Está en la página 1de 4

COLONIZACIÓN Y NARCOTRÁFICO

Para comprender el porqué de la presencia del narcotráfico en Colombia, como uno de los
pilares que financia a las organizaciones bélicas, tanto de la insurgencia como de las
autodefensas, es necesario examinar el cambio que se ha dado en las estructuras de
producción de los insumos para el procesamiento de drogas y que son el reflejo de un
profundo problema económico y social que afecta el país.
Para explicar el avance de la colonización y reconocer su origen, es indispensable repasar lo
ocurrido a la agricultura colombiana en los últimos años. Después de 1990 la producción
agrícola nacional empezó un ciclo de profunda decadencia, llevando a Colombia a pasar de
importar 700.000 toneladas de alimentos por año, a más de 6 millones de toneladas en
1998 siendo, como gran paradoja, el maíz y el sorgo el principal volumen de alimentos
importados; no en vano se reduce la producción agrícola de un país. Un factor influyente en
esta problemática, es que una buena parte de los campesinos que antes se ocupaban de la
agricultura, se desplazaron a los pueblos y ciudades, y aquellos que se han resistido a
abandonar el campo, se han ido a las reservas y baldíos para sobrevivir, pero hoy se
encuentran en precarias condiciones.
Un segundo factor es el desempleo rural, que ha contribuido, de manera visible, a engrosar
las filas de los sectores en conflicto y a alterar el clima general de seguridad en campos y
ciudades, por otro lado, los cultivos de hoja de coca y de amapola se extienden, gracias a la
demanda de drogas naturales de los países industrializados, y debido a las condiciones
sociales y económicas de pobreza que caracterizan a los países productores.
La producción comercial de hoja de coca en Colombia, como insumo básico para el
procedimiento del clorhidrato de cocaína, es relativamente nueva. Tradicionalmente las
organizaciones de narcotraficantes importaban la gran mayoría de la pasta, de proveedores
del sur (Bolivia y Perú), la refinaban y exportaban a través de sus redes. Pero hoy, se
calcula que Colombia tiene cerca de 100.000 hectáreas plantadas con hoja de coca, las
cuales producen la mayoría de la pasta que alimenta las cadenas delictivas. De acuerdo con
los estudios disponibles, se estima que al menos el 50% de la producción de hoja de coca se
cultiva en pequeñas parcelas (5 hectáreas en promedio) que conforman el minifundio
cocalero, en menos de colonos y pequeños grupos campesinos; mientras el resto se produce
en condiciones agroindustriales, en propiedades y bajo la dirección de personas vinculadas
estrechamente a las actividades de narcotráfico.
Así mismo se produce la amapola, en extensiones generalmente pequeñas en los páramos
tropicales entre 1.800 y 3.000 metros de altura y es venida por los campesinos, igualmente
en forma de pasta, a los comerciantes que integran la cadena del narcotráfico y que la
utilizan como insumo básico en la producción de psicoactivos (opio, morfina y heroína).
Para los minifundistas y colonos, la hoja de coca representa la caja que les permita subsistir
y montar sus pequeñas ganaderías. Para los raspachines (recolectores de hoja), es una
fuente de ingreso ocasional que reciben en las diferentes cosechas anuales, y que de alguna
manera, es para muchos el único ingreso del año. Ni colonos ni raspachines tributan a sus
protectores. (…)
Fragmento
Algunas partes han sido adaptadas,
Tomado de “Derecho a la Esperanza”,
Autor: Nicanor Restrepo,
Tercer Mundo Editores. págs. 30-32

A continuación encuentra diez preguntas para que usted analice y asuma una posición
crítica frente al texto anterior:

1. el país atraviesa por una crisis social y económica en Colombia constituye una de las
fuentes que financia por igual a la insurgencia y a las autodefensas; esta financiación se ve
favorecida porque:
A. el país atraviesa por una crisis social y económica que se ha visto reflejada
principalmente en la agricultura.
B. ha habido un cambio en las estructuras de producción de los insumos utilizados para
procesar drogas ilícitas.
C. hoy existe un profundo problema económico y social que afecta a todos los sectores en
conflicto del país.
D. han aparecido varias organizaciones bélicas y el único sector que puede financiarlas es
el narcotráfico.
2. La expresión <<uno de los pilares que financia a las organizaciones bélicas>>, pueden ser
reemplazadas eficientemente en el texto, por:
A. uno de los partidarios de la causa que aporta dinero a sus empresas.
B. uno de los seguidores de los actores en conflicto, que los apoya con dinero.
C. apoyo que financia a los partidarios de las autodefensas y la insurgencia.
D. uno de los apoyos que costea a las organizaciones guerreras en conflicto.

3. Cuando el autor afirma <<siendo, como gran paradoja, el maíz y el sorgo el principal
volumen de alimentos importados>>; esa <<paradoja>> se puede tomar como:
A. una simple expresión, que sólo quiere atraer la atención sobre la relación existente
entre importaciones, maíz y sorgo.
B. una opinión de asombro, si se piensa que Colombia era uno de los mayores productores
de estos dos productos.
C. una opinión que pretende enfatizar en la palabra <<importados>>, en un país con
graves problemas socio-económicos.
D. una expresión de asombro ante la posibilidad de importar productos innecesarios para
todos los consumidores.

