Está en la página 1de 6

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 27-2010

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la República de Guatemala, establece que los hombres y las


mujeres tienen iguales oportunidades y responsabilidades, y que ninguna persona puede
ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad, sin
embargo, actualmente en nuestro Código Civil, se encuentran vigentes figuras y plazos
que riñen con estos preceptos, al establecer que una mujer tenga que esperar plazos
diferentes a los hombres para poder volver a contraer matrimonio después de divorciarse.

CONSIDERANDO:

Que es necesario incluir en el Código Civil, reformas que tiendan a agilizar y simplificar
los trámites para la disolución del vínculo matrimonial, teniendo como principal novedad
el ahorro económico y procesal, al ya no exigirse que uno de los cónyuges deba alegar
causa determinada para iniciar la ruptura del vínculo matrimonial, bastando la
voluntariedad de una de las partes para iniciar el trámite de separación o divorcio, pues
la causa determinante no es más que el fin del consentimiento expresado, contribuyendo
a la armonía y tolerancia social.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS AL DRECRETO LEY 106 DEL JEFE DE GOBIERNO, CODIGO CIVIL Y AL
DECRETO NUMERO 17-73 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, CODIGO PENAL

Artículo 1.
Se deroga el numeral 3° del artículo 89 del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código
Civil.
Artículo 2.
Se reforma el artículo 99 del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil, el cual
queda así: “Artículo 99. Ceremonia de la celebración. Estando presentes los
contrayentes, procederá el funcionario que debe autorizar el matrimonio, a dar lectura a
los artículos 78 y del 108 al 112 de este Código; recibirá década uno de los cónyuges su
consentimiento expreso de tomarse, respectivamente, como marido y mujer y, en seguida,
los declarará unidos en matrimonio. El acta deberá ser aceptada y firmada por los
cónyuges y los testigos, si los hubiere, poniendo su impresión digital los que no sepan
hacerlo, además del funcionario autorizante.”
Artículo 3.
Se reforma el artículo 156 del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil, el cual
queda así: “Se presume voluntario el abandono e inmotivada la ausencia a que se refiere
el inciso 4° del artículo anterior. La acción podrá ser promovida por cualquiera de los
cónyuges.”
Artículo 4.
Se deroga el párrafo segundo del artículo 158 del Decreto Ley del Jefe de Gobierno,
Código Civil.
Artículo 5.
Se reforma el artículo 222 del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil, el cual
queda así: “Artículo 222. Presunción de paternidad. Se Presumen hijos de los padres que
han vivido maridablemente:1° Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde
que iniciaron sus relaciones de hecho; y, 2° Los nacidos dentro de los trescientos días
siguientes al día en que cesó la vida común. Contra la presunción del presente artículo se
admite la prueba biológica del Acido Desoxirribounocleico –ADN-.”
Artículo 6.
Se deroga el artículo 229, del Decreto Número 17-73 del Congreso de la República,
Código Penal.
Artículo 7.
El presente Decreto entrará en vigencia quince días después de su publicación en el
Diario Oficial. REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION,
PROMULGACION Y PUBLICACION. EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO
LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL CINCO DEAGOSTO DE DOS MIL
DIEZ. JOSE ROBERTO ALEJOS CAMBARAPRESIDENTECHRISTIAN JACQUES
BOUSSINOT NULA HUGO FERNANDO GARCIA GUDIELSECRETARIO SECRETARIO

INDICE.-
INTRODUCCION.-
DEFINICION DEL JUICIO ORDINARIO
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO CON SU RESPECTIVO ANALISIS
1.- DEMANDA
a) aceptación
b) prevención
c) desechamiento
2.-NOTIFICACION Y EMPLAZAMIENTO
3.- CONTESTACION DE LA DEMANDA.
a) actitudes del demandado:
I.- ALLANAMIENTO
II.- RECONVENCION
III.-REBELDIA
IV.- CONTESTACION SIMPLE.
4.- FASE DE CONCILIACION
5.-PERIODO DE PRUEBAS.-
a) ofrecimiento
b) admisión
c) desahogo
d) medios de prueba
6.- PERIODO DE ALEGATOS
a) elementos de los alegatos
7.-SENTENCIA.-
8.-CONCLUSIONES
9.-BIBLIOGRAFIA

