Está en la página 1de 10

Pontificia Universidad Javeriana

Introducción a la sociología

La mata de la violencia: relación entre auge del narcotráfico y violencia homicida en

el suroeste colombiano entre 1975-2016.

Manuel Fernando Bernal Maldonado.

Nicolás Morales.

Jaider Eliud Álvarez.

Estado del arte

Desde el año 1975 a la actualidad el cultivo de la hoja de coca, utilizada para la elaboración

de la pasta de coca, bajó del podio a la marihuana como el ‘commodity’ ilícito más

abundante y lucrativo del país. En la llamada bonanza marimbera que experimentó

Colombia la concentración del cultivo de esta mercancía era en la costa del país,

mayoritariamente en el departamento en La Sierra Nevada de Santamarta. Sin embargo, la

lucha por parte de los Estados Unidos de América contra las drogas hizo que el precio de la

cocaína incrementara haciéndolo más atractivo para los narcotraficantes colombianos. Se

realizó una relativa industrialización de la producción de cocaína, el cultivo de la hoja de

coca se centró en el suroeste del país, concretamente en los departamentos de Nariño,

Cauca, Putumayo y el Caquetá1 y, además, colocando a Colombia como el mayor productor

de cocaína del mundo2.

1
1
Tabla 1. hectáreas de hoja de coca 1
Gráfico 1: hectáreas de coca por

cultivadas por departamento. departamento.

Fuente: Cultivos de coca, según el reporte del Simci para el 2019.

2
Gráfico 2: hectáreas cultivadas: total

mundial, Colombia, Perú y Bolivia.

Fuente: Cubides, O. M. (2014). La violencia del narcotráfico en los países de


mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia. Papel Político,
19(2), 657-690. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-1.vnpm

2
Colombia ha reportado dos periodos en la que el índice de violencia tendía al alza: el

primero entre 1948-1966 y el siguiente entre 1980-1993, alcanzado su punto máximo en

1991 con una tasa de 79 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estos periodos de

violencia convergen con el aumento del cultivo de la hoja de coca, por lo que se puede

plantear la siguiente hipótesis: el aumento de las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja

de coca contribuye al aumento de la violencia3.

3
Gráfico 3: índice de homicidios entre 1960-2006.

Sin embargo, analizando la violencia homicida en los departamentos en los que se enfoca

este estudio -los cuales son los que concentran el mayor número de hectáreas de cultivo –

se encuentra que no precisamente son los que concentran el mayor índice de homicidios.

Las zonas del país que mostraron un mayor índice de homicidios se dedicaban a actividades

relacionadas con industrias manufactureras o departamentos en los que se encontraban los

principales carteles de narcotráfico, existían disputas por parte de grupos guerrilleros y

paramilitares por territorios o existía bastante sicariato generado por disputas entre carteles

dedicados al narcotráfico4.

3
4
Gráfico 4: regiones con una violencia homicida intensa.

Fuente:https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1895/Co_So_Mayo_1989_Losada_y_Velez.pdf?sequence=2&isAllowed=y. P.

El narcotráfico, desde su auge en 1975, ha sido fuente de financiamiento para los grupos

guerrilleros. Debido a la rentabilidad de la cocaína la disputa por el control de las zonas con

mayor cultivo ha generado enfrentamientos entre las guerrillas y los grupos paramilitares,

estos últimos surgieron como respuesta al accionar de las guerrillas hacia los carteles de

narcotráfico, pues, en algunos casos los patrocinaban con el fin de recibir protección de su

actividad económica ilícita y continuar con el control de las áreas de cultivo y elaboración

de cocaína las cuales estaban principalmente al suroeste colombiano.

4
Análisis de la fuente primaria

Informe final de la comisión de la verdad, tomo III: no matarás. Relato histórico del

conflicto armado interno en Colombia. Capítulo 18: el narcotráfico patea el tablero.

La fuente principal narra la influencia del narcotráfico en la violencia, nutriendo la

narración con la cita de relatos por parte de victimarios o víctimas del conflicto.

La bonanza de la marihuana estaba concentrada al norte del país, con sus centros de

producción en la Sierra Nevada de Santa Marta y su transporte por el departamento de La

Guajira, más concretamente en el cabo de vela. Factores exógenos y endógenos al país

facilitaron que Colombia se convirtiera en el mayor productor y exportador de cocaína a

nivel mundial. En lo factores exógenos encontramos: el triunfo de la revolución cubana, la

pérdida de los Estados Unidos en Vietnam, el golpe de estado del General Augusto

Pinochet y otras fricciones sociales en Argentina, Brasil, Perú y Ecuador. En los endógenos

se encuentran: I) los contrabandistas sacaron provecho de su experiencia en el tráfico y las

rutas de mercancías de contrabando y tráfico de marihuana. II) El fracaso de implementar

una reforma agraria con el fin de establecer una economía agrícola; llevó a que miles de

familias campesinas poseyeran terrenos baldíos, pues, sus cultivos solo generan pérdidas,

dando como consecuencia que el cultivo de la hoja de coca les fuera más rentable.

III) Dinámica de ilegalidad generada por los antecedentes del contrabando. IV) Factores

sociales y político catapultaron el ascenso de los narcotraficantes dentro las altas esferas

sociales.

El fracaso de la reforma agraria y el aumento de la violencia en las zonas rurales del norte

del país dio como resultado que gran masa de desplazados a los que la incipiente industria

5
manufacturera de las principales ciudades del país no fue capaz de absolver terminaran

como mano obra barata para el cultivo de coca en las zonas selváticas al suroeste

colombiano.

