Está en la página 1de 32

Governança

Corporativa para
o Setor de Saúde:
Dicas práticas
Gobierno Corporativo
para el Área de la Salud:
Consejos prácticos
Sumario
Introducción ............................................................................................................... 03
Capítulo I .................................................................................................................. 04
La salud privada y el difícil panorama del sector
Capítulo II ................................................................................................................ 05
¿Pueden superarse los mayores desafíos del sector?
Capítulo III ............................................................................................................... 07
Buenas prácticas de gobierno corporativo: desarrollo de una
agenda positiva para los consejos de administración del sector
sanitario
Gestión de crisis - disminución de los efectos de la covid 19 ............................. 08
Revisar la misión, visión y valores ............................................................................... 10
Nuevos parámetros y responsabilidades para el consejo de
administración ........................................................................................................... 12
Órganos de fiscalización, control y cumplimient ........................................... 14
Inclusión y diversidad ............................................................................................. 16
Ciberseguridad y privacidad de datos ............................................... 19
Nuevos modelos de asistencia ................................................................................. 20
Medio ambiente .......................................................................................................... 22
Relación laboral y valoración del capital humano .................................. 24
Innovación e inversión en tecnología ........................................................... 26
Ética y cultura corporativa .................................................................................... 28
Políticas públicas ..................................................................................................... 30
La tecnología como aliada del Gobierno Corporativo ................... 32

Pág. 02
E BOOK
Introducción
Este e-book aborda aspectos relevantes del sector privado de la salud
y las posibilidades de afrontar los desafíos de esta área según los
principios y tendencias de las mejores prácticas de Gobierno
Corporativo.

Destaca las pautas y los temas estratégicos que deben estar en el


centro del debate en los Consejos de Administración de las
organizaciones del sector, de forma objetiva y práctica, para que no se
queden en el campo de las intenciones, sino que se traduzcan en
acciones efectivas.

Para los directores, la alta dirección y todos los profesionales


implicados en la gobernanza corporativa, este e-book servirá de
manual y podrá utilizarse también como base para la planificación
estratégica y la definición de las principales pautas de las reuniones del
Consejo de Administración.

Importante: El Consejo de Administración en otros países también se


conoce como Directorio o Junta Directiva, por lo que es importante
que lo tomes en consideración cada que encuentres este concepto en
el contenido.

¡Disfruta la lectura!

Pág. 03
E BOOK
CAPÍTULO I
La salud privada y el difícil
panorama del sector
El envejecimiento de la población, el marco normativo y la
judicialización eran, hasta hace poco tiempo, los principales problemas
a los que se enfrentaba la salud privada. Con el tiempo, quedó claro que,
además de estos obstáculos ya conocidos, la falta de planificación a
medio y largo plazo era un factor determinante para la aparición de
nuevos problemas en el sector: el desperdicio de recursos (tanto por
mala gestión como por fraudes), el estancamiento de los modelos de
remuneración actuales y la falta de inversión en atención primaria de
salud y tecnología.

En 2020 ocurrió lo que era imprevisible: una pandemia. Con el colapso


instalado, agravado por la falta de políticas públicas asertivas, el sector
privado de la salud se enfrentó a un lema conocido: ¡Prevenir es mejor
que curar!

Pág. 04
E BOOK
Pero, ¿cómo "prevenir" estratégicamente los riesgos y amenazas
(externas e internas) que afectan a la perennidad de las
organizaciones? ¿Existe alguna forma de prepararse para los
imprevistos? ¿Pueden superarse los mayores desafíos del sector?

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

CAPÍTULO II
¿Pueden superarse los may-
ores desafíos del sector?
El Gobierno corporativo se ha convertido en la principal herramienta
que debe adoptar la alta dirección, y más concretamente el Consejo
de Administración, para tomar las mejores decisiones estratégicas a
medio y largo plazo, con el objetivo no sólo de aumentar el resultado
financiero, sino el VALOR de la empresa (basado también en una
cultura organizacional sana y un legado ético).

