Está en la página 1de 42

HORA 1

PRESENTACIÓN Y LECTURA DE PLAN DE CURSO.

HORA 2
BASES PARA EL ESTUDIO EPISTOLAR

Para conocer y entender las epístolas es necesario conocer tres aspectos de ellas.
Las circunstancias que rodeaban a los destinatarios. Circunstancias: Políticas, religiosas, sociales y
morales.
El propósito del escritor al dirigir la epístola. Lo que deseaba lograr el escritor al escribir la epístola,
tomando en cuenta los problemas que se daban en la o las iglesias.
El plan con que escribió la epístola. La forma literaria que usó para escribir la epístola. Doctrinal,
exhortativa, apologética, devocional, y otras.

LAS PARTES DE UNA EPÍSTOLA

o Nombre del escritor,


o Nombre del o los destinatarios,
o Saludo,
o Petición de oración o acción de gracias,
o Texto,
o Salutación final,
o Despedida (doxología)

PROPÓSITO DE LAS EPÍSTOLAS.


La mayoría de las epístolas atacaron las doctrinas de los Gnósticos y Judaízantes que se habían dispersado por
toda Asia, Grecia y Europa, y corregir ciertos males o errores doctrinales y normativos de las iglesias. (La
mayoría de epístolas fueron escritas por problemas que se daban en las iglesias de aquel tiempo).

Definición de términos.
Gnósticos. “Enseñaban que la salvación se alcanzaba por el saber”. Que las personas que eran sabias salían
de la muerte del desconocimiento y resucitaban hacia el Gnósis (conocimiento). De esta manera eran salvas de
la ignorancia.
Gnóstico. “Persona que practica la teoría o enseñanza de los Gnósticos”.
Judaizantes. “Judíos que se habían convertido a Cristo, pero enseñaban que para ser salvos se necesitaba
además de la fe en Cristo, circuncidarse y guardar la ley de Moisés. Su creencia la presentaban así: FE EN
CRISTO + CIRCUNCIDARSE + GUARDAR LA LEY DE MOISÉS = “Salvación”.
Doctrina. “La enseñanza pura tal y como está escrita en las Sagradas Escrituras.
Dogma. “Es la declaración del hombre respecto de esa verdad expresada en un credo”. Es la interpretación
que el grupo le da aunque así no lo enseñe la Santa Biblia. El dogma puede torcer la verdad revelada en las
Sagradas Escrituras.
Norma. “Regla que se debe seguir”. “Principio, base, precepto que se ha de observar”. Las normas tienen que
ver explícitamente con la liturgia de la iglesia y con el andar diario del creyente, más no se puede decir que una
persona que no guarda una norma se va a condenar. Ejemplo: “Hay lugares en donde tienen como norma
que todos los que suben a la plataforma deben usar camisa manga larga, de otra manera no lo pueden hacer”.
El ejemplo escrito no se puede poner en práctica en todos los lugares en que el clima y otros aspectos son
diferentes.

Las normas son de carácter local, no de carácter general, ya que las costumbres de un lugar a otro son
diferentes. Las epístolas contienen doctrinas y normas, y es necesario distinguir entre ellas para aplicarlo a
las iglesias hoy día. Además contienen: Costumbres y tradiciones según el medio social, cultural, político,
moral y religioso de aquellos tiempos. Todo esto se daba por las culturas circunstanciales de aquellos
pueblos a quienes fueron escritas las epístolas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EPÍSTOLAS
Son cartas por su forma (Tienen toda la estructura de una carta actual). Miran retrospectivamente hacia la
redención consumada en la cruz (de Cristo). No consideran en particular a judíos o gentiles, sino que tienen en
vista una nueva división espiritual de la raza humana, es decir; cristianos llamados de todas las naciones. Las
epístolas son el cumplimiento de Mateo 16: 18. Jesucristo dijo: “Edificare mí iglesia, y las puertas del infierno;
no prevalecerán contra ella”.
Jesucristo registró los fundamentos y, los apóstoles la edificaron. La función del Espíritu Santo en las epístolas
fue primordial (Jn. 14:25,26; 15:26; 16:12-15):

 Llenó de gracia y operó en el corazón de hombres divinamente inspirados y elegidos para edificar la
iglesia.
 Les reveló a los escritores el significado de la cruz.
 Desarrolló las doctrinas de la iglesia.
 Reveló la posición de la iglesia, sus relaciones, privilegios y deberes.
 Suministró el significado de “muchas cosas” que los discípulos no podían llevar.
(Jn. 16:12).

LOS GRANDES TEMAS DE LAS EPÍSTOLAS


 Salvación por Cristo por medio de la fe. (Efesios 2:8,9)
 La iglesia, como cuerpo viviente de Cristo resucitado y glorificado. (Rom. 12:4,5)
 El Espíritu Santo en sus varios cargos y ministerios. (1a. Cor. Caps. 12-14).
 El caminar, el servicio y destino futuro de los cristianos. (Efes. 5;l,2. Fílip. 3:20,21)
 Conciliar el Nuevo Pacto de gracia de este período presente con las promesas a Israel. (Galatas,
Romanos, Hebreos)
 La expresión profética en cuanto a: El curso de esta edad, su fin, y la segunda venida del Señor. (1a. Tes.
4:1318. 2a. Tés. Cap. 2).

ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO


 Primera y segunda a los Tesalonicenses,
 primera y segunda a los Corintios,
 Galatas,
 Romanos,
 Filemón,
 Colosenses,
 Efesios,
 Filipenses,
 Primera a Timoteo,
 Tito,
 Segunda a Timoteo,
 Hebreos. (si fue él quien la escribió)

HORA 3 Y 4
PRIMERA EPÍSTOLA
A L O S C O R I N T I O S
PANORAMA DE CORINTO:
1. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
A. La península del Peloponeso, en el sur de Grecia, es un territorio montañoso unido al resto del país por un
istmo corto y angosto. En la época del NT estaba sometida a la administración romana, como parte de la
provincia de Acaya, cuya capital, Corinto, se hallaba situada a pocos kilómetros al sudoeste del istmo.
B. A lo largo de su existencia, Corinto conoció el esplendor y la miseria. En el 146 A.C. estuvo a punto de
desaparecer, arrasada por los romanos; pero un siglo después, en el año 44 A.C., la propia Roma dispuso
que la ciudad fuera reconstruida y habilitada en ella la residencia del gobernador de la provincia. De este
último dato quedó constancia en Hech. 18:12-18, donde se dice que el procónsul Lucio Junio Galión
gobernaba Acaya cuando Pablo llegó allí en su segundo viaje misionero.
C. Corinto tenía una doble salida al mar: al Adriático por el puerto de Lequeo, y al Egeo por el de Cencrea
(Hech. 18:18. Rom. 16:1. Esa privilegiada situación geográfica reportaba no pocos beneficios a la ciudad,
pues ambos puertos eran muy frecuentados por los barcos que hacían las metas comerciales de los dos
mares.
D. La población corintia, estimada en aquel entonces en unas 600,000 personas, incluía mercaderes,
marineros, soldados romanos retirados y una elevadísima proporción de esclavos (alrededor de 400,000
esclavos). Corinto era, además, un centro de incesante afluencia de peregrinos, que desde lejanos lugares
acudían a rendir adoración a las diversas divinidades que en ella tenían un santuario.
E. La ciudad, famosa por su riqueza y cultura, lo era también por la relajación moral de sus habitantes y el
libertinaje que dominaba las costumbres de la sociedad. Es posible que muchas de las críticas que se le
hacían fueran exageradas, pero ciertamente la mala reputación de Corinto, fomentada por causas tan cono-
cidas como la prostitución sagrada en el templo de Afrodita, era proverbial en toda la cuenca del
Mediterráneo. Las sacerdotisas que rendían culto a la diosa Afrodita, (que eran mas de 1,000) eran
prostitutas que ofrecían de sus ganancias como ofrenda a la diosa. (el pueblo las llamaba “Hieroduli”, su
distintivo era que el corte de pelo era tipo hongo, y no usaban velo). Había cultos impuros, tales como los de
los dioses Serapis e Isis, y otros provenientes de Egipto y Asia. Poseidón, el dios del mar; que era patrono
de los juegos ístmicos, era objeto de culto.
F. En aquel ambiente, la existencia de una pequeña comunidad cristiana, compuesta en su mayor parte por
personas sencillas, de origen gentil (1a. Cor. 1:26; 12.) y reciente conversión, se veía sometida a fuertes
tensiones espirituales y morales.
G. El anuncio del evangelio había sido bien acogido desde el principio, cuando Pablo, probablemente a
comienzos de la década de los 50, llegó a Corinto procedente de Atenas. Durante “un ano y seis meses”
(Hech. 18:11.) permaneció entonces en la ciudad, entregado a la proclamación de la fe en Jesucristo. (Hech.
18:1-18).
H. Las primeras actuaciones del apóstol, según su costumbre, se encaminaron a entrar en relación con los
judíos residentes (Hech. 18:2,4,6,8); pero la oposición de muchos de ellos lo llevó muy pronto a dedicar los
mayores esfuerzos a la población gentil. (Hech. 18:6). Durante el tiempo relativamente largo que Pablo
pasó entonces en la capital de Acaya, parece que su labor consistió sobre todo en poner los cimientos para
que otros después de él, como Apolos (1a. Cor. 1:12), pudieran seguir anunciando el evangelio en la región
del Peloponeso. (1a. Cor. 3:6-15).
I. La primera epístola a los Corintios fue escrita en Efeso, donde, según Hechos 20:31, Pablo vivió tres años,
probablemente entre el 54 y 57 d.C. Mientras estaba allí, los creyentes de la congregación le hicieron llegar,
posiblemente por conducto de Estéfanas, Fortunato y Acaico. (1a. Cor. 16: 17), algunas consultas, a las que
respondió con la presente carta. (Los pasajes que comienzan en 7:1,25; 8:1, y también 10:23; 11:2; 12:1; 15:1.
J. Corinto era una ciudad progresiva y colonizadora, tenía expertos en el trabajo en bronce y alfarería, entre
los años 800 a 700 a.C. En el año 146 fué asaltada y quemada por el romano Mummio.
K. En el año 46 a. C. fue fundada nuevamente por Julio Cesar con el nombre de “Colonia Julia Corinthus”, (en
latin, “Laus Lulii Corinthus”). Se convirtió en la ciudad más importante de Grecia, y en capital de la
provincia romana de Acaya. Con el tiempo declinó en importancia, fue destruida en 1858 D.C, y se levantó
una nueva ciudad a unos 5 kilómetros de distancia, la cual existe hoy.
L. En cuanto al aspecto geográfico representó un papel importante en su surgimiento y la consolidación de su
posición privilegiada. Ubicada en el istmo de Grecia, a unos 80 kms. de Atenas. Miraba hacia los golfos
Sarónico y Corinto que proporcionaban la arteria principal para el comercio entre los mares Egeo y Euxino,
(Mar Negro). Era preferida por los comerciantes para transportar sus productos, ya que se ahorraban unos
300 kms.
M. En el aspecto cultural, tenía una población de aproximadamente 600,000 habitantes, (400,000 esclavos,
algunos libertos). Fue la primera ciudad de Grecia que permitió las competencias de gladiadores, (por la
influencia romana). En su mayoría, los habitantes eran libertos, (romanos esclavos que habían sido
liberados) llegó a tener muchos griegos nativos y extranjeros, habían unos pocos judíos y una sinagoga.
N. La población era una mezcla de razas, que aparentemente habían retenido lo peor de cada una de las vetas
originales. Tenía una sala de arte, talleres artesanales y escuelas de filosofía, lo cual los hacía sentirse
orgullosos.
O. Moralmente, se daban cita los vicios de oriente y occidente, griegos y latinos sirios, asiáticos, egipcios y
judíos, trabajaban, vendían, compraban y se divertían, se peleaban y se codeaban; algunos escritores la
describieron como: “La feria de las vanidades del imperio romano”.
P. Era una ciudad de mucha corrupción moral.
1. Expresiones acerca de la ciudad de Corinto:
a. Palabras corintias. Indicaban “pretensiones en la filosofía y las letras”.
b. Corintice. Forma griega que significaba, “váyase a freír espárragos”.
c. Vivir como un corintio. “significaba lujo y libertinaje”.
d. Banquete corintio y bebedores corintios. “se aplicaba a una vida de borracheras, desenfreno y orgías
sexuales”.
e. Era tal la fama de la ciudad, que en griego, la expresión «mujer corintia» pasó a ser un término
equivalente a «prostituta», y el verbo «corintianizar», un término equivalente a «prostituirse».
Q. El ideal del corintio era el desarrollo personal y egoísta del individuo. El comerciante que engañaba y
mentía, el hedonista que se rodeaba de todo tipo de lujuria y placer, el atleta orgulloso y altanero por su
cuerpo, eran orgullosos porque se consideraban invictos; y no se sometían a la ley.
R. Cada dos años en Corinto se celebraban los juegos ístmicos, que en Grecia eran los
segundos juegos más importantes, después de los olímpicos. En la ciudad había un teatro con un aforo de
dieciocho mil personas, un lugar para conciertos con tres mil asientos, y un gran mercado central para los
granjeros.
S. Al lado de la ciudad había una elevación rocosa conocida como el Acrocorinto, en cuya cumbre estaba el
templo a Afrodita. Ese lugar representaba el dominio de las sectas paganas.
Gordon Fee dice que Corinto era como las ciudades de Nueva York, Los Angeles y Las Vegas en uno. Esta era la
condición de Corinto cuando el apóstol Pablo decidió llevar el mensaje del evangelio y establecer allí un centro
de evangelización”.
Datos generales:
Autor. La carta de 1 Corintios nos dice que Pablo la escribió (1 Co 1:1-2; 16:21).
Asimismo, los padres de la iglesia primitiva, como Clemente, registraron que Pablo
Escribió 1 Corintios.
 Fecha. Pablo escribió 1 Corintios aproximadamente en el año 55 d.C. desde Éfeso, cerca del final de su tercer
viaje (Hch 19:1-41; 20:31; 1 Co 16:7-9).
Propósitos de 1 Corintios.
Pablo escribió por dos razones.
• Primera, para corregir los problemas. Alguien de la casa de Cloé informó sobre problemas en Corinto (1 Co
1:11). Nuestro bosquejo muestra que estos problemas incluían división, juicios y pecados sexuales (1 Co 1–6).
• Segunda, Pablo escribió para contestar preguntas. Él recibió una carta de los ancianos de la iglesia de Corinto.
Le hacían preguntas sobre algunos problemas. Pablo les escribió para darles respuestas.

BOSQUEJO DEL CONTENIDO


I. Introducción (1:1–9)
A. Saludos (1:1–3)
B. Acción de gracias (1:4–9)
II. Respuesta ante las noticias de Cloé (1:10–6:20)
A. Divisiones en la iglesia (1:10–4:17)
1. Describiendo el problema (1:10–17)
2. La necesidad de centrarse en la Cruz de Cristo (1:18–2:5)
3. Sabiduría cristiana (2:6–16)
4. Dos tipos de cristianos (3:1–23)
5. El verdadero ministerio apostólico (4:1–21)
B. Incesto en la iglesia (5:1–13)
C. Pleitos entre cristianos (6:1–11)
D. La seriedad de la inmoralidad sexual en general (6:12–20)
III. Respuesta a la carta de los corintios (7:1–16:4)
A. En cuanto al matrimonio (7:1–40)
B. En cuando a la comida sacrificada a los ídolos (8:1–11:1)
1. Discusión inicial (8:1–13)
2. Un ejemplo paralelo (9:1–18)
3. El principio unificador (9:19–27)
4. Una prohibición absoluta (10:1–22)
5. Tres principios resumidos (10:23–11:1)
C. En cuanto a la adoración (11:2–14:40)
1. Cubrimiento de la cabeza, tanto para hombres como para mujeres (11:2–16)
2. Uso y abuso de la Cena del Señor (11:17–37)
3. El uso adecuado y el uso erróneo de los dones espirituales (12:1–14:40)
D. En cuanto a la resurrección (15:1–58)
E. En cuanto a la ofrenda para Jerusalén (16:5–24)
IV. Conclusión (16:5:24)
A. Los planes de viajes de varios cristianos (16:5–18)
B. Saludos finales (16:19–24)

Otro bosquejo:
Bosquejo de 1 Corintios
I. Pablo escribió 1 Corintios para resolver problemas (1 Co 1–6).
A. Introducción (1:1–9)
B. El problema de las divisiones (1:10–4:21)
C. El problema del hermano inmoral (5:1–13)
D. El problema de los juicios (6:1–11)
E. El problema de la inmoralidad sexual (6:12–20)
II. Pablo escribió 1 Corintios para contestar preguntas (1 Co 7–16).
A. Preguntas sobre el matrimonio (7:1–40)
B. Preguntas sobre la conciencia (8:1–10:33)
C. Preguntas sobre el cubrirse la cabeza (11:1–16)
D. Preguntas sobre la Cena del Señor (11:17–34)
E. Preguntas sobre los dones espirituales (12:1–14:40)
F. Preguntas sobre la resurrección de los muertos (15:1–58)
G. Preguntas sobre las ofrendas (16:1–4)
H. Conclusión (16:5–24)

III. LOS PROBLEMAS EN LA IGLESIA DE CORINTO.


A. Divisiones. (1:10, 4:21.)
B. Repudio al apostolado. (4:3-21; cap. 9.)
C. Inmoralidad en la iglesia. (5:1-13.)
D. Pleitos entre los hermanos. (6:18.)
E. El matrimonio, la soltería, (el celibato) la viudez. (cap. 7.)
F. Lo sacrificado a los ídolos. (cap. 8.)
G. Libertinaje espiritual. (la idolatría, la comida sacrificada a ídolos. (10:14-33.)
H. Desordenes en la iglesia. (11:1-34.) (La Santa Cena, El cabello).
I. Desordenes en la manifestación de los dones espirituales. (caps. 12-14.)
J. La resurrección de los muertos. (15:1, 16:24.)

Solo imagínese la clase de iglesia que era corinto.


¿Habrá iglesias en este tiempo como lo hubo en el primer siglo?
Es importante notar que esta iglesia manifestaba en su interior una gran devoción a Dios.

HORA 5
PRIMERA CORINTIOS DOCTRINAL
CAPITULO 1
A. Divisiones.
1. La división consistía en una falta de disposición amable entre los miembros de la iglesia. (1:10, 4:2).
2. En la iglesia había grupos, cada grupo se inclinaba por cierto líder a quien consideraban mejor que los
otros. (esto ocasionaba división entre la congregación corintia).
a. Los seguidores de Apolos. “Consideraban a este como mejor que los otros lideres ya que era
poderoso y elocuente para exponer las Sagradas Escrituras, había sido educado en la escuela griega
de filosofía”.
b. Los seguidores del apóstol Pedro. “Lo consideraban mejor que los demás, ya que él había recibido
una gran distinción por haber adquirido las enseñanzas en sus relaciones personales con el Señor
Jesús, además era líder principal de la iglesia madre en Jerusalén”.
c. Los seguidores del apóstol Pablo. “Era estimado por su carácter de “padre espiritual” y por sus
excepcionales dones y gracias espirituales que le otorgó Dios”.
d. Los seguidores de Cristo. (menospreciaban a los otros tres grupos). “Consideraban a Cristo como el
mas fuerte lazo de unión y lo mas santo por lo cual se puede rogar”.

¡NINGUNO DE LOS 4 GRUPOS ESTABA EN LO CORRECTO, YA QUE TODO LO QUE OCASIONA


DIVISIÓN EN EL CUERPO DE CRISTO DESAGRADA AL SEÑOR!.
3. Causas de la división
a. Era una práctica de las escuelas de filosóficas de Grecia, cada maestro tenía su grupo de
admiradores, los cuales los seguían; como en el caso de: Sócrates, Platón, Séneca, Aristóteles,
Pitágoras y otros.
b. Trataban de mezclar las costumbres del mundo en las relaciones de la iglesia. La iglesia no debe
introducir costumbres del mundo hacia ella! (2a. Cor. 6:17,18; 1a. Cor. 6:9-11).

Santificados en Cristo se refiere a nuestra posición o situación. En el momento en que nacemos de nuevo, en
un sentido legal, tenemos santidad perfecta en Cristo. Somos justificados y vestidos con una justicia que no es
nuestra (Fil 3:9–10).
Asimismo, en Cristo Jesús somos santos. La palabra griega para santos es hagioi. Los santos somos todos los
creyentes en Cristo.

En Jesucristo somos santos en tres maneras.


