Está en la página 1de 24

ESTE MANUAL ES REALIZADO BAJO LA PERSPECTIVA DE LOGRAR UNA EDUCACION CON EXCELENCIA ACADEMICA, ES

UNA RECOPILACION DE LOS MEJORES SISTEMAS EDUCATIVOS


QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD, SU SISTEMA DIGITAL ES UN APORTE A LA HUMANIDAD, NECESITAMOS UN
MUNDO MEJOR PARA LAS NUEVAS GENERACIONES


Antes de imprimir este LIBRO piense bien si es necesario hacerlo: El medioambiente es cosa de todos

AGRADECIMIENTO

En particular a quienes aportaron con sus conocimientos, es decir autores y


fuentes de información reconocidas, también a mis maestros, las
Organizaciones de Peluqueros Estilistas de Chile, mis colaboradores, mi
familia, a quien dedico este libro de 30 asignaturas que son la Carrera de
ESTILISTA PROFESIONAL INTEGRAL, NIVEL TECNICO SUPERIOR

Santiago de Chile

EDICION 2

JUNIO 2015
UNIDADES DE LA ASIGNATURA
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICION DE LA ETICA
1.2 LA DEONTOLOGIA
1.3 LOS PROFESIONALES
1.4 REQUISITOS PROFESIONALES
2. ACTITUD PROFESIONAL
2.1 LA ÉTICA PROFESIONAL
2.2 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA.
2.3 EL CONTROL ÉTICO DE LAS PROFESIONES.
3. PRINCIPALES FALENCIAS DEL SISTEMA ÉTICO PROFESIONAL EN CHILE.
3.1 COMPARACIÓN DE CIERTOS VALORES PRESENTES EN LOS CÓDIGOS DE
ÉTICA.
3.2 El DEBER PROFESIONAL.
3.3 LA HONRADEZ.
3.4 DIGNIDAD PROFESIONAL.
3.5 El SECRETO PROFESIONAL.
3.6 SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.
3.7 PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
3.8 DENUNCIA DE COLEGAS QUE HALLAN COMETIDO FALTAS DE ÉTICA
GRAVES.
4. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA PELUQUERIA CHILENA
4.1 RELACION CON SUS PARES DE PROFESION
4.2 RELACION CON SUS EMPLEADORES
4.3 RELACION CON SUS CLIENTES
LA ÉTICA PROFESIONAL.

No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética derivó del
griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”, pero su significado
más aceptado es el de “modo de ser o
carácter”. Según el libro de Emilio Filippi Muratto
(Profesor universitario recibió el Premio
Nacional de Periodismo en 1972 con mención
en redacción. Inició su vida en el periodismo en
1942 trabajando en el diario “La voz de la
columna’’ de Villa Alemana del cual llegó ser su
director. Fue director de la revista Ercilla entre
1968 y 1976. Fue el fundador y director de la
revista “Hoy’’ y del diario “La Época’’ (1987). En
el ámbito gremial fue presidente nacional del
Colegio de Periodistas y el primer presidente
del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de
esa entidad.)el vocablo ethos se traduce también como costumbre y es por eso que a la
ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las costumbres”.

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la


moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia
radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el
bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos que conducen al hombre
hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en
cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones
del hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se
practiquen y se apliquen las normas morales.

Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos,
justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser
una ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no estudiamos ética para
saber que es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera
sería un estudio totalmente inútil”. Según nuestra opinión esto es bastante cierto ya que
uno no se hace honesto por saber que es la honestidad sino porque practica esta virtud.
Virtud se entiende por “una disposición constante del alma humana que nos incita a obrar
bien y a evitar el mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética”.

La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse
del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso, y esto
se debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de
lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan. Con respecto a que valores debe
asumir el hombre para conseguir el bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias
o del medio ambiente en que se den, como lo es el de un profesional.

Deontología es un concepto que procede de la lengua griega. El término se utiliza para


nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de
los valores regidos por la moral.

LA DEONTOLOGIA
Deontología Se dice que el filósofo británico Jeremy Bentham
(Houndsditch, 1748 - Londres, 1832). fue el responsable de acuñar
la noción. La deontología forma parte de lo que se conoce como
ética normativa (la filosofía que indica qué debería considerarse
como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo). Esto
quiere decir que cada profesión, oficio o ámbito determinado
puede tener su propia deontología que indica cuál es el deber de
cada persona.

Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código


deontológico, que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que
tienen que respetar aquellos que ejercen un trabajo.

Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del individuo; es
decir, aquello que debe hacer (o no hacer) según lo que dicta su conciencia. Los valores
compartidos y aceptados por la ética son recogidos por los códigos deontológicos.

La deontología profesional se aplica al periodismo, entre otros campos. Los periodistas, de


acuerdo a lo deontología, deben manejarse siempre con datos contrastados, confirmar la
veracidad de aquello informan, proteger a las fuentes que le suministran datos y no citar
contenidos sin mencionar quién es el autor del material, entre otros principios. Si un
periodista viola estos criterios, puede recibir distintos castigos según las normas internas
del medio de comunicación en el que trabaja.

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia
(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de
lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las
normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra
Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para
Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a
aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del
derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación
pública. Esto sugiere una de las intenciones
de la redacción de los códigos deontológicos:
explicitar la dimensión estrictamente moral
de una profesión, aquellos comportamientos
exigibles a unos profesionales, aunque no
estén delimitados jurídicamente, o quizá, por
ello mismo.

La primera alusión al término deontología la


hizo Bentham en su obra Science de la
Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de
un enfoque algo más liberal al concepto ética
y convertir en un concepto laico el término,
hasta entonces religioso, moral. En otras
palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la
moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un
mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin
embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto
más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de
acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología,
seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los
actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que
puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la
máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que
conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro


contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y
garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe
constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que
se precie.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un


reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la
profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en
el ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Como dice P. Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la
ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y
sociales de la persona a tenor de la moralidad de los
actos humanos, bajo el prisma de la razón humana,
teniendo siempre como fin el bien honesto, la
honestidad”. A partir de esta definición se deduce su:

Objeto material: realidad que constituye el objeto de


estudio. En ética es la persona, el ser y la configuración
virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las
acciones. Son susceptibles de calificarse como éticas
pues, las acciones humanas que son libres (dependen de
la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según
el cual las acciones son calificadas como buenas o malas.
Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.

Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera


cierta y sus causas. Doctrina ordenada que constituye una rama particular del saber
humano. Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta a través de métodos
de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para
comprender la dimensión moral de la persona.

La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios
morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas
prácticas para la discusión, escapando del "todo vale".

Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la


evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes
grupos de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la
ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas o no
descriptivas (en las que no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro de las
Descriptivistas, distinguimos las naturalistas (sostienen que los términos éticos describen
propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por otro lado,
las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor son verdaderos o falsos, pero las
características de las cosas no son observables por la experiencia); con el intuicionismo
como ejemplo. Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo
(que sostiene que con afirmaciones morales no expresamos conocimiento, sino emociones
con las que intentamos influir o incidir en las emociones y comportamientos de los demás);
y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no describimos las cosas "que
son", sino "las que deberían ser"; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).

Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer


grupo: la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las
Teorías Deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente
establecido", están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan en las
consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se basa en
las actitudes de las personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica.

Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la Virtud según
Aristóteles.

Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden
natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas
de forma natural. Dicho de otra forma, todo aquello
que es natural es, según este autor, bueno.

Sin embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es,


precisamente, la absolutización de su postura la que
genera más desacuerdo, ya que no podemos probar, a
ciencia cierta, que lo natural puro exista. Por otra
parte, muchas cosas de las que consideramos
"naturales", nos vienen dadas por la cultura. Además,
no podemos olvidar el hecho de que la naturaleza
evoluciona, no es estática, por lo que si ésta es
susceptible de cambio, lo bueno también se vería
afectado.

Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en


una idea prescriptivista y también en una perspectiva deontología. Pero esto no significa
que sea incompatible con otros puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que
práctica. Sus principales características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la
racionalidad práctica y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de
imparcialidad).

Podemos señalar una serie de características que conforman la deontología kantiana.

Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de
una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en
la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de
comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.

Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no
ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar
“buena" o “mala”.

Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de universalización, que


posibilita diferenciar entre máximas de tipo moral y las que no lo son.

Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de
crítica:
En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben
hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos
entenderla del mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es
particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto igual por todos.

En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o
no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.

Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar
en base al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar
conforme al deber nos aleja de la felicidad.

