetivo de conseguir
una sociedad más justa e igualitaria para todos.

2. Epistemología
La epistemología es la rama de la Filosofía que se encarga de reflexionar acerca de cómo las
personas somos capaces de generar conocimiento, relacionarnos con lo que nos rodea y
establecer conclusiones correctas a través de unas premisas.

3. Metafísica
“Más allá de la Física”. Esto es lo que significa la metafísica, la rama de la Filosofía que estudia
la realidad en su conjunto, desde la existencia de las formas de vida hasta conceptos como el
tiempo, pasando por el origen de lo que vemos, la relación entre los distintos objetos del
Cosmos y la razón de ser de todo.

4. Lógica
La lógica es la rama de la Filosofía encargada de generar esquemas de conocimiento que
podamos utilizar para tomar decisiones y entender el mundo que nos rodea. Esta rama
establece la manera de realizar razonamientos con una estructura bien marcada que,
partiendo de unas premisas, si estas se relacionan bien entre ellas, nos permiten llegar a una
conclusión válida.

“Quien no está dispuesto a vivir PROCESOS, no alcanzará PROPÓSITOS…’’


CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY
Calidad, compromiso de todos
5. Estética
La estética es la rama de la Filosofía encargada de estudiar la belleza, desde su esencia hasta
los mecanismos por los que la percibimos y que es capaz de emocionarnos. De igual modo,
reflexiona también sobre la parte opuesta: lo “no estético”.

7. Gnoseología
La gnoseología es similar a la epistemología en el sentido que también estudia el
conocimiento humano. Pero si esta se centraba en determinar cómo obtenemos nuevos
conocimientos, la gnoseología reflexiona sobre el origen del pensamiento y hasta dónde
somos capaces de desarrollarlo, es decir, cuál es el límite del conocimiento humano.

9. Filosofía de la ciencia
La de la ciencia es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre la metodología científica,
centrándose especialmente en cómo es la relación de esta con otras formas de conocimiento,
incluida la religión. En otras palabras, es la rama que analiza el origen, el desarrollo y los
límites de la ciencia.

10. Filosofía del lenguaje


La del lenguaje es la rama de la Filosofía que no solo analiza cómo desarrollamos el lenguaje
y cuál es su origen, sino que reflexiona sobre el papel que este tiene a la hora de determinar
cómo pensamos y cómo estructuramos nuestras ideas.

11. Ontología
La ontología es la rama de la Filosofía que, aunque a priori no se entienda demasiado, analiza
lo que hay y lo que no hay. En otras palabras, esta rama busca responder a preguntas tales
como: ¿Dios existe? ¿El azar existe? ¿Los números existen o están solo en nuestra mente?
¿Hay límites en el Universo?

12. Antropología
Actualmente, la antropología es una ciencia por sí misma, pero en su día fue una rama de la
Filosofía. Esta disciplina se encarga de estudiar la naturaleza de las comunidades humanas,
con especial interés en observar cómo la sociedad y la cultura evoluciona con el paso del
tiempo y qué diferencias hay entre poblaciones que no han estado nunca en contacto y otras
que sí lo han estado.

13. Filosofía de la cultura


La de la cultura es la rama de la Filosofía que se encarga de analizar el impacto que tiene la
cultura en el individuo. Es decir, reflexiona sobre cómo los fenómenos culturales determinan
nuestra forma de ser. De igual modo, estudia cómo la cultura se transmite de generación en
generación y cómo se mantiene (y evoluciona) a lo largo del tiempo.

“Quien no está dispuesto a vivir PROCESOS, no alcanzará PROPÓSITOS…’’


CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY
Calidad, compromiso de todos
14. Psicología
Como todos sabemos, la Psicología es una ciencia por sí sola, pero al igual que sucedía con la
Antropología, tiene su origen en la Filosofía. Y es que en su día, la Psicología fue una rama de
la Filosofía que pretendía estudiar la conducta humana y los procesos mentales que se activan
ante determinados estímulos.

15. Sociología
La Sociología es otro ejemplo de rama de la Filosofía que ha terminado por conformar una
ciencia por sí misma. Sea como sea, en su día fue una rama de la Filosofía que estudiaba los
fenómenos colectivos que sucedían cuando distintos individuos vivían en una comunidad. En
otras palabras, era la rama que analizaba las relaciones que se establecían entre las personas
de una misma población.