• Primero, somos santos en nuestra posición. La santidad de posición incluye justificación y regeneración. La
santidad por medio de la justificación es *santidad imputada―es la misma para cada creyente. Dios nos
acredita con la santidad de Cristo, que nunca puede aumentar. Esta santidad imputada es completa en el
momento de la conversión.16 En contraste, la santidad de regeneración es *santidad impartida―algo que
Dios nos da. En el nuevo nacimiento Dios nos imparte santidad a nosotros. Recibimos el Espíritu de Dios, y
participamos de su naturaleza santa (2 P 1:4). Como hijos de Dios, gozamos de esta exaltada posición de
santidad. La santidad acreditada, imputada de justificación es perfecta en el momento de conversión. Pero
la santidad impartida que experimentamos en la regeneración es progresiva. O sea, que crecemos en
santidad. Poco a poco Dios nos va conformando a la imagen de Cristo―del nuevo nacimiento a la
glorificación (Ro 8:29; 2 Co 3:18). En nuestra santidad de posición, somos hijos de Dios justificados, santos.
• Segundo, somos santos en nuestra orientación. Somos santos por lo que Jesús hacen a través de nosotros,
cuando nos apartamos del pecado y nos acercamos a Dios. Este tipo de santidad. se trata de nuestro estilo de
vida―aborrecemos lo malo y amamos lo bueno. Ofrecemos nuestro cuerpo como sacrificio vivo y vaso
santificado para que Dios use (Ro 12:1–2; 2 Ti 2:21).
• Tercero, somos santos en nuestra condición. Somos santos por lo que Jesús sigue haciendo en nosotros.
Cuando nacimos de nuevo, Dios nos cambió en nuestro interior. Comenzamos a ser como Dios y
comenzamos a compartir de su naturaleza divina (2 P 1:4). A medida que crecemos en gracia, esta santidad
interior aumenta. Poco a poco nos hacemos más como Cristo a medida que andamos en el Espíritu (2 Co
3:18). Este proceso se llama santificación. Nuestra santidad de condición aumenta―de regeneración a
glorificación (Ro 8:29).
CAPITULO 2
4. Pablo ataca las divisiones.
a. Les demuestra de varias maneras que el evangelio no es sabiduría humana. (1a. Cor. 2:6, 3:4).
– Por el ministerio de la cruz que es locura para los que se pierden. (1a. Cor. 1:18-25).
– Por los elementos que componen la iglesia en Corinto. (1a. Cor. 1:26-31.
– Por su ejemplo personal. “Instruido en el judaísmo y en la literatura griega. (Filíp. 3:14, Hech.
17:28) Prefirió predicar con sencillez al Cristo crucificado. (1a. Cor. 2:15).
b. Les índica la existencia de tres clases de hombres. (2:14, 3:4)

El análisis sociológico de la carta también parece indicar que un alto porcentaje de los problemas se puede
atribuir a las divisiones entre los ricos y los pobres. En el Nuevo Testamento aparecen muchos indicios de que
en los primeros años del cristianismo muchos problemas se debían a que los creyentes, ricos y pobres, aún
seguían actuando según el sistema del mecenazgo en el que siempre se esperaba algo a cambio de algo.

HORA 6.
CLASES DE CRISTIANOS EN CORINTO.
EL NATURAL. (PSUKIKOS) ψυχικός natural, con vida natural, que sigue los instintos naturales. “El
hombre caído y no regenerado, el hombre alma, sin inclinación a las cosas espirituales; opuesto a la sabiduría
divina, la cual considera locura”. (1a. Cor. 2:13,14). Es más probable que proceda del propio trasfondo judío de
Pablo, donde se ha usado el sustantivo griego psychē para traducir el hebreo nep̱eš, el cual con frecuencia
denota simplemente la humanidad en su existencia natural y física.
Los psychikoi son descritos de tres maneras, cada una en términos de su relación—o ausencia de relación—
con el Espíritu. Primero, «no perciben las cosas que son del Espíritu de Dios». Esta descripción se
yergue en claro contraste con el «nosotros … hemos recibido … el Espíritu de Dios», del v. 12. En este caso el
verbo es el corriente para decir «recibir» o «aceptar» a otra persona. La implicación no es que los hombres
psychikoi sean sencillamente incapaces de comprender las cosas del Espíritu, sino que, por ser «meramente
humanos» (es decir sin el auxilio del Espíritu), «rechazan» las cosas del Espíritu.
En segundo lugar, la razón para que ellos «no acepten/rechacen» es que las cosas del
Espíritu «para [ellos] son locura». Como no han recibido el Espíritu, en el sentido del v. 12, su punto de
vista respecto a todo está patas arriba, tergiversado y distorsionado. Esta es otra indicación segura de que Pablo
todavía está llevando adelante el argumento de 1:18–2:5, donde la predicación de Cristo crucificado, la
sabiduría de Dios, es rechazada como locura por aquellos que perecen (1:18, 23). Los hombres ponen de
manifiesto lo que son según su respuesta ante la cruz; verla como locura significa estar en contra de Dios y de
sus caminos, y por ende estar bajo su juicio como quien no tiene su Espíritu y por lo tanto está ajeno a «lo que
él nos ha concedido».
En tercer lugar, y nuevamente en antítesis al v. 12, «el hombre natural no puede entender»
precisamente aquellas cosas que el que ha recibido el Espíritu sí puede entender. Aquí el énfasis
se pone en su incapacidad. De nuevo se aplica el principio de que «lo semejante es conocido por lo semejante»
(ver v. 11); al no tener el Espíritu ellos carecen precisamente de esa «cualidad» esencial que es indispensable
para poder conocer a Dios y sus caminos, los cuales «se han de discernir espiritualmente». Esta última frase
demuestra la fluidez que tiene en Pablo el uso del lenguaje. La palabra «espiritual» es ahora un adverbio; pero
el contexto deja bien claro que la intención de Pablo es decir «por medio del Espíritu», y no en virtud de algún
proceso intuitivo. Para Pablo, «ser espiritual» y «discernir espiritualmente» significaban simplemente tener el
Espíritu, que nos dota y nos capacita de ese modo.

EL ESPIRITUAL. (PNEUMATIKOS). El hombre regenerado, lleno del Espíritu Santo, que camina bajo su
dirección, es capaz de discernir los valores espirituales”. “El hombre que dejó los grados de niño y adolescente
en Cristo, y camina como un hombre maduro en Cristo” (1a. Cor. 2: 15,16).
El pneumatikos, el «hombre espiritual» (el hombre que tiene el Espíritu),no se encuentra en tal desventaja.
Esta otra persona puede «juzgar todas las cosas». Es el Espíritu el que «todo lo escudriña, aun lo profundo de
Dios» (v. 10); por consiguiente, la persona que tiene el Espíritu puede discernir el proceder de Dios. Por
supuesto que no significa necesariamente que pueda discernir absolutamente todas las cosas, sino las cosas
referentes a la obra de salvación, cosas que anteriormente estuvieron escondidas en Dios pero que ahora han
sido reveladas por medio del Espíritu.
EL CARNAL. (SARKINOS O SARKIKOS). “Es el hombre salvo, pero mal dirigido, tiene poca
comprensión espiritual, es “niño en Cristo” que bebe la leche espiritual por su inmadurez”. “Se guía por sus
propios razonamientos y por los impulsos de sus instintos carnales, no depende de la guianza del Espíritu de
Dios”. (1a. Cor. 3:14). Les aclara que todos los que causan divisiones son cristianos carnales y que han olvidado
la vida en el Espíritu. 3.3. dice: hay entre vosotros celos, contiendas y disensiones,
¿Son buenos los celos y contiendas como contrariedades entre los ministros?

HORA 7
CAPITULO 3
Ataca los falsos puntos de vista acerca de los maestros cristianos.
– Todos eran simples ministros de Cristo “Siervos y no señores”.
– Todos eran una sola cosa en Cristo “Todos dependían de Cristo”.
– Todos trabajaban en la edificación de un edificio, cuyo dueño es Dios.
– Serían recompensados según su fidelidad, la cual sería examinada en el día del juicio. (1a. Cor. 3:12-15.
Rom. 14:10. 2a. Cor. 5:10).
– Que no sería aceptado material extraño en la edificación del edificio. (la sabiduría humana y. las divisiones
entre ellos). (1a. Cor. 3:16,17).
– Que nadie se puede gloriar en los ministros porque todos son iguales, y dependen de la sabiduría y gracia
de Dios. (1a. Cor. 3:18, 4:2).
Espirituales. πνευματικός que tiene los dones del Espíritu; fuerza espiritual adversa.
Carnales: σαρκικός,.   Que pertenece a este mundo, carnal, material.
Niños: figurativo de inmaduro.
Viandas: Alimento sólido.
No erais: δύναμαι (dynamai): ser apto, tener capacidad.
Importante: ¿Cuáles son las acciones de cristianos carnales? V. 3.
Los cristianos de Corinto eran gente espiritual que lidiaba con un problema de conducta. Pablo los reprende
por sus riñas y por una conducta que los ponía al mismo nivel que la gente del mundo. No obstante, después de
reprenderlos, les recuerda las riquezas espirituales que tienen en Jesucristo (3:21–23).
v.10. «Pero que cada uno tenga cuidado de cómo edifica sobre él». En Romanos 15:20 Pablo dice: «En efecto,
mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento
ajeno». En la epístola a los Romanos, Pablo muestra cuál es su costumbre, a saber, no edificar sobre el
fundamento de otro. Pero en Corinto él es el jefe de construcción, quien emplea a numerosos albañiles para
levantar una estructura sobre el cimiento que él mismo colocó.
12. «Con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno o paja». La figura que Pablo usa no debe interpretarse en
forma literal o alegórica, ni se debe aplicar en forma incorrecta. La metáfora quiere comunicar que la calidad
del edificio debe ser como la del cimiento. Los materiales usados para construir la estructura deben congeniar
con la durabilidad y magnificencia del fundamento.
Estas personas estarán vitalmente interesadas en la sana doctrina y en la «predicación pura de la Palabra [de
Dios]».
Edifican sus casas espirituales con los metales y piedras preciosas de la Palabra viviente. Pero otros viven vidas
superficiales con una apariencia de cristianismo; y parecen estar satisfechos con vivir en casas ordinarias
hechas de madera, heno y paja.
Cada uno deberá dar cuenta de lo que ha hecho con la revelación que Dios dio acerca de su Hijo. Así como en la
parábola de los talentos o de las minas cada siervo tenía que comparecer ante su amo (Mt. 25:14–30; Lc. 19:11–
27), asimismo todos individualmente tendrán que presentarse ante el Señor cuando llegue el juicio final (Ap.
20:11–15).

Dios recompensará a cada creyente por lo que pasa a través del fuego (1 Co 3:8, 14–15). Las obras
que pasen la prueba del fuego son la base de las recompensas eternas. Algunos pasajes como Mateo 19:28–30 y
Lucas 19:11–27 enseñan que Dios recompensará a los que son fieles en esta vida.

Somos templo de Dios (1 Co 3:16–17).


¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? 17 Si alguno destruyere el
16 

templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es (1 Co 3:16–17).
Vea la palabra vosotros es plural y que se refiriere a todos los creyentes de un grupo. El Espíritu de Dios vive en
su cuerpo, la Iglesia. Pablo le advierte a cada persona que no destruya el templo de Dios (la Iglesia) o Dios lo
destruirá a él. Los creyentes en Corinto estaban destruyendo el templo de Dios cuando dividían la Iglesia―al
exaltar a un líder más que a otro (1 Co 1–4).
 

HORA 8
CAPITULO 4
6. Pablo defiende su apostolado. (1a. Cor. 4:1-21; cap. 9).
a. El ministro es responsable ante Dios y el juicio debe esperarse hasta la venida del Señor. (4:3-5)
b. Los siervos no deben juzgarse prematuramente entre sí, Dios sacará a luz todas las acciones ocultas
y los motivos secretos, y el siervo recibirá su justa recompensa, si la merece. (1a. Cor. 4:5)
c. Entre los ministros no debe haber ninguna jactancia ya que los dones son de Dios. (1a. Cor. 4:9-16).
d. Explica que los siervos de Dios que anuncian el evangelio deben vivir del evangelio tal como vivían
aquellos que atendían el altar de Dios en el A.T. (1a. Cor. 9:1-14)
e. Les da a entender que él no se ha aprovechado de esta gracia otorgada por Dios a sus siervos, esto lo
hacía para evitar que los enemigos del evangelio lo criticaran de aprovecharse del ministerio para
despojar a los hermanos. (1a. Cor. 9:15-23).
f Que los siervos que esperan recibir algún galardón de parte de Dios deben vivir correctamente y
actuar con buenas acciones en toda su labor ministerial, poniéndose él como ejemplo. (la. Cor. 9:24-
27)

HORA 9
CAPITULO 5
B. Inmoralidad juzgada. (1a. Cor. 5:1-13)
1. En un hogar se practicaba el pecado de incesto. “Unión sexual entre familiares”.
2. Se cree que un hombre vivía con su madrastra. “La madre verdadera había muerto y el padre del
muchacho se había casado con una mujer muy joven, el hijo se había unido sexualmente con su
madrastra y los tres vivían en la misma casa”.
a. El pecado de incesto era considerado como infamia por los griegos y los romanos, y como
abominable por los judíos, según la ley de Dios.
b. La ley judaica imponía severas penas por este acto. (Lev. 18:17. Dt. 22:30)
3. El apóstol Pablo ordena a la iglesia que debían excomulgar al pecador y entregarlo a Satanás para
muerte de la carne, para que el espíritu fuera salvo en el día del Señor. (1:1-8; 5:1-5)
a. Explicación de 1a. Cor. 5.5: “Que la persona fuera retirada del ambiente protector de la comunión
con Dios, que su carne sufriera aflicción por parte de Satanás para que al final el hombre
recapacitara y volviera al camino correcto”.
4. 1a. Cor. 5:5 demuestra lo siguiente:
a. Que Satanás es un instrumento para ejecutar el castigo de Dios sobre los santos.
b. Que la asamblea tiene el derecho de excomulgar a aquellos que andan en desobediencia o
desordenadamente. (1a. Cor. 5:9-13)
c. Que este procedimiento tiene como objeto el arrepentimiento de los desobedientes, su confesión y
su restauración; y el abandono de su obstinación que hasta podría impedirles su salvación final.
d. Que al permitir que el pecado siga en la iglesia traería como resultado la corrupción de muchos
otros. (1a. Cor. 5:6).

C. El pecado en la iglesia debe causar profunda pena entre los miembros (1 Co 5:1-2).
El problema. En la iglesia de Corinto había pecado sexual. Pero la reacción de ellos no fue derramar lágrimas
de dolor. Más bien, su actitud fue aceptar, tolerar y hasta jactarse de ello. 
Las raíces del problema. Los corintios estaban siendo influenciados por el mundo otra vez. Como el
mundo, ellos se jactaban del pecado sexual que había entre ellos. También, algunos pudieron haber aceptado el
pecado porque el pecador era apreciado por ellos. Cuando alguien a quien nosotros amamos peca, existe la
tentación de defender la acción del pecador o de ignorarlo.
La solución. Pablo nos enseña que pecado es pecado, ya sea en nuestra casa o en la de otro. Nuestra reacción
al pecado en la iglesia siempre debe ser la tristeza, luego remover el pecado y disciplinar al pecador para
restaurarlo.
CAPITULO 6
C. Pleitos. (1a. Cor. 6:1-11)
1. El problema consistía en que los miembros de la iglesia llevaban sus problemas a juicio ante los
tribunales de los mundanos, pudiendo arreglarlos en la congregación llevándolos ante sus lideres
eclesiásticos.
2. Deben los cristianos de esta época llevar los problemas a los tribunales para juicio?
3. El apóstol no niega la posibilidad de que haya diferencias reales entre los cristianos. La frase
cuando tiene algo contra otro significa “una causa de litigio, un caso”. Pero a lo que se oponía
era el número creciente de cristianos que estaban sometiendo sus diferencias a los tribunales
paganos.
4. Ir a juicio (krino) es un intento de obtener un veredicto, buscar un juicio. La forma verbal utilizada
(krinesthai) indica que las partes involucradas tomaban la iniciativa de llevar su problema a los
tribunales.
a. Ya Jesús había establecido el principio de que sus seguidores debían arreglar entre ellos sus
diferencias (Mt. 5:39–40).
5. A los cristianos se les da un título de honor y dignidad—los santos (hoi hagioi). Dios los había
separado del mundo y había provisto para ellos una vida santa en Cristo.
6. Que sucede cuando un criatiano es pleitist@?
7. Puede un cristiano ser lider?
8. Que consejo le darian ustedes como ministros a una persona con ese problema?

HORA 10
CAPITULO 7
D. Problemas del matrimonio. (1a. Cor. Cap. 7)
1. Causas que motivaron al apóstol a escribir acerca del matrimonio:
a. Era una congregación mixta con diferentes costumbres respecto al matrimonio.
b. Para los judíos, el matrimonio era considerado un deber, si alguien al llegar a los 20 años no se
casaba se consideraría que había cometido un pecado.
c. Entre los gentiles había una fuerte tendencia al celibato. “Vivir una vida de soltería”. Existen dos
clases de soltería:
Porque en realidad se desea vivir solo, el don de continencia para dedicarse al servicio de Dios en
alguna área especial de la obra.
– Porque se desea vivir una vida desenfrenada en cuanto al sexo, y porque no tiene intenciones de
formalizar su vida ni contraer responsabilidades.
d. Los gentiles eran dados a la vida desenfrenada, especialmente en Corinto.
e. Algunos desacreditaban el estado de casado, afirmaban que era una mera concesión de la carne.
f. Afirmaban que siendo que los cristianos eran nuevas criaturas, todas sus relaciones previas habían
sido disueltas. (2a. Cor. 5: 17)
2. Las preguntas que le hacían al apóstol se resuelven en dos, a saber:
a. Si los solteros deben casarse,
b. Si los casados deben seguir viviendo juntos.
3. En vista de que Corinto era una ciudad que veneraba la inmoralidad (habían 1,000 prostitutas como las
bailarinas de los templos hindúes de la actualidad, que estaban en el templo de Acro Corinto alquiladas
al pueblo) Pablo aconseja el matrimonio y que los casados vivan una relación conyugal mutua,
armoniosa, benevolente y desinteresada. (1a. Cor. 7:15)
4. El apóstol aconseja que:
a. Los solteros se casen a causa de su incontinencia y que “mejor es casarse que estarse quemando”.
(Estar provocándose sexualmente en las caricias que son propias del matrimonio) (1a. Cor. 7:8,9)
b. Los casados deben respetar los votos matrimoniales que se juraron con su pareja y permanecer
juntos delante de Dios y la sociedad.
c. Las viudas jóvenes deben casarse, que las viudas ancianas deben ser atendidas por sus familiares, y
que las viudas que no tienen quien por ellas sean atendidas por la congregación.
5. Pablo justifica el celibato solo por algunas causas.
a. Que no sea inspirado por el amor a una vida fácil o el temor a las cruces domésticas.
b. Que no sea inspirado por un mero capricho o perversión moral.
c. Que sea inspirado por el conocimiento interior de haber sido llamado a una esfera de labor en el
Reino de Dios en la cual el matrimonio sea un obstáculo o bien a la providencia de no sentir el deseo
del matrimonio como en el caso del apóstol Pablo. (1a. Cor. 7:9)

HORA 11
CAPITULO 8
E. Problemas por lo sacrificado a los ídolos. (1a. Cor. cap. 8)
1. El problema consistía en que algunos hermanos compraban carne en las carnicerías de los paganos, la
carne que vendían era de animales que habían dedicados a los ídolos existentes en Corinto y esto
provocaba problemas de conciencia en algunos cristianos.
a. Lugar dedicado a los ídolos. “Algunas veces, en los recintos de los templos paganos se celebraban
banquetes de carácter social que no eran actos de culto”.
2. El apóstol recomienda que se actué con sabiduría y que no se ponga tropiezo a los hermanos débiles en
la fe, es decir; si a mi hermano le es escandaloso que yo coma carne no lo haré. Pero que deben de
comprender que los ídolos nada son, y que la oración santifica los alimentos si los tomamos con acción
de gracias.
CAPITULO 9.
El apóstol hace mención de los derechos de los apóstoles.
Presente una defensa del apostolado basándose en el capitulo 9 de Corintios.
Como un fundamento, Pablo enfatiza que él tenía derecho de recibir pago de los corintios (1 Co 9:1-14). Este
era un asunto delicado. Más tarde, en 2 Corintios veremos que los falsos maestros decían que Pablo no
merecía recibir pago (2 Co 11:7-15). E incluso cuando Pablo escribió 1 Corintios,
algunos en Corinto no creían que él tenía derecho de recibir ayuda económica por su ministerio. Así que él
usa catorce versículos para probar que es digno de recibir ayuda económica de los corintios.

CAPITULO 10
F. La idolatría. cap. 10.
1. El apóstol amonesta a los corintios a no practicar la idolatría ni ser participe de ella en ninguna ocasión.
Les pone como ejemplo a los antepasados de la nación hebrea que murieron en el desierto por haber
tentado a Jehová provocándolo con la idolatría.
2. Les aclara que lo que los paganos le sacrifican a los ídolos en realidad lo están sacrificando a los
demonios, y les amonesta a no ser participes de ninguna clase de adoración a los demonios.
3. Les dice que pueden comer de todo lo que venden en la carnicería sin preguntar nada por causa de
conciencia, y que si algún incrédulo los invita a comer y quieren ir que vayan, que coman de lo que les
pongan en la mesa sin preguntar nada por motivos de conciencia, pero que en todo lo que hagan no
busquen su propio bien sino el de los demás.