Pág. 05
E BOOK
Entre los numerosos beneficios que aportan las buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, se destacan los siguientes:

Mejora del desempeño de la alta dirección: delimitación más clara


de las funciones, mejora de las interfaces entre organismos y mejora del
proceso de toma de decisiones;

Una relación mejor estructurada entre los socios, los miembros del
consejo y los ejecutivos, lo que conlleva una menor dependencia de
personas concretas;

Mejora de los mecanismos de evaluación del desempeño y del


sistema de incentivos, contribuyendo a un entorno de mayor confianza,
justicia, transparencia y meritocracia;

Más transparencia, mejor comunicación y credibilidad con las


partes interesadas;

Reducción de las "sorpresas negativas" resultantes de la


planificación estratégica adoptada;

Control más eficaz y reducción de riesgos;

Mayor participación y protagonismo en material ambiental y social,


actuando la responsabilidad corporativa como factor clave para el

Pág. 06
E BOOK
El Consejo de Administración es el órgano colegiado encargado de
trazar las estrategias de la organización. Por lo tanto, el papel del
consejo de administración no es sólo saber "resolver los problemas",
sino evitarlos. Es responsable de incluir en la pauta de las reuniones las
cuestiones relacionadas con los puntos estratégicos para una gestión
eficaz y centrada en las buenas prácticas de Gobierno Corporativo.

CAPÍTULO III
Buenas práticas de Gobierno
Corporativo: desarrollo de
una agenda positiva para
los consejos
Ante tantas pautas importantes, ¿qué debe tratarse como prioridad en
la sala de reuniones del consejo de administración?

Un Consejo de Administración que cuente con una dirección que


priorice la discusión de cuestiones estratégicas relacionadas con la
preparación de la empresa para la adopción (y sobre todo, la
internalización) de buenas prácticas de gobernanza corporativa está
más cerca de superar los desafíos más grandes del sector de salud
privada. Para ello, se recomienda la elaboración de una agenda
positiva de buenas prácticas de gobierno corporativo, con propuestas
a debatir por el Consejo de Administración y con temas clave a tratar
para buscar soluciones a los mayores desafíos del sector.

Pág. 07
E BOOK
Es fundamental que las pautas sugeridas dispongan del tiempo y la
prioridad adecuados en los debates, para asignar a los temas en
cuestión el debido grado de relevancia que merecen.

01 - Gestión de crisis: disminución de


los efectos de la covid 19
Además de lograr los principios de buenas prácticas de gobierno
corporativo, esta agenda pretende abordar los siguientes
desafíos del sector:

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Desperdicio de Pandemia.
recursos;

¿Cuál es el papel del Consejo de Administración como facilitador y


planificador de las acciones destinadas a minimizar los efectos
derivados de la pandemia provocada por la COVID-19?

¿Cómo crear acciones destinadas a contener los riesgos y las pérdidas


causadas por la crisis sanitaria?

Pág. 08
E BOOK
Con la sobrecarga del sistema privado de salud, dada la insuficiencia
del Sistema Público, las acciones estratégicas para minimizar los
efectos de la pandemia deben ser encaradas estratégicamente por el
Consejo de Administración. Para ello, dicho consejo podrá:

Crear comités o comisiones para la gestión de crisis, (con


diversidad de ideas y entre sus miembros participantes, para poder
dirigir esfuerzos multidisciplinares), orientados a la contención y
reducción de riesgos de posibles nuevas crisis sanitarias; Reportar
directamente al Consejo de Administración para debatir
estratégicamente estas acciones;

Promover la adopción, por parte de la organización, de una


postura socialmente más activa en el sentido de liderar y financiar
estudios y proyectos científicos;

Aculturar a todos sus clientes (pacientes y beneficiarios) y


colaboradores sobre la importancia de seguir las recomendaciones
sanitarias básicas determinadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), entre otros planes de acción que se pueden trazar con el
objetivo de poner en el centro del debate el protagonismo de la salud
privada para afrontar la crisis actual.

Pág. 09
E BOOK
02- Revisar la misión, visión y valores
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

¿Es aceptable que el único objetivo de una empresa sea aumentar sus
beneficios?

¿Cómo alinear una cultura corporativa centrada en las buenas


prácticas de gobernanza de una manera directa, objetiva y clara a
todas sus partes interesadas?

