Está en la página 1de 4

Cuestionario

1. ¿En qué consiste la metodología cualitativa?


R= La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de
investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias
empíricas. Se contrapone a la metodología cuantitativa. Se centra en los
aspectos no susceptibles de cuantificación.

2. ¿Por qué se caracteriza la metodología cualitativa?

R= Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de


investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se
pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que
ayudan a entender mejor el fenómeno estudiado.

3. ¿Qué necesita ser la investigación cualitativa?

R= Sistemática y rigurosa

4. ¿Desde que década se ha aplicado con éxito el método cualitativo a la


investigación en el ámbito educativo?
R= los años 70

5. ¿Cuál es el significado de antinomia?


R=Se conoce como antinomia a la contradicción, oposición real u aparente entre
dos leyes, principios, ideas, palabras, fenómenos, entre otros. La palabra
antinomia es de origen griego “antinomia”, formada por el prefijo “anti-” que
significa “contra”, “nomos” que expresa “leyes”, y el sufijo “-ia” que significa
“cualidad

6. ¿Cuál es el sustento fundamental de toda investigación?

R=la teoría

7. ¿De qué sirve la perspectiva teórica en la investigación cualitativa?


R= Como marco de referencia

8. ¿En qué consiste el desarrollo de la perspectiva teórica?


R= elaborar el marco de referencia que será empleado para apoyar los
pasos y procedimientos del estudio, durante todas las etapas del proceso
investigativo

9. ¿Qué implica el construir un objeto científico?


R= implica ante todo romper con el sentido común
10. ¿Qué no debe estar delimitado por la percepción ingenua?

R= la delimitación de un campo científico

11. ¿Qué es la necesidad de diferenciar entre objeto científico y objeto real?

R= sistema de relaciones expresamente construido=objetos construidos v/s


objetos unidades delimitadas por la percepción ingenua

12. ¿Cuáles son percibidos, y calificados como sociología/geografía


espontánea?

R= Problemas sociales v/s problemas científicos

13. ¿Cómo debe ser definido siempre un objeto de investigación?

R= siempre en relación a una problemática teórica

14. ¿Conque debe romper el acto de describir algo?

R= debe romper con las relaciones más aparentes

15. ¿Por qué se debe romper con las relaciones más aparentes?

R= para que pueda emerger un sistema de relaciones.

16. ¿Qué implica toda practica científica?

R= para que pueda emerger un sistema de relaciones.

17. ¿Cómo te condenas a la adopción de supuestos o prenociones de la


sociología geografía espontanea?

R= Negarse a la formulación explícita de un cuerpo de hipótesis basadas en


una teoría

18. ¿Cuáles son las teorías en actos de los hechos y las relaciones entre los
hechos?

R= Todas las operaciones de la práctica sociológica/geográfica desde la


elaboración de cuestionarios y la codificación, hasta el análisis estadístico

19. ¿Qué es la teoría?

R= compilación de teorías reducidas a su dimensión teórica (más bien


profesoral) sin considerar su aplicación.
20. ¿Qué es la metodología?

R= un catálogo de preceptos que no competen ni a la epistemología

21. ¿Qué es la problematización?

R= es un proceso a través del cual el investigador va reconociendo la


pertinencia y necesaria de los términos que emplea.

22. ¿Cuál es el proceso de construcción de un objeto de conocimiento?

R= Abstracción de los datos de campo, Concreción de dicha abstracción en


contextos específicos

23. ¿Cómo puede funcionar el dato empírico?

R= como evidencia en función de un cuerpo de hipótesis derivado de un


conjunto de premisas teóricas.

24. ¿Que no se lleva acabo de una vez por todas como un acto inaugural
teórico?

R= la construcción del objeto

25. ¿Que implica construir el objeto?

R= asumir frente a los hechos una postura crítica y sistemática: INTERROGAR


LOS HECHOS.

26. ¿Cómo poner en práctica la duda radical?

R= consiste en poner en tela de juicio todas las premisas inherentes al hecho.

27. ¿de qué se trata la duda radical?

R= de estudiar sistemáticamente el caso particular.

28. ¿Qué implica trabajar con un objeto racional?

R= implica inmediatamente poner en relación conceptos, categorías, variables.

29. ¿Cómo podemos definir el problema?

R= Como una pregunta general como un objeto de estudio

30. ¿Cuáles son las tareas que van paralelamente?


R= Plantear el problema y delimitar el objeto

También podría gustarte