HORA 12. EXPOSICION.

HORA 13
CAPITULO 11.
G. El atavío de las mujeres y los hombres. (1a. Cor. 11:1-16).
1. El problema consistía en que las mujeres cristianas se cortaban el cabello y no se cubrían la cabeza al
estar en el templo para adorar a Dios. También algunos cristianos de la iglesia se dejaban crecer el
cabello en forma de hongo.
2. El apóstol recomienda que no está bien que las mujeres se corten el cabello porque en lugar de velo les
es dado el cabello. Y la recomendación llevaba la idea de proteger a las mujeres de la iglesia en cuanto a
su reputación como mujeres temerosas de Dios. En la ciudad de Corinto había 1,000 prostitutas en el
templo de la diosa Afrodita, las cuales daban sus cuerpos a los viajeros, y de sus ganancias llevaban
ofrendas a la diosa. El distintivo de las prostitutas era su corte de cabello ya que se lo cortaban estilo
hongo, estas mujeres eran llamadas “Hieroduli”. Pablo ve el peligro de que a las mujeres cristianas las
confundan con las “Hieroduli” al cortarse el cabello. Se cree que los homosexuales de aquellos tiempos
en la ciudad de Corinto también se cortaban el cabello estilo hongo.
3. El apóstol les explica que el cabello largo en la mujer es símbolo de la sumisión que la mujer debe tener
ante su marido, ya que según los principios bíblicos el varón es cabeza del hogar. “Afrenta su cabeza”
posiblemente pueda significar: Afrenta la autoridad de su marido. “Por causa de los ángeles”.
Considerados como guardianes del orden en el mundo y en el culto. “Señal de autoridad”.
Probablemente el velo, como símbolo de la autoridad y la protección que ejerce el marido.
4. Pablo apela al orden de la naturaleza establecida por Dios en cuanto a la distinción en el porte del
cabello entre una mujer y un varón.
5. El apóstol determina que “si las mujeres quieren cortarse el cabello que se rapen totalmente, y que en
lugar de cabello se pongan un paño”. Que el varón no debe cubrirse la cabeza pues él es imagen y gloria
de Dios, pero la mujer es gloria del varón. Que la doctrina que él les enseña es la correcta, pero que si
alguno quiere ser contencioso la iglesia del Señor no tiene esa costumbre.

HORA 14
H. Abusos en la cena del Señor. (1a. Cor. 11:17-34).
1. Los abusos consistían en que “muchos se embriagaban antes de participar del acto de comunión “otros
no se esperaban para comer”, “otros menospreciaban la comida pobre que los menos afortunados
llevaban a la cena” “los que estaban borrachos ya no discernían el sacrificio que Jesucristo había hecho
por ellos”.
a. Valora hoy dia la gente, este acto simbolico y hasta especial. (ordenanza de la Iglesia).
2. La Santa Cena tenía varios nombres en el tiempo de Pablo: “La comunión”, “Fiesta ágape” (fiesta de
amor) “La Cena del Señor”.
3. En esta actividad de comunión de la iglesia cada uno participaba de una cena de verdad y luego “comían
de un solo pan y bebían de una sola copa”.
4 El apóstol corrige estos desordenes de la manera siguiente:
1. En la cena de la fiesta ágape espérense unos a otros,
2. Si alguno tiene problemas con la glotonería, coma en su casa,
3. Tomen en cuenta el sacrificio que Cristo hizo por ustedes,
4. Háganse un autoexamen espiritual y moral y tomen la Santa Cena.
5. Al no tomar en cuenta estos consejos tendrían como consecuencias que “algunos se debilitarían en
su fe”, “otros se enfermarían”, y otros “corrían el riesgo de morir” por su falta de respeto hacia las
cosas sagradas.

HORA 15
CAPITULO 12.
I. Desordenes en la manifestación y uso de los dones espirituales. (caps. 12, 14).
1. El Espíritu Santo había derramado su gracia sobre la iglesia, se manifestaban los dones espirituales,
pero la iglesia abusaba en el uso de los mismos.
2. Ejemplo: Unos profetizaban y confundían a los oyentes, todos hablaban lenguas al mismo tiempo, otros
interpretaban las lenguas al mismo tiempo, algunos tenían muy alto concepto de sí mismos porque Dios
los usaba con algún don y menospreciaban a otros, con sus reacciones ante los dones habían causado
división entre la iglesia.
3. El apóstol Pablo trata el problema explicándoles la recta manifestación y uso de los dones que Dios
otorga a la iglesia.
HORA 16
CONOCIENDO LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO
(1a. Cor. caps. 12-14)
I. La palabra “don” relacionado con los dones del Espíritu Santo significa: “Carisma” Y
carisma significa: “Manifestación extraordinaria del Espíritu Santo en una persona”. Al castellano
podemos traducirlo “regalo de Dios”.
II. La naturaleza general de los dones.
A. Los dones del Espíritu Santo deben distinguirse del don del Espíritu Santo.
1. Los dones describen las habilidades especiales del Espíritu Santo.
2. El don es el derramamiento del Espíritu Santo, Cristo da el don, el Espíritu Santo da los dones. (1a.
Cor. 12:4-7).
III. El triple aspecto de los dones según lo describe el apóstol Pablo en 1a. Cor. 12:4-7. (según
el idioma griego)
A. Carismata. “Variedad de dones”
B. Diakonaí. “Variedad de servicios”
C. Energemata. “Variedad de poder”.
1. Los dones son en sí “Las variedades de poder de un Dios que opera en todas las cosas y por medio
de ellas”.
IV. El propósito de los dones. (el objetivo de los dones)
R/. Capacitar y edificar a la iglesia para la obra del ministerio que le ha otorgado el Señor.
V. ¿Qué diferencia hay entre don y ministerio?
R/. Los dones son las herramientas, el ministerio es la función del don.
VI. ¿Qué relación existe entre los dos?
El don es la dádiva, el ministerio es la práctica del don, no funciona el uno sin el otro, no puede haber
ministerio sin dones.
VII. La variedad de dones según Rom. 12, 1a. Cor. 12 y Efesios 4.
A. Romanos 12. “Profecía, servicio, enseñanza, exhortación, dar, liderazgo, misericordia”.
B. 1a. Cor. 12. “Sabiduría, conocimiento, fe, curaciones, milagros, discernimiento de espíritus, lenguas,
interpretación de lenguas, apostolado, ayudas, administración”.
C. Efesios 4. “Evangelista, pastor, maestro, profeta, apóstol, celibato, pobreza intercesión, liberación,
martirio”.
VIII. Posturas que deben evitarse.
A. Algunos enseñan que los dones espirituales son simplemente una extensión y refinamiento de los dones
naturales. Ejemplo: “Médico cristiano que opera con éxito y receta buena medicina, tiene don de
sanidad”, “Palabra de sabiduría” es el conocimiento humano en la esfera de la teología. “Interpretación
de lenguas es la capacidad para entender los idiomas y dialectos no conocidos”. Y otras mas.
B. Que los dones son de carácter tan sobrenatural y milagroso que están muy aparte de las funciones y
ministerios de los creyentes llenos del Espíritu Santo.
C. Que son solo nueve los dones espirituales, y que una persona los puede poseer todos al mismo tiempo.
IX. Los dones en tres grandes grupos. (Usando 1a. Cor. 12)
A Dones de revelación. (de conocimiento)
1. Palabra de sabiduría. (Logos Sofia) “Revelación sobrenatural del propósito divino”.
2. Palabra de ciencia. (Logos gnoseos) “Revelación sobrenatural de hechos en la mente divina”.
3. Discernimiento de espíritus. (Diakriseis Neumatón). “Visión sobrenatural en el mundo de los
espíritus”.
B. Dones de poder. (demostración)
1 Fe. (Pistis) “Confianza sobrenatural en Dios para lo milagroso”.
2. Operación de milagros. (Energe mata Dunameón) “Intervención sobrenatural en el curso ordinario
de la naturaleza”.
3. Dones de sanidades. (Carismata lamatón) “Poder sobrenatural para sanar enfermedades”.
C. Dones de inspiración. (dones bocales).
1. Profecía. (Profeteia) “Revelación de acontecimientos futuros en la mente de Dios
2. Géneros de lenguas. (Gene Glossón) “Exclamación sobrenatural en un idioma desconocido”.
3. Interpretación de lenguas. (Hermeneia Glossón) “Declaración sobrenatural del significado de otras
lenguas”.
X. A1gunos dones y su correcta manifestación en la iglesia.
A. El don de lenguas.
1. ¿Qué son las lenguas?
a. Es el hablar de manera sobrenatural a Dios o por Dios en lengua que el que habla desconoce.
2. Promesa de Dios acerca de las lenguas. (Is. 28:9-11)
a. Jesucristo las prometió para aquellos que en él creyeran. (Mr. 16:17).
b. Los seguidores de Jesucristo las hablaron. (Hech. 2:4).
3. El propósito de las lenguas.
a. Edifican individualmente. (1a. Cor. 14:3,4).
b. Traen mensajes de Dios para la iglesia. (1a. Cor. 14:5).
c. Para esto es necesario la interpretación de lenguas. (1a. Cor. 14:13).
d. Confirman la presencia de Dios en la iglesia. (1a. Cor. 14:23-25).
4. ¿Cómo se usan las lenguas?.
a. Para Dios en forma devocional. (1a. Cor. 14:2,14).
b. Para pedir ayuda para uno mismo. (Rom. 8:14,15,26,27. 1a. Cor. 14:28).
c. Por Dios. “Cuando Dios nos usa para dar un mensaje a su pueblo”. (1a. Cor. 14:27).
5. ¿Cuál es la diferencia entre las lenguas como evidencia y las lenguas como un don?.
a. Las lenguas como evidencia se hablan cuando se recibe el bautismo en el Espíritu Santo y no se
siguen hablando.
b. Las lenguas como un don se hablan en el bautismo en el Espíritu Santo y después de éste.
(regularmente traen mensajes de Dios para el pueblo).
6. Las lenguas son para señal a los incrédulos. (1a. Cor. 14:22).
a. Por esa razón Dios nos exhorta en 1a. Cor. 14:39. Procurad profetizar y no impidáis el hablar en
lenguas
7. El cuidado que debemos tener en el uso de las lenguas.
a. No hablar lenguas aprendidas, el cual es un peligro muy común hoy día.
b. No impedir el hablar en lenguas. (1a. Cor. 14:39).
c. Pedir a Dios el poder interpretarlas.
8. ¿Cuál es la diferencia entre interpretación de lenguas y la profecía?.
a. Para interpretar las lenguas se necesita que alguien hable lenguas.
b. Para profetizar no son necesarias las lenguas ya que el mensaje es directo de parte de Dios para
el que profetiza.
B. El don de profecía.
1. Hay dos palabras hebreas que describen la profecía.
a. Naba. “Fluir hacia delante, burbujear como una fuente, dejar caer a gotas”.
b. Alzar. “Una compañía de buses con las luces en alto siempre encendidas, como cuando sale el
sol’.
2. El significado de la palabra griega “Profetiza” es; “hablar por otro” (hablar por Dios) ser su vocero,
su boca.
3. El triple propósito de la profecía es: “Edificar, Exhortar, consolar”. (1a. Cor. 14:3).
4. Hay profecía de oficio y profecía como un don.
a. Profecía de oficio. (1ro. Sam. 9:9. Efes. 4:11. En el AT eran llamados “vidente” lo cual significaba:
“El que mira hacia delante”.
L. Los profetas de oficio eran llamados por Dios, Dios los capacitaba, hablaba con ellos para que llevaran
el mensaje.
M. El profeta de oficio tenía la obligación de buscar la manifestación de los dones en su vida. (El Espíritu
Santo estaba sobre ellos).
N. El oficio de profeta era inseparable de la persona.
O. Ejemplos: Elías en el Monte Carmelo, Eliseo en el río Jordán.
P. Los profetas de oficio hasta Juan el Bautista profetizan, pero el profeta por medio del don del Espíritu
Santo los hay hoy día. (Mt. 11:13).
Q. El don de profecía es solo un instrumento para edificar, exhortar y consolar a la iglesia. (1a. Cor. 14:3).
R. El don no lo califica a uno como profeta, sino solo como un instrumento de Dios, una vía temporal en
donde Dios se manifiesta cuando él quiere.
S. La profecía como un don puede ser usado correcta o incorrectamente por las personas, lo pueden
opacar y aún perder la manifestación en su vida.
T. Como oficio, el profeta Balaam lo usó para mal, lo mismo puede ser ahora.
U. La persona en la cual se manifiesta este don no lo sabe, otros se lo dicen.
V. El profeta por medio del don puede ver el cumplimiento de la profecía.
a. Antes solo unos eran profetas, ahora todos podemos profetizar pero no ejercer el oficio de
profeta.
b El profeta de oficio (llamado vidente, 1ro. Sam. 9:9) veía lo por venir porque le era revelado por
Dios y lo entendía y muchas veces ponía fecha del acontecimiento. “Algunas veces no entendían
lo que decían como en el caso del profeta Isaías que hablo del Mesías venidero, y no lo
entendió”.
c. El profeta por medio del don no es su trabajo el predecir el futuro, sino que tiene que sujetarse a
lo que se le manda, y es; edificar, exhortar y consolar a la iglesia, casi siempre no entiende lo que
dice y por qué lo dice. Dios lo usa solo en ocasiones cuando tiene algún propósito.
C. El don de milagros. (2a. Rey. 6:17).
1. Se manifiesta en ocasiones especiales de necesidad.
a. Elías provoca una sequía y una lluvia. (Stg. 5:17,18).
b Eliseo hace flotar una hacha sobre el agua. (2a. Rey. 6:17).
c. Cristo multiplica los panes y los pescados. (Mt. 14:15-21).
d. Moisés divide el mar rojo con la mano. (Ex. 14:21-27).
e. Jesús levanta a Lázaro de la muerte. (Jn. 11:43,44).
2. El compañero inseparable del don de milagros es el don de fe.
3. En un milagro se suspenden las leyes de la naturaleza temporalmente.
4. Cuando opera en casos fuera de la sanidad del cuerpo, es el don de milagros. Este don esta en
vigencia hoy día como también los otros dones.
D. El don de sanidad. (dones de sanidades)
1. La sanidad sobrenatural de los enfermos por el poder de Dios a través de un cristiano.
2. Este don puede manifestarse de diversas formas:
a. Oración de fe. (Stg. 5:16)
b. Imposición de manos. (Mr. 16:18) Ungimiento con aceite. (Stg. 5: 14) Echando fuera demonios.
(Mr. 16:17) Pañuelos. (Hech. 19:11,12) La sombra de un cristiano fiel. (Hech. 5:15). Otras mas.
3. Por esa razón es llamado también “dones de sanidades” porque Dios puede obrar de diversas
maneras a favor de las necesidades físicas de la gente.
E. Discernimiento de espíritus. (1a. Tim. 4:13. 2a. Ped. 2:13).
1. Percepción sobrenatural de algo que acontece en el mundo de los espíritus, tal como Jesucristo lo
hubiera percibido.
a. Miqueas y el espíritu de mentira. (1ro. Rey. 22:19-23).
b. Jesús y un endemoniado. (Mr. 5:1-16).
c. Pablo y una agorera. (Hech. 16:16-18).
F. Palabra de ciencia. (de conocimiento).
1. Recibir de Dios de manera sobrenatural una porción de sus conocimientos pasados, presentes o
futuros para saber tal como Jesucristo hubiera sabido.
a. Divulgación (de los planes del enemigo. (2a. Rey. 6:8-12).
b. Por visión para una necesidad. (Mt. 17:24-27).
c. Para revelación del pecado. (Hech. 5:1-11).
G. Palabra de sabiduría.
1. Recibir de Dios en forma sobrenatural una porción de su sabiduría, para saber que decir o hacer tal
como lo hubiera dicho o hecho Jesús.
a. Dirección en tiempos de crisis. (Mt. 10:16-29).
b. Contestación a los opresores. (Mt. 22: 15-22. Hech. 6:10).
H. Interpretación de lenguas.
1. El dar una interpretación de manera sobrenatural de una lengua desconocida para el que interpreta.
a. Se da enseguida de un mensaje en lenguas y tiene el efecto de una profecía. (1a. Cor. 14:5,13).
I. El don de fe.
1. La certidumbre (confianza) sobrenatural de que el Espíritu mismo proveerá el milagro que se
necesita.
a. Daniel en el foso de los leones. (Dan. 6:16-23. Heb. 11:33).
b. Los tres jóvenes hebreos en el horno de fuego ardiendo. (Dan. 3:19-27).
c. Moisés recibe el Maná para Israel. (Ex. cap. 16).
d. El río Jordán se divide al avanzar Israel. (Jos. 3:14-16)
e. Jesús es levantado de entre los muertos. (Rom. 8:11).

HORA 17
XI. ¿Cómo recibir los dones espirituales?.
A. Entrese al reino de lo sobrenatural por la puerta del bautismo en el Esp. Santo.
B. Combata la ignorancia adquiriendo conocimientos acerca de los dones del Espíritu Santo.
C. Mientras estudia la Biblia, observe y clasifique por nombre los diversos dones enumerados tanto en el
AT como en le NT. Fíjese bien en Moisés, Elías y Pablo.
D Aprenda a reconocer e identificar los diversos dones tal como operan en la iglesia.
E. Muchos ya han sido bendecidos por un don sin darse cuenta de lo que es, por lo tanto, procure
recordarse de todas las ocasiones en las que Dios lo usó en forma extraordinaria o sobrenatural. Repase
la lista de dones espirituales para determinar si en realidad fue operación de alguno de los dones. Si fue
así es seguro que Dios volverá a usarlo. Por esa razón el consejo de Pablo a Timoteo fue “que despiertes
el fuego del don de Dios que está en ti”. (1a. Tim. 1:6).
F. Busque los dones enérgicamente por conducto de la oración, ayuno, estudio de la Biblia y
manteniéndose lleno del Espíritu Santo. Por estar presente en los lugares en los que se necesitan los
dones, como por ejemplo: visitando a los enfermos.
G. Capacítese en los dones más usuales. Cuando hable en lenguas, no este contento al repetir siempre las
mismas palabras de una frase corta. Llegue a tener fluidez en varias lenguas distintas mientras está
orando, cantando y alabando en el Espíritu, en lo privado y también en la iglesia.
H. Trate de perfeccionar un ministerio completo y maduro en los dones. Apúntese hacia un blanco más
elevado cada vez. “Procurad ser excelentes”. (1a. Cor. 14:12).
I. Llegue a la iglesia preparado para tomar parte por conducto de los dones. (1a. Cor. 14:26)
J. Sea vencedor de las dudas, el orgullo y el miedo.
K. Sea intrépido y tenga confianza en la Palabra y en el Espíritu.
L. No desperdicie el poder y la unción en reacciones meramente físicas, tartamudeando en vez de hablar
claramente en lenguas, o estremeciéndose en vez de edificar a la iglesia.
M. Sea sensible a la dirección del Espíritu Santo. En cualquier momento, si se convence que alguien
debería de dar un mensaje en lenguas, por ejemplo; es muy probable que el Espíritu le está señalando a
usted mismo para que lo haga.
N. Esté alerta a las oportunidades, espere que el Espíritu Santo se manifieste en el momento propicio.
Ñ. Del paso de fe, láncese mar adentro. (en el espíritu).
O. Mantenga activos los dones. “No descuides el don que está en ti”. (1a. Tim. 4:14)
P. Sea guiado por el amor. (1a. Cor. 13).
Q. Reciba enseñanzas, consulte con otros hermanos de experiencia en el terreno de los dones espirituales.
R. No sea rebelde, no se enoje cuando alguien le de un consejo, una advertencia o una amonestación.
S. No deje de orar, no deje de enseñarse; tenga espíritu de enseñabilidad.
T. En todo esto, de la gloria a Dios.

HORA 18
X. Ocho posiciones erróneas con relación a los dones del Espíritu.
A. Que los dones fueron solamente para la iglesia primitiva.
B. Que solo son nueve los dones del Espíritu Santo.
C. Que los dones son señales inequívocas de super espíritualidad.
D. Que los dones residen en creyentes individuales (el dueño es el Espíritu).
E. Que los dones residen automáticamente en la iglesia y no debemos hacer esfuerzos para poseerlos.
F. Que los dones son perfeccionamiento de virtudes o dones naturales.
G. Que los dones son tan difíciles de poseer que es muy imposible que un creyente los obtenga.
H Que los dones son únicamente aquellos que se limitan a las lenguas e interpretación de lenguas.

