Está en la página 1de 12

Diseño de estudio/ Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País

Titulo (según sistema recomendación


Grade)

(R) Se identificó que la edad de los


adolescentes fue de 16,2 años; un
73,9% tenían vida sexual activa y un
23,5% no usaban métodos
anticonceptivos. Moderada Fuerte B+1 Cuba
Estudio Los temas más populares se relacionan Incremento el
cuasiexperimental con la edad óptima para las conocimiento
concepciones (45,7%); los métodos (p<0,05)
Programa educativo 89.1% luego de la
anticonceptivos (26,1%) y las medidas
sobre el embarazo no intervención y un
para evitar los embarazos no deseados
deseado dirigido a las 11.9% aún está en
(30,4%), alcanzando la puntuación de
adolescentes. proceso.
adecuada en el 97,8% de la muestra.
Los temas con mayores dificultades
fueron: el aborto y las consecuencias
del embarazo en la adolescencia con
solo el (10,9%); le sigue los
conocimientos sobre periodo fértil de la
mujer, la responsabilidad de evitar los
embarazos, las consecuencias del
aborto y las complicaciones del
embarazo en la adolescencia; estos
últimos con el 74,8% de respuestas
inadecuadas.
La técnica estadística utilizada, los
resultados que se obtuvieron fueron:
una alta significación (p<0,05); por el
cual los programas educativos
incrementaron sus conocimientos de las
adolescentes.

(C) El estudio se concluye que el


programa educativo sobre el embarazo
no deseado dirigido a las adolescentes
fue efectivo porque logro alcanzar un
89.1% luego de la intervención y un
11.9% aún está en proceso.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País


(según sistema Grade) recomendación

(R) La edad de la población


Estudio cuasiexperimental y estudiada fue de 13 años,
prospectivo. predomina el sexo masculino con
un 54.7%. Se obtiene resultados Moderada Fuerte B+1 México
t1=2.644, t2=5.06 y t3=2.45, con
Efecto de intervención valores de p1=0.009, p2=0.000 y Se obtiene resultados
educativa sobre salud p3=0.015 respectivamente, se t1=2.644, t2=5.06 y
sexual, reproductiva y comprueba que se logró con las t3=2.45, con valores de
intervenciones educativas, dando p1=0.009, p2=0.000 y
anticoncepción en
una modificación propicia. p3=0.015
adolescentes de Educación Finalmente, en el estudio se logró aumento un 57,34% el
Media cambios en el nivel de nivel de conocimiento,
conocimientos, practica y actitud en un 62%
en un 62% luego de las
intervenciones realizadas,
sintonizando con Amaro
Hernández Francisco, cuyo
conocimiento aumento en 57,34%
luego de las intervenciones.

(R) El estudio concluyo que la


intervención educativa en la
educación sexual en estudiantes
resulto efectivo porque aumento
un 57,34% el nivel de
conocimiento, en un 62% se logra
cambiar el nivel de conocimiento,
practica y actitud, en el cual se
logró modificar el nivel de
conocimiento.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País


(según sistema Grade) recomendación

Revisión sistemática. (R) Los programas educativos que


midieron una modificación de la
Efectividad de las tasa de embarazo en los
intervenciones educativas para adolescentes demuestran
la prevención del embarazo en resultados poco convincentes, ya Alta Fuerte A+2 España
la adolescencia que 2 de las investigaciones tiene
una limitación y otros 2 no De los 24 artículos 2 de
demuestran cambios las investigaciones
significativos. Por otro lado, los tiene una limitación y
programas educativos son otros 2 no demuestran
efectivos para aumentar el nivel cambios significativos.
de conocimiento sobre sexualidad
y métodos anticonceptivos, y para
corregir las actitudes sobre el
riesgo de embarazo en la
adolescencia o las actitudes hacia
el uso de los métodos
anticonceptivos. No se muestran
diferencias estadísticamente
significativas en relación de los
estudios que muestran un
resultado y un cambio positivo y
los estudios con resultado
negativo (p > 0,05).