Tener como propósito o visión "ser la mayor organización del sector"


suena distante del enfoque social y colaborativo, acentuando
únicamente la visión de la organización de obtener beneficios y
crecimiento económico. Esta realidad puede situarla lejos de los
principios esperados por las buenas prácticas de gobernanza
corporativa y las prácticas ESG (Environmental, Social, Governance).
No es que pretender "ser la mayor organización del sector" sea
el problema.

Pág. 10
E BOOK
El problema es hacerlo de forma disociada de otros valores, lo que
exige la inclusión de atributos más significativos para el propósito y la
misión de la organización. En este caso, "ser la mayor organización en
pro de la salud" reflejaría más el espíritu de colaboración y
responsabilidad social que se espera en una gestión que aplica los
principios y las mejores prácticas de Gobierno Corporativo.

Además del mencionado reanálisis de la estrategia de la organización,


en lo que respecta a la misión, la visión y los valores, no debería
reservarse únicamente al papel, sino a la práctica), se recomienda que
el Consejo de Administración:

Se centre en promover los ajustes corporativos necesarios para


cumplir con la nueva estructura organizativa;

Elabore de forma estratégica un plan de sucesión para socios y


ejecutivos, incluyendo disposiciones estatutarias;

Promueva la creación de órganos de gobernanza corporativa que


presten el apoyo necesario a la alta dirección en la consecución de las
metas y objetivos señalados.

Pág. 11
E BOOK
03 - Nuevos parámetros y respons-
abilidades para el consejo de admin-
istración
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

¿Cómo debe el Consejo de Administración garantizar la transparencia


con respecto a sus partes interesadas?

¿Existe alguna forma de implantar un sistema de remuneración basado


en el desempeño de los consejeros y directivos con objetivos vinculados
al cumplimiento de buenas prácticas gobernanza corporativa?

Un Consejo de Administración que considera el fomento de la


transparencia en su gestión como una norma básica adopta una
comunicación clara sobre el desarrollo de los negocios de la empresa.

Pág. 12
E BOOK
En resumen, en una Asamblea General, por ejemplo, esta conducta
puede ejemplificarse con la práctica de elaborar y divulgar, por parte
del Consejo de Administración, un Manual de Participación en las
Asambleas que se distribuya a todos los accionistas/socios de la
empresa, que contenga un resumen de los asuntos a deliberar, con el fin
de facilitar y fomentar la participación de las partes interesadas.

Otras formas recomendadas para ejercer el pilar de la transparencia


son:

Redactar y poner a disposición de las partes interesadas las actas


de las reuniones, con el fin de permitir la plena comprensión de las
discusiones y los acuerdos que se produjeron, ya sea en una Asamblea
General o en las reuniones del Consejo de Administración, incluso si se
redactan de forma resumida, aportando la identificación de los votos
emitidos por los accionistas y administradores;

Demostrar la rendición de cuentas a través al divulgar información


integrada de carácter económico-financiero, social, ambiental y de
gobierno corporativo de igual calidad y fiabilidad, aunque no sea
obligatoria y según el tipo de empresa;

Patrocinar con las partes interesadas la implementación, a través de


planes de acción y políticas internas, de medidas relacionadas con el
mantenimiento de los pilares vinculados a cuestiones de ética e
integridad; diversidad e inclusión; aspectos ambientales; innovación y
transformación indispensables para el fortalecimiento de la cultura
organizacional y de todos los indicadores que permean el negocio;

Garantizar la construcción de una relación integrada y transparente


con sus colaboradores, clientes, proveedores, socios y otras partes
interesadas;

Pág. 13
E BOOK
Adoptar la evaluación del Consejo de Administración (y de los
consejeros, de forma individual), con el fin de obtener información
sobre el desempeño de la gestión y el gobierno corporativo, basándose
en criterios objetivos;

Crear una política y un modelo de remuneración por desempeño


para el Consejo de Administración (y también para la Dirección
Ejecutiva) vinculados a la consecución de objetivos y al desempeño de
buenas prácticas de gobernanza corporativa, gestión eficiente,
mitigación de riesgos y relaciones con las partes interesadas.