HORA 19
CAPITULO 15
LA IMPORTANCIA DE LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
I. Problema: “Algunos falsos maestros habían enseñado que los muertos no resucitaban”, “que la
resurrección ya se había llevado a cabo y que los que estaban vivos y tenían familiares muertos no
tenían esperanza de resucitar de entre los muertos”.
A. El apóstol ataca esta enseñanza errónea explicándolo de la manera siguiente:
1. Jesucristo si resucitó porque se apareció diez veces a otros hermanos, y por últimos se le apareció a él.
(1a. Cor. 15:19).
2. Que la resurrección dc Jesucristo es una realidad, y que Cristo es “las primicias” de los que durmieron.
Que así como Cristo resucitó también nosotros resucitamos. (1a. Cor. 15:12-29).
3. Que mueren cuerpos corruptibles pero resucitarán cuerpos celestiales e incorruptos. (1a. Cor. 15:35-50).
4. Que en la resurrección de los muertos serán vencidos el sepulcro y la muerte. (1a. Cor. 15:51-57)
II. EL APÓSTOL PABLO ENFATIZA LA REALIDAD DE LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
A. La resurrección de Cristo se menciona más de cien veces en el NT, y fue la verdad central en el testimonio
de los apóstoles. (Hech. 1:22; 2:24; 23:6. Rom. 10:9)
B. Porque la resurrección de Cristo es fundamental para la fe cristiana, el cristianismo sin la resurrección de
Cristo es una religión mas en el mundo. Solo el cristianismo es la única religión (si se puede llamar religión)
que reclama ser verdadera en base a la resurrección de su fundador.
C. La resurrección confirma la divinidad del Señor Jesús.
1. Si Cristo no hubiese resucitado significaría que era un hombre cualquiera, sin ninguna autoridad
especial, no hubiese dejado de ser un gran hombre más como los muchos que el mundo ha conocido
(como Mahoma, Confusio, Buda, Napoleón Bonaparte, Cristóbal Colón y otros).
2. Después de uno de sus discursos los escribas y fariseos se acercaron a Jesús diciendo: “Maestro,
deseamos ver de ti señal. El respondió y les dijo: la generación mala y adultera demanda señal; pero
señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás, porque como estuvo Jonás en vientre del gran pez
tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”.
(Mt. 12:38-40).
3. Según San Juan, cuando Cristo expulsó del templo a los mercaderes, los judíos se le acercaron y le
dijeron: ¿Qué señal nos muestras, ya que haces esto?. Respondió Jesús y’ les dijo: “Destruid este templo
y en tres días lo levantaré, dijeron luego los judíos: ¿En cuarenta y seis años fue edificado este templo, y
tu en tres días lo levantarás?. Más él hablaba del templo de su cuerpo. Por tanto, cuando resucitó de
entre los muertos, sus discípulos se acordaron que había dicho esto; y creyeron la Escritura y la palabra
que Jesús había dicho. (Jn. 2:18-22).
4. El apóstol Pablo vio en la resurrección de Cristo una confirmación de la deidad: “Que fue declarado Hijo
dc Dios con poder según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos”. (Rom.
1:4)
D. La resurrección es la confirmación de que el sacrificio de Cristo fue agradable al Padre.
1. Según Hebreos 10:7, Cristo se ofreció voluntariamente para morir por los hombres. “Entonces dijo: He
aquí vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad”. En todo buscarla siempre hacer la voluntad del Padre.
2. Pero mientras Cristo permaneciese en la tumba no había ninguna garantía de que su sacrificio había
sido agradable al Padre.
3. Rom. 5: 19 dice: “Porque así como por la desobediencia de un hombre (Adán) los muchos fueron
constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, (Cristo) los muchos serán constituidos
justos”. La línea del pensamiento aquí es: Adán se reveló contra Dios y por su pecado hizo que los
hombres fueran pecadores, Cristo fue obediente, y como resultado de su obediencia hizo de los
pecadores justos.
E. La resurrección da la seguridad de que Cristo intercede por nosotros en el cielo.
1. El ministerio de Cristo no terminó con su ascensión, continúa aún, desde el cielo.
2. En Romanos 8:34, encontramos la siguiente gran verdad.. ¿Quién es el que condenará?. Cristo es el que
murió; más aún, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también
intercede por nosotros”.
3. En Hebreos 7:25 encontramos que la intercesión de nuestro Señor en el cielo es de carácter
permanente: “Por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios,
viviendo siempre para interceder por ellos”.
4. Jesucristo se ha constituido nuestro bendito abogado en el cielo a la derecha del Padre, según 1a. Juan
2:1 “Hijitos míos, estas cosas os escribo, para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos para con el Padre, a Jesucristo el Justo”. Abogado que atiende a toda hora y con todo placer a
sus clientes, su iglesia.
F. La resurrección de Cristo es una garantía al cristiano de la seguridad de vivir la vida cristiana en forma
consistente.
1. Romanos 8: 11 se lee “Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el
que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu
que mora en vosotros”. La idea es doble:
a. El mismo Dios que levantó de los muertos a Cristo, levantará a los creyentes en el día de la
resurrección. Véase 1a. Tesalonicenses 4:13-18.
b. El cristiano, aunque tiene un cuerpo vulnerable al pecado, puede revestirse de victoria porque el
mismo Espíritu que levantó a Cristo, es el que lo vivifica. es decir; nos fortalece para hacer frente al
pecado.
2. Esta misma idea se encuentra en Efesios 1:15-20. En este pasaje Pablo confiesa estar orando por sus
lectores a fin de que ellos logren tres cosas:
a. Que Dios les conceda espíritu de sabiduría y revelación para conocer a Cristo.
b. Que Dios les alumbre los ojos del entendimiento para que sepan cuál es la esperanza a la cual Dios
los ha llamado y cuáles son las riquezas de la vida cristiana.
c. En tercer lugar, para que entiendan cual es la supereminente grandeza del poder de Dios que
levanto a Cristo de los muertos y que está a disposición de los cristianos.
3. A fin de conocerle, y el poder de su resurrección.” Filipenses 3:10
“La resurrección de Jesucristo nos garantiza que en él somos más que vencedores, aún sobre la muerte”.
Lo elevada o prominente de la resurrección en el evangelio, 15:1-4
Es parte del evangelio - El hecho es que no hay ningún evangelio sin la resurrección (v. 4). El evangelio no
es el Sermón del Monte ni los Diez Mandamientos.
Machen dijo así: “El cristianismo no se apoya en una colección de ideas ni de credos, sino en los hechos.”
“Sois salvos” (v. 2) - la iglesia es la evidencia de la resurrección.
“Conforme a las Escrituras” (v. 4) - la resurrección cumplió la Escritura. Fue la esperanza del Antiguo
Testamento.
Las pruebas de la resurrección, 15:5-19.
Hay testigos (v. 5-11); apreció a Cefas, a los doce, a más de quinientos hermanos a la vez, a Jacobo, a todos los
apóstoles y a Pablo.
Si Cristo no hubiera resucitado, ciertas cosas hubieran sido verdaderas, las cuales no son verdaderas,
porque Cristo resucitó.

V. La procesión de la resurrección, 15:20-28


A Cristo, las primicias
B Los que son de Cristo (la iglesia)
C Los santos del Antiguo Testamento, los santos de la Tribulación
D El Reino es establecido, Cristo reina
E La muerte es destruida
F Cristo vuelve a Su lugar en la Trinidad (v. 28)
W. El programa de la resurrección, 15:29-50
“Bautizarse” (v. 29) significa identificarse. Pablo tomó el lugar de un muerto en relación al mundo (véase
Gá. 6:14).
La resurrección se refiere tan solo al cuerpo (v. 44). En griego es anastasis nekron, el levantarse del cuerpo. El
alma no puede levantarse.
“Se siembra cuerpo (soma) animal (psuchikon); resucitará cuerpo (soma) espiritual ( pneumatikon).” Es el
cuerpo que es levantado en la resurrección.
La primera herejía en la iglesia fue la negación de la resurrección corporal. En los tiempos de Pablo había
tres filosofías:
El estoicismo – el alma unida en la Deidad en la muerte; destrucción de la personalidad.
El epicureismo – ninguna existencia más allá de la muerte; materialista.

El platonismo – la inmortalidad del alma; negaron la resurrección física.


3. El poder de la resurrección, 15:51-58 V. 51 Todos los creyentes no morirán.
V. 52 Todos los creyentes serán transformados en menos de un momento de tiempo en el Rapto de la
iglesia.
Vs. 53, 54 Los creyentes recibirán nuevos cuerpos, los cuales no serán sujetos a corrupción.
V. 55 La muerte y el sepulcro ya no triunfarán sobre el hombre. El hombre ahora es vencedor—no la
víctima.
V. 57 La victoria viene por medio de Cristo.
V. 58 ( 1 Co. 1:9)

HORA 20. DRAMATIZACION.

HORA 21
Tocante a la OFRENDA, 16:1-9
V. 2 La ofrenda ha de ser recogida en el primer día de la semana - “Cada primer día.” “Según lo que Dios lo
haya prosperado.”
Vs. 6 al 9 Personal.
Vs. 8, 9 Una puerta grande ha sido abierta en Efeso, pero los adversarios son muchos - oportunidades y
oposición.
A Exhortaciones finales y bendición, 16:10-24
Asuntos varios en cuanto a individuos:
V. 10 y 11 Recibid a Timoteo.
V. 12 Apolo vendrá más tarde.
V. 13 Velad y orad.
V. 14 La acción cristiana ha de ser motivada por amor.
Vs. 21 al 24 Bendición. “Anatema” es maldecido. “Maranatha” es nuestro Señor viene pro

HORA 22
LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS

I. FONDO HISTÓRICO.
A. En el tiempo que medió entre las dos epístolas dirigidas a los corintios, las rela ciones del apóstol Pablo con
aquella iglesia experimentaron algunos cambios importantes. El riesgo de ruptura de la comunión, causa
inmediata del envío de la primera carta, no se menciona ya en la segunda. Es posible que los consejos y las
amonestaciones de Pablo tuvieran el efecto deseado, y que al fin quedara superada la amenaza de división.
B. Fueron pues otros los problemas que dieron origen a 2ª. Corintios. De ellos se sabe que revistieron
gravedad y que afectarán profundamente al apóstol, aunque de las circunstancias en que se produjeron y
del curso de los acontecimientos solo han quedado unos pocos datos aislados.
C. Lo que consta es que Pablo había resuelto permanecer una larga temporada en Efeso. Y que, en efecto, por
espacio de tres años residió en esa ciudad (Hech. 20:31), donde, a pesar de la oposición de muchos, se había
“abierto una puerta grande y eficaz” al anuncio del evangelio (1ª. Cor. 16:9).
D. Es probable que desde Efeso, poco después de haber escrito 2ª. Corintios, el apóstol viajara por segunda vez
a Corinto, la capital de Acaya. Ahora en 2ª. Corintios, manifiesta: “por tercera vez estoy preparado para ir a
vosotros. (2ª. Cor. 12: 14). Aquella segunda visita, intermedia entre las dos epístolas, consistió en un rápido
viaje de ida y vuelta, que lo decepcionó y lo llenó de amargura (2ª.Cor. 2:14). Personalmente, Pablo pudo
comprobar que las cosas no iban bien en la iglesia de Corinto, donde incluso se había intentado despresti -
giar su ministerio y poner en tela de juicio su autoridad apostólica y la de sus colaboradores.
E. “La carta con lágrimas”. Luego de su regreso a Efeso, volvió a escribir a los corintios. Y lo hizo con el ánimo
todavía dolorido, como más tarde él mismo habría de comentar: “Por la mucha tribulación y angustia del
corazón os escribir con muchas lágrimas” (2ª. Cor. 2:4). Se trata de una carta apropiadamente llamada “con
lágrimas”, que algunos comentaristas han dado por perdida sin remedio, aunque otros creen descubrirla en
la sección 2ª. Cor. 10:1, 13:1. Si este último fuera el caso, 2ª. Corintios sería el resultado de una muy
antigua refundición de por lo menos dos textos paulinos.
F. La persona encargada de llevar a Corinto la “carta con lágrimas” fue Tito, “como colaborador de Pablo” (2ª.
Cor. 8:23; 12:18). En esa ocasión, el apóstol decidio quedarse en Efeso decisión que pronto se vio frustrada
por tener que abandonar la ciudad súbitamente (Hech. 20:1) a causa del alboroto promovido por el platero
Demetrio. (Hech. 19:23-41). Cuando Tito volvió a encontrarse con Pablo, pudo comunicarle la buena
noticia de que la situación en Corinto había mejorado. Los creyentes lamentaban lo sucedido y, al parecer
se sentían sinceramente arrepentidos (2ª. Cor. 7:5-16).
G. Esta información, sin embargo, llegaba acompañada de otras menos gratas sobre la presencia de
judaizantes (quizás procedentes de Jerusalén) que no cesaban en su empeño de destruir el prestigio de
Pablo en Acaya y menoscabar su autoridad moral (2ª. Cor. 11:22-31; 12:11-13). A pesar de ello, en términos
generales, la presencia de Tito había traído tranquilidad al corazón del apóstol (2ª. Cor. 2:12,13; 7:6,13,14;
8:6,16).

II. CONTENIDO Y ESTRUCTURA.


A. La carta comienza con una introducción (1:1-11) que da paso al cuerpo principal, dividido en tres secciones
(1:12, 7:16; 8:1, 9:15; 10:1, 13: 10), y concluye con algunas palabras de despedida y una doxología (fórmula
de alabanza a la santísima Trinidad). (13:11-14).
B. En la primera sección (1:12, 7:16), Pablo reflexiona sobre el estado de sus relaciones con la iglesia corintia, y
expone las razones que tuvo para desistir de sus deseos de visitarla (1:12, 2:17). Defiende apasionadamente
su ministerio apostólico que él llama “ministerio del Espíritu” (3:8) y “de la reconciliación” (5:18-20) por
cuanto también Dios “nos reconcilió consigo mismo por Cristo” (5:11, 6:10), y exhorta a los creyentes a vivir
limpios “de toda contaminación de carne y de espíritu” (7:1; 6:11, 7:16).
C. La segunda sección (8:1, 9:15) consiste en un llamamiento a la solidaridad con los cristianos de Jerusalén,
que estaban atravesando una difícil etapa de necesidades materiales (Rom. 15:26). Es evidente, por lo
demás, que el apóstol se fiaba poco en la generosidad de los corintios, quienes entusiasmados al principio
con la idea de auxiliar a los creyentes de Judea, luego, llegado el momento de recaudar la ofrenda, parecían
mostrarse menos favorablemente dispuestos (8:1-15).
D. La tercera parte de la carta (10:1, 13:10) sorprende por la vehemencia del tono empleado. El autor,
volviendo sobre el tema del ministerio, defiende su derecho a ser considerado apóstol y a que se le respete
en tal categoría. Se refiere a sus muchas tribulaciones, afirmando que en ellas se goza por amor a Cristo,
pues, como dice; “cuando soy débil, entonces soy fuerte” (12:10). Y ante los que él llama “grandes apóstoles”
(11:5; 12:11), manifiesta que los títulos de su propio apostolado son “una vida consagrada por entero al
servicio de Jesucristo”.
E. Fecha y lugar de redacción. Los datos de que hoy por hoy se dispone no permiten precisar el momento ni el
lugar de redacción de 2ª. Corintios. Solo a título de probabilidad, podría sugerirse que fue escrita entre los
años 54-57 D.C. en alguna ciudad de Macedonia, quizás en Filipos. (Otros creen que en Efeso).

III. SEGUNDA A LOS CORINTIOS, según su contenido, es un a epístola de muchos datos biográficos de
la vida de Pablo, ya que en ella encontramos: Acontecimientos en la vida del apóstol, su carácter, sus
emociones y su vida interior.

HORA 23
IV. OCASIÓN DE LA EPÍSTOLA.
A. Pablo continua residiendo en Efeso después de escribir 1ª. Corintios.
B. Después de los incidentes que se narran en Hech. Cap. 19., se trasladó a Macedonia, dirigiéndose
probablemente a la ciudad de Filipos. (Hech. 19:23, 20:3, 2ª. Cor. 8:1, 9:2).
C. Muchos miembros de la iglesia en Corinto habían intensificado el repudio a su autoridad apostólica y se
oponían a sus enseñanzas. Oposición posiblemente promovida por el elemento judío de la iglesia, y
aquellos que eran influenciados por ese grupo. Alegaban que el cristianismo se debía vivir apegado a la ley
de Moisés.

V. PROPÓSITO CON QUE SE ESCRIBIÓ. (ES DOBLE)


A. “Consolar a algunos a quienes había contristado en la primera carta”.
B. “Defender su autoridad y su carácter ante aquellos que habían impugnado ambas cosas.

VI. PLAN DEL APÓSTOL al escribir la epístola. (la forma literaria que usó al escribir) “Desvanecer los
prejuicios que contra él habían surgido y poner al descubierto la falta de sinceridad y la perversidad de
aquellos que habían engañado a los corintios”. La epístola es de carácter biográfico y polémico.

VII. DIVISIÓN SINTETIZADA DE LA EPÍSTOLA.


A. Declaración de los principios de acción de Pablo. Caps.1-7.
B. Pedido de ayuda para las iglesias de Judea. Caps. 8,9.
C. Calurosa defensa de su apostolado. Caps. 10-13.
VIII. DOCTRINAS EN 2ª. CORINTIOS.
A. La trinidad. 1:13,31; 13:14.
B. La salvación. 1:6.
C. La resurrección. 1:9.
D. La oración. 1:11.
E. La Segunda Venida de Cristo. 1:14.
F. La fe. 1:24
G. Satanás. 2:11; 11:13-15.
H. El testimonio cristiano. 3:13.
I. El Nuevo Pacto. 3:6.
J. La justificación. 3:9.
K. La nueva criatura. 2:17,18; 4:16-18; 5:16,17.
L. El ministerio. 4:16; 6:3-13; 11:16-33.
1. ¿Qué sufrimientos tuvo Pablo según 6:3-13 y 11:16-33?.
2. ¿Se parecen los sufrimientos de Pablo a los nuestros?.
M. El evangelio. 4:35.
N. La muerte. 4:12.
O. El cielo y la ciudad celestial.. 5:1.
P. El Tribunal de Cristo. 5:10. (ver Rom. 14:10).
Q. La reconciliación. 5:11-20.
R. El pecado. 5:21.
S. La santificación. 6:14, 7:1.
T. La ofrenda para los santos. Capítulos 8 y 9.
U. El apostolado. Capítulos 10-13.
V. El Paraíso Celestial. 12:14.
1. ¿Cúal era el aguijón de Pablo según lo sugiere 12:5-13?
W. La iglesia. 11:28; 12:13.
1. ¿Qué normas encuentra usted en 13:11-14?.

HORA 24

COMENTARIO POR CAPÍTULOS

Poco tiempo después de escribir Pablo la Primera Epístola a los Corintios desde Efeso, lugar donde se halló en
gran peligro (2 Co. 1:8), escribió la Segunda Epístola a los Corintios desde Filipos.

Pablo pasó aproximadamente 3 años en Efeso. Había enviado a Tito a Corinto porque no le fue posible ir
personalmente en aquel tiempo. Timoteo estuvo con Pablo en Efeso y estos dos prosiguieron a Troas para
esperar a Tito, el que les iba a traer noticias de Corinto (2 Co. 2:12, 13). Cuando Tito no llegó, Pablo y Timoteo
siguieron hacia Filipos, donde Tito con su llegada les trajo buenas noticias de Corinto (2 Co. 7:5-11). Cualquier
rompimiento de relaciones entre Pablo y la iglesia de Corinto fue reconciliado.
Es difícil bosquejar esta epístola porque es menos organizada que las demás cartas de Pablo, pero contiene
más detalles personales. En cada capítulo siempre hay un tema menor que es desarrollado, el cual a veces
parece tomar el lugar mayor, y generalmente es expresado en algún versículo que llama la atención. Esto
puede explicar la aparente dificultad en bosquejar y organizar esta epístola. Note esto al estudiar cada capítulo.

LA CONSOLACION DE DIOS, CAPÍTULOS 1-7

A. Introducción 1:1, 2
LA CONSOLACIÓN DE DIOS PARA LOS PLANES DE LA VIDA, CAPÍTULO 1:3-24
Vs. 3 al 7 La palabra consolación aparece varias veces en estos 5 versículos. La palabra no denota lo
sentimental, sino que más bien significa lo que sustenta y ayuda. Es la misma palabra que se usa para el
Espíritu Santo, el Consolador. Él viene al lado del Hijo de Dios para disipar las tinieblas y para suavizar la
tristeza.

Vs. 8 al 14 Pablo había conocido la consolación de Dios por medio de alguna crisis en Efeso, probablemente
una enfermedad de muerte (v.9). Dios consoló a Pablo a fin de que él pudiera consolar a otros. Éste es el gran
principio cristiano.

Vs. 15 al 20 Pablo revela su deseo y plan de llegar a Corinto y luego su cambio de plan.

Vs. 21 al 24 Éste es el segundo tema que se presenta. Pablo iguala al Espíritu Santo con Dios (v. 21). El
Espíritu Santo unge al creyente para que pueda entender la verdad divina. (1 Co. 2:9, 10; 1 Jn. 2:27).

Dios es el Padre fiel (v. 18)


Dios el Hijo es absoluto y positivo (v. 19) Dios el Espíritu Santo mora en nuestros corazones (v. 22)
El Espíritu Santo confirma al creyente (v. 21)
El Espíritu Santo unge al creyente (v. 21)
El Espíritu santo sella al creyente (v. 22; Ef. 4:30)
El Espíritu Santo es las arras - la promesa de que hay más por venir (v. 22).