LOS PROFESIONALES

Como ya habíamos señalado el hombre es un ser


social, y dentro de la sociedad realiza ciertas
actividades como lo es ser integrante de una
familia; pero una de las más importantes es la
actividad profesional. Se entiende por profesional
a “una persona que de acuerdo con ciertos
parámetros establecidos jurídicamente por la
sociedad, y después de recibir la debida
instrucción y capacitación superior, tiene
encomendada, de manera habitual, una tarea específica que debe cumplir en beneficio de
los demás, recibiendo por este trabajo la debida compensación pecuniaria. Y con otra
perspectiva, la persona puesta al servicio de los demás, que vive para su profesión y debe
vivir de su profesión”. De esto se deduce que en profesional tiene derechos como la
remuneración y tiene deberes hacia su empleador como cumplir con el trabajo
encomendado; también tiene deberes hacia la sociedad, ya que, analizando la definición
dada, es ésta la que establece los parámetros que permiten que un individuo se capacite y
sea privilegiado ejerciendo una profesión. Por lo tanto un profesional no sólo debe ejercer
su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en
atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para
contribuir así al bien común. Estos trabajos pueden estar relacionados con salud, justicia,
comunicaciones, seguridad y otras necesidades.
REQUISITOS PROFESIONALES

Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio de una
profesión:

• Inclinación personal a la profesión que se trata.

• Aptitud natural para ejercerla debidamente

• Una adecuada preparación teórica.

• Una suficiente capacitación práctica.

• Sentido del deber y vocación de servicio.

Estos cinco puntos podemos resumirlos como vocación que según Emilio Filippi sería “una
voz que mueve a hacer tal o cual cosa para realizarse como persona”. Pero para una
realización más eficiente de una profesión, la vocación debe estar acompañada además por
algunas condiciones o aptitudes especiales, ya sean intelectuales, físicas, volitivas y
psicológicas.

ACTITUD PROFESIONAL

Como hemos mencionado antes el profesional debe cumplir con sus deberes lo mejor
posible y esto debe hacerse desde su etapa de formación, planteándose el estudio como
una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta primera etapa un trabajo debe
realizarse lo más perfectamente posible y será la base para todo el posterior desempeño
del profesional. Debemos señalar que la capacitación del profesional no debiera terminar
nunca debido a que el mercado laboral es altamente competitivo, por lo tanto quien no
haya innovado sus conocimientos quedará fuera de este sistema.

Otra actividad importante es el aprovechamiento del tiempo, y esto cabe señalarlo ya que
Chile es uno de los países con más horas de trabajo y una productividad de las más bajas del
mundo, es posible que esto se deba a la falta de profesionalismo, por ejemplo: una reunión
programada a las 10am comienza media hora después, termina media hora después y así va
atrasando todo lo programado; además el retraso se produce por otros factores como el no
asistir preparado, de esta forma se improvisa y se arrastran los temas a tratar. Entre otras
causas de la baja productividad podemos señalar los malos hábitos de la oficina como:

• Comentar el tema del día en el pasillo

• El cafecito de rigor

• Los largos almuerzos “ejecutivos”, entre otros.


Todas estas son prácticas inadecuadas en el modo de enfrentar y hacer el trabajo. Para
evitar todo esto un profesional tiene que “hacer lo que se debe y estar en lo que se hace”.
Para ello se deben cuidar una serie de pequeños detalles como:

• Esforzarse para cumplir el horario citado para la cita.

• Comenzar y terminar el trabajo a la hora indicada.

• Cumplir con todos los encargos aunque resulten difíciles o aburridos.

• Ser ordenado con los documentos.

• Formar equipos de trabajo.

• Ser discursivo, es decir, terminar una cosa y


comenzar con otra.

• Planificar el día, la semana y el mes de una


actividad.

En resumen, mientras nos esforcemos por


realizar nuestro trabajo diario de la mejor forma
posible, no sólo nos hacemos mejores personas,
sino que servimos mejor a quienes nos rodean
ayudando así, a que los demás se hagan también
mejores personas.

LA ÉTICA PROFESIONAL

Ya hemos descrito a la ética y a los


profesionales, ahora mencionaremos lo que es
la ética profesional. A la ética profesional se le
conoce también como deontología y ésta es “la
ciencia de los deberes de una determinada
profesión o la ética de los deberes pragmáticos,
o sea de aquellos que se fundan en sus efectos
prácticos, adaptados a las condiciones reales
que se dan en el desarrollo de esa actividad”.

