Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción a la sociología
Nicolás Morales.
Desde el año 1975 a la actualidad el cultivo de la hoja de coca, utilizada para la elaboración
de la pasta de coca, bajó del podio a la marihuana como el ‘commodity’ ilícito más
Colombia la concentración del cultivo de esta mercancía era en la costa del país,
lucha por parte de los Estados Unidos de América contra las drogas hizo que el precio de la
1
1
Tabla 1. hectáreas de hoja de coca 1
Gráfico 1: hectáreas de coca por
2
Gráfico 2: hectáreas cultivadas: total
2
Colombia ha reportado dos periodos en la que el índice de violencia tendía al alza: el
1991 con una tasa de 79 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estos periodos de
violencia convergen con el aumento del cultivo de la hoja de coca, por lo que se puede
3
Gráfico 3: índice de homicidios entre 1960-2006.
Sin embargo, analizando la violencia homicida en los departamentos en los que se enfoca
este estudio -los cuales son los que concentran el mayor número de hectáreas de cultivo –
se encuentra que no precisamente son los que concentran el mayor índice de homicidios.
Las zonas del país que mostraron un mayor índice de homicidios se dedicaban a actividades
paramilitares por territorios o existía bastante sicariato generado por disputas entre carteles
dedicados al narcotráfico4.
3
4
Gráfico 4: regiones con una violencia homicida intensa.
Fuente:https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1895/Co_So_Mayo_1989_Losada_y_Velez.pdf?sequence=2&isAllowed=y. P.
El narcotráfico, desde su auge en 1975, ha sido fuente de financiamiento para los grupos
guerrilleros. Debido a la rentabilidad de la cocaína la disputa por el control de las zonas con
mayor cultivo ha generado enfrentamientos entre las guerrillas y los grupos paramilitares,
estos últimos surgieron como respuesta al accionar de las guerrillas hacia los carteles de
narcotráfico, pues, en algunos casos los patrocinaban con el fin de recibir protección de su
actividad económica ilícita y continuar con el control de las áreas de cultivo y elaboración
4
Análisis de la fuente primaria
Informe final de la comisión de la verdad, tomo III: no matarás. Relato histórico del
narración con la cita de relatos por parte de victimarios o víctimas del conflicto.
La bonanza de la marihuana estaba concentrada al norte del país, con sus centros de
pérdida de los Estados Unidos en Vietnam, el golpe de estado del General Augusto
Pinochet y otras fricciones sociales en Argentina, Brasil, Perú y Ecuador. En los endógenos
una reforma agraria con el fin de establecer una economía agrícola; llevó a que miles de
familias campesinas poseyeran terrenos baldíos, pues, sus cultivos solo generan pérdidas,
dando como consecuencia que el cultivo de la hoja de coca les fuera más rentable.
III) Dinámica de ilegalidad generada por los antecedentes del contrabando. IV) Factores
sociales y político catapultaron el ascenso de los narcotraficantes dentro las altas esferas
sociales.
El fracaso de la reforma agraria y el aumento de la violencia en las zonas rurales del norte
del país dio como resultado que gran masa de desplazados a los que la incipiente industria
5
manufacturera de las principales ciudades del país no fue capaz de absolver terminaran
como mano obra barata para el cultivo de coca en las zonas selváticas al suroeste
colombiano.
En las zonas del suroeste del país los campesinos se encontraron en medio de una guerra de
dos bandos generada por los cultivos ilícitos: por una parte, el estado aumentó la represión
hacia los campesinos que se dedicaban a cultivar la hoja coca. Por el otro, las FARC-EP
empezaron a sacar réditos económicos mediante el cobro de impuesto por el kilo de pasta
de coca que se produjera para vender a los traficantes. Sin embargo, los narcotraficantes
comenzaron a estafar a los campesinos manipulando las pesas con las que cuantificaban
cuanta pasta de coca les vendían, esto llevó a que las FARC se encargaran de medir el peso
guerrilla forjara lazos con los narcotraficantes y, como resultado, dejar de lado las luchas
políticas sobre las cuales justificaban su existencia para convertirse en grupos que tenían
garantizar protección legislativa: por un lado, contrató ejércitos privados, se hizo con la
protección por parte del ejército colombiano y compró grandes extensiones de tierra en
A suma de lo anterior aparece otro grupo con intenciones de adquirir riquezas con el
narcotráfico: las mafias esmeralderas. Estas mafias se encontraban en el centro del país en
municipios como Boyacá, sin embargo debido al auge de la cocaína en el país que tiene sus
inicios desde 1975, se movilizaron a los municipios del suroeste. Estas mafias ejercían la
6
violencia sobre lo campesinos cocaleros con ciertas particularidades que los caracterizaban,
campesinos cultivadores de hoja de coca, con el objetivo de garantizar sumisión por parte
de la población. Esto llevó a que en el suroeste del país aumentara el apoyo campesino a la
El narcotráfico tiene varias dimensiones y en este trabajo mencionamos su relación con los
campesinos cocaleros y cómo tienen que llegar a acudir a estos medios para poder subsistir.
Ahora acercándonos más a la sociología podemos mencionar cómo este trabajo de cultivo
ilícito pasa a ser una ocupación definitiva para algunos campesinos, pues no únicamente
viven de ello, sino que desarrollan habilidades y adquieren conocimientos que les permiten
mejorar su trabajo, esto lo podemos ver trabajado por autores como Max Weber, quien en
su texto “Sociología del poder: Los tipos de dominación.” nos habla de cómo una actividad
pasa a ser una ocupación cuando es llevada a cabo por alguien experimentado y lo hace a
cambio de una remuneración, la cual no tiene que ser siempre una monetaria (en los
territorios estudiados la pasta de coca sirve como medio de trueque en el comercio local).
que en algunos de sus textos como “Los años del tropel” y “A lomo de mula” trabaja
temas relacionados con la violencia colombiana, mencionando incluso a grupos como las
FARC, que ha tenido una gran influencia en el tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos
de los campesinos en las zonas rurales del país. Esto lo podemos ver especialmente en el
7
Bibliografía
Fuente primaria
Comisión de la verdad. 2022. Informe final, tomo II: no matarás relato histórico del
Fuentes secundarias
8
informe general, Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! : Colombia :
https://centrodememoriahistorica.gov.co/
https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/download/
3107/2797/
690. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-1.vnpm
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082008000100005#:~:text=Colombia%20reporta%20dos%20periodos%20de,por
%20cada%20100.000%20habitantes3.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1895/
Co_So_Mayo_1989_Losada_y_Velez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
9
Justicia. Norte de Santander desplazó a Nariño en cultivos de coca. (2020). El
tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/balance-de-los-
departamentos-con-mas-cultivos-de-coca-en-colombia-523402
10