(C) El estudio concluyo que la


intervención educativa en
prevención del embarazo en
adolescentes no resulto efectivo
ya que dos investigaciones
mostraron cambios, pero las otras
dos investigaciones no presentan
cambios significativos.
Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País
(según sistema Grade) recomendación

(R) Se identificó que el 6,52% de


los adolescentes han iniciado una
vida sexual temprana.
Posterior a la intervención se
analizó que hubo una mejora en
Estudio cuasiexperimental relación con la aceptación de la
homosexualidad, no se muestra Moderada Fuerte B+1 España
rechazo al uso de los
Eficacia del Programa de anticonceptivos como el Se identificó que el
Intervención en Educación preservativo. Así mismo se 6,52% de los
Sexual en Estudiantes de mejoran los conocimientos en adolescentes han
relación con los temas abordados iniciado una vida sexual
Secundaria
como la fecundación, primer coito temprana.
y el tratamiento de las ETS.
conocimiento y
(C) El estudio realizado es tratamiento de las ETS
analizado y se concluye que la mejoro en un 40%
presente intervención educativa
fue efectiva posterior a la
intervención. Los porcentajes
arrojan que hubo una mejora en la
aceptación del tipo de sexo en un
10%, el 60% usa los
preservativos, mejoran
conocimientos de fecundación y
coito en 20 y 30%
respectivamente, por último, el
conocimiento y tratamiento de las
ETS mejoro en un 40%.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de Fuerza de Puntuación País


evidencia (según recomendación
sistema Grade)

(R) De las 35 adolescentes incluidos


en el estudio, predominan las edades
de 15 a 19 años. Antes que se
realicen las intervenciones las
adolescentes sostenían un
Estudio cuasiexperimental. inadecuado conocimiento: un 96.87%
respondieron adecuadamente la Moderada Fuerte B+1 Cuba
Intervención educativa sobre edad correcta para concebir a su
embarazo en la adolescencia. primer hijo, un 93.75% respondieron el 95% de las
adecuadamente sobre los adolescentes
conocimientos acerca de los métodos mejoraron el nivel de
anticonceptivos, 32 adolescentes que conocimiento al aplicar
representaría un 100% respondieron un programa educativo
adecuadamente sobre las
consecuencias del embarazo para
las adolescentes y el futuro bebé

(C) El estudio concluyo que las


intervenciones educativas del
embarazo fueron efectivas, ya que el
95% de las adolescentes mejoraron
el nivel de conocimiento al aplicar un
programa educativo.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de Fuerza de Puntuación País


evidencia recomendación
(según sistema
Grade)

Revision sistemática

Interventions for Preventing (R) Se identificó una búsqueda de 2187


Unintended, Rapid Repeat artículos, de los cuales 122 artículos
Pregnancy Among registraron cambios en el conocimiento, Alta Fuerte A+1 USA
Adolescents: A Review of the solo 40 artículos cumplieron los criterios
Evidence and Lessons From de inclusión, de los cuales 15 fueron 24 (80%) evaluaciones
High-Quality Evaluations. ensayos controlados aleatorios,15 de intervenciones de
utilizaron diseños cuasi experimentales alta calidad que logró
Intervenciones para prevenir que incluían brazos de comparación, 9 una reducción
embarazos no deseados y utilizaron pre-post o otros diseños, y 1 estadísticamente
repetidos entre adolescentes: utilizó datos de encuestas longitudinales significativa
revisión de la evidencia y para medir la continuación de
lecciones de evaluaciones de anticonceptivos durante 2 años. Según la
alta calidad. revisión de calidad evaluaron (24 = alta
calidad, 14 = calidad moderada, 2 =
menos riguroso).
Identificamos 24 (80%) evaluaciones de
intervenciones de alta calidad que logró
una reducción estadísticamente
significativa de las tasas de repetición de
embarazos o nacimientos posparto, o
aumento de la continuación de
anticonceptivos durante al menos 2 años.

(C) Las intervenciones que se hallaron


dentro de los artículos, fueron eficaces. Y
previenen el embarazo adolescente,
mejoran el conocimiento acerca de los
métodos anticonceptivos. Se recomienda
no solo implementar un programa
educativo, sino 1 o 2 intervenciones a la
vez, para mejorar la efectividad.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de Fuerza de Puntuación País


evidencia (según recomendación
sistema Grade)

Revisión sistemática (R) Se identificó 50 artículos


publicados, Cabe resaltar que de los
Estrategias preventivas del estudios revisados el 56% (28 estudios
embarazo en adolescentes en reflejan un alto índice de Alta Fuerte A+1 Colombia
la región de las américas: una empoderamiento hacia la prevención
revisión narrativa del embarazo en adolescentes, 56% (28 estudios
además de que han implementado reflejan un alto índice
programas efectivos para disminuir las de empoderamiento
tasas de embarazo adolescente y el hacia la prevención del
44% (22 estudios aún están en embarazo en
proceso de la prevención del adolescentes.
embarazo en los adolescentes).