04- Órganos de fiscalización, control


y cumplimiento
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Marco Desperdicio
normativo; de recursos.

Judicialización;

Pág. 14
E BOOK
¿Contribuyen la ausencia de tiempo (urgencia) y la falta de un sistema
eficaz de monitoreo a que se produzcan desperdicios y fraudes en el
sector de salud privada?

¿Qué medidas deben priorizar las empresas para mitigar los riesgos,
con adecuación a los aspectos normativos y legales y reducir la
judicialización?

La adopción de medidas de protección destinadas a minimizar los


riesgos relacionados con fraude y abuso de injerencia o que conduzcan
al desperdicio y a eventos asistenciales adversos, debe ser tratada con
la máxima atención por el Consejo de Administración. Se sugiere:

La creación de un Comité de Auditoría vinculado al Consejo de


Administración para asesorarle en lo que respecta a monitoreo y
control de la calidad de los estados financieros, controles internos,
gestión de riesgos y cumplimiento normativo;

Adaptación de la empresa a las prácticas de cumplimiento


normativo (compliance). El cumplimiento normativo es el brazo
derecho del gobiero corporativo en la recomendación (de manera
preventiva) de ajustes relacionados con las conformidades judiciales,
administrativas, reglamentarias e internas. Por lo tanto, debe tener una
comunicación directa con el Consejo de Administración, y también es
indispensable que los temas relacionados con el este ámbito sean
discutidos de manera más profunda por la alta dirección;

Pág. 15
E BOOK
Adopción de una política de gestión de riesgos, aprobada por el
Consejo de Administración, que incluya la definición de los riesgos para
los que se busca protección, los instrumentos utilizados para ello, la
estructura organizativa para la gestión de riesgos, la evaluación de la
adecuación de la estructura operativa y los controles internos para
verificar su eficacia, además de definir las directrices para establecer el
apetito y los límites aceptables para la exposición de la empresa a
estos riesgos.

05 - Inclusión y diversidad
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobernanza Corporativa, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Marco
normativo;

¿Cuáles son las mejores prácticas en las organizaciones más diversas?

¿Pueden la diversidad y la inclusión aportar resultados financieros a la


empresa?

Según una encuesta realizada por DDI World (instituto global de


investigación de mercado), se examinaron las respuestas de 2.102
ejecutivos de recursos humanos y de 15.787 líderes de todo el mundo y
se constató que los líderes de minorías raciales/étnicas sólo ocupan el
22% de todos los puestos de liderazgo. Además, la encuesta también
reveló que las organizaciones con una diversidad superior a la media en
materia de liderazgo tienen 8 veces más probabilidades de estar entre
el 10% de los mejores resultados financieros.

Pág. 16
E BOOK
Corresponde al Consejo de Administración considerar, en la
planificación estratégica de la organización, acciones efectivas para la
práctica real de la diversidad e inclusión. Crear una política interna no
basta para aplicar la transformación en la cultura de la empresa. La "S"
de ESG representa lo SOCIAL y trabajar en temas relacionados con la
diversidad y la inclusión, de forma genuina, añade VALOR (incluido el
valor financiero, como se puede ver en la encuesta mencionada) a las
empresas a medio y largo plazo.

En resumen, la organización puede adoptar algunas acciones prácticas


con objetivos de inclusión y diversidad:

Promover el compromiso y la capacitación de su público interno,


incluyendo colaboradores directos y trabajadores subcontratados, en
la lucha contra cualquier práctica de discriminación o violación de los
Derechos Humanos;

Elaborar políticas internas y programas estructurados para valorar


la inclusión, la diversidad y la igualdad de oportunidades;

Estructurar programas que garanticen la existencia de acciones


afirmativas para incluir en su personal a individuos de poblaciones
indígenas o personas con discapacidad, más allá de lo que exige la ley,
personas de grupos minoritarios representativos (negros, mujeres,
LGBTQIA+, grupos generacionales/étnicos, personas que viven en
situación de pobreza y otros grupos minoritarios);

Establecer objetivos para reducir la diferencia entre el salario más


alto y el salario medio de los demás colaboradores, con el objetivo de
reducir la desigualdad salarial entre ellos;

Pág. 17
E BOOK
Definir objetivos cuantitativos o plazos para reducir la desigualdad
o igualar la participación de personas de diversas razas, mujeres y otros
grupos minoritarios representativos en los puestos de liderazgo de la
organización.