******DEFINICION DEL JUICIO ORDINARIO*******

***ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO***

Antes que nada, sabemos que para iniciar un juicio, primero debe haber una acción, mediante la
cual se reclame una prestación.
1.-DEMANDA.-
Todo juicio iniciará con la demanda, en la que se expresarán:
I. El Juzgado ante el cual se promueve;
II. El nombre del actor y domicilio que señale para recibir notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. Las prestaciones reclamadas, con toda exactitud, en términos claros y precisos;
V. Los hechos en que funde su petición, numerándolos y narrándolos sucintamente, con claridad
y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar y producir su contestación y
defensa;
VI. El valor de lo reclamado, si de ello depende la competencia del Juzgado;
VII. Los fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales aplicables.
Si la demanda fuere obscura o irregular, el Juez debe prevenir al actor, una sola vez, para que
dentro de tres días la aclare, corrija o complete, señalándole específicamente sus defectos;
apercibiéndole que de no hacerlo, no le será admitida.
ANALISIS.- una vez presentada la demanda por la parte actora, el juzgados acordara si la acepta,
la previene o la desecha, el motivo por lo cual la previene es debido a que la demanda contiene
errores irreparables, la previene cuando la demanda contiene errores mínimos que pueden
corregirse, y la parte actora tendrá un plazo de tres días para corregirla, si no lo hace en tiempo y
forma, no podrá ser aceptada nuevamente posteriormente.

2.-DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA O EMPLAZAMIENTO


Admitida la demanda se correrá traslado de ella a la parte demandada, emplazándola para que la
conteste dentro del plazo de nueve días.
ANALISIS.- Es preciso mencionar que notificación no es lo mismo que emplazamiento, puesto que
la notificación es hacerle saber al demandado de la demanda interpuesta en su contra y el
emplazamiento es el termino que tiene para dar contestación a la demanda y ejercer su derecho.
Cuando se demande a una persona jurídica colectiva, cuya representación corresponda, por
disposición de la ley, de su reglamento o estatutos, a un consejo, junta o grupo director, el
emplazamiento se tendrá por bien hecho, si se hace a cualquiera de los miembros del consejo,
junta o grupo director.
Cuando fueren varios los demandados, el plazo para contestar les corre individualmente.

3.-CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
El demandado deberá contestar cada uno de los hechos aducidos por el actor, confesándolos o
negándolos, si son propios, o expresando los que ignore, o refiriéndolos como crea que tuvieron
lugar. El silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos los hechos sobre los que no se
suscitó controversia.
Las defensas y excepciones, que tenga el demandado, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer al contestar la demanda.
Sólo se admitirán las excepciones supervenientes a la contestación de demanda, lo mismo aquéllas
de las que no haya tenido conocimiento, y deberán hacerse valer hasta antes del fenecimiento de
la fase probatoria, no admitiéndose después de tres días de que haya tenido conocimiento de los
hechos en que se funden.

ANALISIS.- en la contestación de la demanda, el demandado puede tener diversas actitudes, y


esas depende mucho de lo que prosiga en el proceso, las actitudes del demandado son las
siguientes:
a) ACTITUDES DEL DEMANDADO.
ALLANAMIENTO.-Significa la aceptación de una o de todas las pretensiones expuestas por el
Actor, lo que nos llevaría a una AUTOCOMPOSICIÓN JUDICIAL, es decir a una conciliación previo
convenio.
Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o manifestando el actor su
conformidad con la contestación de ella, se citará para sentencia, previa ratificación del escrito
correspondiente, ante el juez de los autos si se trata de juicio de divorcio.
REBELDIA.- Es la actitud, que se abstiene de ejercitar sus derechos o cumplir sus obligaciones
dentro de un proceso, con las consecuencias legales y judiciales que proceden ante su actitud de
resistencia a la marcha normal del proceso.
Cuando se incurre en rebeldía el demandado nos dice el Art. 271 del Código de Procedimientos
Civiles del D.F. nos dice que:
* Transcurrido el término fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la demanda se
hará la declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte.
* Para hacer la declaración de rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su más
estricta responsabilidad si las citaciones y notificaciones procedentes están hechas al demandado
en la forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio y si el demandado
quebranto el arraigo.
* Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará reponerlo y
lo hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que le impongan sanción al notificador.
* Se presumirán confesados los hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin embargo se
tendrá por contestada la demanda en sentido negativo cuando se trate de asuntos que afecten las
relaciones familiares, el estado civil, de las personas y en los casos en que el emplazamiento se
hubiere hecho por edictos.

RECONVECION.- es la contrademanda.
CONTESTACION SIMPLE DE LA DEMANDA.- Es la respuesta a la demanda de la parte actora,
dentro del proceso y, en caso de reconvención, es el acto jurídico, dentro del proceso pues, si la
respuesta a la demanda se diera fuera del proceso, no tendría el carácter de una verdadera
contestación procesal.
Al contestarse la demanda ha de decidirse si se contradice la demanda en todo o en parte, si se
reconviene y se ha de llamarse a juicio a terceros.
El sentido de la contestación derivará de varios factores para poder tener una buena defensa, ya
que todo el juicio radica dependiendo en qué términos se lleve a cavo la contestación