La consolación de Dios en restaurar al hermano que peca, Cap. 2

V. 4 El motivo de escribir y método de Pablo.


Vs. 5 al 13 Ésta es una referencia al santo que peca (1 Co. 5) para el cual Pablo había mandado una disciplina
inmediata. El creyente se había arrepentido y ahora Pablo pide a los hermanos que lo restauren a comunión.
La negativa de restaurar al creyente daría una ventaja a Satanás (v. 11). ¿Somos ignorantes de sus
inventos?

V. 12 Éste es el único informe de su ministerio en Troas que Pablo jamás dio (Hch. 20:6-12).

Vs. 14 al 17 Nuevamente Pablo presenta un segundo tema que tiene mucha importancia: ¿cómo nos lleva
siempre en triunfo Dios (V. 14) cuando tantas veces nos hallamos en derrota? El creyente es el olor grato (v. 15)
en ambos, los perdidos y los salvos. Nuestro deber es de proclamar el evangelio. La responsabilidad luego
queda con el oyente Nuestra responsabilidad es de dar el evangelio más bien que lograr resultados. Debemos
tener interés por ser fieles en declarar el evangelio con exactitud.

HORA 25.
LA CONSOLACIÓN DE DIOS EN EL GLORIOSO MINISTERIO DE CRISTO, CAPÍTULO 3.
Vs. 1 al 3 Aquellos que aceptan el evangelio y que son convertidos llegan a ser el evangelio de los inconversos.

Vs. 6 al 17 El ministerio del evangelio es más glorioso que el ministerio de Moisés, porque la gloria de Cristo
no pasa. Moisés ponía un velo sobre su rostro porque la gloria pasó (v. 13). El velo ahora está puesto sobre los
corazones de aquellos que sobrellevan la ley (vs. 14, 15). Aquellos que son guiados por el Espíritu no están bajo
la ley (v. 17).

V. 18 Aquí hay otro tema. Solo el Espíritu de Dios puede perfeccionar el carácter cristiano. La palabra
“transformados” es del griego metamorfosis y es la misma palabra que se usa en la transfiguración de Cristo.
El último fin de la humanidad se ve en la transfiguración de Cristo.

LA CONSOLACIÓN DE DIOS EN EL MINISTERIO DE SUFRIMIENTO POR CRISTO, CAPÍTULO


4.
Vs. 1, 2 El sufrimiento prueba la autenticidad del ministerio. Pablo presenta una serie de contrastes para
mostrar que el sufrimiento del ministerio no es la derrota del ministerio.
Vs. 3, 4 En este capítulo hay dos temas secundarios. Satanás es el dios de este siglo que trata de cegar a los
hombres en un solo punto, y este punto es el evangelio. El mundo perdido es como una prisión de pecado. Hay
una sola salida. Cristo es el camino (Jn. 14:6). Aquí es donde Satanás ciega a los hombres.

V. 7 “Vasos de barro” es la palabra griega ostrakinos - “Cántaros de barro” recordándonos de los trescientos
hombres de Gedeón (Jue. 7) . Los cántaros habían de ser quebrados para que la luz brillara.

V. 8 “Atribulados”, significa acorralados. “No angustiados”, significa tranquilidad. “En apuros”, significa
no poder hallar una salida.

V. 9 “Perseguidos”, significa seguidos por un enemigo. “No desamparados”, significa no ser vencidos por
el enemigo.

Vs. 17, 18 El sufrimiento en esta vida es de poco peso comparado con el eterno peso de gloria. Las cosas que
no se ven son verdaderas porque son eternas. Las cosas que se ven son temporales.

LA CONSOLACIÓN DE DIOS EN EL MINISTERIO DE MARTIRIO POR CRISTO, CAPÍTULO 5.


1 La muerte física significa la partida del cuerpo, el cual Pablo llama una tienda (“tabernáculo”).
Vs. 2 al 5 Estos cuerpos, son cuerpos que sufren y son temporales.
Vs. 6 al 8 La muerte significa el partir de estos cuerpos frágiles para ir a estar con el Señor.
Vs. 9 al 13 El creyente comparece ante el tribunal (bema) de Cristo para ver si recibe recompensa, o no. Las
obras de los creyentes son juzgadas.
Vs. 14 al 21 El tema secundario parece ser el tema principal en este capítulo. El tema es la reconciliación. El
creyente es unido al Cristo glorificado a la diestra de Dios. (v. 14 al 17). Está allí a causa de la obra de la
reconciliación de Cristo. Dios es reconciliado mediante lo que Cristo ha hecho. No nos es posible a nosotros
hacer algo para reconciliarnos con Dios, porque ya se reconcilió con nosotros por Cristo. El mensaje del
evangelio no es pedir a los hombres que hagan algo para reconciliarse con Dios, sino de aceptar el mensaje y
método de la reconciliación de Dios (vs. 20, 21).

LA CONSOLACIÓN DE DIOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MINISTERIO DE CRISTO,


CAPÍTULO 6.
Vs. 4 al 7 Pablo pone en lista 19 experiencias personales del ministerio.

V. 8 Pone en lista 9 contrastes que abarcan la vida eterna.

Vs. 11 al 18 El tema secundario aquí es una instancia personal de Pablo. Él pide a los hermanos de Corinto
que se aparten completamente de la idolatría.

LA CONSOLACIÓN DE DIOS EN EL CORAZÓN DE PABLO, CAPÍTULO 7.


Pablo aquí se refiere a su relación personal con los hermanos de Corinto. Se refiere nuevamente a la
consolación de Dios (vs. 4, 6, 7, 13).

V. 10 Ésta es la definición de Dios del arrepentimiento. Significa un cambio de opinión. Al volver a Cristo por
la fe, un pecador se vuelve de su pecado. Éste es arrepentimiento para salvación (el tema secundario).

HORA 26
LA OFRENDA PARA LOS SANTOS POBRES DE JERUSALÉN, CAPÍTULO 8, 9
Estos dos capítulos dan las instrucciones más amplias en cuanto al dar cristiano.

A. Un ejemplo del dar cristiano, Capítulo 8


Vs. 1 al 6 El dar es una gracia. Dios desea tener al hombre antes de pedirle su ofrenda. Los hermanos en
Macedonia se dieron primeramente a sí mismos al Señor (v. 5).
B. Exhortación al dar cristiano, Capítulo 8
Vs. 7 al 15 Éstos son principios del dar cristiano más bien que reglamentos. El diezmo no se exige. El dar es
una gracia (vs. 7, 8). Cristo lo dio todo, no una décima parte (v.9).

EXPLICACIÓN DEL DAR CRISTIANO, CAPÍTULOS 8:16 - 9:5


Debían dar para una causa específica, esto es: para los santos pobres de Jerusalén.
Debían dar a mensajeros responsables, esto es: a Tito y a los que estaban con él.
Debían dar en realidad y no sólo en promesas.

UN ESTÍMULO AL DAR CRISTIANO, CAPÍTULO 9


V. 6 Han de dar generosamente.

V. 7 No con tristeza, sino alegremente.

V. 8 Dios da la gracia de dar.

Vs. 9 al 11 Han de dar libremente, probablemente más de un diezmo.

Vs. 12 al 14 Han de dar según la necesidad que hay.

B. 15 Nunca podemos dar más que lo que Dios nos ha dado.

HORA 27
EL LLAMAMIENTO DEL APÓSTOL PABLO, CAPÍTULO 10-13.

La Autenticidad del apostolado de Pablo, Capítulo 10.

V. 3 Nuestra guerra es espiritual. No medimos éxito por números, ni por dinero, ni por crecimiento externo.

V. 4 Nuestras armas son secretas, tan secretas que aquí no se mencionan. Somos poderosos. La Palabra de
Dios es nuestra arma secreta. El Espíritu Santo es el General. La oración es la munición.

V. 5 Los guerreros son exitosos más bien que victoriosos. La victoria es de Cristo, y entramos en ella (Véase
2:14).

LA VINDICACIÓN DEL APOSTOLADO DE PABLO (MUY PERSONAL) CAPÍTULO 11.

V. 9 Pablo paga sus propios gastos.

Vs. 16 al 33 La vida de Pablo vindica su ministerio.

Vs. 13 al 15 Éste es el tema secundario. Los ministerios de Satanás son atractivos y simpáticos. Enseñan la
falsa doctrina para un beneficio material.

LA REVELACIÓN DEL APOSTOLADO DE PABLO, CAPÍTULO 12.


Vs. 1 al 3 Ésta es la experiencia de Pablo (v. 7).
Fue muerto a pedradas en Listra (Véase Hch. 14:19). Pablo fue arrebatado hasta la presencia de Dios.
El primer cielo - donde están “las aves de los cielos”
El segundo cielo - donde están “las estrellas de los cielos”
El tercer cielo - donde está la morada de Dios.

V. 7 Dios cerró la boca de Pablo. Le fue dado un aguijón en la carne para guardarlo humilde.

V. 10 El hombre, el que fue al cielo y regresó, va a Corinto por tercera vez en debilidad y también en temor (v.
20) . Éste es el tema de segunda importancia.
LA EJECUCIÓN DEL APOSTOLADO DE PABLO, CAPÍTULO 13:1-10
Vs. 1 al 10 Pablo va a Corinto por tercera vez para ejecutar su oficio como apóstol. Ellos verán la prueba de su
apostolado por medio del poder de Cristo obrando en la debilidad de Pablo (vs. 3, 4). Los creyentes deben
tomar inventario de sí mismos con regularidad para ver si están en la fe (v. 5). Debemos proclamar la Palabra
de Dios más bien que defenderla. (v. 8). Éste es un gran versículo para el día de hoy.

A La Conclusión del apostolado de Pablo, Capítulo 13:11-14.

Pablo vuelve adonde empezó, esto es a la consolación de Dios.

HORA 28 y 29 PRIMERA EVALUACION.

HORA 30
PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES
Descripción de tesalónica
Antiguamente fue conocida como “Therma”, recibió el nombre de Tesalónica en Honor de la esposa de
Casandro, hermana de Alejandro el grande, hoy se conoce con el hombre de Salónica, ubicada a unos 450 kms.
de Constantinopla; había unos 165 kms. de Filípos a Tesalónica. En vida del apóstol Pablo, Tesalónica (la
actual Salónica) era la capital de la provincia romana de Macedonia. Gozaba de una economía floreciente,
debido en gran parte a su magnífico emplazamiento, con un puerto que se abría al mar Egeo y daba entrada y
salida a buena parte del importante tráfico comercial entre Roma y Asia Menor.

La población tesalonicense era numerosa, estaba formada por una mezcla de residentes nativos y extranjeros,
agrupados estos últimos en colonias de las más diversas nacionalidades, entre las cuales se contaba la judía,
que debía de ser importante puesto que disponía de su propia sinagoga. (Hech. 17:1) (Para que hubiera una
sinagoga era necesario que por lo menos hubiera 10 judíos)

LA FUNDACIÓN DE
LA IGLESIA EN TESALÓNICA

El libro de los Hechos registra las discusiones que Pablo mantuvo con los judíos de Tesalónica durante tres
sábados (Hech. 17:2). La estadía del apóstol en la ciudad se prolongó probablemente por unos tres meses, a
juzgar por todo lo que allí aconteció (Hech. 17:49). La actividad de Pablo en Tesalónica dio como fruto la
conversión de algunos judíos, “un gran número de griegos piadosos y mujeres nobles no pocas” (Hech. 17:4).
Pero también provocó los celos de “judíos que no creían”, los cuales “alborotaron la ciudad” hasta el punto de
obligar al apóstol a abandonar la ciudad precipitadamente. (Hech. 17:5-10).

¿Cuál fue el orden de los incidentes en la fundación de la iglesia en Tesalónica?.


 Pablo llega a Tesalónica,
 Predica por tres sábados en la sinagoga judía.
 Pablo discute con los judíos de la sinagoga.
 Muchos griegos piadosos y muchas mujeres nobles creen el mensaje de Pablo.
 Los judíos que no creyeron reúnen a hombres ociosos para que alborotaran la ciudad,
acusando a Pablo de “trastornados de ciudades y no sujetarse al Cesar”.
 Asaltan la casa de Jasón (el principal de la sinagoga) y lo acusan de hospedar a Pablo y
Silas (Silas es llamado también Silvano).
 Pablo y Silas salen de noche para Berea.
 Los perseguidores atacaron a la iglesia que era recién nacida. (1a. Tes. 1:6; 2:14; 3:3,4).
 La iglesia se formó con algunos judíos, muchos griegos prosélitos, (convertidos al judaísmo) y un
buen número de mujeres nobles. (Hech. 17:4).
Desde Tesalónica Pablo se dirigió a Berea (Hech. 17:10), luego a Atenas (Hech. 17:15) y finalmente a Corinto
(Hech. 18: 1), donde alrededor del año 51 redacto la primera epístola a los
Tesalonicenses (1a. Tes. 3:6. Hech. 18:5). Es la carta más antigua de las que conocemos del apóstol y
probablemente, también el documento más antiguo del NT.
EL INFORME DE TIMOTEO

La intención de Pablo era regresar pronto a Tesalónica, pero no pudo hacerlo. (1a. Tes. 2:17,18). Así es que
desde Atenas mandó a Timoteo (1a. Tes. 3:16), encargándole que animara a los creyentes y que luego se
reuniera con él para informarle de la marcha de los asuntos en aquella iglesia. Timoteo hizo el viaje, y volvió a
Corinto. En términos generales, las noticias que llevaba a Pablo eran buenas, aunque también hablaban de
cierta falta de madurez entre los cristianos de Tesalónica. De todos modos, Pablo se sintió satisfecho, y no tardó
en manifestarlo por escrito.

El informe de Timoteo. El pequeño grupo permaneció fuerte, deseoso de que los misioneros
regresaran esto tranquilizó a Pablo. (1a. Tes. 3:17). Los judíos (Judaizantes) habían esparcido
calumnias con respecto a Pablo. (1a. Tes. 2:14-16). En algunos prevalecía aun cierto
malentendido con respecto al retorno del Señor, algunos se lamentaban con respecto a personas amadas que
habían muerto. (1a. Tes. 4:13). Habían recibido información contraria a lo que Pablo les había enseñado, les
decían que “los muertos no iban a resucitar”, que “no habría arrebatamiento”. Algunos por el concepto erróneo
del arrebatamiento de la iglesia habían dejado de trabajar; (1a. Tes. 4:11,12; 2a. Tes. 3:10-12). Existía la
tendencia de suprimir las manifestaciones de los dones espirituales. (1a. Tes. 5:19,20). Algunos estaban
tentados a volver a sus impurezas paganas. (1a. Tes. 4:37).

CONTENIDO Y ESTRUCTURA.

La primera de las dos secciones principales en que se divide el texto (2:13: 13; y 4:15:24) está precedida de un
saludo (1:1) y una acción de gracias (1:2-10). Tras esta introducción, el apóstol recuerda su ministerio en
Macedonia. (2:1-16) Expone las razones que lo movieron a enviar a Timoteo en vez de volver él mis mo a
Tesalónica (2:17, 3:5) y da gracias a Dios por las buenas noticias de las que Timoteo, al regresar, había sido
portador (3:613).

La segunda sección contiene una exhortación a vivir en paz y en fidelidad a Dios (4:3-12). El retorno del Señor,
dice, es inminente; pero el momento, desconocido. Por lo tanto, es necesario estar atentos y vigilantes (4:5-11),
puesto que su día “vendrá así como ladrón en la noche” (5:2). Los que ya murieron, resucitarán (4: 13-16); y
juntos, ellos y “los que hayamos quedado, seremos arrebatados para recibir al Señor en el aire, así estaremos
siempre con el Señor”. (4:17)
La carta concluye con una invitación a todos los creyentes (5:25-28), para que cumplan con solicitud sus
responsabilidades como miembros de la iglesia de Jesucristo. (5: 12-24).

TOMANDO COMO BASE EL TEMA DE LA EPÍSTOLA QUE ES: “LA SEGUNDA VENIDA DEL
SEÑOR” (1A. TES. 2:19; 3;13; 4:15; 5:23) EL LIBRO SE PUEDE BOSQUEJAR ASÍ:

La venida del Señor es “una esperanza inspiradora” para el recién convertido. Cap. 1.
La venida del Señor es “una esperanza alentadora” para el siervo fiel. 2:1-3:11
La venida del Señor es “una esperanza purificadora” para el creyente fiel (3:12, 4:12)
La venida del Señor es “una esperanza consoladora” para los afligidos (4:13-18)
La venida del Señor es “una esperanza que despierta” para el cristiano adormecido. Cap. 5.

OCASIÓN, PROPÓSITO, Y PLAN DE LA EPÍSTOLA


OCASIÓN DE LA CARTA
“Timoteo había sido enviado a confirmar a la iglesia en medio de la persecución, el retorno de Timoteo
con buenas noticias motivó a Pablo a escribir la epístola”.

PROPÓSITO DE LA CARTA. (ES CUÁDRUPLE)


Configurar a la iglesia en las cosas fundamentales que se le habían enseñado.
Exhortar a los creyentes al crecimiento espiritual y santidad práctica. (1a. Tes. 3:12, 4:12).
Consolados con respecto a aquellos que habían sufrido la muerte por su fe, o que habían muerto en la fe.
(1a. Tes. 4:13-18).
Presentar exhortaciones prácticas con respecto al caminar del creyente y a su conducta. (1ª. Tes. 5:1-28).
PLAN CON QUE FUE ESCRITA LA CARTA.
“Estimular a los hermanos en cuanto al servicio en la obra de Dios, y confirmarlos en su fe, especialmente en lo
relacionado con la segunda venida de Cristo”.

HORA 31
EL TEMA CENTRAL DE LA EPÍSTOLA ES:
“LA SEGUNDA VENIDA DE JESUCRISTO”. (5:1,2)
El día del Señor. ¿Qué significa la frase “Día del Señor? Constituye una época de intervención divina directa
en los asuntos humanos mediante un juicio con el propósito de introducir un nuevo orden.
Definición de términos: (palabras griegas) Khronoi. “Tiempos, duración, espacio de tiempo o período”.
Kairoi. “Momentos o sazones, puntos de tiempo, crisis, épocas apropiadas para la adopción de una decisión,
épocas de catástrofe”. La palabra Khronoi se relaciona con el tiempo de la venida del Señor. La palabra Kairoi
tiene que ver con lo que sucederá en el tiempo de la segunda venida de Jesucristo.
Consuelo para los que mueren en Cristo o por Cristo. (1a. Tes. 1:10; 2:19; 3:13; 4:13-18; 5:2,23).
Afirmación de la verdad de la resurrección de Cristo. (1a. Tes. 4: 14) El lugar seguro de los santos que han
partido. “En Jesús”, “Escondidos”, “Con Cristo en Dios”. (Col. 3:3. 1ª. Tes. 4:14). Los creyentes que viven no
serán delanteros a los que durmieron (murieron) en lo que respecta al arrebatamiento. (1a. Tes. 4:15). La
notificación por medio de la “aclamación y la voz de Arcángel”. (1a. Tes. 4:16).
La palabra “aclamación” significa: “Vitorear, dar voces la multitud en honor y aplauso de una persona”.
Cuando se lleve a cabo el arrebatamiento de la iglesia, los ángeles de Dios da rán palmadas de aplauso, y
vitorearán a todos aquellos que hagamos nuestra entrada triunfal a la patria celestial. La resurrección de los
muertos en Cristo. (1a. Tes. 4:16). El ascenso en conjunto de los que murieron (durmieron) y de los que
viven en Cristo. (1a. Tes. 4:17). El destino final de los creyentes, “con el Señor”. Y el valor práctico de la
verdad, “consolaos”. (“alentaos”, Biblia de estudio ReinaValera, 1995). Consolar. “Poner fin a la pena o dolor
de una persona”. En su venida, el Señor pondrá fin a toda pena y dolor que ahora experimenta mos los que
confiamos en él.
OTRAS DOCTRINAS EN 1A. TESALONICENSES.
La bendita Trinidad. 1:1-5. El Señor Jesucristo. 1:3. El Espíritu Santo. 1:5-6. La fe. 1:3. La elección. 1:4. La
regeneración. 1:9. La resurrección de los muertos. 1:10; 4:13-18. La tribulación. (la ira venidera). 1:10. Satanás.
2:18; 3:5. La oración. 1:2; 3:10. La santificación. 3:13; 4:3,7; 5:23. La fornicación 4:3. El amor 4:9. La salvación
5:8,9. El ministerio 5:12,13. El matrimonio 4:4,5. ¿Qué significa la frase “pasión de concupiscencia”?. R/.
Sentimiento o deseo malsano. (sentimiento que lleva a cometer orgías)

HORA 32
ANALISIS DE LOS CAPITULOS
LA VENIDA DE CRISTO ES UNA ESPERANZA ALENTADORA, CAP.1
A. Introducción, vs. 1-4
B. El evangelio es recibido con mucha seguridad y con mucha tribulación, vs. 5-7.
V. 5 Pablo pone en claro el hecho de que el evangelio no fue dado tan sólo en palabras, sino también en poder
y en Espíritu Santo. Nuestro Señor confirmó este método en Juan 16-11. Sin el Espíritu Santo el evangelio no es
más que palabras.
V. 6 Pablo pudo citar a Silas, a Timoteo y a sí mismo como ejemplos. Pablo junta dos experiencias, las
cuales el mundo no puede unir: tribulación y gozo.
V. 7 Los tesalonicenses servían de ejemplo también a todos en Macedonia, y Pablo los citó a los corintios.
C. Los resultados del evangelio, vs. 8-10
V. 1 Silas y Timoteo acaban de regresar de Tesalónica con un buen informe y algunas preguntas para ser
contestadas por Pablo. El saludo es el acostumbrado saludo amistoso de Pablo a una iglesia que es
espiritualmente sana.
“Gracia y Paz” -“Gracia” (caris) es la forma griega de saludo.
-“Paz” (shalom) es el saludo hebreo.
Nosotros tenemos que conocer la gracia de Dios antes que podamos experimentar la paz de Dios. Gracia es
amor en acción.
V. 2 Ésta es la misma expresión que Pablo usa en su Epístola a los Filipenses (1:3), pero aquí se sirve de
palabras diferentes.
V. 3 Pablo siempre une las 3 gracias: la fe, el amor, la esperanza (véase 1 Co. 13).
La fe parece estar contra las obras; La fe produce obras.
El amor parece estar en contra del trabajo; El amor produce trabajo.
La esperanza parece estar en contra de la constancia;
La esperanza produce constancia.
V. 4 “Elección” - ninguno cuyo nombre no constó en el registro electoral fue jamás elegido. Dios no tiene
ningún candidato propuesto por inserción escrita de su nombre a última hora. Cualquiera que quiera puede
venir. Dios da una oferta genuina y sincera de salvación, pues “a todos los sedientos: Venid a las aguas...” (Is.
55:1).
V. 8 El ejemplo de los tesalonicenses se extendió hacia el sur de Grecia.
V. 9 1) “Cómo os convertisteis de los ídolos a Dios” es la “obra de fe.” Pablo no predicó contra la idolatría.
Presentó a Cristo. Cuando los tesalonicenses se convirtieron a Cristo, ellos inmediatamente se convirtieron de
los ídolos. Se arrepintieron. No se puede convertir a Cristo sin convertirse de algo.
2) “Para servir al Dios vivo y verdadero” es el “trabajo de amor.” La relación entre el Padre celestial y el
creyente, el que es un hijo de Dios, es una relación de amor. “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó
primero.”
V. 10 3) “Y esperar de los cielos a su Hijo” es la constancia en la esperanza. Todo esto se apoya en la
resurrección de Jesús, y nos libra de la ira venidera, la cual es la Gran Tribulación. La constancia en la
esperanza no es esperar la ira, sino a Cristo.

