Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE PINTURAS AL ACEITE

1. INTRODUCCIÓN

Las pinturas son suspensiones viscosas de un pigmento finamente dividido que


recubre los objetos y dándole un aspecto más atrayente.

De la definición anterior se deducen las condiciones que deben cumplir las


pinturas para que puedan ser consideradas como tal opacidad es la obstrucción al
paso de la luz por el pigmento puesto en el vehículo diluyente. poder cubriente es
la intensidad de la pintura con la que cubre una superficie dándole su propio tono
de color depende de la opacidad, cantidad de textura y tamaño de la partícula del
pigmento. Las cuales vienen fijado por las condiciones corrientes de empleo del
pigmento y vehículo diluyente.

A continuación, veremos en el presente informe el análisis de pinturas al aceite


determinando los diferentes parámetros como ser:

- Determinación de materia inorgánica y que compuestos de encuentran


como ser: hierro, sílice, zinc, estaño, aluminio, calcio, magnesio
- Determinación de extracto acetonico en el cual la extracción está
constituida por resinas aceites minerales, parafinas, sustancias orgánicas,
etc.
- Determinación de azufre se pretende cuantificar la cantidad de azufre.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Realizar un análisis de pinturas al aceite determinando las principales
características físicas y químicas.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar el contenido de materia orgánica e inorgánica en una
pintura al aceite.
 Determinar el porcentaje de humedad en una muestra de pintura al
aceite.
 Determinar la materia inorgánica y orgánica en la pintura al aceite.
 Realizar pruebas de identificación del óxido metálico presente en la
pintura al aceite.
 Identificar el diluyente usado en la pintura al aceite.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas


relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una capa sólida que
se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el
elemento sobre el que se ha aplicado. En tiempos antiguos la pintura era hecha a
base de pigmento.

CLASIFICACIÓN DE LAS PINTURAS

Las pinturas se clasifican por el color y naturaleza de los pigmentos en: blanco de
cinc, azul cobalto, etc. Por el vehículo, en pinturas de agua, cola, aceite. Por el
papel que dcscmpeñan, en decorativas, antioxidantcs, ignífugas, lavables, etc. En
esta oportunidad explicaremos con mayor detalle las pinturas al aceite.

PINTURAS AL ACEITE

El vehículo utilizado es un aceite de los llamados secantes y semisecantes, con


preferencia de los primeros. La pintura obtenida es lisa brillante y sin poros.

Los principales constituyentes de las pinturas al aceite son:

a) Aceites secantes: Llamados también vehículos o aglutinantes, son los


líquidos que llevan en suspensión los pigmentos y que una vez secos,
mantienen unidas las partículas de color entre sí y con la superficie sobre la
que se aplica la pintura, impidiendo que se desprenda. Estos aglutinantes
pueden ser aceites no saturados secantes, tienen su origen en semillas
vegetales de lino, algodón, colza, soja, ricino, madera china, etc. Estos
aceites, al oxidarse se convierten en sustancias resinosas, duras y
transparentes, lo más importante son los aceites de linaza y madera china.
Los aceites secantes están principalmente formados por los ácidos linoleico,
linolénico y oleico, compuestos insaturados.
b) Secativos: Se los adiciona a las pinturas con el objetivo de incrementar el
proceso de secado, catalizan la absorción de oxígeno como la polimerización
del aceite, por ser ellos mismos portadores de oxígeno. Son generalmente, los
óxidos de Pb, Mn y Co. Se emplean también resinados formados por los
óxidos anteriores, añadidos a resinas fundidas. También se emplean algunas
sales de esos metales como los linoleatos y boratos, así como otros
compuestos de los mismos, como naftenatos.
Rellenos: Como rellenos se suelen emplear BaSO 4, tanto la variedad
mineralógica, como la obtenida artificialmente, CaSO 4, BaCO3 y CaCO3:
caolin, su principal constituyente es la mineral caolinita, un silicato de aluminio
hidratado, Al2Si₂O5(OH)4, arcillas y amianto (silicato de cal, alúmina y hierro).
El SiO2 y el talco (metasilicato ácido de magnesio), cuando se utilizan en un
grano muy fino, constituyen un buen relleno.
c) Diluyente: Tienen la misión de rebajar la viscosidad de las pinturas, para
obtener un producto que tenga la consistencia deseada. El diluyente más
empleado es el aguarrás, que se obtiene, juntamente con la colofonia, por
destilación de la resina. Otros disolventes son el benceno, tolueno y la
decalina. El aguarrás es una mezcla de hidrocarburos ciclicos, entre ellos está
el ciclohexano, el metilciclohexano, el metilciclopentano y el 1,2-
dimetilciclopentano; o una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo que
se volatilizan adecuadamente.
d) Pigmentos: Los pigmentos son cuerpos sólidos, finamente pulverizados
insolubles en el aglutinante o vehiculo, siendo su misión la de colorear, dar
consistencia y facilitar el secado de la pintura y deben reunir las siguientes
propiedades: color, intensidad de color y poder colorante, opacidad o poder
cubriente, permanencia o resistencia a la luz y finura (90 o 100% de las
partículas debe ser inferior a 10 μm)..
Los pigmentos blancos más utilizados son: Blanco de plomo o albayalde, es
un carbonato básico de plomo (II). Blanco de plomo sublimado, es un sulfato
básico su composición aproximada es del 75% de SO 4Pb 20% de PbO y 5%
ZnO. Oxido de zinc. Litopón es una mezcla de SO 4Ba y SZn. Blanco de titanio,
TiO2. Los pigmentos rojos más característicos son el minio (tetroxido de
plomo) y el Fe2O3. Los pigmentos rojo-anaranjados son el cromato básico de
plomo. Como pigmentos amarrillos se usan preferentemente cromatos como el
PbCrO4, también otros cromatos como los de bario y cinc. El ocre es una
arcilla amarillenta de Fe(OH)3. Como pigmentos verdes se utilizan compuestos
de cobre básicos como el verde de Brunswick y preferentemente compuesto
de cromo, el Cr₂O es el único colorante verde permanente. Los pigmentos
azules son los complejos de hierro conocidos como azul de Prusia y de
Turnbull (Fe(CN)6)2Fe3. Los pigmentos negros son todos a base de carbono,
como el grafico y el negro de humo.

Diferencias entre pinturas con base de aceite o de agua:

Existe una gran multitud de tipos de pinturas, pero hoy nos vamos a centrar en dos
específicos:

Las pinturas con base de aceite son las más propicias para superficies que se
encuentran al aire libre, ya que este tipo de pintura tiene una mayor resistencia al
paso del tiempo. Como inconveniente, la base de aceite es más frágil a la
alcalinidad. Además, las pinturas con base aceite suelen ofrecer colores muy
luminosos, por lo que son muy apreciadas para usos decorativos y pintado de
muebles.

Sin embargo, la pintura con base aceite se caracteriza por su lento secado, lo que
hace que su técnica de aplicación difiera a la de otras pinturas y que sea
recomendable aplicarla en lugares que sea fácil airear o no hay problemas por el
hecho de que tarde más en hacerlo.

Las pinturas con base de agua secan rápidamente, lo que te permitirá volver a
pintar la pared a partir de las tres o cuatro horas siguientes, es decir, no es
necesario esperar varios días para que haya secado completamente. A diferencia
de las anteriores, sí que resisten bien la alcalinidad pero, por lo contrario, son
menos resistentes al paso del tiempo. Por ese motivo, un buen truco es darles
brillo con una capa de barniz mate para que duren más.
4. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

