Está en la página 1de 2

DIÁLOGO SEM HORMONAS SEXUALES

● Objetivo: Analizar los efectos de las hormonas sexuales para comprender su importancia
biológica de acuerdo con los efectos observados en el peso corporal, peso del útero,
citología vaginal y formación de grasa parametrial en ratas ovariectomizadas.

En el ovario se producen 3 tipos de esteroides: los estrógenos, los progestágenos y los


andrógenos.

Todos los esteroides ováricos se producen fundamentalmente en las estructuras foliculares y


en el cuerpo. Al igual que los producidos en los testículos, en las glándulas suprarrenales o en la
placenta, derivan del colesterol. (((8gracias a su naturaleza lipofílica, penetran libremente a
través de la membrana plasmática, y difunden con facilidad dentro de la célula. )))

Los lugares principales de producción esteroidea en el ovario son fundamentalmente la


granulosa, la teca y las células del cuerpo lúteo

Estrógenos

Los estrógenos naturales son compuestos de 18 átomos de carbono caracterizados por la


presencia de un anillo A aromatizado con un grupo hidroxilo en el carbono 3 y además un grupo
hidroxilo adicional o cetónico. El más importante y potente de los estrógenos secretados por el
ovario es el estradiol beta 17, sin embargo también encontramos a la estrona y al estriol.

En el plasma circula el estradiol unido en un 40% a la SHBG (proteína transportadora de


hormonas sexuales), que es la misma proteína transportadora que utiliza la testosterona y la
5 -dihidrotestosterona, aunque con menos afinidad que estas últimas (véase el Capítulo 80). El
58% del estradiol se une a la albúmina, y entre el 2 y el 3% circulan libres y, por lo tanto, en
forma biológicamente activa.(ejercer función biológica farma)

Progestágenos

La progesterona es un esteroide de 21 átomos de carbono que procede de la pregnenolona y


está, por lo tanto, muy al principio en la cadena de biosíntesis esteroidea. Esta hormona ejerce
efectos en los órganos genitales y extragenitales.

Andrógenos

También se producen pequeñas cantidades de andrógenos, testosterona y androstenediona


principalmente. Estos compuestos de 19 átomos de carbono no determinan efectos relevantes
como en el caso de los estrógenos y la progesterona como lo veremos más adelante.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL

El control de la función reproductora requiere una regulación precisa, cuantitativa y temporal,


del eje hipotálamo-hipófisis- gonadal. Dentro del hipotálamo, ciertos núcleos liberan hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRh) con un patrón pulsátil. (Pulsos infrecuentes e irregulares,
altamente controlados por la retroalimentación de las gonadotropinas.)

Esta hormona GnRH es responsable de la estimulación de la síntesis y la secreción de LH y de


FSH. La presencia de forma continua de niveles elevados de GnRH termina por producir una
disminución de los niveles de gonadotropinas. La liberación pulsátil de GnRH parece depender
de la capacidad de las neuronas productoras de dicho factor de descargar sincronizadamente,
constituyendo lo que se conoce como generador hipotalámico de pulsos. Además, el patrón de
secreción pulsátil es también uno de los factores responsables de la regulación diferencial de
FSH y LH. La inhibición de la secreción de gonadotropinas depende de la existencia de un sistema
de retrocontrol negativo ejercido por hormonas gonadales, tanto de carácter esteroideo como
proteicas. Podemos encontrar a la testosterona en el varón y el estradiol y la progesterona en
la mujer. Las dos primeras son capaces de inhibir la secreción de GnRH actuando directamente
sobre la hipófisis, y a través de la inhibición de la liberación de GnRH hipotalámica. En el caso
de la progesterona, sus acciones se ejercen únicamente sobre el hipotálamo. Es importante
tener en cuenta que las neuronas productoras de GnRH carecen de receptores de hormonas
esteroideas. Por lo tanto, el efecto inhibitorio de estas hormonas sobre la secreción de GnRH ha
de ejercerse por medio de la estimulación de otros sistemas neuronales que serán los
responsables de la inhibición de las neuronas productoras de GnRH. Las hormonas proteicas
gonadales que participan en los circuitos de regulación de la secreción de gonadotropinas son
las inhibinas que actúan únicamente sobre la hipófisis, inhibiendo la secreción de FSH, tanto en
varones como en mujeres, pero no modifican la secreción de LH, proporcionando un mecanismo
adicional para la regulación diferencial de ambas gonadotropinas.

También podría gustarte