HORA 33
II. La venida de Cristo es una ESPERANZA TRABAJADORA, Capítulo 2.
A. El motivo y método de un verdadero testigo para Cristo, vs. 1-6.
V. 1 “No resultó vana” significa no resultó inútil. Pablo fue “sal” en Tesalónica - la sal irrita; Pablo fue “luz”
en Tesalónica.
Estuvo allí menos de un mes (véase Hch. 17:1-3). Si esto fuera escrito en alguna revista cristiana moderna
llevaría como título: “Pablo lo hace nuevamente” o “Lo que un cristiano logró en tres semanas” o “Pablo
principia una obra nueva en Tesalónica” o “Pablo revoluciona todo el mundo.”
V. 2 El comentario sobre este versículo se halla en Hch.17:5-10. “El evangelio de Dios” - Fíjese en el uso de
Pablo de la palabra evangelio (vs. 4, 8, 9).
“Oposición” (gr. agoni) es conflicto.
V. 3 1) “Error” - el entendimiento de la exhortación no fue adulterado.
2) “Impureza” es sensualidad; el intento no fue motivado por codicia.
3) “Engaño” - no empleó otro método que el que debía haber empleado.
Pablo no cambió de criterio moral para acomodar los perjuicios y las manías de la naturaleza vieja.
V. 4 “Aprobados” - había sido probado; no fue novato. Pablo no fue uno que agradó a los hombres, pues
nunca buscó la popularidad.
V. 5 Nunca lisonjeó a las personas prominentes, no aduló a los ricos ni a cualquier otro.
“Ni encubrimos avaricia,” - o “ni con pretextos de codicia.”
V. 6 Pablo nunca buscó gloria humana.
C. El aspecto materno del ministerio del apóstol (Consolador), vs. 7-9
W. 7 “Nodriza” es madre de crianza.
V. 8 “Queridos” es amados - Pablo tenía un amor genuino por los creyentes. Pablo estaba dispuesto a morir
por los hermanos en Tesalónica.
V. 9 “Trabajando de noche y de día” - no fue algún enfermero con sueldo que trabajaba por horas, ni fue
miembro de un gremio obrero.
C. El aspecto paterno del apóstol (Encargar), vs. 10-13
W. 10 1) “Santa” - un desempeño solícito de obligación a Dios.
2) “Justa” - un desempeño solícito de obligación a los hombres.
“Irreprensiblemente” - no se puede mantener ninguna acusación contra el apóstol ni contra sus compañeros.
“Exhortábamos” (gr. parakaleo) veníamos al lado de: ayudábamos, rogábamos, convencíamos (la misma
palabra se usa para el Espíritu Santo).
2) “Consolábamos” es persuadíamos.
3) “Encargábamos” tiene una nota de seriedad; disciplina, es una palabra viril, robusta, firme y
masculina.
“Padre” indica que éste es el lado paterno de su ministerio.
V. 12"Que anduvieseis como es digno de Dios” (véase Ef. 4:1).
“Reino” se refiere al reino milenial.
“Gloria” se refiere al reino eternal.
V. 13 Fíjese en los dos aspectos del carácter sobrenatural de la Palabra de Dios:
 Cómo es predicada - el predicador;
 Cómo es recibida - los oyentes.
D. El aspecto fraterno del ministerio del apóstol (Desafiar), vs. 14-16.
X. 14 Las iglesias en Judea también habían sufrido. El sufrimiento es el pegamento que une a los creyentes.
Hoy en día la iglesia se está despegando. Muchos oran por avivamiento, y es posible que se necesite un gran
tiempo de sufrimiento antes de que pueda haber algún avivamiento.
V. 15 Pablo hace responsable a su propio pueblo de la muerte de Jesús. Es posible que él mismo hubiera
participado en los acontecimientos que condujeron a la crucifixión. Se volvió la tortilla cuando él llegó a ser
creyente.
V. 16 Dios permite que el pecado llegue a su colmo. La copa de iniquidad ha de ser llenada hasta el borde.
4. La recompensa de un verdadero testigo para Cristo, vs. 17-20
V. 17 Pablo tenía un gran deseo de ver nuevamente a los tesalonicenses.
V. 18 Pablo tuvo el discernimiento espiritual de comprender que fue la estrategia de Satanás, la que lo
impidió ir a Tesalónica. “Satanás” significa adversario.
V. 19 “Corona de que me gloríe” es una corona de victoria que se da a aquéllos que testifican de Cristo y que
ganan a otros. Cuando Cristo venga la presencia de aquéllos que han sido ganados por medio de un testigo
será en sí misma la corona de la que nos sentiremos orgullosos.
V. 20 El gozo de Pablo aquí (y en lo futuro) son los creyentes tesalonicenses que él había ganado.

HORA 34
III. La venida de Cristo es una ESPERANZA PURIFICADORA, Capítulo 3:1 - 4:12.
A. Timoteo trae un buen informe de los tesalonicenses, vs. 1-8
V. 1, 2 Pablo tuvo que salir de Tesalónica tan aprisa que dejó incompletas muchas enseñanzas, las cuales no
había podido desarrollar. No tan sólo anhela regresar, sino también desea saber el futuro de los hermanos.
Pablo anhela consolarlos. Demuestra un “trabajo de amor.” El amor no es afecto; el amor busca el bienestar
del otro.
V. 3 Pablo quiere que los tesalonicenses estén por el Señor en medio de las tribulaciones. El creyente sí tendrá
aflicciones. En realidad, es destinado a sufrir. (Jn. 16:33; 2 Ti. 3:12; 1 P. 4:12-19)
V. 4 “Tribulaciones” son aflicciones.
Siendo que el contenido de esta epístola es escatológico, sería bueno notar que éste es un ejemplo de una
profecía cumplida. Pablo predice que los tesalonicenses pasarán tribulaciones. Ellos sí las habían pasado. El
propósito de las tribulaciones es el de promover santificación en la vida del creyente.
V. 5 Las tribulaciones también comprueban la autenticidad de la clase de creencia. Pablo comprende que no
todas las profesiones de fe son genuinas. Las tribulaciones revelan al creyente genuino, y ésta es la ocasión de
su regocijo.
V. 6 Timoteo trae un buen informe de los tesalonicenses, y las noticias que están soportando con valor la
persecución.
V. 7 Pablo también está sufriendo aflicciones, y las buenas noticias causan que él sea consolado.
V. 8 “Vivimos” significa que como creyentes gozamos de la vida.
B. Pablo ruega que continúen creciendo en la fe, vs. 9-13
V. 9 La palabra “gozo” aparece 2 veces en este versículo. “Aflicción” o “tribulación” aparece 3 veces en este
capítulo. Las aflicciones aumentan la capacidad del corazón para gozarse.
V. 10 “Lo que falte” - La labor de Pablo en Tesalónica había sido interrumpida rápida y rudamente. Pablo
anhela completar su obra entre ellos.
“Fe” es doctrina.
V. 11 Pablo está orando que pueda visitar nuevamente a Tesalónica.
V. 12 “Abundar” es superar. “Amor” es el griego ágape. En esta epístola el amor se ve tan sólo en acción -
“trabajo de amor.” El amor no es afecto. El amor busca el bienestar del otro.
V. 13 “La venida de nuestro Señor Jesucristo” - el amor no es un fin en sí mismo. La santidad es el resultado
en la vida del creyente, la cual no será alcanzada completamente hasta el regreso de Cristo “en la venida de
nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos.”
“Irreprensibles” (véase 2:10) significa que no se puede lanzar acusación alguna. En un tablero fuera de una
iglesia se hacía la siguiente pregunta, “si te fueran a acusar ante el juez de ser cristiano, ¿habría suficiente
evidencia para condenarte?” El creyente ha de comparecer algún día ante el tribunal (gr. bema) de Cristo, el
que juzgará sus obras para ver si ha de haber recompensa, o no. Juzga también el carácter para ver si hay algo
que ha de ser rectificado. (1 Jn. 2:28).

HORA 35
COMO HAN DE PORTARSE LOS CREYENTES, 4:1-12
Vs. 1, 2 Los Diez Mandamientos no tienen parte alguna en la salvación de un pecador. Los Diez Mandamientos
no constituyen la norma de conducta para el cristiano. Hay otros mandamientos para los creyentes (véase los
22 mandamientos en el cap. 5). Si al hombre no le es posible guardar Diez Mandamientos (Hch. 15:10), ¿cómo
piensa guardar mandamientos superiores? Esto se puede lograr tan sólo por un poder de afuera (el Espíritu
Santo v. 8). Véase también Ro. 8:3, 4; Gá. 5:22, 23.
“Cómo os conviene conduciros.” La conducta del creyente es de suma importancia y Pablo la menciona
nuevamente en el v. 12. La conducta es un paréntesis alrededor de esta sección. Un creyente no puede hacer
como quiera, sino como quiere Cristo.
V. 3 La pureza es el tema en los vs. 3 al 8. La inmoralidad se condena. Un hijo de Dios no puede vivir una
vida inmoral.
Vs. 4-6 Un hijo de Dios no puede continuar pecando. (Es posible que el hijo pródigo se meta en el chiquero,
pero no puede vivir en el chiquero.)
V. 8 El Espíritu Santo mora en el hijo de Dios (Ro. 5:5; 8:9; Gá. 5:5; Ef. 2:22)
V. 9 El amor mutuo es el tema en los vs. 9, 10. Un creyente ha de tener amor para con los hermanos - vive
sobrenaturalmente (Gá. 5:22).
V. 10 Esto habla del crecimiento y desarrollo.
V. 11 La tranquilidad es el tema del v. 11. “Y que procuréis tener tranquilidad” - Sólo el Espíritu de Dios
dirige esta clase de escuela. “Y ocupaos en vuestros negocios” también es una virtud cristiana.
“Y trabajar con vuestras manos” es un mandamiento para creyentes.
V. 12 “Conducirse honradamente: es ganar el respeto y confianza del género humano como en el v. 1 donde la
conducta ha de agradar a Dios.
4:3 «la voluntad de Dios» No tiene artículo, por tanto, es una parte de la voluntad de Dios (Ef 5:17),
después de la salvación (Jn 6:40).
- «vuestra santificación» La palabra comparte la misma raíz que el término «santidad» y «santo». La
santificación, como la justificación, es el primer acto instantáneo de la gracia (1 Co 1:2, 30; 6:11). Desde la
perspectiva posicional, los creyentes están en Cristo; sin embargo, debe transformarse en el carácter del estilo
de vida, una santificación progresiva (v. 7; 3:13; Ro 6:19–23). La voluntad de Dios para cada cristiano es que
sea como Cristo. ¡No podemos separar la justificación de la santificación!
«que os abstengáis de inmoralidad sexual» Esto es literalmente «fornicación». El sexo prematrimonial y
extramatrimonial están diferenciados en el Antiguo Testamento, pero su significado tiene un alcance mayor en
el Nuevo Testamento. Fornicación se refiere a toda actividad sexual inapropiada, incluyendo la
homosexualidad y la zoofilia. A menudo la adoración pagana involucraba actividad sexual.
Esto puede referirse a su «propio cuerpo» o a «su propia esposa». Teodoro de Mopsuestia, Agustín, el uso
de los rabinos, 1 Pedro 3:7 y la Septuaginta lo interpretan como «esposa». Pero los padres de la iglesia
primitiva lo toman con el sentido del «cuerpo», lo cual se ajusta mejor al contexto (NVI). Aquí, vaso se utiliza
con el sentido de «cuerpo», como en 2 Corintios 4:7.
- «en santificación y honor» Conocer a Jesús a uno le cambia la manera de vivir. Los creyentes son
mayordomos, dependen de la voluntad de otro. La voluntad de Dios es usarlos cada día para mostrarle su
poder transformador al mundo perdido.
4:5 «no en pasión de concupiscencia» Se refiere a la incapacidad de los seres humanos caídos para
controlarse sexualmente (adoración pagana). El dominio propio es característico de una vida plena dirigida por
el Espíritu (Gá 5:23).
- «como los gentiles» Esto significa exactamente «las naciones». Sin embargo, aquí no se refiere a los no
judíos, sino a todos los que no son cristianos. El estilo de vida de los paganos era muy inmoral en tiempos de
Pablo.
- «que no conocen a Dios» Esto no excluye a la «revelación natural» (Sal 19:1–6, Ro 1–2), sino que habla
del conocimiento personal (Gá 4:8–9). En el Antiguo Testamento, «conocer» tiene la connotación de una
relación íntima y personal (Gn 4:1; Jer 1:5). Los gentiles están distanciados de Dios (ver Ef 2:11–13; 5:8; Col
1:21).
4:6 «que nadie peque» El término significa «no ir más allá de los límites».
- «y defraude» Significa sacar ventaja.
- «a su hermano» Esto puede referirse a tomarse libertades sexuales con la familia de otro creyente (v. 9).
Pero el término «hermano», en este contexto, puede tratarse de otro ser humano, similar a «prójimo» (v. 12).
«en este asunto» se refiere a los vv. 3–5 (es decir, a la pureza sexual). La palabra, en sí, se refiere a los
asuntos de negocios. Por eso, pudo haberse usado metafóricamente para las cuestiones sexuales, o Pablo
cambió de tema en 1 Ts 4:6 y en este punto estaba hablando de cuestiones económicas. Creo que la primera
opción es la mejor.
- «el Señor es el vengador en todas estas cosas» Se refiere a la justicia imparcial, tanto temporal (Ro
1:24, 26, 28) como escatológica (Mt 25:31). Yahvé es un Dios ético (Gá 6:7). En los vv. 6–7a y 8a se presentan
tres diferentes razones por las que los creyentes deben vivir santamente.
- «como también antes os lo dijimos y advertimos solemnemente» Es una declaración fuerte
relacionada con la pureza sexual (ver Heb 13:4). Ver el Tema especial: El uso paulino del prefijo (huper).
4:7 «Dios no nos ha llamado» Dios siempre toma la iniciativa (Jn 6:44; 65), tanto en la salvación como en
la santificación.
4:8 «el que rechaza esto no rechaza a hombre, sino al Dios» Literalmente significa que lo «trata como
si fuera de menor valor». Pablo afirma que el estilo de vida acompaña la verdad del evangelio. Esta es la verdad
divina, no de Pablo (2:13; 3:1–2).
- «os da su Espíritu Santo». Se refiere a que el Espíritu habita como una experiencia inicial y permanente
en cada uno (ver Hch 2:38; 2 Co 1:22; 5:5; Ro 8:9–10; 1 Jn 3:24). Es la promesa de la resurrección, así también
como la promesa de la permanencia divina. Las tres personas de la Trinidad están involucradas en todos los
sucesos de la redención. Los creyentes son habitados por: el Espíritu (Ro 8:9–10); el Hijo (Mt 28:20; Col 1:27);
y el Padre (Jn 14:23).

IV. La venida de Cristo es una ESPERANZA CONSOLADORA, Capítulo 4: 13-18.


(Lo que la muerte significa para el cristiano;
Lo que el arrebatamiento significa para la iglesia.)
Han llamado a esta sección uno de los pasajes más importantes de las Escrituras, e indudablemente lo es. En
realidad, la consideración primaria no es el arrebatamiento, aunque este pasaje lo enseña claramente. La
pregunta que Pablo contesta se trata de los creyentes que mueren antes del arrebatamiento. Pablo había
enseñado a los nuevos convertidos en Tesalónica la verdad de la venida inminente de Cristo por los suyos.
Después de que Pablo salió de Tesalónica evidentemente hubo un lapso de tiempo de algunos meses, pues, él
había ido a Berea, a Atenas, y luego a Corinto. Durante este intervalo algunos de los hermanos habían muerto.
¿Habían perdido el rapto? Pablo no había tratado este aspecto del arrebatamiento cuando estuvo con ellos.
Ahora contesta su pregunta específica.
V. 13 “No quiero hermanos que ignoréis” es una manera diplomática del apóstol Pablo para referirse a la
ignorancia de los creyentes. Él quiere decir que ellos son ignorantes, pero no lo dijo tan abiertamente
“Los que durmieron,” los que han muerto.
La palabra para dormir aquí (gr. koimaomai) se usa también para el sueño natural (véase Lc. 22:45; Hch.
12:6). La misma palabra se usa para la muerte del cuerpo- nunca del alma. La misma naturaleza de la palabra
previene el uso del término “el sueño del alma.”
La muerte del cuerpo del creyente se llama sueño a causa de lo siguiente:
1) Un cuerpo que duerme y un cuerpo muerto son similares. El que duerme no deja de existir - la
inferencia es que un muerto no deja de existir. El sueño tiene su despertamiento; la muerte tiene su
resurrección.
2) La palabra viene del griego keimai, que significa acostarse. Sólo un cuerpo puede acostarse. Es
cierto que el alma no puede acostarse. Sólo se habla de resurrección del cuerpo. La palabra griega para
resurrección es anastasis que significa levantarse. ¡El alma no puede ni acostarse ni levantarse!
3) Dios formó al hombre (su cuerpo) del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento (alma o espíritu) de
vida, y fue el hombre un ser viviente (véase Gn. 2:7) Cuando el hombre pecó, Dios dio la siguiente sentencia:
“Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas
a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al
polvo volverás” (Gn. 3:19)
El cuerpo vuelve al polvo, pero el espíritu vuelve a Dios que lo dio.
“Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a
Dios que los dio (Ec. 12:7)

Para el cristiano, la muerte significa estar ausente del cuerpo, y estar presente (en casa) con el Señor. El
cuerpo no es más que una tienda frágil que se pone a un lado temporalmente (véase 1 Co. 15:51-54; 2 Co. 5:1-9;
Fil. 1:23; 1 Ts. 5:23).
4) Los primeros cristianos llamaron cementerio al lugar para el entierro de cuerpos, tal palabra se derivó
del griego koimeterion significando una casa de descanso para forasteros; un lugar para dormir. “Como los
otros no tienen esperanza” - la filosofía pagana acerca de la muerte fue desconsoladora y desesperante.
Teócrito, poeta griego del tercer siglo a. C. escribe: “Las esperanzas son para los vivos, pues, los muertos no
tienen esperanza alguna.” Un contemporáneo de éste, hablando de las plantas que se marchitan en el jardín
dijo: “¡Ay! ¡Ay! ... éstas viven y florecen nuevamente en el otro año; pero nosotros... cuando morimos, sordos a
todo sonido en la tierra vacía, dormimos un sueño largo y sin fin que no conoce ningún despertar.”
V. 14 “Jesús murió” - no duerme. Jesús murió una muerte de substitución y de redención en la cual Él llevó la
pena de pecado. Lloró. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” La muerte significa separación.
En las Escrituras la palabra “muerte” se usa de tres maneras, las cuales se dan a continuación:
1) La muerte física, es la que separa lo físico de lo espiritual. Adán murió físicamente 930 años
después de la caída.
2) La muerte espiritual - Adán murió espiritualmente el día en que se rebeló contra Dios. Fue entonces
separado de Dios - sin esperanza y sin Dios en este mundo.
“De cierto, de cierto os digo; El que oye mi palabra, y cree
Al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación,
mas ha pasado de muerte a vida” (Jn. 5:24).
“Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree
en mí, aunque esté muerto vivirá” (Jn. 11:25).
“Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse
del Espíritu es vida y paz” (Ro. 8:6).
“Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en
vuestros delitos y pecados” (Ef. 2:1).