Materiales  Plancha

 Varilla Reactivos
 Cepillo
 Agua destilada
 Piseta
 HNO3
 Hornilla
 HCl
 Vaso de precipitado de 500 ml
 Na2SO4
 3 crisoles
 NH₄OH
 Balón de 250ml
 Ditizona
 Pipeta de 10 ml
 CH3COOH
 Propipeta
 NaOH
 Probeta de 100 ml
 NH4Cl
 Vidrio de reloj
 KSCN
 Matraz de 250 ml
 Lugol
 Soporte universal
 Tanino
 Pinza tres dedos
 Papel pH
 Pinza nuez
 Fuente
 6 tubos de ensayo
 Gradilla
 Embudo analítico

Equipos

 Balanza analítica
 Extracción continua
 Campana
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS DE CAUCHOS SINTÉTICOS

- Muestra
- Color
Características de la muestra
- Olor
- Textura

Parámetros a determinar son:

Determinación de Cenizas Determinación Determinación


solubles en agua del extracto de azufre total
acetonico

Pesar 1 g de
Pesar 3.5 g de muestra (crisol) Pesar1g de
muestra (cortado Armar el equipo muestray1g de
en pedazos) de extracción MgO
continua
Llevar a
ignición en
Llevar a ebullición campana Colocar un
en vaso de pp. Pesar 25 g de matraz con
muestra 35ml HNO3
calentando en
baño maría
Llevar a
Determinar calcinar a la
almidón, mufla Colocar en
glicerina, cartucho y
gelatina y poner en el Añadir 5ml
adhesivos/cola equipo de HNO3
diluir con
Pesar las agua y filtrar
cenizas y
disolver en
agua regia Obtención de
extracto
Evaporar el filtrado
y calentar el
residuo por 2 hr. a
Determinar los cationes 135ºC en estufa
cualitativamente
Recoger con HNO3
Filtrar y evaporar a
sequedad

El residuo tratar
con 5ml HCl

Diluir con agua a


100ml y Precipitar
con BaCl2

Pesar y calcular la
cantidad de azufre
obtenido

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS

 Determinación de solubles en agua


m muestra = 3,5607 g

m final = 3,1942 g

mfinal
% solubles en agua=100 %− ∗100 %
minicial

3,1942
% solubles en agua=100 %− ∗100 %
3,5607

% solubles en agua=10,2929 %

Presencia de ALGODÓN: no existe

Presencia de GELATINA Y ADITIVOS/COLA: no existe


 Determinación de materia inorgánica (cenizas)

m final = masa del crisol + la


n Masa del crisol (g) Masa de la muestra (g)
muestra (g)
1 26,0616 1,0017 26,4228
2 22,6947 1,0061 23,0586
3 27,7560 1,0690 28,1427

Para la muestra:

Interpolación de la tα/2

% tα/2 x−4,303 93,2−95


=
2,920−4,303 90−95
90% 2,920
93,20% x x= ( 93,2−95
90−95 )
* ( 2,920−4,303 ) +  4,303
95% 4,303
x=3,805=t ∝
2

Calculando el promedio:

x=
∑ x i = 1,0017+1,0061+1,0690
n 3

x=1,0256 g=mmuestra

Calculando la desviación estándar

n m muestra (g) ( x i−x ) ( x i−x )


2

1 1,0017 -0,0239 0,0006


2 1,0061 -0,0195 0,0004
3 1,069 0,0434 0,0019
Σ 0,0028

s=
√ ∑ ( x i− x)2 =
n−1 √ 0,0028
3−1
s=0,0374

Calculando el error:

t α ∗s x
2
Em =
√n
(3,805)∗(0,0374)
Em =
√3
Em =0,0822

mmuestra=(1,0256 ± 0,0822)[ g]

Para las cenizas

Determinar la masa del residuo

mfinal =mmuestra + mcrisol

mmuestra=m final−mcrisol

n m final=masa del crisol+la muestra (g) Masa del crisol (g) Masa del residuo (g)

