Está en la página 1de 16

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Ciencias
Biológicas

SISTEMÁTICA DE MAMÍFEROS TERRESTRES DE


IMPORTANCIA ECONÓMICA EN PERÚ: FILOGENIA,
SISTEMÁTICAACTUAL E IMPORTANCIA ECONÓMICA

CURSO:
Zoología Sistemática

ALUMNOS:
Chira Sandoval Silvana
Coveñas Pulache Viviana
Siguenza Ulloa Jhon Erick
Tocto Abad Luis Enrique

DOCENTE:
Blga. Claudia del Pilar Ruiz Gonzalez M.Sc.

CICLO:
2021-II

Piura, 2022
FILOGENIA DE LOS MAMÍFEROS:
Los mamíferos actuales descienden de los sinápsidos primitivos, grupo de tetrápodos
amniotas que comenzó a florecer a principios del Pérmico, hace unos 280 millones de años, y
continuaron dominando sobre los «reptiles» terrestres hasta hace unos 245 millones de años
(principios del Triásico), cuando empezaron a despuntar los primeros dinosaurios. Debido a
su superioridad competitiva, estos últimos hicieron desaparecer a la mayoría de los
sinápsidos. No obstante, algunos sobrevivieron y sus descendientes, los mammaliaformes, se
convirtieron posteriormente en los primeros mamíferos verdaderos hacia finales del Triásico,
hace unos 220 millones de años.
Los mamíferos más antiguos que se conocen son, por un lado los multituberculados y por
otro los australosfénidos, grupos que datan del Jurásico Medio.
No obstante, debe tenerse en cuenta que la organización mamaliana, después de un éxito
inicial durante el Pérmico y el Triásico, fue suplantada casi por completo, en el Jurásico y el
Cretácico (durante unos 100 millones de años), por los reptiles diápsidos (dinosaurios,
pterosaurios, cocodrilos, plesiosaurios, ictiosaurios mosasaurios y pliosaurios), y no fue hasta
el choque del meteorito que causó la extinción masiva del Cretácico-Terciario cuando los
mamíferos se diversificaron y alcanzaron su papel dominante.
Aprovechar los recursos sin tener que competir con animales de mayor envergadura suponía
adaptarse a regiones inhóspitas de clima normalmente frío, a los hábitos nocturnos, también
con bajas temperaturas y además escasa iluminación.
A lo largo de la historia evolutiva de los mamíferos acontecen una serie de hechos que van a
determinar la adquisición de los rasgos que caracterizan a la clase. La capacidad
homeotérmica, es decir, de regular su temperatura corporal, es sin duda alguna la
característica que permite a los mamíferos un mundo libre de competencia y rico en recursos
altamente nutritivos. Fue gracias a ella que pudieron conquistar territorios fríos y sobre todo,
desarrollar una actividad nocturna.
El crecimiento de pelo protegiéndoles el cuerpo de la pérdida de calor y el desarrollo de una
visión apta para bajos índices de luminosidad fueron las otras dos circunstancias que
colaboraron en la conquista de estos nichos ecológicos hasta el momento libres de animales
superiores. Las adaptaciones del esqueleto fueron el primer paso para conseguir mayor
efectividad energética basada en el incremento del aprovechamiento de los recursos y en la
disminución del gasto.
El cráneo va haciéndose más efectivo, pierde masa, mantiene resistencia y simplifica
estructuras a la vez que permite el desarrollo y efectividad muscular además del incremento
cerebral (Cerebro) y mayor inteligencia. Las modificaciones del cráneo llevan además
consigo la formación de un paladar secundario, la formación de la cadena ósea del oído medio
y la especialización de las piezas dentales. La mandíbula se constituye a partir de un único
hueso (el dentario) y esta es la principal característica para determinar si el fósil de un animal
pertenece a la clase de los mamíferos, debido a la usual pérdida de tejidos blandos durante la
fosilización.
Las extremidades dejan paulatinamente de articularse a ambos lados del tronco para hacerlo
por debajo. De este modo, a la vez que aumenta la movilidad del animal, disminuye el gasto
energético al hacer menores los requerimientos para el desplazamiento y el mantenimiento
del cuerpo erguido. Por su parte, la gestación interna de las crías y el proporcionarles a estas
los alimentos para la primera edad sin tener que buscarlos (leche), permitió mayor libertad de
movimiento a las madres y con ello un avance en su capacidad de supervivencia tanto
individual como de la especie.
En todos estos cambios evolutivos se vieron involucradas todas y cada una de las estructuras
orgánicas, así como los procesos fisiológicos. La maquinaria biológica especializándose
requería mayor efectividad de los procesos respiratorios y digestivos, provocando el
perfeccionamiento de los aparatos circulatorio y respiratorio con relación a la efectividad
fisiológica, y el del digestivo para conseguir un mayor aprovechamiento nutritivo de los
alimentos fueron otros de los logros conseguidos por estos animales durante su evolución.
El sistema nervioso central fue adquiriendo un tamaño y estructura histológica que no se
conoce en otros animales, y la deficiencia de iluminación a que se enfrentaban las especies
nocturnas se vio compensada con el desarrollo de los otros órganos sensoriales, en especial
del oído y el olfato. Todos estos fenómenos evolutivos tardaron varios cientos de millones de
años, tras los cuales los mamíferos han llegado a dominar la vida sobre la Tierra.