17. Filosofía de la religión


La de la religión es la rama de la Filosofía que analiza la espiritualidad y reflexiona sobre por
qué todas las comunidades humanas a lo largo de la historia han necesitado crear figuras
divinas. Esta rama no solo reflexiona acerca de la existencia de Dios, sino en cómo conectamos
con nuestra parte más espiritual.

21. Axiología
La axiología es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre qué es lo que hace que
consideremos algo como “valioso” o no. Se trata de una rama de estudio complicado, pues es
difícil encontrar la explicación a por qué le damos valor a unas cosas y a otras no.

Filosofía moral
La moral es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre los sistemas que determinan la manera
que tenemos los humanos de comportarnos. En otras palabras, es la doctrina que se atreve a
analizar los conceptos de “bueno” y “malo”. Pretende dar herramientas para que tomemos
decisiones de la forma más adecuada posible y está estrechamente relacionada con la ética,
pues la base de esta ética es el establecimiento de unos valores morales sólidos.

ACTIVIDADES.

1. Porque fue necesario dividir la filosofía


2. Qué relación tiene la axiología con las teorías morales
3. Qué relación tiene la sociología con las relaciones éticas
4. Realiza un mapa de ideas sobres la importancia de las ramas de la filosofía
5. Porque la psicología tiene su origen en la filosofía

“Quien no está dispuesto a vivir PROCESOS, no alcanzará PROPÓSITOS…’’


# Periodo 1 Guía No: 4 Fecha: Del 27 de febrero al 6 de
marzo 2021.

AREA:
Educación
Artística
EL DIBUJO : concepto y primeras practicas
GRADO: 9

Carlos Simancas Alíes


Docente:
Contacto:
Correo: elprofecarlos20@gmail.com

¿Qué es Dibujo?
El dibujo es el arte y técnica de dibujar. Mediante el acto de dibujar, queda plasmada una
imagen, sobre un papel, lienzo o cualquier otro material, haciendo uso de diferentes técnicas.

El dibujo es una forma de expresión gráfica en un plano horizontal, o sea en dos dimensiones.
Es también una de las artes visuales. A lo largo de los años la humanidad lo ha utilizado como
una forma de expresión universal y también de transmisión de la cultura, el lenguaje y demás.

El dibujo sirve de herramienta expresión de los pensamientos o de los objetos reales, cuando
hay cosas que las palabras no pueden explicar se dice que es mejor dibujar. Siempre el artista
realiza un trabajo mental previo a plasmar sus ideas, en donde mezcla ideas, sentimientos,
recuerdos u otros para obtener el acabado final.

Tipos de dibujos

El dibujo técnico se usa para planos de arquitectura o dibujos topográficos.


• Artístico. En este tipo de dibujo se expresan las ideas del artista, haciendo uso de
diferentes técnicas, como la perspectiva, e incluso de materiales, ya que existe una
extensa variedad de lápices y otros elementos para dibujar, como el carboncillo.
• Técnico. Este segundo tipo es utilizado para hacer representaciones de diferentes
cosas, por ejemplo planos de arquitectura o dibujos topográficos. En el dibujo técnico la
principal intención es representar de la mejor forma posible, de la más exacta, las
dimensiones y la forma de un objeto determinado. Es la clase de dibujo que utilizan los
profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos, geólogos, etcétera). A su vez,
el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural, continuo, industrial y definido.

De acuerdo con el objeto del dibujo, puede clasificarse en:


• Dibujo de concepción
• Dibujo de definición
• Dibujo de fabricación
• Dibujo industrial

Muchos artistas afirman que no es importante tener una gran habilidad para ser justamente
dibujante o pintor, sino que lo más importante es la capacidad de expresión.

Puede servirte: Pintura

Elementos usados en el dibujo

• Instrumentos. Comprende todos los artefactos que trazan las líneas y también aquellos
que permiten hacerlas, así como los lápices de grafito y las reglas.
• Tintas. Son los pigmentos y los colores que el artista utiliza para dar más cuerpo a su
obra. Pueden aplicarse con ayuda de instrumentos secos, como los lápices, o húmedos,
como los marcadores.
• Soporte. Todos elemento que ayude a sostener el papel o sobre el que se dibuje, como
un lienzo.