1 26,4228 26,0616 0,3612

2 23,0586 22,6947 0,3639

3 28,1427 27,756 0,3867

Interpolación de la tα/2

% tα/2 x−4,303 93,2−95


=
2,920−4,303 90−95
90% 2,920
93,20% x x= ( 93,2−95
90−95 )
* ( 2,920−4,303 ) +  4,303
95% 4,303
x=3,805=t ∝
2

Calculando el promedio:
x=
∑ x i = 0,3612+0,3639+ 0,3867
n 3

x=0,3706 g=mcenizas

Calculando la desviación estándar

n m cenizas (g) ( x i−x ) 2


( x i−x )
1 0,3612 -0,0094 8,8360 x 10-5
2 0,3639 -0,0067 4,4890 x 10-5
3 0,3867 0,0161 2,5921 x 10-4
Σ 3,9246 x 10-4

√ ∑ (x i− x)2 =

−4
3,9246 x 10
s=
n−1 3−1

s=0,0140

Calculando el error:

t α ∗s x
2
Em =
√n
(3,805)∗(0,0140)
Em =
√3
Em =0,0308

mcenizas =(0,3706± 0,0308)[g ]

Determinando el % de materia inorgánica:

mcenizas
% materiainorganica= ∗100 %
mmuestra

0,3706 g
% materiainorganica= ∗100 %
1,0256 g

%MI =% materia inorganica=36,1349 %


Calculando el error:

mmuestra=( 1,0256 ± 0,0822 ) [ g ] ;mcenizas =(0,3706 ± 0,0308)[g ]

E%MI =% MI∗
( E cenizas Emuestra
±
mcenizas mmuestra )
E%MI =36,1349 %∗ ( 0,0308
0,3706 1,0256 )
±
0,0822

E%MI =5,8993 %

% MI =% MI ± E%MI

% MI =( 36,1346 ±5,8993 ) %

Determinando el % de materia orgánica:

% materiainorganica+% materia organica=100 %

% materiaorganica=100 %−% materiainorganica

% materia organica=100 %−36,13 %

% materiaorganica=63,8605 %=% MO

Calculando el error:

% MI =( 36,1346 ±5,8993 ) %

E%MO =% MO∗ ( %MI


E
)
%MI

E%MO =63,8605 %∗ ( 36,1346


5,8993
)
E%MO =10,4265 %

% MO=% MO ± E%MO

% MO=( 63,8605 ±10,4265 ) %


Determinación cualitativa:

Plomo Zinc Estaño Aluminio Calcio Bario Magnesio Hierro Silice


NO SI NO SI SI NO SI SI SI
Con
Gotas de
NH4OH Con Con
agua + NH4Cl +
Presencia

Gotas de CH3COOH KSCN


NaOH NaOH
HCl Ph = 7 solució
Calentar y pp.
y ditizona pp. blanco n rojo
agitar pp. blanco
pp. rojo gelatinoso intenso
Blanco
cereza

Presencia de silice

Masa de cenizas: 1,082 g

Masa del papel filtro: 0,868 g

Masa de papel filtro + masa de la ceniza: 0,984 g


Para la masa del filtrado

mt =m papelfiltro + mmasa filtrada

mmasa filtrada=mt −m papel filtro

mmasa filtrada=( 0,984−0,868 ) g

mmasa filtrada=0,116 g=msilice

Hallando el % de silice:

msilice
% silice= ∗100 %
mcenizas

0,116 g
% silice= ∗100 %
1,082 g

% silice=10,721%

 Determinación del extracto acetonico:

Masa de la muestra: 25,5300 g

Masa de cartucho: 1,2002 g

Masa del cartucho + masa final: 26,1650 g

Hallando la masa final:

mt =mcartucho +mmasa final

mmasa final=mt −mcartucho

mmasa final=26,1650 g−1,2002 g

mmasa final=24,9648 g
Hallando el % de extracto acetonico:

mfinal
% extracto acetonico= ∗100 %
mmuestra

24,9648 g
% extracto acetonico= ∗100 %
25,5300 g

% extracto acetonico=97,7861 %

 Determinación del azufre total


Masa de la muestra: 1,0657 g

Masa del MgO: 1,0046 g

Masa de BaCl2: 0,609 g

Masa el papel filtro: 0,7790 g

Masa de papel filtro + masa de BaSO4: 1,0840 g

Hallando la masa del BaSO4:

mt =m papelfiltro + mBa SO 4

mBa SO =mt −m papelfiltro


4

mBa SO =1,0840 g−0,7790 g


4

mBa SO =0,3050 g
4

Hallando la masa de azufre total:

ms =mBa SO ∗0,1374
4

ms =(0,3050 g)∗0,1374

ms =0,0419 g

Hallando el %S:
mS
% S= ∗100 %
mmuestra

0,0419 g
% S= ∗100 %
1,0657 g

% S=3,9316 %

 Determinación de k (constante de elasticidad)

Datos: Lf =42 cm; Lo = 36,5 cm y m = 6 Kg

Hallando x

Lf =Lo+ x

x=Lf −Lo

x=42−36,5

x=5,5 cm=0,055 m

Hallando k:

F=Kx

w=K∗x

m∗g=k∗x
k=
m∗g
=
(
( 6 Kg )∗ 9,81
m
s2 )
x 0,055 m

k =1070,18 ( Nm )
6. CONCLUSIONES

Logramos determinar el % de extracto acetonico mediante extracción de la


muestra en solvente, recuperando el solvente (acetona) mediante el proceso de
destilación.

Determinamos el % de cenizas en la muestra, identificamos por métodos


cualitativos los cationes presentes en las cenizas.

Determinamos el % de solubles en agua, y con la solución filtrada no se logró


determinar la presenciade almidón y gelatina, adhesivos/cola en la muestra.

Determinamos la constante de elasticidad de nuestra muestra (neumático de


bicicleta).

OBSERVACIONES

El caucho sintético del cual se desarrolló un análisis secuencial y exhaustivo,


debido a que la muestra era “vieja” o desgastada, influyó en los resultados finales
de cada análisis.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Guía de laboratorio de química analítica aplicada orgánica. Autor Lic.
Wilson Cori
 WWW.MONOGRAFIAS.COM
 WWW.WIKIPEDIA.COM
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Caucho.html
 http://www.erica.es/caucho-natural/
 https://www.hogar.mapfre.es/bricolaje/pintura-y-papel/pinturas-aceite-o-
agua/

HOJA DE ANÁLISIS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CAUCHOS

SOLICITANTE: MARÍA LIZETH TITIRICO TICONA

DIRECCIÓN DEL SOLICITANTE: Av. Max Fernández, # 60

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: Av. Capriles Lopez

LOCALIDAD DEL MUESTREO: nuestra señora de La Paz

FECHA DE MUESTREO: 16 de noviembre de 2022

HORA DE MUESTREO: 19:00 pm

LUGAR DE RECEPCIÓN DE MUESTRA: Av. Arce N°2299 facultad de tecnología


FECHA DE RECEPCIÓN DE MUESTRA: 17 de noviembre de 2022

FECHA DE ANÁLISIS: 17 de noviembre de 2022 - 24 de noviembre de 2022

I. PROPIEDADES FÍSICAS
Color: negro
Masa: 800 g
Textura: lisa
Consistencia: solida
II. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA:
Solubles en agua…………………………….…………………..10,2929 %
Cenizas…………………………………………….……………..36,1349%
Extracto Acetonico……….………………………………………97,7861 %
Azufre……………………………………………………………….3,9316 %
III. DENOMINACION MERCEOLOGICA:
Caucho sintético (goma flexible que se estira, pero gastada) parte
interna de la llanta de una bicicleta.

También podría gustarte