3) La muerte eterna - separación de Dios. Ésta es la muerte segunda (Ap. 20:14).


“Durmieron en Jesús” es dormir en el Señor (muerte física)
V. 15 “En palabra del Señor” indica que es una revelación directa del Señor.
“Precederemos” significa ir antes.
V. 16 “Voz de mando” es un mandato.
“Voz” - la voz de mando es como de arcángel, refiriéndose a la calidad de la voz del Hijo de Dios. Habla de
majestad y autoridad.
“Y con trompeta de Dios” no tiene referencia al pensamiento ridículo que Gabriel toca trompeta. Más
bien, la voz del Señor Jesús es como de trompeta.
“Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí
una gran voz como de trompeta” (Ap. 1:10)

Éste no es un trío sino la voz sola del Hijo de Dios. Éste fue su método cuando levantó a los muertos; les habló
directamente a ellos. No necesitó de ningún arcángel ni trompeta para ayudarle a levantar los muertos.
V. 17 Aquéllos que están vivos no precederán a los muertos. Los muertos en Cristo irán primero.
“Arrebatados” (gr. harpazo) significa recogidos apresuradamente; raptados; levantados y
transportados.
Argüir que las Escrituras no enseñan el arrebatamiento es meramente entregarse al juego sutil de
semántica. La Biblia sí enseña el rapto.
v. 18 Estas palabras sí ofrecen consuelo a los creyentes. La tribulación es un terror para el mundo, y sería
también para los creyentes si tuviéramos que pasar por ella.

HORA 36
V. La venida de Cristo es una ESPERANZA ANIMADORA, Capítulo 5.
Conduce a acción.
Los creyentes muertos duermen en Jesús; Los creyentes vivos velan.
A. Llamamiento a velar y ser sobrios en vista de la venida de Cristo, vs. 1-10.
V. 1 “Los tiempos y las ocasiones” no pertenecen a la iglesia.. La iglesia está buscando a una persona, y no
los tiempos y las ocasiones.
V. 2 “El día del Señor” es un período de tiempo que principia con la Gran Tribulación y que continúa hasta el
milenio. Concierne a la nación de Israel (Is.2:11, 12; Joel 2:1, 2).
V. 3 El mundo creerá que está entrando en el milenio, pero en realidad está entrando en la Gran
Tribulación. Ésta es la falsa paz del Anticristo.
V. 4 El Señor no viene a la iglesia como ladrón en la noche.
V. 5 La iglesia se integra por los hijos de luz (Fil 2:15).
V. 6, 7 Estas palabras son para los hijos de luz. Es un llamamiento a velar.
V. 8 Un llamamiento a servir de soldado.
V. 9 “Ira” evidentemente se refiere a la Gran Tribulación, el “gran día de Su ira.” A los creyentes les es
prometido liberación de aquella ira por medio del Señor Jesucristo.
B. Mandamientos para cristianos, 5: 11-28, (Son 22 por todos)
V. 11 Animarse unos a otros.
(1) “Confortaos mutuamente.”
(2) “Edificaos unos a otros.”
V. 12 (3) Debemos reconocer a aquellos que enseñan la Palabra de Dios.
V. 13 (4) “Tengáis en mucha estima” al maestro.
(5) “Tened paz entre vosotros” - debe haber paz entre creyentes.
V. 14 (6) “Amonestéis a los ociosos” (los que viven desconcertados).
(7) “Alentéis a los de poco ánimo” (los pusilánimes).
(8) “Sostengáis a los débiles.
(9) “Seáis pacientes para con todos” - no os encolericéis.
V. 15 (10) “Mirad que ninguno pague a otro mal por mal.”
(11) “Seguid lo bueno.”
V. 16 (12) “Estad siempre gozosos” (feliz no es una palabra novo testamentaria.)
V. 17 (13) “Orad sin cesar” - esto es más que una actitud.
V. 18 (14) “Dad gracias en todo” - en toda circunstancia.
V. 19 (15) El Espíritu Santo se compara con fuego. Apagar el Espíritu Santo significa rehusar hacer la
voluntad de Dios, rehusar dejar que el Espíritu Santo haga lo que quiera en tu vida.
V. 20 (16) No despreciéis el estudio bíblico. No seáis indiferentes a la Palabra de Dios.
V. 21 (17) “Examinadlo todo” - No seáis crédulos, engañados por lisonja (2 Jn. 7, 10, 11).
(18) “Retened lo bueno” (lo verdadero y lo genuino).
V. 22 (19) Ésta es la respuesta para el pasatiempo dudoso.
V. 23 El hombre es un ser trino y uno - espíritu, alma y cuerpo.
V. 24 Se puede contar con Dios.
V. 25 (20) Orad por aquéllos que trabajan en el evangelio.
V. 26 (21) Basta un apretón de manos.
V. 27 (22) Esta epístola ha de ser leída en la iglesia. V. 28 Pablo es breve y va al grano.
Esta sección es práctica. Debemos vigilar nuestro caminar mientras esperamos la venida de Cristo.

NORMAS EN PRIMERA TESALONICENCES


NORMA SIGNIFICA: “REGLA, PRECEPTO O REGLA QUE SE DEBE SEGUIR”.
Algunas normas que aparecen en la epístola.
El amor. (1:3-5). “La relación correcta en el trato diario con nuestros hermanos en la fe,
y con las demás personas”. Afecto divino que es otorgado al ser humano para que pueda
proteger a su prójimo, y de esta manera vivir en comunión y paz para la gloria de Dios.
La conducta en cuanto al testimonio cristiano. (1:9; 4:1.) “El modo correcto de conducirse
de los seguidores de Cristo”.
La honradez. (4:11,12) “Proceder con rectitud e integridad en el trato con el prójimo”.
El estimulo recíproco. (5:12-,13). “Él animarnos los unos a los otros para continuar en la
carrera cristiana”.
Vivir en paz mutua. (5:13). “Procurar la armonía con el prójimo en todas las actividades
diarias.
Amonestación y consuelo recíprocos. (5:14). “Llamarle la atención a los demás cuando
veamos que se conducen en forma desordenada” (del griego Atakttos, “se refería a un soldado
romano que no mantenía su posición en las filas”.) “Unirse a la pena o dolor del prójimo
cuando este es afectado por algún mal”.
Que no haya venganza. (5:15). “Que no devolvamos golpe por golpe”.
Procurar vivir con gozo. (5:16). “Tener la satisfacción de ser hijos de Dios”.
Vivir agradecidos. (5:18). “Dar gracias por lo bueno, para no tener preocupación por lo
malo.
Apartarse de toda especie de mal. (5:21-22). “No dar lugar a las distintas formas de pecado que
conducen a la perversión de los instintos”.
Practicar las buenas Relaciones Humanas entre todos. (5:26). “Procurar evitar los roces
entre los miembros del cuerpo de Cristo para vivir en unidad”.
No apagar el espíritu, ni menospreciar las profecías. (5:19,20). “No evitar dar lugar a la
manifestación de los dones que otorga el Espíritu Santo”.

HORA 37
SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONISENSES
LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES PUEDE SER BOSQUEJADA ASÍ:
A. Prólogo. (1:1-12.)
1. Salutación. (1:1,2.)
2. Dios juzgará los pecadores en la segunda venida de Cristo. (1:3-12).
B. Instrucciones. (2:1, 3:15).
1. Manifestación del hombre de pecado. (2:1-12).
2. Escogidos para salvación. (2:13-17).
3. Que la palabra de Dios sea glorificada. (3:15.)
3. El deber de trabajar. (3:6-15). Epilogo.
C. Bendición final. (3:16-18)

OCASIÓN DE LA EPISTOLA.
A. Alguien escribió unas cartas falsificadas para los Tesalonicenses. (2:2)
B. La iglesia confrontaba grandes peligros:
1. Existía una agitación excesiva con respecto a la venida del Señor.
2. Existía la creencia equivocada de que ocurriría pronto.
3. Prevalecía un espíritu creciente de desorden que se trasuntaba en la negligencia del cumplimiento de
los deberes cotidianos. Trasuntar: “Sacar copia de una cosa”, “imitar a otros”. (algunos no trabaja-
ban con la excusa de que Cristo ya venía, y esto era imitado por varios hermanos débiles).
4. Personas engañadoras les habían dicho que habían entrado ya en el día del Señor, en vez de haber sido
arrebatados a recibir al Señor en el aire; de acuerdo a las enseñanzas del apóstol Pablo. (ver 1a. Tes. 1:10; 4:13-
18).

HORA 38
PROPÓSITO DE LA EPISTOLA.

1. “Exhortar a los hermanos de Tesalónica a permanecer fieles a lo enseñado por el apóstol Pablo en cuanto a
la venida del Señor, y aconsejarlos acerca de los falsos maestros que ya se iniciaban”. (1a. Tes. 2:1,2.).
2. La segunda epístola a los Tesalonicenses desarrolla con mayor amplitud el tema del retorno de Cristo, ya
tratado en 1a., Tesalonicenses. Sin embargo, el motivo inmediato de su redacción lo dio la aparición en la
ciudad de algunas personas que estaban sembrando inquietudes entre los miembros de aquella iglesia
fundada por Pablo. Se trataba de gente exaltada, de ciertos convertidos al cristianismo que a tal punto
insistían en la inminencia del retorno de Cristo y del juicio final, que habían llegado a intranquilizar a los
creyentes Tesalonicenses. Eran personas que para dar mayor peso a sus propias enseñanzas se las atribuían
a Pablo, o que utilizaban algún texto Paulino entendiéndolo mal y explicándolo peor. (2a. Tes. 2:2).
3. El apóstol se propone darles una explicación amplia acerca de lo relacionado con las dos fases de la venida
del Señor, “El arrebatamiento de la iglesia” y, “La revelación de nuestro Señor Jesucristo en gloria”.
4. La Primera Epístola a los Tesalonicenses trata del Rapto, la venida de Cristo por los creyentes. La Segunda
Epístola relaciona el retorno de Cristo a aquella fase donde El regresa a la tierra en juicio y en donde uno de
los logros es en conexión con el “hombre de pecado,” a quien “el Señor destruirá con el resplandor de su
venida.” Estos dos aspectos se describen claramente. El intervalo entre estas dos fases es la Gran
Tribulación, la cual se puede identificar con la septuagésima semana de Daniel el cap. 9 como un período de
siete años.

HORA 39
PLAN DE LA EPÍSTOLA
A. “Escribir a los hermanos de Tesalónica en forma detallada lo relacionado con la Segunda Venida del Señor”
y el surgimiento del hombre de pecado. (cap. 2)
1. La situación de la iglesia de Tesalónica no era fácil, según se desprende de las expresiones: “todas vuestras
persecuciones y tribulaciones que soportáis” (1:4) y nosotros, los que sois atribulados”. (1:7). Pero el apóstol
da gracias a Dios porque, a pesar de todo, los creyentes progresan en la fe y el amor, y en la paciencia con
que sobrellevan los padecimientos, (1:3,4). Su firmeza será recompensada, y quienes los persiguen
recibirán el justo castigo “cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo” (1:3-12).
2. La Segunda Venida de “nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él” (2:1) no es un acontecimiento
inmediato, sino que antes tiene que aparecer “este impío”, cuyo advenimiento es “obra de Satanás” (2:9).
Cierto que ese “misterio de la iniquidad” ya está actuando (2:7) y que un día llegará a ser plenamente
manifiesto; pero el Señor lo destruirá (2:8) cuando traiga su juicio y su victoria sobre “todos los que no
creyeron a la verdad, sino que se complace en la injusticia”. (2:12).
3. Esta exposición va seguida de una acción de gracias y algunas breves exhortaciones (2:13, 3:5). Y termina el
cuerpo central de la carta con un llamamiento a mantener la disciplina y el trabajo honrado, para la mejor
convivencia de todos en la congregación. (3: 6-15).
4. Del lugar y fecha de composición no se tiene datos precisos. Es probable que la enviara también desde
Corinto, poco después de primera a los Tesalonicenses, entre los años 50 y 51 D.C.
5. El escritor Moffat da una paráfrasis de 2a. a los Tesalonicenses 2:1,2. El cual dice: “Con respecto al arribo
del Señor Jesucristo y nuestra congregación con él, os ruego hermanos que no dejéis que vuestra mente se
mueva fácilmente o se perturbe por ningún espíritu de profecía, ni por declaración o carta se supone
remitida por mí en el sentido de que el día del Señor está ya aquí”.
a. Paráfrasis: “Explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o
tangible”. (Real Academia Española)

HORA 40
ASPECTO DOCTRINAL. (EL HOMBRE DE PECADO Y EL ADVENIMIENTO DE JESUCRISTO)
A. El día del Señor. (2a. Tes. 2:1,2. Ver 1a. Tes. 5:1,2)
1. Términos griegos relacionados con el advenimiento del Señor.
a. “Érkhomai”. Trasladarse de un lugar a otro, enfatiza la acción. (Mt. 24:30. Apoc. 22:7,12,20. 2a. Tes. 1:10.)
“Erkhetai”, significa: “Vendrá”.
b. Heko”. Llegar; y señala el punto de destino; en nuestras bíblias se traduce: “venir”. (Mt. 24:14. 2a. Ped.
3:10.)
c. “Parousía”. Presencia personal, denota tanto la llegada como la presencia de quien llega. (1a. Tes. 4:15. Mt.
24:27. 2a. Tes. 2:8. 2a. Ped. 3:12)
d. “Apokálypsis”. Revelación, develar, retirar un velo. Expresa la manifestación de algo oculto, velado hasta
entonces. (Rom. 2:5; 8: 19; 1a. Cor 1:7; 2a. Tes. 1:7,8).
e. “Epipháneia”. La irrupción súbita, la aparición repentina. (2a. Tes. 2:8. 1a. Tim. 6:13,14. Tito 2:12,13.)

B. El Día de Cristo y el día del Señor son un mismo acontecimiento.


1. El día del Hijo del hombre. El día de la redención. El día del Señor. (1a. Cor.
(Luc. 17:24,30) (Efes. 4:30). 5:5. 1a. Tes. 5:2. 2a. Ped.
3:10.)
2. El día del juicio. (Mt. 10:5). El día de la venganza. (Is. El día de la visitación. (1a.
61:2). Ped. 2:12.)
3. El día de la ira. (Rom. 2:5). El día. (Mt. 24:36). El día de Dios. (2a. Ped.
3:12.)
4. El día de nuestro Señor Aquel día. (1a. Cor. 3:13, El gran día. (Judas
Jesucristo. (1a. Cor. 1:8). Heb. 10:25). versículo 6).
5. El día de Jesucristo, o el día
de Cristo. Filíp. 1:6; 2;16).

HORA 41
EL ANTICRISTO. (2A. TES. 3:1-12).
1. Anticristo, significa: “Uno que está contra Cristo”. “Uno que viene antes de Cristo y que está contra Cristo”.
2. Nombres que la Biblia le da al Anticristo (en el AT)
a. El Asirio. (Is. 10:5,6; 30:27-33)
b. El cuerno pequeño. (Dan. 7:8).
c. El rey de rostro fiero. (Dan. 8:23-25).
d. Otro príncipe que ha de venir. (Dan. 9:26).
e. Aquel rey que hará su voluntad. (Dan. 11:36).
3. En el NT la Biblia lo llama:
a. El hombre de pecado. (2a. Tes. 2:3-8).
b. El hijo de perdición. (2a. Tes. 2:3-8)
c. El inicuo. (2a. Tes. 2:3-8).
d. El Anticristo. (1a. Jn. 2:18).
e. La bestia. (Apoc. 13:18).

D. Definición de términos de 2a. Tes, 2:3-12.


1. “Misterio de iniquidad”. (Llamado así en el tiempo apostólico)
a. Desorden, desobediencia, que estaba restringido. La operación del desorden y desobediencia en espíritu
y en principio.
2. “Apostasía”.
a. La deserción de parte de uno de su fe, partido o religión, alejamiento por rebelión. La negación
voluntaria de aquello que uno ha creído. Torcer el camino. Desviación de la fe que una vez abrazamos.
b. Los escritores Goodspeed y Moffat la denominan, “La rebelión”.
c. Está en vigencia hoy día en los púlpitos por medio de las enseñanzas modernistas que se adquieren en
las universidades y seminarios.
d. La adulación por la firmeza en la fe, produce apostasía o alejamiento de Dios.
3. “La remoción de aquello que impide el misterio de la iniquidad”.
a. ¿Quién es la persona que en esta era de la iglesia se opone al mal y lo restringe?.
Varios eruditos bíblicos concuerdan con lo siguiente: “Es el Espíritu Santo a través de la iglesia, y
cuando sea quitada la verdadera iglesia, entonces la iniquidad llegara a su punto culminante y se
personificará en el hombre de pecado”. (Mt. 5:13-16. la. Tes. 4:13-18. 2a. Tes. 2:5-9).
4. “El hombre de pecado”
a. El inicuo, el hijo de perdición, el condenado, aquel que es condenado a la destrucción, que será
revelado. (2a. Tes. 2:3).
b. El adversario de Cristo no es una tendencia espiritual, sino una persona, en quien Satanás se encarna
para enseñorearse del mundo por un poco de tiempo.
c. No se llama “pecador”, sino “hombre de pecado”, ya que el promotor del pecado Satanás estará en él.
d. Es el pecado encarnado, en donde toda la naturaleza del pecado se concentra, se personifica y culmina.
e. Su carácter: Es el adversario de Dios. Mediante una arrogante y blasfema exaltación de sí mismo se
coloca por encima de la deidad, de cualquier forma que ella sea adorada o expresada. Asume el lugar del
mismo Dios y, afirma ser tal. Llega al extremo de sentarse en el templo y santuario de adoración
dedicado a Dios; y se proclama así mismo ser Dios. (Mt. 24:15. Dan. 9:27; 12:11. Apoc. 13:13-15.) Odia a
Dios, a los que le sirven a Dios y, se opone a la obra de Dios.

ANALISIS DE LOS CAPITULOS DE 2 TESALONICENSES

HORA 42-43
COMENTARIO CAPITULO 1
I. La Persecución actual de los creyentes; el juicio de los inconversos en el futuro (en la
venida de Cristo), Capítulo 1.

A. Introducción, vs. 1, 2

El saludo es el acostumbrado saludo amistoso de Pablo a una iglesia que es espiritualmente sana.

B. La Persecución de los creyentes y los frutos de ella, vs. 3-7.

W. 3 En medio de la persecución severa que los hermanos en Tesalónica estaban atravesando, también
estaban creciendo, abundando y progresando en fe y amor. Pablo les fortalece en la esperanza de los
creyentes.
V. 4 Los creyentes tesalonicenses eran ejemplos a las demás iglesias en paciencia y fe. La persecución
produjo estos frutos, pues, “la tribulación (angustia) produce paciencia” (Ro. 5:3) Ro. 12:12.
V.6 Dios es justo en enviar la Gran Tribulación. Juzgará a los pecadores.
V. 7 “Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor” (Ro. 12:19).
C. El Juicio de los pecadores en la venida de Cristo, vs. 8-12.
V. 8 Muy poco se dice en las Escrituras en cuanto a la condición de los perdidos, nada para satisfacer la
curiosidad morbosa ni para incitar vergüenza.
Cristo habló más acerca del infierno que cualquier otra persona. Hay una reticencia restringida en la
Escritura.
Los perdidos son aquéllos que:
1) “No conocen a Dios.” Jesús dijo:
“Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios
verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.” (Jn. 17:3)
2) “Ni obedecen al evangelio.”
“Respondió Jesús y les dijo: Ésta es la obra de Dios, que creáis en él que él ha
enviado.” (Jn. 6:29)
V. 9 Multitudes innumerables de personas se están precipitando a una eternidad terrible. Ni la música suave,
ni flores llenas de colorido, ni palabras elogiosas pueden destruir la realidad terrible del infierno.