Actividad
1. ¿Explica cómo puedes definir la palabra DIBUJO? Escríbelo en tu cuaderno y envía un
audio al grupo en horario de arte

2. Crea un dibujo en donde muestres la Colombianidad y colorea utilizando los colores amarillo,
azul y rojo con sus distintas tonalidades.
Envía un pequeño video de 15 segundos cuando estés coloreando y una foto terminado

Nota : enviar todo al correo elprofecarlos20@gmail.com


Con sus datos nombre, curso, materia número de guía
# Periodo 1 Guía No: 4 Fecha: Del 27 de febrero al 6 de
marzo 2021.

AREA:
Ética CONVIVENCIA Y PAZ : Concepto y análisis
GRADO: 9

Carlos Simancas Alíes


Docente:
Contacto:
Correo: elprofecarlos20@gmail.com

CONVIVENCIA: Concepto

La palabra convivencia es de origen latín, formado por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”,
que significa acto de existir de forma respetuosa hacia las demás personas.
La convivencia necesita una pluralidad de personas. En la vida del ser humano, desde que
nacemos es fundamental la socialización entre los individuos y, es por ello que las áreas de
psicología y medicina, afirman que es imprescindible la interacción con otros seres
humanos para la salud mental y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean,
fundamental para lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal,
profesional y social.
La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios públicos,
escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental existir y tener en
cuenta los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros
y, normas y códigos de comportamientos que hacen una buena convivencia.

En relación a lo anterior, cuando respetamos a los otros, nos respetamos a nosotros mismos y
podemos exigir respeto para con uno, ser honestos es fundamental en cualquier relación pero
primordial para convivir con los demás, porque ser honestos nos hace fiables y de confiar para
los demás, del mismo modo debemos tolerar a los demás y sus ideas y ser solidarios en los
momentos de dificultad.

Los problemas de convivencia entre las personas pueden generar problemas y enfermedades
mucho más graves que afectan la salud de aquellos que comparten o tienen vida en común,
como la propia intolerancia entre ellos que a su vez conlleva o puede generar graves problemas
de ansiedad, depresión, estrés y hasta depresión extrema que puede ocasionar el suicidio en
alguno de los que conviven.
Dichos problemas de convivencia lamentablemente son actualmente desdichas que viven
muchas familias alrededor del mundo, que se viven entre padres e hijos, parejas, suegros o
suegras y nueras o yernos que hacen la vida del día a día insoportable, para ello los
especialistas de la psicología recomiendan tratamientos de aceptación propia y aceptación hacia
los demás, para luego hacer terapias familiares en las que se digan las cosas que molestan a
unos y a otros y canalizar las diferencias y aceptar aquello que no se puede cambiar y
transformar aquellas que son viables.

Convivencia social
Hablamos también de la convivencia social cuando estamos en presencia de una coexistencia
pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio, como por ejemplo cuando
hablamos de las relaciones de coexistencia entre los dueños de los apartamentos de un edificio,
o de un conjunto residencial de casas conjuntas.
En dichas relaciones debe existir un mínimo de respeto y consideración por los demás, saber
que hacer ruidos molestos a la 1 de la mañana causa disgusto a los vecinos, así como saber,
que no se puede tirar la basura en el pasillo conjunto entre vecinos ya que le causará problemas
a la salud tanto de él como a la de los vecinos, por lo que deben existir reglas de convivencia,
respeto y consideración por aquellos que cohabitan con nosotros o con los que compartimos
zonas en común como es el caso de los vecinos en propiedad horizontal.

Convivencia escolar
La convivencia escolar está íntimamente ligada al proceso educativo de la persona, donde
aprende a relacionarse con los demás, a respetar la idea de los otros, en el ámbito donde
expresarse es libertad y donde las diferentes opiniones pueden converger y convivir sin
problema, es uno de los primeros sitios donde se aprende a respetar a los demás y sus ideas y
donde el proceso de aprendizaje de convivencia se hace a diario con los propios compañeros de
aulas, los compañeros de otros salones así como con los maestros y autoridades de la
institución.

Actividad

1. Busca, descarga y comparte una imagen referente a:


a.) la convivencia escolar
b.) la paz
c.) la tolerancia
d.) el respeto

2. Envía en el grupo en horario de ética un audio explicando con tus palabras la buena
convivencia que tienes que tener en tu escuela, casa y en tu barrio, de ejemplos.
3. Crea un video corto de máximo 30 segundos en donde muestres el tema de la convivencia
de manera clara

Nota : enviar todo al correo elprofecarlos20@gmail.com


Con sus datos nombre, curso, materia número de guía
# Periodo 1 Guía No: 4 Fecha: Del 27 de febrero al 6 de
marzo 2021.