La primera profesión a la que se aplicó la deontología fue la medicina en 1845. Después se


introdujo en otras, pero sólo como un pequeño reglamento. Ahora estas normas mínimas
existen prácticamente en la mayoría de las profesiones universitarias (abogados, ingenieros,
periodistas, médicos); también en carreras tanto técnicas como profesionales (contadores);
labores públicas, empresariales y políticas; e incluso en pequeños oficios como el de los
bibliotecarios. Este pequeño reglamento está expresado en lo que se conoce como códigos
de ética, ya sean nacionales e internacionales. Un código de ética es “el conjunto de reglas
en que una profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, es lealtad hacia ella,
ya que son todos estos sectores los que están confiando en su trabajo”, cabe hacer mención
que las faltas a éste no están regidas por una
sanción del Estado (excepto que se infrinjan las
leyes), los que encargan de estos asuntos son los
órganos de autocontrol de las respectivas
profesiones, es decir, los colegios profesionales.
Este código de ética dirá qué es lícito e ilícito,
correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable;
por lo tanto no debe estar ajeno a la actuación
profesional.

Hay personas que dejan a un lado estos


márgenes, la mayoría de las veces por un afán de lucro inmoderado. Ejemplo: Iván Morales
analista de Serrano Corredores, después de estar sin trabajo y afectado económicamente,
falsificó una carta del grupo Luksic anunciando una supuesta OPA (Oferta Pública de
Acciones) por el Banco de Chile, creyendo que de esta forma saldría de su crisis, cosa que
no aconteció ya que luego sería recluido en Capuchinos. Con respecto a esto algunos
especialistas señalan que: “A pesar de mentarlos constantemente, los valores éticos están
en crisis, si los comparamos con otros principios e ideales que de hecho están dirigiendo
nuestras vidas: el éxito, el dinero y el placer” . Por lo tanto estos tres últimos factores si no
son aprovechados de buena manera pueden conducir a una falta de ética.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA.

Una falta de ética no sólo afecta a la(s) víctima(s) que las sufren, aunque ellas sean las
primeras perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las más importantes son: la baja de
autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesión. Esto último se produce
de dos maneras: se destruye la confianza pública y se frustra la esperanza de los sectores
sociales, que justamente esperan la realización correcta del trabajo de los individuos que
fueron privilegiados con una formación profesional. El abogado Lautaro Ríos Alvarez con
respecto a esto dice “las actuaciones contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las
sufren, sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen”, esta última es la
más afectada.
EL CONTROL ÉTICO DE LAS PROFESIONES.

Como habíamos dicho, las conductas antiéticas dañan a la comunidad, por esto resulta
imprescindible que todas las profesiones sean reguladas. Como el cuidado de la sociedad
pertenece al Estado, éste es el principal preocupado de controlar las profesiones, pero le
delega este poder a los Colegios Profesionales, ya que estima que éstos son los más
interesados en proteger el prestigio de la profesión y los más adecuados para discernir
cuando se infringen los reglamentos explícitos en los códigos de ética que ellos mismos se
encargan de redactar, y las sanciones que han de asumir los infractores.

Entre las facultades que el Estado delega a estas entidades están:

• Llevar el registro de los profesionales y certificar su condición.


• Regular su organización interna, así como el ejercicio de la respectiva profesión.
• Vigilar que se cumpla lo redactado en el código de ética respectivo de cada profesión.
• Juzgar las conductas transgresoras del código, aplicando también las correspondientes
sanciones.

PRINCIPALES FALENCIAS DEL SISTEMA ÉTICO PROFESIONAL EN CHILE.

El sistema ético en nuestro país cuenta con un gran


número de fallas, las que pueden ser las grandes
causantes de los innumerables escándalos relacionados
con la actividad profesional, entre las que se encuentran
las siguientes:

• En las universidades, institutos profesionales y colegios


técnicos; no se imparte un ramo relacionado a la ética
profesional con la jerarquía que ésta se merece, o
simplemente no está considerada en el plan de
estudios.

• Las normas del código de ética no son conocidas por


todos los que ejercen cierta profesión, por lo tanto no
es justo aplicarles una sanción en caso una infracción,
ya que no conoce las reglas.