Se recomienda que, al definir los objetivos, los grupos minoritarios sean


escuchados para entender qué es lo que realmente aborda las
cuestiones relacionadas con la igualdad para estos grupos: mejor
escuchar que fallar.

Pág. 18
E BOOK
06 - Ciberseguridad y privacidad de
datos
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología.

Judicialización;

¿Dispone la empresa de herramientas tecnológicas relacionadas con


recopilación de datos e inteligencia de mercado?

¿Es necesario implantar un Portal de Gobierno Corporativo?

Corresponde al Consejo de Administración liderar el debate y orientar


la adopción de estrategias relacionadas con la ciberseguridad, con la
obtención de datos y la disponibilidad ágil y segura de información y
documentos entre sus miembros. Entre las recomendaciones, se
destacan las siguientes:

Garantizar la creación de una política corporativa destinada a


prevenir el uso no autorizado de información sobre clientes/
consumidores u otras partes interesadas en el curso de sus actividades
habituales o en sus esfuerzos comerciales, principalmente en atención
a lo determinado en la Ley General de Protección de Datos (Ley
13.709/18);

Pág. 19
E BOOK
Creación de mecanismos para que la empresa solicite previamente
a los clientes/consumidores el uso de sus datos para cualquier finalidad
distinta a las imprescindibles para la relación comercial existente,
promoviendo además la disponibilidad de medios sencillos y eficaces
para que el consumidor pueda solicitar la interrupción del uso de sus
datos, en cualquier momento, aunque lo haya autorizado previamente;

Elaboración de políticas y soluciones tecnológicas eficaces,


destinadas a impedir el uso no autorizado de información confidencial
de conocimiento exclusivo de la organización, como actas de comités y
comisiones confidenciales (Comité de Ética, por ejemplo);

Implantación de un Portal de Gobierno Corporativo.

07 - Nuevos modelos de asistencia


Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Desperdicio de
Judicialización;
recursos.

¿Es posible hacer que la salud privada sea más accesible


financieramente hablando para los pacientes/beneficiarios?

Pág. 20
E BOOK
¿Cómo se pueden reducir los gastos operativos teniendo en cuenta los
gastos derivados del aumento del número de siniestros debido al
envejecimiento de la población?

Una de las posibles formas de reducir los gastos y aumentar la calidad


de los servicios médico-hospitalarios es apostar por nuevos modelos
asistenciales que permitan accesibilidad a un menor costo y mayor
calidad a los beneficiarios o pacientes.

Algunas personas, por ejemplo, contratan un plan de salud con


cobertura nacional, pero rara vez salen de la ciudad donde viven. Esto
significa que si a estos beneficiarios se les propusiera una oferta de
servicio más accesible, que se ajuste a sus necesidades, podrían
ahorrar dinero al contratar un plan con cobertura municipal, por
ejemplo.

Para crear mecanismos que permitan afrontar este desafío, los debates
en las salas del Consejo de Administración deben abordar:

La atención primaria de salud, evita solicitudes de cirugía y


servicios electivos innecesarios ya que permite la optimización de
costos, centraliza las historias clínicas y promueve una mayor atención
y cuidado del paciente, ya que se centra en promover el cuidado de la
salud y no sólo el apoyo de las enfermedades;

La telemedicina, con el objetivo de una mayor eficacia operativa,


además, de reducir los gastos. Corresponde al Consejo de
Administración planificar el presupuesto y promover una asignación de
fondos para la creación e implementación de proyectos que combinen
esfuerzos tecnológicos con una mejor atención al paciente;

En la telemedicina, incluso a distancia, es posible ampliar la oferta del


servicio, tanto en relación con la calidad como con la reducción de
costos a medio y largo plazo. Existe un abanico de posibilidades de
innovación con la telemedicina, pero es necesario que el

Pág. 21
E BOOK
Consejo de Administración lidere y supervise la planificación
estratégica para que dichas alternativas innovadoras se implanten de
forma segura y eficaz en el funcionamiento de la organización.