ANALISIS.-Transcurrido el plazo para contestar la demanda, sin haberse realizado, se tendrán por
presuntamente confesados los hechos, si el emplazamiento se realizó personal y directamente al
demandado o a su representante, quedando a salvo los derechos para probar en contra. En
cualquier otro caso se tendrá por contestada en sentido negativo.
4.-FASE DE CONCILIACION.-
En el auto que tenga por contestada o dada por contestada la demanda o reconvención, en su
caso, se citará a las partes a una audiencia, dentro de los cinco días siguientes, en la que el Juez,
obligatoriamente, precisará sucintamente los puntos de controversia, lo que se hará constar en el
acta, e invitará a las partes a una conciliación.
Si a la junta conciliatoria no acude alguna de las partes o ambas, se les impondrá una sanción del
cinco por ciento del valor de lo demandado, o la que prudentemente señale el Juez si no está
determinada la cuantía, que se entregará a su contraparte. En caso de inasistencia de ambas, las
sanciones serán aplicadas al Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia.
ANALISIS.-Si se logra la conciliación se levantará acta y tendrá los efectos de una transacción, y se
homologará a sentencia que tendrá fuerza de cosa juzgada.
No habiéndose obtenido la conciliación, el Juez resolverá en dicha audiencia las excepciones
procesales y la de cosa juzgada, con el fin de depurar el procedimiento, ordenando para ello el
desahogo de alguna prueba, si lo estima pertinente.

5.-PLAZO PROBATORIO
Después de la fase de conciliación si las partes no aceptaron, El Juez concederá un plazo común
de cinco días para ofrecerlas y de quince para su desahogo, contados a partir del día siguiente si
asisten las partes, o de que se notifique el auto.
a) LA FASE DE OFRECIMIENTO; consiste en que las partes exponen por escrito los elementos
acrediticios que aportan, que han aportado y que aportarán en el proceso individualizado de que
se trate:
b) LA FASE DE ADMISIÓN; consiste en la que el órgano jurisdiccional, con base en las
disposiciones legales que rigen la prueba en general y las pruebas en particular, determinada qué
pruebas de las ofrecidas han de admitirse a las partes que las han ofrecido.
C) LA FASE DE RECEPCIÓN O DESAHOGO DE LAS PRUEBAS; consiste en la que se lleva a
procede a la diligenciación o rendición de las diversas pruebas ofrecidas, que han sido admitidas.
En los juicios referentes al estado civil, el Juez en el auto que tenga por contestada la demanda o
la reconvención, en su caso, abrirá el juicio a prueba en los mismos términos que el artículo
anterior.
No tendrán valor las pruebas desahogadas fuera del plazo concedido.
Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria.
Sólo podrán practicarse después de vencido el plazo de desahogo las pruebas que ofrecidas en
tiempo no pudieron practicarse por causas ajenas al oferente. En estos casos el Juez, si lo cree
conveniente, podrá mandar concluirlas, a solicitud de parte dando conocimiento de ello a la
contraria y señalando al efecto por una sola vez un plazo hasta de cinco días. Ese auto no es
recurrible.
d) MEDIOS DE PRUEBA:
1. Confesión.
2. Documentos Públicos.
3. Documentos Privados.
4. Dictámenes Periciales.
5. Reconocimiento o Inspección Judicial.
6. Testigos.
7. Fotografías, copias Fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todo aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.
8. Fama Pública.
9. Presunciones.
10. Y demás medios que produzcan convicción en el juzgado

6.-ALEGATOS
Concluido el plazo de desahogo de pruebas, dentro de los tres días siguientes, las partes pueden
presentar sus alegatos por escrito.
Los alegatos son los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos, hechos valer por una de las
partes, ante el juzgador, en virtud de los cuales se trata de demostrar que los hechos aportados en
el juicio y que las normas jurídicas invocadas son aplicables en sentido favorable a la parte que
alega, con impugnación de la posición procesal que corresponde a la contraria en lo que hace a
hechos, pruebas y derecho.
LOS ELEMENTO, que a título personal creemos que son importantes destacar son los siguientes;
A).- Se debe de utilizar toda la fuerza lógica necesaria para fortalecer la postura de la parte que
hace valer los alegatos.
B).- A demás de ser lógicos lo argumentos, deben ser lógicos pues, han de atender a
consideraciones que se relacionen con los aspectos de aplicación del derecho a la situación
concreta de controversia.
C).- La forma de hacer valer los alegatos hemos anotado que pueden ser orales o escritas.
D).- La formulación de los alegatos es un derecho y una carga para la parte que los presenta.
E).- Constituyen un acto procesal de la parte que se desarrollan ante el juzgador.
F).- Como objetivo de los hechos aducidos, las pruebas aportadas y el derecho invocado por él
como parte, o por quien lo representa, proceda a una resolución favorable, por haber sido
acreditados los hechos por medio de las pruebas rendidas y por ser aplicables en sentido favorable
las disposiciones que ha invocado.
G).- En otra sección de los alegatos, éstos tienden a combatir la posición procesal de la parte
contraria, también en lo que hace a hechos, pruebas y derecho.

7.- SENTENCIA
Después de los alegatos, se dictara sentencia, donde ésta dará solución a la controversia.

También podría gustarte