• Chile es el único país de los continentes europeo y


americano, en que los Colegios Profesionales fueron
transformados en Asociaciones Gremiales de Derecho
Privado, esto está explícito en el D. L. Nº 3621 (art. 1º y 1º
transitorio, Inc. 4º). De esta forma se les derogaron todas
las disposiciones legales que los facultaban para conocer
y sancionar las faltas a los códigos deontológicos. Por lo
tanto muchas de estas transgresiones habrían o han de
quedar sin un justo castigo. Antes del D.L. Nº 3621, los colegios podían sancionar las faltas
graves o la reiteración de una falta inmoral con la suspensión del ejercicio profesional del
transgresor, y en algunos casos hasta podía cancelarse su título. O sea las faltas graves
impedían ejercer la profesión por cierto período de tiempo del causante; y las faltas muy
graves, en cambio, eran con el no ejercicio de la profesión de manera perpetua. Por
supuesto, en este último caso, el afectado apelaba a un recurso jurisdiccional, al tratarse de
la privación de un derecho personalísimo. Hoy en día, los colegios no pueden aplicarle a uno
de sus colegiados, la suspensión del ejercicio de la profesión y mucho menos privarle de él.
Sólo están limitados a aplicarle la suspensión de sus derechos de colegiado o la expulsión
del respectivo colegio. Este castigo resulta muy frágil para aquellos individuos inmorales
que infringen una y otra vez las normas éticas, ya que aun así siguen ejerciendo su oficio,
siendo de esta manera un peligro constante para la sociedad. Por ejemplo el código de ética
del Colegio de Contadores de Chile en su artículo 38 menciona como castigos algunas
multas, amonestaciones ya sea públicas o privadas; y como máximo castigo la expulsión del
respectivo colegio.

• Otra falencia importante es que los colegios sólo controlan a sus asociados. Por lo tanto,
cualquier persona que ejerza el trabajo de una determinada profesión, no siendo colegiada
y cometiendo una transgresión a los códigos de ética, quedaría libre de cualquier sanción,
es decir basta no estar colegiado para actuar con más libertad.

COMPARACIÓN DE CIERTOS VALORES PRESENTES EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA.

Hemos decidido tomar como ejemplo cinco profesiones: los médicos, los abogados, los
periodistas, los ingenieros y por supuesto los contadores. Los códigos de ética de estos
cinco oficios poseen ciertos aspectos en común entre los que se encuentran los siguientes:

El DEBER PROFESIONAL.

El abogado debe tener presente que es un servidor


de la justicia y un colaborador de su administración; y que
la esencia de su deber profesional es defender
empeñosamente, con estricto apego a las normas jurídicas
y morales, los derechos de su cliente. (Art. 1° Código de
ética de los abogados)
El Contador tiene un papel importante en la sociedad. Los inversionistas, acreedores,
empleadores y otros sectores de la comunidad de negocios, además del gobierno y público
en general, confían en los contadores para
tener una sólida información financiera, y
consejo competente acerca de una variedad
de materias en negocios e impuestos. La
actitud y comportamiento de los contadores
al proporcionar tales servicios, tiene un
impacto en el bienestar económico de su
comunidad y país. (Art. 3° inc. 2° código de
ética de los contadores)

Los periodistas están al servicio de la verdad,


los principios democráticos y los derechos humanos.
En su quehacer profesional, el periodista se regirá
por el principio de la veracidad, entendida como una
información responsable de los hechos. El ejercicio
del periodismo no propiciará ni dará cabida a
discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase,
raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo, que
lleven a la ofensa o menoscabo de personas
naturales o jurídicas. (Art. 1° código de ética de los
periodistas)

Los médicos en sus tres primeros artículos señalan todos


sus deberes profesionales ya sea generales, hacia los enfermos o
entre sí.
Los ingenieros en el Art. 3° de su código de
ética, el cual consta de 10 incisos, se refieren a su
deber profesional.