4. De acuerdo con la lectura, es necesario recordar lo que le ha pasado en los últimos años a la
agricultura colombiana para:
A. examinar la decadencia que ha logrado generar una baja en todas las exportaciones.
B. acordarse de las cifras de importaciones y exportaciones obtenidas en el período.
C. reconocer y explicar el origen de la colonización y la manera como ha avanzado.
D. conocer la cifra de alimentos importados, que en 1998, es de 6 millones de toneladas.

5. Se evidencia en el texto que la baja en la producción de alimentos para exportar se debe en


primer lugar:
A. al desplazamiento que los campesinos agricultores han tenido que hacer a pueblos,
ciudades, reservas y regiones baldías, para seguir con vida.
B. al desempleo en el área rural que ha provocado un desplazamiento masivo de
campesinos agricultores a otras regiones del país.
C. al desempleo rural, que ha ayudado a aumentar las filas de los sectores en conflicto y ha
alterado el clima general de seguridad en ciudades y campos.
D. al desplazamiento que los campesinos agricultores han tenido que hacer a ciudades,
pueblos y a regiones baldías, a causa del desempleo rural.

6. En la expresión, <<no en vano se reduce la producción agrícola de un país>> el autor:


A. afirma la decadencia que por año existe en Colombia en materia de alimento para
exportar.
B. se muestra preocupado por la disminución que se ha reportado en las importaciones de
maíz y de sorgo.
C. quiere llamar la atención sobre el aumento que se presentó en la producción de
alimentos como el maíz.
D. hace un comentario relacionado con el aumento de las importaciones por año en
Colombia.

7. Se infiere en el texto que la producción y comercialización de hoja de coca, insumo básico


para el procesamiento del clorhidrato de cocaína, ha aumentado en Colombia debido a que:
A. la demanda de drogas naturales de los países industrializados ha ayudado a aumentar
la pobreza social y económica en los países que la vienen produciendo.
B. las organizaciones del narcotráfico ya no importan ni refinan la pasta de los
proveedores de Bolivia y Perú, sino que la adquieren a productores colombianos.
C. los países productores presentan condiciones económicas y sociales de extrema
pobreza, y a que los países industrializados compran y distribuyen drogas naturales.
D. la producción de drogas naturales, en los países en condiciones sociales y económicas
de pobreza, hacen que los países industrializados las compren y consuman.

8. Según cálculos recientes, Colombia es hoy productor de la pasta que alimenta las cadenas de
narcotraficantes, y quienes se encargan de su producción son:
A. los campesinos minifundistas cocaleros, que aportan la mitad de la producción;
mientras la otra mitad es producida agroindustrialmente, por otras personas vinculadas
al narcotráfico.
B. los grupos de minifundistas, que la cultivan en pequeñas parcelas; y las personas
vinculadas a las actividades delictivas, que sacan más de 50% del producto.
C. los grupos campesinos colonos, que aportan más del 50% de la producción; y los
narcotraficantes, que agroindustrialmente la producen en menores cantidades.
D. los narcotraficantes, que producen por agroindustria más de la mitad del producto; y
los campesinos cocaleros que la cultivan y producen en una menor escala.

9. En la expresión <<Ni colonos ni raspachines tributan a sus protectores>>, se evidencia que:


A. los productores de la pasta de amapola y coca le aportan sus ganancias a los insurgentes
y a los narcotraficantes.
B. los trabajadores y productores de insumos tienen protección extra por parte de los
grupos de actividades ilícitas.
C. quienes no son productores de pasta de coca y de amapola deben pagar un tributo a las
organizaciones delictivas.
D. los colonos cocaleros, narcotraficantes e insurgentes pagan protección a alguna
organización que los favorece.

10. El texto plantea tres aspectos importantes que sustentan el porqué de la colonización y el
narcotráfico. Dicho aspecto son:
A. Colombia paso de ser un país exportador de alimentos a ser un importador; las cadenas
delictivas se han apoderado de la tierra obligando a los colonos a trabajar para sus
organizaciones; y los minifundistas no encuentran opciones agrícolas diferentes a las de
producir y vender pasta de coca y amapola.
B. Colombia dejó de usar un país importador de alimentos para convertirse es exportador;
los campesinos decidieron producir y vender la pasta de coca a las organizaciones del
narcotráfico; y las cadenas delictivas que antes operaban en países como Perú y Bolivia,
ahora prefieren los insumos producidos por Colombia.
C. los campesinos y colonos pretenden ganar mucho más protección y dinero, trabajando
para las organizaciones del narcotráfico; Colombia aumentó la producción de drogas
ilícitas; y las exportaciones de alimentos producidos en Colombia aumentaron su ritmo
en los últimos años.
D. Colombia dejó de ser un país exportador para convertirse en uno importador de
insumos; los campesinos decidieron sembrar y procesar coca y amapola para venderlas
a los países industrializados; y las cadenas delictivas que antes operaban en países
como Perú y Bolivia, ahora subsidian a los productores colombianos.

