Está en la página 1de 5

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR

FALCUTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA DE FISIOTERAPIA

BIOMECÁNICA I

TUTOR: FERNANDO IZA

ALUMNO: ALISSON CASTILLO

FECHA: 28/11/21
La porción cervical de la columna vertebral está conformada por las siete primeras
vértebras, esta es la parte más delgada y móvil en relación con el resto de las vértebras de
la columna vertebral y su función principal es ser el sostén de la cabeza. Una de las
diferencias entre la porción cervical con el resto de la columna es la altura que posee el
disco cervical ya que en esta zona la parte anterior del disco es dos veces la porción de la
parte posterior y de esa manera aumenta más lo que es la curvatura cervical.

Los movimientos del cuello están limitados por un soporte ligamentoso que ayuda
a evitar el daño de discos y a la vez tienen la elasticidad suficiente para permitir aquellos
movimientos de la parte cervical cosa que no tienen todos los ligamentos de las otras
porciones de la columna. Sin embargo, el cuerpo vertebral es más pequeño y ancho su
cara superior es cóncava y la cara inferior convexa, el foramen vertebral es un poco más
grande y de una forma triangular

El triángulo Hioideo empleado en planos de la columna cervical y la sínfisis mentoniana


conforma una zona triangular al unir los puntos empezando por el punto más posterior e
inferior de la sínfisis mandibular, el punto más anterior y superior del cuerpo del hioides
y la tercera vértebra cervical los cuales serán analizados en la siguiente imagen de
radiografía.

Apófisis odontoides

Punto nasal posterior

Tubérculo posterior del atlas


.
Apófisis espinosa del axis

Hueso Hioides

Sínfisis mentoniana

Occipital Borde inferior y anterior C2 axis


AS
PS

AI

PI

En este caso al analizar el


ángulo postero inferior se obtuvo
resultados de 90.8° por lo que tiene una
rotación posterior.

Posición del cráneo: Hay una leve extensión en donde los cóndilos van de
posterior hacia adelante por lo que la parte posterior del cráneo descienda y disminuye un
poco el espacio entre cráneo y atlas disminuyendo ligeramente el espacio de 1 cm entre
cráneo, atlas y axis esto se debe a que al medir en el cuadrante posterior inferior se obtuvo
una rotación posterior y ese lado se encuentra comprimido.

Posición de la columna: Al existir una rotación posterior en el cuadrante


posteroinferior no quiere decir que tanto el cráneo y columna se encuentra en extensión
en donde el espacio entre vertebras es limitado ya que se esta comprimiendo y de igual
manera, aunque no se pueda comprobar en esta radiografía por ser una rotación posterior
la columna puede presentar una lordosis cervical positiva si marcamos desde cóndilos
occipitales hasta escotaduras postero inferiores de C7.

Posición del hioides

En este caso el hioides se


encuentra más arriba, sin
embargo, si se nota el triangulo
formado

Diagnostico

Al medir al cuadrante posterior inferior se obtuvo el ángulo de 90° lo que nos indica que
el paciente tiene una rotación posterior por lo cual cambia l aposición de cráneo, columna
y del hueso hioides ya que a nivel del cráneo el espacio entre cráneo, atlas y axis se
encuentra comprimido y por lo cual el hioides asciende. Esta rectificación posterior es
peligrosa ya que puede provocar una lordosis cervical alta o una neuritis de Arnold ya
que se cierra espacio entre atlas y axis por lo que se presiona y comprime al segundo
nervio cervical.

Conclusión

Es importante en primera instancia identificar los segmentos correspondientes en la


imagen de columna cervical ya que desde ahí van partiendo varios aspectos importantes
para los fisioterapeutas como es el plano MacGregor, por cual podremos saber si el
paciente tiene una rectificación hacia posterior o anterior dependiendo del ángulo del
cuadrante posteroinferior y consecuente a esto saber la posición de cráneo, columna y del
hueso hioides.
Referencias

Henríquez, J., Fuentes, R., Sandoval, P., & Muñoz, A. (2003). ANÁLISIS DE LA
ESTABILIDAD ORTOSTÁTICA CRÁNEOCERVICAL EN ADULTOS JÓVENES
MAPUCHES. International Journal of Morphology, 21(2), 149–153.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022003000200009

Kerja, E. P. T. (1967). 済無No Title No Title No Title. Angewandte Chemie


International Edition, 6(11), 951–952., 13(April), 15–38.

También podría gustarte