Está en la página 1de 5

MACROECONOMIA

SEMANA 01

Nombre del estudiante:


Fecha de entrega: 31-10-2022
Carrera: Ingeniería en Administración
Contexto:
La economía chilena desde 1900 a la fecha ha evolucionado de manera importante, como la mayoría
de las economías del mundo. No obstante, el fortalecimiento de ella se ha dado principalmente en
los últimos años, impulsada fuertemente por las exportaciones e importaciones, junto a la evolución
en el mercado digital.
Para resolver las siguientes preguntas, tome su año de nacimiento y proyecte por una década hacia
adelante.

1.- Si esta al inicio del periodo de estudio. ¿qué comportamiento tiene 3 variables macroeconómicas?
Tome el valor anual ¿Que recomendación haría a una organización privada que quiere desarrollar un
proyecto de inversión?

mi tramo de estudio será hasta el año de 1983.

Durante ese decenio Chile tuvo acontecimientos políticos y económicos de mucha relevancia que
marcaron al país de una forma tan importante que hasta el día de hoy afectan la macroeconomía de la
nación. Los datos oficiales no siempre reflejaron la realidad, sin embargo, hay ciertos estudios
equilibrados que me sirven para poder realizar esta tarea.

Se vivieron los últimos meses de un gobierno marcadamente estatista pasando a un gobierno de una
junta militar que se destacó en el ámbito económico por implementar una nueva política económica. Se
trata del Modelo Neoliberal, que se implementó entre los años 1974 a 1982, liderados por los llamados
Chicago Boy, jóvenes egresados de economía de la Universidad de Chile con posgrados en la universidad
de Chicago quienes traían principalmente las ideas de un profesor llamado Milton Friedman, lo cual se
tradujo en una liberalización de las importaciones, política anti-inflacionaria, reforma al sistema financiero
y apertura al comercio exterior. Sin embargo, en 1982 y 1983 se produjo la llamada Crisis Cambiaria,
originada por la devaluación del cambio real del peso frente al dólar, se duplico la deuda y frenaron las
exportaciones, lo que generó una de las peores crisis económicas en la historia de Chile. Tomando el año
1973 podemos indicar lo siguiente;

CRECIMIENTO. - Ese año este indicador fue negativo en un -22,9, cifra negativa que se venía arrastrando
desde el año anterior. Se produjeron problemas económicos mezclados con inestabilidad política/social
que desemboco en el golpe militar del 11 de septiembre. Por razones obvias los indicadores económicos
no repuntaron y presentaron un retroceso que deprimió la economía del país.

INFLACION. - Un 606 % de inflación tiene el triste récord de ser la mas alta en toda la historia de Chile. La
falta de productos provocando desabastecimiento, cierre de empresas, paros de transportistas, embargo
económico impuesto por Estados Unidos, la fuerte emisión de dinero circulante por parte del banco
central, el cual en aquellos años dependía del gobierno de turno, entre otros muchos factores fueron los
que llevaron a una debacle inflacionaria nunca vista antes ni después.

DESEMPLEO. – Curiosamente el nivel de desempleo era solo de un 4,3 %, uno de los bajos de toda esa
década, esto a pesar de que la economía se encontraba en el suelo. El gobierno de tendencia socialista se
preocupaba en especial en generar empleo a través principalmente del Estado como agente empleador.
El ultimo trimestre de ese año ya con el régimen militar en el poder comenzó un tratamiento de choque
que significo el despido de un 30 % de los empleados público, lo que género que aumentara este
indicador para el año 1974 aunque no se obtuvieron cifras oficiales, pero en año de 1975 la tasa de
desempleados estaba en un 15,9%.

Dado el escenario de ese año, es que mi recomendación a una organización que quisiera desarrollar
alguna inversión, como por ejemplo una de fondos de inversión, seria de cautela, esperando que mejoren
las condiciones políticas económicas del país, sin embargo, en tiempos de crisis también crea algunas
opciones de inversión, como puede ser la adquisición de alguna empresa con problemas económicos, la
compra de terrenos e inversión en dólares.

2.- Durante el periodo de estudio, ¿Qué tipo de desempleo se dio principalmente en su región?
Desarrolle en su respuesta cuales fueron los principales factores que gatillaron ese tipo de desempleo.