Las cifras reales de delincuencia, es decir, todos aquellos delitos que son cometidos, aunque
no sean puestos en conocimientos de las autoridades, sólo un 15% termina con sentencia
condenatoria de los culpables. Ante el aumento de la delincuencia y la inseguridad en que
viven los colombianos, se ha pedido a los gobernantes que creen más tipos penales, es decir,
que se sancionen conductas que antes no estaban consagradas o tipificadas como delito, y
que se aumenten las penas, e incluso que se adopte la pena de muerte.
11. Frente a lo planteado se puede afirmar que:
A. es posible intimidar a los delincuentes con penas o sanciones más severas y de este
modo disminuir la impunidad.
B. la delincuencia es un problema que requiere, para la solución, una respuesta social
integral que ataque las causas que lo generan.
C. frente a las cifras de impunidad y el estado actual de la justicia, lo único que puede
ocurrir es que la violencia continúe en aumento.
D. es probable que ante la perspectiva de una pena mayor, los delincuentes tomen
conciencia de la severidad de la ley y eviten ser castigados.

12. Según el sociólogo John Sudarsky, quien ha estudiado el tema del capital cívico institucional
en Colombia, ha descubierto que, la confianza en esas instituciones es importante. Dicha
importancia radica en que:
A. influye positivamente sobre la eficacia del estado.
B. influye sobre la estructura de la delincuencia común.
C. hace que los ciudadanos sean más productivos.
D. influye de manera negativa en la eficacia del estado.

13. Los derechos del hombre se promulgaron en Francia en 1793. Ellos son un catálogo más o
menos obvio de los derechos que debe tener cada ciudadano. La Segunda Guerra Mundial,
con su inventario de horrores, mostró la necesidad de llegar a un acuerdo sobre lo que se
puede considerar la base de las relaciones entre seres civilizados. Por eso, en 1948, la ONU
expidió la Declaración de los Derechos Humanos. En el país, hoy cincuenta años después, el
65% de los colombianos consideran que Colombia no se representan en su totalidad los
derechos humanos, porque:
A. no existe pena de muerte para los violadores de los derechos humanos en las diferentes
esferas de la vida nacional.
B. a pesar de la libertad religiosa y de la posibilidad que todos tenemos de formar una
familia, falta más seguridad social.
C. los diferentes gobiernos han mirado con indiferencia el problema de la guerrilla, el
narcotráfico y los paramilitares.
D. la ley está en manos de personas vengativas, y mal preparadas que desconocen los
derechos que deben tener los ciudadanos.

14. Siempre se ha dicho que gobernar es definir prioridades. Las prioridades de los gobiernos
pueden dividirse entre aquellas cosas que tienen que hacer para sostenerse en el poder y las
que representan un avance para el país; las primeras son políticas y toman la mayor
energía del gobierno, las segundas son las que ve el público. Por eso, para la gente, las
instituciones más importantes son:
A. la justicia, la iglesia, la presidencia, de la educación y los servicios de salud.
B. la iglesia, la presidencia, los servicios de salud, la educación y la justicia.
C. la presidencia, la justicia, los servicios de salud, la iglesia y la educación.
D. la educación, la justicia, los servicios de salud, la iglesia y la presidencia.

15. A Lincoln <<presidente estadounidense>> se debe la definición de la democracia como el


gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; y para medir la percepción del nivel y la
calidad de la democracia se han establecido las elecciones populares. De acuerdo con el
concepto democrático, el aparato electoral en toda América Latina:
A. funcionan bien, pero no en todos los países, identifica e interpreta el deseo popular.
B. funciona mal, aunque en algunos países del continente, interpreta el deseo del pueblo.
C. en general funciona bien, aunque podría interpretar más claramente el deseo del
ciudadano.
D. funciona muy bien, y por lo tanto, es un aparato gubernamental que interpreta los
deseos del pueblo.

16. Ferud decía que para ser sanos teníamos que ser capaces de amar y trabajar
productivamente. Por consiguiente el trabajo no representa sólo la fuente de estabilidad
económica de los individuos, sino también uno de los pilares de su estabilidad psíquica,
pero si se compara a Colombia con los países desarrollados, aquí hay menos gente, menos
mujeres trabajando y más bajo nivel de educación e ingreso; lo que implica que en Colombia
el trabajo aún no es un derecho sino un privilegio. Sin embargo, cuando se preguntó qué
produce más satisfacción, si la vida en el trabajo o fuera de él, los colombianos contestaron
que en el trabajo.
 El texto sugiere que
A. Colombia no hace parte de los países desarrollados porque tienen menos mujeres
trabajando y más bajos ingresos.
B. los colombianos no pueden alcanzar mejores ingresos porque el trabajo, en nuestro
país, no es un privilegio.
C. en Colombia, a pesar de que existen menores oportunidades para trabajar, existir
actitud positiva entre el trabajo.
D. en Colombia, a pesar de que existen menores oportunidades para trabajar, existe
actitud negativa ante el trabajo.

También podría gustarte