LA HONRADEZ
El abogado debe obrar con honradez y buena fe. No ha de aconsejar actos
fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas, ni realizar
acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia. (Art. 3°)

El profesional Contador deberá mantener incólume


su
integridad
moral
cualquiera que fuere el área en que
practique el ejercicio profesional. Conforme
con ello se espera de él, rectitud, probidad,
dignidad y sinceridad, en cualquier
circunstancia. (Art. 5° Inc. 1°)

El periodista difundirá sólo informaciones


fundamentadas, sea por la correspondiente
verificación de los hechos en forma directa o con
distintas fuentes, sea por la confiabilidad de las
mismas. Una fuente es considerada confiable por
su conocimiento y experiencia en el tema tratado
y/o por su independencia respecto de intereses
ajenos a la finalidad esencial de divulgar la
verdad. (Art. 2°).
El médico debe tratar con honestidad a
pacientes y colegas... (De los deberes generales
del médico)

El ingeniero debe dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad
los asuntos de su cliente. (Art. 5° Inc. 4° del código de ética de los ingenieros)

DIGNIDAD PROFESIONAL.
El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales. No solamente es un
derecho, sino un deber, combatir, por todos los medios lícitos, la conducta moralmente
censurable de jueces y colegas. (Art. 3°)
El Contador tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades
personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto en el ámbito
institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o de la docencia, le
sean asequibles. (Art. 5° Inc. 8°)
Los profesionales de la Orden lucharán para que los directores, editores y otros
directivos periodísticos de diarios, revistas, agencias de noticias, estaciones de radio y
televisión y demás medios de comunicación, sean periodistas. (art. 4°)
Los médicos, en su declaración de Ginebra, prometen ejercer su profesión a
conciencia y dignamente.
El ingeniero debe contribuir con su conducta profesional para que se forme y
mantenga en la sociedad, un exacto concepto del significado de la profesión, de la dignidad
que la acompaña y del alto respeto que merece. (art. 3° inc.1°)

El SECRETO PROFESIONAL.
Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado. Es
hacia los clientes un deber que perdura en los absoluto, aún después de que les haya
dejado de prestar sus servicios; y es un derecho del abogado ante los jueces, pues no podría
aceptar que se le hagan confidencias, si supiese que podría ser obligado a revelarlas.
(Art.10°)
El Contador está obligado a guardar la
reserva profesional en todo aquello que conozca
en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los
casos en que dicha reserva sea levantada por
disposiciones legales. (Art. 27°)
El periodista que se haya comprometido a
mantener en forma confidencial (off the record)
hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos
a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica
que tampoco podrá compartirlos con persona
alguna que pudiera divulgarlos. (Art. 10°)
El médico debe guardar absoluto secreto de
todo lo que se le haya confiado, incluso después de la muerte del paciente. (De los deberes
de los médicos hacia los enfermos)
El ingeniero debe mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia
relacionada con el cliente y con los trabajos que para él efectúa, salvo obligación legal. (Art.
5° Inc. 2°)

SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.


Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión, respetándose
recíprocamente sin dejarse influir por la animadversión de las partes... (Art. 40°)
El Contador debe tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas no
sólo debe regirse éticamente sino que debe estar animado por un espíritu de fraternidad y
colaboración profesional... (Art. 19°)
El periodista debe prestar solidaridad activa a los colegas que sufran persecuciones o
agresiones por causa de su ejercicio profesional, como asimismo a aquellos que sean
juzgados en virtud de disposiciones legales que el Colegio estime lesivas a la libertad de
expresión. (Art. 12°)
El médico debe considerar a sus colegas como hermanos (Declaración de Ginebra)
No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas,
menoscabando su personalidad... (Art. 4° Inc. 2°)

PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.


El código de los abogados no cuenta con un artículo en que esté explícito este
principio.
La responsabilidad de un contador no es exclusivamente satisfacer las necesidades de
un cliente o empleador en particular, sino que es una responsabilidad de interés público,
entendiendo por tal, el bien común de la comunidad de personas e instituciones a las cuales
sirve el profesional. (Art. 2°)
El derecho a informar deberá ser ejercido con resguardo de todas las consideraciones
y normas éticas establecidas en este Código y, en consecuencia, jamás deberá ser usado en
detrimento de la comunidad o de las personas. (Art. 5°)
El médico debe en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a proporcionar un
servicio médico competente, con plena independencia técnica y moral, con compasión y
respeto por la dignidad humana. (De los deberes del médico en general)
El código de los ingenieros tampoco cuenta con un artículo en el que se mencione
claramente este principio.

DENUNCIA DE COLEGAS QUE HALLAN COMETIDO FALTAS DE ÉTICA GRAVES.