V. 10 La venida de Cristo a la tierra en juicio justificará a los creyentes y glorificará al Salvador.


V. 11 Dios tenía un propósito y plan en las vidas de los creyentes de Tesalónica.
V. 12 La venida de Cristo a la tierra traerá gloria a ambos, a Cristo y a la iglesia.
HORA 44
CAPITULO 2
I. El evento para el mundo con respecto a la venida de Cristo a la tierra, 2:1-12.
El Arrebatamiento tiene lugar primero, v.1
1 “La venida de nuestro Señor Jesucristo” y “nuestra reunión con él” es el arrebatamiento.
Sigue El Día del Señor; Implantado por una apostasía total y la manifestación del hombre
de pecado, vs. 2-5
V. 2 No se debe confundir “el día del Señor” con “el día de Cristo.”
“El día de Cristo” es esta presente edad de gracia, la edad de la iglesia. (1 Co. 1:8; Fil. 1:6, 10; 2:16).
“El día del Señor” es una frase técnica que habla del período que principia con la Gran Tribulación, y que
continúa a través del milenio. (Hch. 2:20; 2 P. 3:20; Ap. 6:17).
El día del Señor principia cuando el Día de Cristo termine.
El día del Señor principia después del arrebatamiento.

Los tesalonicenses tenían un informe falso (que supuestamente se había originado con Pablo) que el día del
Señor ya había venido, lo cual significaba que ellos habían perdido el Rapto.

Pablo da dos señales del día del Señor:


A “La apostasía” (véase He. 3:12)
B La manifestación del “hombre de pecado” (el inicuo, v. 8).

Pablo principia con una apelación afectuosa: Os rogamos… con respecto a la venida (NVI; “con
respecto al advenimiento”, VM.) de nuestro Señor Jesucristo. La siguiente frase, y nuestra reunión con
él (NVI, BJ.; “y nuestra congregación en torno de él”, VM.) es una referencia al rapto, discutido en 1
Tesalonicenses 4:13–17 (cf. Mt. 24:31; Mr. 13:27).
En cuanto a la venida (parousia) del Señor, Pablo apela a una aproximación razonable más que a
puramente emotiva. El apóstol hace una apelación contra dos condiciones: que no os dejéis mover
fácilmente de vuestro modo de pensar (“que no os turbéis fácilmente”, NVI; “no perdáis de repente
vuestra cabeza”, NASB). Ni os conturbéis (“ni seáis perturbados”, VM.; “ni estéis en un estado constante de
agitación nerviosa”, Frame1). El verbo traducido mover puede ser usado para denotar a un barco que es
sacudido y alejado de donde estaba anclado. La condición “perturbada” resulta de ser movido.
Las tres posibles fuentes de la información errónea que había agitado a los tesalonicenses acerca de la
venida del Señor son: ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra. Frame
razona (y otros con él) que como si fuera nuestra se aplica a los tres nombres. En una frase tan general
como ésta, es imposible estar seguros de lo que quiso decir el apóstol. Aquí está negando su responsabilidad
por la declaración de que el día del Señor está cerca (“ya ha llegado”, NVI; “ya está aquí”, Weymouth).
Espíritu se ha interpretado como una declaración supuestamente carismática, o como una declaración
inspirada pero erróneamente interpretada de Pablo. Palabra tendría referencia a un recuerdo supuesto o
erróneamente interpretado de la enseñanza oral de Pablo. Carta se interpreta como un documento falsificado
(cf. 3:17) o anónimo, o como 1 Tesalonicenses y otras cartas paulinas, interpretado erróneamente.
A primera vista es difícil ver cómo alguien pueda haber realmente pensado que El día del Señor ya había
venido. Tal vez la traducción está cerca implique un esfuerzo de aminorar la dificultad que está de por medio.
Bicknell escribe: “La contestación es que este es el significado, que el período designado por el término día
ya había amanecido, y que la aparición visible del Señor podría literalmente ser asunto de minutos. Los que
estaban descorazonados razonaban que no estaban preparados interiormente, y los ociosos no veían razón
alguna para quedarse en el trabajo.” Obviamente, cuando algunos afirmaban que el día del Señor ya había
venido, no querían significar que los eventos solemnes y gloriosos conectados con ese día ya habían ocurrido
(véanse los comentarios sobre 1 Ts. 5:2), sino más bien, que si el día ya había amanecido, los eventos del fin del
tiempo podían ser esperados de momento en momento.
Pablo rechaza esta noción abruptamente: Nadie os engañe en ninguna manera. La demostración de
que el día del Señor no había llegado todavía es que ciertas evidencias necesarias de ese día no están presentes.
Estas evidencias son, primero, la apostasía, y segundo, la revelación de el hombre de pecado, el hijo de
perdición. Principiando con porque… sin que antes (3), tenemos aquí en el original una declaración
incompleta, una cláusula condicional que no nombra lo que es condicionado. Esto era claro para los lectores
originales, pero en nuestro día hubo que añadir una expresión tal como “el día no vendrá”, o no vendrá (R-V.,
ASV: “ese día no vendrá”, NVI), para completar el significado.
El griego incluye el artículo definido, de modo que el sujeto es la apostasía (lit., apostasía). Este evento ha
sido diyersamente interpretado como que se refiere primordialmente a una revuelta general contra Dios y su
gobierno del mundo en general (Frame, Morris, 6 Barclay, Bicknell8), a cometer apostasía dentro de la iglesia
misma (Erdman, Ockenga,10 Hendricksen, Mason12). Robertson llega a esta conclusión: “No es claro si Pablo
quiso decir la revuelta de los judíos contra Dios, la de los gentiles contra Dios, la de los cristianos contra Dios, o
la apostasía que incluye todas las clases dentro y fuera del cuerpo de cristianos.” (Cf. Mt. 24:4–5, 10–13; 1 Ti.
4:1).
La apostasía obviamente está estrechamente asociada aunque no tiene necesariamente que ser simultánea
con la revelación (apokalypsis) de el hombre de pecado (véanse los comentarios sobre apokalypsis en 1:7).
El uso del término manifieste en cuanto a la venida de el hombre de pecado sugiere un aspecto
sobrenatural o misterioso. Implica que ahora está escondido y será súbitamente manifestado o descubierto.
Los manuscritos más antiguos rezan “hombre de anarquía” (anomias) en vez de hombre de pecado
(hamartias). Tal cosa apenas cambia el significado puesto que el pecado es el vivir sin ley (1 Jn. 3:4). Este
personaje también es el hijo de perdición (“el hombre condenado a destrucción”, NVI, NASB: “a perdición”,
NEB). Ambos “el hombre de anarquía” y el hijo de perdición son hebraísmos (véase el comentario sobre
“hijos de luz” en 1 Ts. 5:5). Este hombre es caracterizado esencialmente por la anarquía y por estar condenado a
la destrucción. En el 8 es llamado sencillamente ho anomos, “el hombre sin ley”.
Los métodos sugeridos para armonizar el versículo 3 con las enseñanzas escatológicas de la primera carta
son numerosos. Algunos comentaristas, bajo la influencia de que hay cierto conflicto en el punto de vista, están
inclinados a negar (enteramente sin necesidad) que Pablo escribió la segunda carta. El problema se centra en el
aparente conflicto entre la inminencia y lo súbito del retorno de Cristo en la primera carta, y la sugestión de su
demora acoplada a las señales previas a su venida, en esta carta. Puede notarse que, de acuerdo a 1
Tesalonicenses 5:1–11, el día del Señor vendrá “como un ladrón en la noche” para los que son “de la noche” y de
“las tinieblas”. Las ideas de lo súbito (de la venida) y las señales frecuentemente aparecen juntas, y no son
incompatibles. (Cf. también el comentario sobre el significado de inminencia tal como se relaciona a lo
inmediato, 1 Ts. 4).
Ciertas posiciones dispensacionales, premileniales (o sea, que aceptan el rapto antes de la tribulación) tal
vez necesiten apoyo que logren al asignar la escatología básica de la primera carta al rapto (parousia) y la de la
segunda carta a la revelación (apokalypsis) acompañada por el juicio. El “día del Señor” algunas veces es
distinguido “del día del regreso del Señor” (2, VP.). Sin embargo, este último versículo es traducido el día del
Señor por las traducciones recientes. En su traducción Wuest usa “partida” (con lo que significa rapto) en vez
de la apostasía (3), evitando así un problema para cierta teoría pero al mismo tiempo dando lugar a otro.
Todas las tendencias hasta aquí mencionadas que intentan expeditar el asunto, tienden también a crear más
problemas que los que resuelven. Una distinción básica entre el tiempo del “rapto” y de la “revelación” no
puede ser apoyado con el contenido de estas dos epístolas. Cuando uno se aproxima a ellas sin un concepto que
identifica lo inmediato con lo inminente, y sin una predisposición hacia ciertos axiomas dispensacionales, el
problema de la armonía entre ellas casi desaparece.

El pecado de los hombres conduce al hombre de pecado. El inicuo es el final representante de los hombres
en su oposición y rebelión abierta contra Dios. En realidad toma el lugar de Dios mismo (Is. 14:12-15; Ap.
13:5, 6, 15 -18). Éste es el “cuerno pequeño” de Daniel cap. 7.
V. 5 Pablo había enseñado estas verdades escatológicas a los creyentes tesalonicenses en el intervalo breve de
3 días de reposo que él estuvo con ellos.

HORA 45
EL MISTERIO DE LA INIQUIDAD YA ESTÁ EN ACCIÓN; ES RETENIDO POR EL ESPÍRITU
SANTO, VS. 6-8.
6 Creemos que el que “lo detiene” es el Espíritu Santo.
7 Sólo el Espíritu Santo puede impedir el desarrollo de la maldad, puesto que tal desarrollo es satánico y
sobrenatural.
V. 8 El inicuo se manifestará en la Gran Tribulación. Cristo lo destruirá cuando Él venga a la tierra (Ap.
19:20).

El Inicuo se Manifestará en el período de la Gran Tribulación, vs. 9-12.

D. 9 El inicuo hará toda clase de milagros.


“Poder” es dunamis - un poder físico cuyo origen es sobrenatural.
“Señales” - el propósito de las cuales es de estimular el entendimiento.
“Prodigios mentirosos” producen su efecto en los observadores.
V. 10, 11 Dios tan sólo envía un poder engañoso para que crean la mentira aquéllos que escucharon, mas no
creyeron la verdad.
v. 12 Éstos serán juzgados porque rechazaron la verdad.

B Lo PRÁCTICO de la venida de Cristo, 2:13 - 3:18


la luz del conocimiento de acontecimientos futuros, el creyente debe vivir una vida que demuestra que
cree en la venida de Cristo.
LOS CREYENTES DEBEN DE SER ESTABLECIDOS EN LA PALABRA, 2:13-17.
Vs. 13, 14 Todo el aspecto de la salvación se halla aquí en estos dos versículos:
 “Escogidos para salvación”
 “Santificación por el Espíritu”
3) “Fe en la verdad” - el crecimiento es mediante el estudio de la Palabra.
4) “Gloria” (Col. 1:27) - ésta se refiere al Rapto (1 Jn. 3:2).
Vs. 15-17 La Palabra ayuda al creyente a estar firme. La Palabra trae consolación. La Palabra y trabajo tienen
una relación recíproca. El estudio de la Palabra conduce al trabajo del Señor.

HORA 45-46
CAPITULO 3
B Los creyentes deben de ser establecidos en su Conducta, 3:1-7.
Vs. 1-4 La Palabra ayuda al creyente a andar ante los pecadores. La Palabra establece a un creyente en su
conducta.
V. 5 El creyente ha de andar en el amor de Dios, y esperar con paciencia la venida de Cristo.
V. 6 El creyente no ha de andar con los que andan desordenadamente
V. 7 El creyente ha de imitar la conducta del apóstol.
A Los creyentes deben de ser establecidos en su Trabajo, 3:8-18.
V. Los obreros cristianos ganaban su sustento diario y pagaban sus gastos.
V. 9 Hicieron esto para dar ejemplo a los creyentes en Tesalónica.
V. 10 Un creyente que espera la venida del Señor no es un soñador, sino un trabajador. “Si alguno no quiere
trabajar, que tampoco coma” es la regla dada por el apóstol.
V. 11 Algunos están trabajando de una manera equivocada, pues, son entrometidos.
V. 12 Son mandados a trabajar para su sustento diario.

SE ORDENA QUE LOS OCIOSOS TRABAJEN Y SE TRANQUILICEN, 3:6–12

Una parte considerable de esta carta ha sido dedicada a tratar con los hermanos desordenados y ociosos en
la iglesia. Esto indica que el problema se había vuelto más serio desde el tiempo en que Pablo escribió la
primera carta, en la cual le concedió relativamente poca importancia a ello (cf. 1 Ts. 4:11–12; 5:14).
Evidentemente los ociosos no habían hecho caso de la primera carta. Por lo tanto hay que tomar medidas más
fuertes.
En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, tal como es usado aquí, significa, “por la autoridad de
Jesucristo”. Esta es, por lo tanto, una orden que Pablo le da a la iglesia, designada como hermanos (6). El
mandato expresa autoridad, mas sin embargo la apelación es como la de un hermano a sus hermanos. La orden
es: que os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente (“de todo hermano ocioso”, NVI).
El apóstol les recuerda que ellos no habían recibido tal clase de enseñanza de él; y no según la enseñanza
que recibisteis de nosotros.
Desordenadamente (ataktos) es la misma palabra traducida “ociosos” (1 Ts. 5:14; . Barclay dice: “La
palabra significa portarse como un truhán. Ocurre, por ejemplo, en los papiros para describir un contrato de
un aprendiz en el cual el padre queda de acuerdo en que su hijo necesita reemplazar los días en que esté
ausente, o en que se porte como un truhán.” Tal vez debido a su agitación por la venida del Señor, los hermanos
desordenados estaban ociosos, negándose a trabajar, dando la espalda a sus deberes y rechazando sus
responsabilidades. Probablemente esto condujo a algunos a meterse en los asuntos de los demás (cf. 11), y
hasta a esperar que otros los mantuvieran (cf. 12).
La iglesia es un compañerismo social sobre el que pesa la responsabilidad de la conducta de sus miembros.
No puede ser indiferente a estos feligreses desordenados. A fin de preservar normas cristianas, es menester que
los desordenados sientan la presión del sentimiento cristiano en contra de la conducta irresponsable de ellos.
La iglesia debe evitar la compañía estrecha con los ociosos a fin de avergonzarlos de esa manera (cf. 14). Lo que
se propone aquí no es el ostracismo o excomulgar a tales personas, sino más bien un aislamiento social que
indique que tal norma ha sido izada y que violarla atraerá sobre los que lo hagan la amonestación de la iglesia.
El apóstol ha recalcado la importancia de la doctrina anteriormente (2:15; véanse los comentarios en ese
versículo).
A fin de reforzar su orden, Pablo apela primero al ejemplo que él mismo dio, y al de sus compañeros
durante su estancia en Tesalónica (7–9), y después a la enseñanza que había dado en esa ocasión (10). Porque
vosotros mismos sabéis de qué manera debéis imitarnos. Para el comentario sobre una expresión
similar y sobre esta idea, véase la discusión de 1 Tesalonicenses 1:6. Pues nosotros no anduvimos
desordenadamente entre vosotros (7), ¡y eso es lo mínimo que Pablo pudo haber dicho de su conducta!
Ni comimos de balde el pan de nadie. Este hebraísmo incluye la idea más amplia de ganarse la vida; “no
aceptamos cuarto y comida de nadie sin pagar por ello” (NEB). Más bien, trabajamos con afán y fatiga
(“con mucho trabajo y dificultades”, NASB; cf. 1 Ts. 2:9 y el comentario allí) día y noche, para no ser
gravosos a ninguno de vosotros (8, “para no ser una carga a ninguno de vosotros”, BJ., NVI).
Estos misioneros tuvieron mucho cuidado para evitar la acusación de que eran parásitos, o que exprimían a
sus convertidos. Pero en este particular Pablo también preserva el derecho apostólico a ser mantenido, aunque
por el bien del evangelio, él concienzudamente había abdicado su derecho. No porque no tuviésemos
derecho (“no porque no tengamos derecho a tal ayuda”, NVI), sino por daros nosotros mismos un
ejemplo para que nos imitaseis (“sino por daros en nosotros mismos un modelo que imitar”, BJ.). En
cuanto a ejemplo véase el comentario en 1 Tesalonicenses 1:7. En todo este asunto del trabajo del apóstol en
Tesalónica y los móviles involucrados, véanse los comentarios sobre 1 Tesalonicenses 2:6, 9. La fuerza del
argumento es que Pablo el apóstol tenía el derecho a recibir sostén. A pesar de ello, mientras que había estado
entre ellos había vivido independientemente, por el fruto de su trabajo. ¡Cuánto más debían esos hermanos
ociosos, que no tenían tal derecho, trabajar para ganar su propio sustento!
La orden de separarse de los desordenados recibe fuerza adicional mediante el recordatorio de algo que
Pablo les había enseñado previamente: Porque también cuando estábamos con vosotros, os
ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma (10). Las versiones recientes
demuestran con claridad que esa orden tiene que ver con una persona que se niega a trabajar: “Si alguien no
quiere trabajar, que no coma” (NVI). No se puede decidir si Pablo está aquí citando un proverbio conocido, o si
es una frase original de él. Una regla tal no podría aplicarse literalmente sino entre los pobres cuyo pan
cotidiano dependía de sus propias labores, o en una sociedad con cierto arreglo comunal. Es posible que los
ociosos estuvieran pidiendo sostén de la iglesia. Tal vez hasta estaban siendo alimentados por la caridad de sus
industriosos hermanos. De ser así, ésta era una amabilidad falsa. Los ociosos necesitaban ser confrontados con
las realidades severas de la vida, y que esto los sacudiera y pusiera fin a su irresponsable conducta.
Es un comentario interesante acerca de la caridad cristiana que Pablo podía ser severo con los ociosos, pero
podía ser motivado por la compasión a recoger una ofrenda para los necesitados en Judea. Si estas medidas
contra los desordenados parecen excesivamente severas, debe recordarse que fanatismo desenfrenado de esta
clase hubiera destruido la iglesia en Tesalónica. El principio que podemos rescatar de este pasaje para nuestra
compleja sociedad es un énfasis en compartir la responsabilidad, en que cada persona sea fidedigna, y en la
devoción al deber. Estas son virtudes cristianas esenciales al carácter santo.
Sin mencionar nombres, Pablo ahora declara llanamente la razón de su cortante frase: Porque oímos
que algunos de entre vosotros andan desordenadamente, no trabajando en nada, sino
entremetiéndose en lo ajeno (11; “ocupados en los negocios de los demás en vez de estar ocupados”,
Moffatt). En el griego hay un juego de palabras en las dos últimas frases; literalmente reza: “no trabajando,
sino trabajando alrededor”, o sea, estaban ocupados pero sin ganancia alguna. Tal vez bajo el disfraz de la
agitación religiosa por el retorno del Señor, los ociosos excusaban así su responsabilidad. En forma por demás
típica, esta ociosidad los conducía a meterse en las vidas de los demás (cf. 1 Ti. 5:13). No se nos dice cómo había
oído Pablo esto, pero es muy probable que hubiera sido por carta o por la conversación con algunos viajeros.
Tal conducta habría sido muy común entre los tesalonicenses paganos (cf. Hch. 17:5 ss.). Robertson escribe:
“Estos ‘teólogos buenos para nada’ eran demasiado piadosos para trabajar, pero estaban perfectamente
dispuestos a comer el fruto del trabajo de sus vecinos, al mismo tiempo que se pasaban su tiempo en charlas
ociosas y frívolas.” Es difícil pensar en una influencia más dañina en una iglesia que la de una lengua chismosa
o de un miembro ocioso que se mete por todos lados.
Ahora por primera vez Pablo se dirige a los ociosos directamente, si bien con notable tacto. Son descritos
como los tales (12; “tales personas”, RSV). Si bien Pablo usa la palabra mandamos (cf. 6, 10) la templa con la
expresión exhortamos por nuestro Señor Jesucristo (véase el comentario sobre esta expresión en 1 Ts.
4:1). El mandato y la apelación son: que trabajando sosegadamente, coman su propio pan (cf. 1 Ts.
4:11 y el comentario allí). Alguien ha hecho la observación de que aquí se aplica el viejo adagio que dice:
“¡Menos ruido y más trabajo!” Phillips traduce así la frase: “Pónganse a trabajar y coman lo que han ganado.”
Esta apelación de que estas personas anden sosegadamente (tranquilidad) probablemente tenga referencia
no tanto a su intromisión en los negocios de los demás, sino a la intranquilidad que estaban auspiciando en la
iglesia.
13 Un creyente que aguarda la esperanza bienaventurada no ha de cansarse de trabajar por el Señor.
14 Un creyente que aguarda la esperanza bienaventurada obedece a la Palabra. Si no la obedece, no han
de tratar con él.
V. 15 Hay que hacer un esfuerzo para ganar al hermano descarriado.

V. 16-18 La bendición de Pablo. El estudio de profecía trae paz al corazón. No conduce a fanatismo ni a
holgazanería.

HORA 47
EVALUACION GENERAL DEL CURSO

También podría gustarte