En las zonas del suroeste del país los campesinos se encontraron en medio de una guerra de

dos bandos generada por los cultivos ilícitos: por una parte, el estado aumentó la represión

hacia los campesinos que se dedicaban a cultivar la hoja coca. Por el otro, las FARC-EP

empezaron a sacar réditos económicos mediante el cobro de impuesto por el kilo de pasta

de coca que se produjera para vender a los traficantes. Sin embargo, los narcotraficantes

comenzaron a estafar a los campesinos manipulando las pesas con las que cuantificaban

cuanta pasta de coca les vendían, esto llevó a que las FARC se encargaran de medir el peso

de pasta de coca con el propósito de pagar un precio justo al campesinado y,

posteriormente, revenderla a los narcotraficantes. Esta dinámica de comercio llevó a que la

guerrilla forjara lazos con los narcotraficantes y, como resultado, dejar de lado las luchas

políticas sobre las cuales justificaban su existencia para convertirse en grupos que tenían

como objetivo el enriquecimiento a través del narcotráfico.

Los narcotraficantes con el objetivo de garantizar la actividad económica del narcotráfico y

garantizar protección legislativa: por un lado, contrató ejércitos privados, se hizo con la

protección por parte del ejército colombiano y compró grandes extensiones de tierra en

sectores con alta intensidad de cultivo de hoja de coca.

A suma de lo anterior aparece otro grupo con intenciones de adquirir riquezas con el

narcotráfico: las mafias esmeralderas. Estas mafias se encontraban en el centro del país en

municipios como Boyacá, sin embargo debido al auge de la cocaína en el país que tiene sus

inicios desde 1975, se movilizaron a los municipios del suroeste. Estas mafias ejercían la

6
violencia sobre lo campesinos cocaleros con ciertas particularidades que los caracterizaban,

por ejemplo: el despojo, el no pago de salarios y asesinatos sistemáticos sobre los

campesinos cultivadores de hoja de coca, con el objetivo de garantizar sumisión por parte

de la población. Esto llevó a que en el suroeste del país aumentara el apoyo campesino a la

guerrilla de las FARC-EP.

Vinculación con la teoría sociológica

El narcotráfico tiene varias dimensiones y en este trabajo mencionamos su relación con los

campesinos cocaleros y cómo tienen que llegar a acudir a estos medios para poder subsistir.

Ahora acercándonos más a la sociología podemos mencionar cómo este trabajo de cultivo

ilícito pasa a ser una ocupación definitiva para algunos campesinos, pues no únicamente

viven de ello, sino que desarrollan habilidades y adquieren conocimientos que les permiten

mejorar su trabajo, esto lo podemos ver trabajado por autores como Max Weber, quien en

su texto “Sociología del poder: Los tipos de dominación.” nos habla de cómo una actividad

pasa a ser una ocupación cuando es llevada a cabo por alguien experimentado y lo hace a

cambio de una remuneración, la cual no tiene que ser siempre una monetaria (en los

territorios estudiados la pasta de coca sirve como medio de trueque en el comercio local).

Siguiendo la relación con sociólogos podemos destacar a Alfredo Molano Bravo,

que en algunos de sus textos como “Los años del tropel” y “A lomo de mula” trabaja

temas relacionados con la violencia colombiana, mencionando incluso a grupos como las

FARC, que ha tenido una gran influencia en el tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos

de los campesinos en las zonas rurales del país. Esto lo podemos ver especialmente en el

segundo texto, en el que se posiciona desde la subalternidad y las huellas de la violencia

que dejaron este grupo al margen de la ley.

7
Bibliografía

Fuente primaria

 Comisión de la verdad. 2022. Informe final, tomo II: no matarás relato histórico del

conflicto armado interno en Colombia, capítulo 18: el narcotráfico patea el tablero.

Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras

Fuentes secundarias

 Diana del Pilar Rodriguez, Edilberto Cepeda Cuervo. (2011). Concentración de la

tierra en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7391281

8
 informe general, Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! : Colombia :

memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica,

https://centrodememoriahistorica.gov.co/ 

 Ovalle, Paola Lilian. “Construcción social del narcotráfico como ocupación”.

Universidad Autónoma de California. 2010.

 Hiderman, Cardona-Rodas. “reseña del libro a lomo de la mula: viaje al corazón de

las FARC”. Universidad de Medellín. 2019.

https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/download/

3107/2797/ 

 Cubides, O. M. (2014). La violencia del narcotráfico en los países de mayor

producción de coca: los casos de Perú y Colombia. Papel Político, 19(2),  657-

690. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-1.vnpm

 Bello, M, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en

la segunda mitad del Siglo XX. Revista criminalidad.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

31082008000100005#:~:text=Colombia%20reporta%20dos%20periodos%20de,por

%20cada%20100.000%20habitantes3.

 Sánchez, t, Roberto. (2017) Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por

departamentos. Cuadernos de economía.

https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880 

 Losada, R; Vélez, E. (1989). Tendencia de muertes violentas en Colombia.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1895/

Co_So_Mayo_1989_Losada_y_Velez.pdf?sequence=2&isAllowed=y

9
 Justicia. Norte de Santander desplazó a Nariño en cultivos de coca. (2020). El

tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/balance-de-los-

departamentos-con-mas-cultivos-de-coca-en-colombia-523402

10

También podría gustarte