AREA:
Informática Historia de la computadora
GRADO: 9

Carlos Simancas Alíes


Docente:
Contacto:
Correo: elprofecarlos20@gmail.com

Historia de la computadora
La historia de la computadora es el recuento de los eventos, innovaciones y desarrollos
tecnológicos del campo de la informática y la automatización, que dieron origen a las
máquinas que conocemos como computadoras, computadores u ordenadores. Registra además
su mejoramiento y actualización hasta alcanzar las versiones miniaturizadas y veloces del siglo
XXI.

Las computadoras, como todos sabemos, son las máquinas de cálculo más avanzadas y
eficientes inventadas por el ser humano. Están dotadas del suficiente poder de operaciones, la
suficiente autonomía y velocidad como para reemplazarlo en muchas tareas, o permitirle
dinámicas de trabajo virtuales y digitales que nunca antes en la historia habían sido posibles. La
invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la manera en que
entendemos los procesos industriales, el trabajo, la sociedad y un sinfín de otras áreas de
nuestra vida. Afecta desde el modo mismo de relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de
intercambio de información a escala mundial que somos capaces de realizar.

Antecedentes de la computadora

Joseph Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas.

La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las primeras


reglas de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle al ser humano la tarea de
la aritmética. El ábaco, por ejemplo, fue un importante adelanto en la materia, creado alrededor
de 4.000 a. C.

También hubo inventos muy posteriores, como la máquina de Blaise Pascal, conocida
como Máquina de Pascal o Pascalina, creada en 1642. Consistía en una serie de engranajes
que permitían realizar operaciones aritméticas. Esta máquina fue mejorada por Gottfried
Leibinitz en 1671 y se dio inicio a la historia de las calculadoras.

Los intentos del ser humano por automatizar continuaron desde entonces: Joseph Marie
Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas para intentar automatizar sus
telares, y en 1822 el inglés Charles Babbage empleó dichas tarjetas para crear una máquina de
cálculo diferencial. Solamente doce años después (1834), logró innovar su máquina y obtener
una máquina analítica capaz de las cuatro operaciones aritméticas y de almacenar números en
una memoria (hasta 1.000 números de 50 dígitos). Por este motivo, a Babbage se le considera
el padre de la computación, ya que esta máquina representa un salto hacia el mundo de la
informática como lo conocemos.

Invención de la computadora

La invención de la computadora no puede atribuirse a una sola persona. Se considera a


Babbage como el padre de la rama de saberes que luego será la computación, pero no será sino
hasta mucho más adelante que se hará la primera computadora como tal.

Otro importante fundador en este proceso fue Alan Turing, creador de una máquina capaz
de calcular cualquier cosa, y que llamó “máquina universal” o “máquina de Turing”.
Las ideas que sirvieron para construirla fueron las mismas que luego dieron nacimiento al primer
computador. Otro importante caso fue el de ENIAC (Electronic Numeral Integrator and
Calculator, o sea, Integrador y Calculador Electrónico Numeral), creado por dos profesores de
la universidad de Pensilvania en 1943, considerado el abuelo de los computadores propiamente
dicho. Consistía en 18.000 tubos al vacío que llenaban un cuarto entero.

Invención de los transistores

Los transistores fueron fundamentales para la fabricación de los primeros microchips.

La historia de los computadores no habría tenido el curso que tuvo sin la invención en 1947 de
los transistores, fruto de los esfuerzos de los laboratorios Bell en Estados Unidos. Estos
aparatos son interruptores eléctricos fabricados con materiales sólidos y sin necesidad del vacío.

Este descubrimiento fue fundamental para la fabricación de los primeros microchips, y


permitieron el paso de los aparatos eléctricos a los electrónicos. Los primeros circuitos
integrados (o sea, chips) aparecieron en 1958, fruto de los esfuerzos de Jack Kilby y Robert
Noyce. El primero recibió el Premio Nobel de Física en 2000 por el hallazgo.

Actividad
1. Investigar las generaciones de los computadores escribirlo en el cuaderno
2. Busca, descarga y comparte una imagen referente a la generación de los computadores
3. Envía en el grupo en el horario que toque informática un audio explicando con tus propias
palabras la generación de los computadores

Nota : enviar todo al correo elprofecarlos20@gmail.com


Con sus datos nombre , curso , materia número de guía

También podría gustarte