08 - Medio ambiente
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Marco
normativo;

Dado el protagonismo ambiental que aporta la práctica ESG, ¿qué


medidas debe tomar una organización que opera en el sector sanitario
para ser considerada una empresa verde y convertirse en un referente
en la preservación del medio ambiente?

¿Tiene la divulgación de información integrada y confiable sobre la


gestión ambiental algún impacto relacionado con la reputación de la
empresa y la percepción positiva por parte de sus partes
interesadas/inversores?

Pág. 22
E BOOK
Las organizaciones del sector sanitario, especialmente los hospitales, se
caracterizan principalmente por la prestación de servicios de forma
ininterrumpida, lo que conlleva un volumen creciente de generación de
residuos, además de emisiones de gases de efecto invernadero en la
cadena de producción. Por lo tanto, le corresponde al Consejo de
Administración velar por que la organización, además de adoptar
obligatoriamente procedimientos que garanticen el cumplimiento de las
leyes y reglamentos ambientales, promueva diligencias para prevenir y
mitigar los impactos ambientales negativos derivados de la actividad
empresarial (y también de sus proveedores). Es importante que el
Consejo de Administración adopte las siguientes medidas:

Promover la adhesión a compromisos voluntarios de buenas


prácticas de sostenibilidad, tales como CDP (Carbon Disclosure Project),
Afiliación al RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil), entre otros;

Adoptar una política que contemple los aspectos sobre el cambio


climático, el uso de materiales reciclados en sus productos y servicios, la
adopción de procedimientos y prácticas para la recuperación de
productos/envases y procedimientos con el objetivo de reducir los
insumos durante la producción;

Abordar la agenda ambiental en profundidad, teniendo en cuenta


que la mentalidad de toda la cadena de producción debe estar alineada
con el mismo propósito: preservar el medio ambiente.

Para las organizaciones que se encuentran listadas en la bolsa de


valores o para las que tienen ese objetivo, un estudio de Morgan Stanley
(2020) señala que las inversiones ambientalmente responsables pueden
ofrecer un menor riesgo de mercado. Esto significa que las
organizaciones con una gestión ambiental eficaz son muy apreciadas y
valoradas por los inversores. Por lo tanto, mayor razón para colocar esta
pauta como una prioridad en la reunión del Consejo de Administración.

Pág. 23
E BOOK
09 - Relación laboral y valoración
del capital humano
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología.

Judicialización;

¿Son las bonificaciones y la participación en los resultados financieros


formas de valorar el capital humano de la organización?

¿Cómo afronta la organización los errores y fallas de sus colaboradores?

La creación de un entorno de confianza y seguridad psicológica debe


tener sus raíces en una cultura implantada por la dirección. Los
colaboradores de la organización deben sentirse seguros para discrepar
entre ellos, reportar errores e irregularidades, expresar dudas y
preocupaciones y ofrecer sus contribuciones abiertamente.

Pág. 24
E BOOK
La creación de una cultura organizacional más colaborativa y menos
jerárquica puede expresarse con metas objetivas:

Monitorear e implementar acciones basadas en programas que


favorezcan el mantenimiento del equilibrio entre la carga de trabajo
disponible y la demanda de trabajo (observar las horas trabajadas, la
intermitencia, las metas de producción y otros tipos de demanda);

Adoptar acciones que ofrezcan diferentes modalidades de trabajo


que puedan aplicarse en función de la actividad de la organización,
como trabajo a tiempo parcial y trabajo remoto (home office), mediante
una modificación contractual;

Promover la cooperación y la integración entre personas y


departamentos;

Supervisar los informes relacionados con quejas por exposición al


estrés, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con las bajas
laborales por problemas de salud mental (por ejemplo, ataques de
ansiedad, depresión, síndrome de agotamiento y otras consecuencias
relacionadas con trastornos mentales);

Estructurar una política destinada a ampliar los derechos laborales,


como flexibilizar los horarios de trabajo de madres lactantes más allá de
los exigidos por ley, y conceder la licencia de paternidad por el mismo
período que el concedido a las madres;

Crear procesos de selección y programas de incentivos que


reconozcan y desarrollen líderes empáticos, que demuestren capacidad
de escucha activa, voluntad de servicio, liderazgo horizontal y sentido de
colaboración.