(C) El estudio se concluye que las


estrategias de prevención del
embarazo en adolescentes son
efectivas, y se destaca que la
educación sexual y reproductiva es la
que lidera la prevención del embarazo
en adolescentes.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País


(según sistema Grade) recomendación

Revisión sistemática (R) Se identificó 12 ensayos


controlados aleatorios (ECA), dos
Intervention Now to Eliminate ensayos controlados cuasi
Repeat Unintended Pregnancy aleatorios, 1estudios cualitativos, Alta Débil A+2 Inglaterra
in Teenagers (INTERUPT): a de cuales 15 ensayos de
systematic review of intervenciones psicosociales reducción de la
intervention effectiveness and informaron sobre la efectividad de proporción de
costeffectiveness, and la intervención en la reducción de repeticiones embarazos
qualitative and realist synthesis la proporción de repeticiones de un 45% incremento
of implementation factors and embarazos de un 45% incremento a un 90%.
user engagement. a un 90%.

Intervención ahora para (C) No se hallaron pruebas con


eliminar la repetición Embarazo resultados de gran impacto en la
no deseado en adolescentes reducción del embarazo no
(INTERUPT): una revisión deseado en adolescentes. Aunque
sistemática de eficacia y se destaca que en algunos
rentabilidad de la intervención, artículos las adolescentes
y cualitativa y realista síntesis preferían las visitas domiciliarias
de factores de implementación acompañadas de educación
y participación del usuario.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de Fuerza de Puntuación País


evidencia (según recomendación
sistema Grade)

(R) Se halló un 82% de adolescentes


que iniciaron las relaciones sexuales, y
el 40% no conocía la existencia de
derechos en salud sexual y
reproductiva. Hay un 25% que rechaza
Cuasi experimental el uso de los métodos anticonceptivos y Moderada Fuerte A+1 Colombia
un 12% ya ha contraído alguna ETS.
Conocimientos en salud sexual Con la presente intervención, ha 60% de adolescentes
y reproductiva en estudiantes mejorado el objetivo principal del que no tenían
de una institución educativa de estudio. Lográndose un 100% en cuanto conocimientos
cali colombia-2020-2021 al nivel de conocimientos. correctos acerca de los
métodos
(C) Al iniciar la investigación existía un anticonceptivos
60% de adolescentes que no tenían
conocimientos correctos acerca de los Al finalizar la
métodos anticonceptivos, hubo un inicio intervención educativa,
precoz de relaciones sexuales sin tener se pudo apreciar el
una consejería previa, acerca de ETS y 100% de mejora del
demás. No obstante, al finalizar la conocimiento de los
intervención educativa, se pudo apreciar adolescentes
el 100% de mejora del conocimiento de
los adolescentes en cuanto al tema
tratado.

Diseño de estudio/ Titulo Resultados/Conclusiones Calidad de evidencia Fuerza de Puntuación País


(según sistema recomendació
Grade) n

(R) Se realizaron 3 fases, en la primea


Preexperimental fase se aplicó un instrumento relacionado
a ETS y métodos anticonceptivos, México
Marketing educativo para posterior a ello en la segunda fase se
prevenir embarazos y identificaron las necesidades para poder
enfermedades de transmisión implementar así el plan de trabajo
sexual en estudiantes de realizándose 24 sesiones, durante 3
secundaria meses. Al finalizar se aplicó nuevamente
el instrumento, obteniéndose que: el
91.7% de los participantes del estudio
tenían un muy bajo conocimiento.
Posterior a la intervención realizada, el
porcentaje descendió a 0.

(C) La intervención realizada fue exitosa,


ya que el plan de trabajo realizado influyó
en un 100% en el conocimiento de los
adolescentes frente a las ETS y la
prevención de embarazo no deseado.

También podría gustarte