El periodo de mi estudio como se comentó antes, es del año 1973 a 1983 el cual fue un periodo
excepcional por lo que los niveles de desempleo que durante ese lapso se presentaron. Inicialmente el
actor principal de la economía era el Estado basado en un régimen socialista, donde varios principalmente
bancos, industrias del tipo metalúrgico y textil, además de empresas agrícolas habían sido expropiadas
por el Estado, asimismo el estado había aumentado mucho su dotación, por lo cual el desempleo era
bastante bajo, solo un 4,3%, sin embargo una vez que fue instaurado el régimen militar se produjo un
cambio político-social-económico que provoco que se aumentara la cesantía de golpe, se redujo el
aparataje estatal en un 30%, entre otras medidas se devolvieron industrias y fundos a sus antiguos
dueños. El desempleo aumentó significativamente, ya el año 1975 había un 14,9%, los siguientes años se
mantuvieron cerca de esa tasa hasta que llego el año 1982 y 1983 en que el desempleo según fuentes no
oficiales llego al 30 %, gracias al descalabro financiero de aquellos años. El estado nuevamente, a mucho
pesar de las autoridades de la época, tuvo que absorber parte de esa mano de obra cesante creando el
programa de empleo mínimo (PEM) y el programa para jefes de hogar (POJH).

Según mi opinión si tuviéramos que identificar el tipo de desempleo preponderante durante esos años
sería el ESTRUCTURAL, ya que existió una grave diferencia entre la composición en la demanda por
trabajo y la oferta existente. Con una economía dañada y sobre todo un país con un fuerte control a las
libertades individuales, la represión a la dirigencia sindical y la prohibición de la negociación colectiva,
afectaban notablemente el mercado laboral, además que el aparataje de la industria nacional estaba en
una transición, desde una producción netamente para el consumo nacional a uno de vocación
exportadora, con todos los ajustes que aquello conlleva.
3.- Construya un grafico que muestre la relación y el comportamiento de la inflación y desempleo,
durante el periodo de estudio.

¿La grafica que obtuvo, se asemeja a la curva de Phillips? Argumente su respuesta.

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
Inflación 606 369,2 343,3 197,9 84,2 37,2 38,9 31,2 9,5 20,7 23,1
Desempleo 4,3 n/d 14,9 12,7 11,8 14,2 13,6 10,4 11,3 19,6 14,6
Fuente: Datos recogidos del libro La transformación económica de Chile(2000, p. 5)

Inflacion y Desempleo Chile


1973 / 1983
700
600

500
400
300
200

100
0
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

Inflación Desempleo

Fuente: Datos recogidos del libro La transformación económica de Chile

Como ya he explicado anteriormente el periodo estudiado es excepcional, sin embargo, podemos


observar que la curva de Phillips en el año 1973 al 1978 presenta una desmedida inflación contra un
relativo bajo desempleo. Debo acotar que los datos que pude recabar en los años siguientes no son del
todo 100% fidedignos ya que existía datos que eran manejados por el régimen político imperante que no
reflejaba la verdadera realidad existente en aquellos años, por lo cual es necesario indicar que si bien
desde el año 1966 el Instituto Nacional de Estadística (INE), realiza encuestas de empleo y desempleo en
el país, recién a finales del año 1985 comienza en forma continua a emitir informes regulares con esta
información, así mismo el Banco Central comenzó su autonomía a partir de la entrada en vigencia de la
constitución de 1980.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2021). Los grandes cuestionamientos macroeconómicos. Macroeconomía. Semana 1.

Memoria Chilena Biblioteca Nacional, La transformación económica chilena entre 1973-2003, recuperado
de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-719.html

Crisis económica en Chile de 1973, recuperado de; http://es.m.wikipedia.org/wiki/crisis_econ


%C3%B3mica_en_Chile_de_1973

Felipe Larraín B. Rodrigo Vergara M. (2000) La transformación económica de Chile. 1ª edición: Santiago,
Chile, Centro de estudios públicos, CEPCHILE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN): Tasas de desempleo y cesantía en1976, recuperado de;
BCN_Desempleo_1976_FINAL.pdf

También podría gustarte