Cuando haya fundamento serio de queja en contra de un Magistrado el abogado


podrá presentar acusación ante las autoridades o ante su Colegio de Abogados. Solamente
en este caso tales acusaciones serán alentadas y los abogados que las formulen, apoyados
por sus colegas. (Art. 19°)
Cuando el Contador tenga conocimiento de actos cometidos por sus colegas, que
atentan contra la ética profesional, está en la obligación de hacerlo saber a las autoridades
del Colegio de Contadores aportando, en todo caso, evidencia suficiente y competente.
(Art. 20°)
Si un periodista tuviese fundados reparos o dudas respecto del proceder ético de
algún colega, debe poner los antecedentes en conocimiento de las autoridades nacionales o
regionales de la Orden, las que derivarán el caso de acuerdo con los procedimientos
vigentes. (Art. 14°)
El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas, y esforzarse por
denunciar a los médicos débiles de carácter o deficientes en competencia profesional, o a
los que incurran en fraude o engaño. (De los deberes generales del médico)
No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas,
menoscabando su personalidad, salvo que medien exigencias de interés público. (Art. 4°
Inc. 2°)
Estos son los principales valores que se asimilan en los códigos de ética de estas cinco
profesiones. Cabe decir que cada uno de estos códigos los aplica según la situación que
determine la profesión, esto se infiere de la comparación antes hecha. Además, cada
colegio determina que normas deben seguirse según cual sea la profesión. Ejemplo: Los
abogados deben actuar de tal manera ante los tribunales, los contadores deben
comportarse de una determinada manera en las empresas y con el Estado, los periodistas
tienen ciertas reglas con respecto a los medios de comunicación y los médicos hacia los
enfermos. En el caso de la Peluquería por no tener la calidad de Profesional y también con
relación al DL-3621 07-FEB-1981 MINISTERIO DE JUSTICIA, Artículo 1°- A partir de la
vigencia de esta ley, todos los Colegios Profesionales tendrán el carácter de asociaciones
gremiales y pasarán a regirse por las disposiciones del decreto ley N°. 2.757, del año 1979,
Por lo tanto pierden su tuición ética de la Profesión, ya antes mencionado.
La CONGREPECH ha creado su CODIGO DE ETICA
PROFESIONAL y está basado en tres aspectos ético de
la Peluquería

A.- los Profesionales de la Peluquería con relación a sus Clientes.

B.- Los Profesionales de la Peluquería con relación


a sus Colegas de Profesión

C.- Los Profesionales de la Peluquería con


relación a sus Empleadores.
DESTREZAS Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

• En esta Asignatura ETICA PROFESIONAL te has preparado


para cumplir con las siguientes normas de la industria de la
Belleza Capilar:
• Determinar tus necesidades y preferencias ETICAS en
relación con los servicios de Peluquería Integral y el uso
correcto de las herramientas indicadas para cada servicio.
• Dar uso ético correcto a los productos de: acuerdo con las
necesidades y expectativas de tu diseño del Servicio
solicitado.
• Realizar los controles éticos administrativos necesarios
para el buen funcionamiento del Salón de Peluquería.
• Conocer las Leyes y Organismos del Estado que guardan
relación directa con la iniciación de un nuevo Salón de
Peluquería.
• Respetar y hacer cumplir a su equipo de trabajo la
Legislación vigente con relación a las normas sanitarias, de
Seguridad Laboral, Sistema de Previsión Social.
• SOLO TU PUEDES LOGRARLO, saber lo que tienes que
hacer, te permitirá lograr el ÉXITO, utiliza la ENSEÑANZA
recibida hasta el momento, y sigue las instrucciones de tus
Educadores e Instructores, sobre las indicaciones de la
Industria cosmética, sobre los productos, el correcto uso de
herramientas y equipos de peluquería, y lo más importante
seguir los procedimientos aprendidos y aplicarlos con ética
y honestidad
BIBLIOGRAFIA E INVESTIGACION

www.google.com

www.wikpedia.com

Enciclopedia Libre Universal en Español

http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclopedia_Libre_Universal_en_Espa%
C3%B1ol

Definición de deontología - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/deontologia/#ixzz2jRnh5tsF

P. Barroso Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación

Jeremías Bentham Deontología o ciencia de la moral

Periodista Emilio Filippi Muratto

INVESTIGACION

Juan Carlos Gatica Mesquida

También podría gustarte