Las organizaciones que garanticen un entorno seguro (relacionado con


la integridad física y mental), para que las personas puedan contribuir al
propósito de la misma, deberían ser una prioridad para el Consejo de
Administración.

Pág. 25
E BOOK
También es importante que la alta dirección fomente un debate
saludable sobre cómo mejorar los procesos internos de la organización.
En resumen: se trata de evitar la "cacería de brujas" y centrarse en
corregir procesos internos.

Las bonificaciones y la participación en los resultados financieros de los


colaboradores no deben ser los únicos incentivos para que las personas
sientan placer al trabajar en la organización. Motivar constantemente,
reconocer el esfuerzo del equipo, depositar confianza, adoptar una
cultura de meritocracia (respetando los matices necesarios cuando
hablamos de diversidad e inclusión) e invertir en las personas les dará
muchas más razones y propósitos reales para trabajar más
comprometidos y felices.

10 - Innovación e inversiones en tec-


nología
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

Pág. 26
E BOOK
¿Cómo pueden las inversiones relacionadas con la tecnología y la
innovación reducir el gasto hospitalario?

¿Cómo puede la tecnología estar al servicio de la inserción del


paciente/beneficiario a un protagonismo con respecto a sus cuidados?

El desarrollo tecnológico destinado a la creación de dispositivos


médicos integrados a sistemas computarizados que monitorean
parámetros e indicadores de salud, ofrece atención preventiva y
asistencia personalizada y continua a los pacientes, a la vez que escapa
del modelo privado tradicional.

Es a través de las nuevas tecnologías, aliadas a los estudios científicos,


que se desarrollan los medicamentos, el uso de nuevas técnicas
quirúrgicas (como cirugías mínimamente invasivas, por ejemplo), el uso
de historias clínicas electrónicas y la implantación de sistemas de apoyo
a las decisiones de los médicos. Por lo tanto, una organización sanitaria
que promueva el espíritu de innovación y transformación del sector
debería invertir en las siguientes acciones:

Estimular el mercado y el consumo de productos y servicios


sostenibles mediante la inversión en innovación, investigación y
desarrollo;

Promover la apertura a nuevos modelos de decisión basados en la


experimentación, adoptando instrumentos que permitan una mayor
asunción de riesgos en la innovación;

Fortalecer dicha innovación a través de asociaciones con centros de


estudio, centros académicos y fomentando el espíritu empresarial y el
ecosistema de las startups;

Crear un Comité de Innovación o fomentar la eficiencia tecnológica


en todas las operaciones.

Pág. 27
E BOOK
11 - Ética y cultura corporativa
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

¿Quién es el responsable de establecer el tono ético dentro de la


empresa?

¿Cómo construir una cultura organizativa ética?

Monitorear la cultura organizativa, a través de los indicadores del área,


con un enfoque en el mantenimiento de la conducta ética de los líderes,
sobre todo, es un factor decisivo para mantener todo el marco sistémico
de gobierno corporativo que se ha construido.

Pág. 28
E BOOK
Tener un código de conducta con las mejores prácticas del mercado no
garantiza que la cultura organizacional sea saludable. Los documentos
deben reflejar la realidad de la organización. Por lo tanto, antes de
redactar documentos, es necesario que la alta dirección dé el ejemplo a
seguir en cuanto a las normas éticas que esperan los colaboradores.

Para ello, el Consejo de Administración, además del autoanálisis que


cada consejero debe hacer de sus hábitos de conducta, debe promover
la creación del comité de conducta (o ética), dotado de total
independencia y autonomía, que se encargue de elaborar, divulgar,
capacitar, revisar y actualizar el código de conducta, de la gestión del
canal de denuncias, así como de la realización, sin represalias ni
interferencias, de las investigaciones y propuestas de medidas
correctoras relativas a las infracciones del mismo e independiente del
nivel jerárquico relacionado con los denunciantes y denunciados.

A fin de fomentar el comportamiento ético, el Consejo de Administración


debe asegurarse de que el código de conducta, entre otras atribuciones,
contemple principalmente:

Disciplinar las relaciones internas y externas de la organización,


expresando el compromiso que se espera de sus directores, accionistas,
colaboradores, proveedores y partes interesadas en la adopción de
normas de conducta adecuadas;

Gestionar los conflictos de intereses y prever la abstención del


miembro del Consejo de Administración, del Comité de Auditoría o del
Comité de Conducta, en su caso, que esté en conflicto;

Definir claramente el alcance de las acciones destinadas a verificar


la ocurrencia de situaciones que se entienden realizadas con el uso de
información privilegiada (por ejemplo, el uso de información privilegiada
con fines comerciales o para obtener ventajas en la negociación de
acciones en la bolsa);

Pág. 29
E BOOK
Establecer que los principios éticos deben ser la base para la
negociación de contratos, acuerdos, propuestas de modificación de
estatutos, así como de las políticas que guían a toda la organización, y
establecer un valor máximo de bienes o servicios de terceros que los
administradores y colaboradores pueden aceptar gratuitamente o de
forma favorecida;

Otro punto destacado para mantener el tono ético de las


organizaciones, y sobre el que debe guiarse el Consejo de
Administración, es la creación de una política que regule las
transacciones con partes vinculadas.

12 - Políticas públicas
Además de lograr los principios de buenas prácticas de
Gobierno Corporativo, esta agenda pretende abordar los
siguientes desafíos del sector:

Envejecimiento Estancamiento
de la población; de los modelos;

Falta de inversión en
Marco
atención primaria de
normativo;
salud y tecnología;

Judicialización; Pandemia.

Desperdicio de
recursos;

Pág. 30
E BOOK
¿Es deber de la organización trabajar con los organismos públicos para
construir un escenario social que promueva las mejores prácticas
relacionadas con el Gobierno Corporativo y las cuestiones sociales y
ambientales?

¿Qué legado desea dejar su organización en la sociedad?

Adoptar una postura proactiva va más allá de hacer que la organización


cumpla con las recomendaciones y disposiciones legales, se trata de que
se enfrente al protagonismo de desarrollar un escenario que promueva
una verdadera transformación de la realidad social.

Por lo tanto, el Consejo de Administración que mira al futuro debe


centrarse en:

Contribuir al desarrollo de políticas públicas en asociación con los


poderes públicos en todas las esferas (municipal, estatal y federal), para
formular leyes, reglamentos y normas que incentiven a las
organizaciones, en general, a adoptar las mejores prácticas
relacionadas con el Gobierno Corporativo, las cuestiones sociales y
ambientales;

Actuar, en colaboración con la comunidad local, a fin de formular


una agenda colectiva que prevea el desarrollo económico y social de la
región donde se encuentra la empresa;

Ampliar la visión de crear mecanismos que prevean la mitigación de


los riesgos relacionados con los impactos negativos reales y potenciales
sobre estas comunidades locales, incluyendo la localización y los
impactos negativos de operaciones empresariales;

Realizar inversiones sociales, incluso a través de incentivos fiscales,


para que pueda devolver a la sociedad parte de los recursos financieros
que obtiene de la exploración de su actividad económica,
contribuyendo así a la construcción de una sociedad más sostenible.

Pág. 31
E BOOK
La tecnología como aliada
del Gobierno Corporativo
Utilizar la tecnología para optimizar los procesos de gobernanza es una
alternativa estratégica para muchas organizaciones. En el mercado ya
existen plataformas de Gobierno Corporativo, como el portal Atlas. Con
él, es posible acceder a materiales, actas de reuniones, estados
financieros, procedimientos, planes estratégicos y cualquier otro
documento al instante. Atlas es la solución definitiva para la
transformación digital de la Gobernanza Corporativa.

¿Deseas conocer a Atlas en la práctica?

Programa una demostración ahora:

Programar una demostración de Atlas

Material desarrollado
por Juliana Bernardo en
colaboración con Atlas
Governance
Pág. 32
E BOOK

También podría gustarte