Los verdaderos mamíferos constituyen una rama que es derivada de los Cynodonta, pero a
partir de formas antiguas de éstos. El conocimiento de los primeros mamíferos y de sus
ramificaciones precoces ha hecho notables progresos durante los últimos años, precisando las
relaciones filogenéticas entre sus grandes divisiones: Monotremata, Multiturberculata,
Triconodonta y Trituberculata.
Kielan-Jaworowska (1978), apoyándose en la constitución de la pared lateral de la caja
craneana, en los movimientos de la mandíbula y en la morfología del astrágalo, mostró que
los Monotremata y Multituberculata, estrechamente emparentados entre sí, constituyen la
subclase Prototheria. En cambio los Triconodonta son más cercanos a los Trituberculata, y
deben integrar los Theria s.1.
Principales dicotomías de los mamíferos (teniendo en cuenta las observaciones de Z. Kielan-Jaworowska, 1978)

Caracteres apomorfos: A, movimientos triangulares de la mandíbula B, astrágalo con cuello


C, molares con cúspides dispuestas en triángulo D, proótico con lámina anterior E, molares
inferiores con talónido F, molares tribosfénicos G, reducción del alisfenoides H, molares
triturantes.
Caracteres plesiomórficos correspondientes: a, b, c, d, e, f, g, h.
SISTEMÁTICA
Mamíferos terrestres de importancia económica en el Perú:

ORDEN PERISSODACTYLA Owen, 1848


Los perisodáctilos se originaron en el Paleoceno (65-55 Ma) a partir de un grupo de
condilartros primitivos. Parece que el centro de origen de este grupo fue Asia y/o África,
extendiéndose durante el Eoceno hacia Europa y Norteamérica (Prothero y Scotch, 1989). El
rango actual de distribución natural de los perisodáctilos ocupa territorios de Asia, África y
Norteamérica. Existen propuestas muy diversas en cuanto a la clasificación sistemática del
orden Perissodactyla. Tradicionalmente los perisodáctilos han sido divididos en tres
subórdenes: Hippomorpha, con la familia Equidae; Ceratomorpha, el cual agrupará las
familias Rhinocerotidae y Tapiridae; y Ancylopoda, el cual incluiría a los extintos
Chalicotheriidae (Simpson, 1945).
El orden Perissodactyla Owen, 1848, del griego perissós (impar) y dáktylos (dedo), agrupa a
aquellos mamíferos con un número impar de dedos y un mayor desarrollo de aquel situado en
posición central. Por este dedo central discurre el eje principal de la extremidad, por lo que
fueron clasificados por Marsh (1884) en la categoría de Mesaxonia. En las formas más
primitivas el pie ha perdido los dedos I y V, mientras que la mano todavía conserva el dedo
V, aunque muy reducido (Aguirre, E. 1995). Sin embargo, la mayoría de perisodáctilos
conservan 3 dedos funcionales en cada extremidad, en ocasiones reduciéndose hasta uno, tal
como se observa en los équidos más evolucionados.
La dentición de los perisodáctilos es completa, con una fórmula dentaria variable: 0-3/0-3 I,
0-1/0-1 C, 2-4/2-4 P, 3/3 M. En la mayoría de formas aparecen incisivos, tanto superiores
como inferiores. Los caninos, si están presentes, se localizan en medio de un gran diastema
existente entre incisivos y premolares. Éstos últimos se encuentran molarizados, excepto el
primero de ellos, el cual suele encontrarse reducido o ausente. Así, toda la serie forma una
gran superficie continua muy útil para triturar plantas coriáceas. En ocasiones, el segundo
premolar decidió aparecer en formas adultas en la posición del primer premolar.

Cladograma según Hooker y Dashzeveg de 2004.


Perissodactyla es el orden de mamíferos que incluye a los actuales caballos, rinocerontes y
tapires, junto con otras formas extintas más o menos relacionadas con ellos. Los restos fósiles
de perisodáctilos, especialmente de caballos, han sido objeto de estudio clásico en
Paleontología dada la abundancia de materiales y la continuidad que presentan en el registro
fósil.
Los tapires también estuvieron ampliamente distribuidos en el pasado geológico, si bien no
cuentan con un registro amplio ni abundante. En el registro español, los primeros restos del
Mioceno inferior-medio aparecieron en Cetina de Aragón, Zaragoza, y en Valquemado,
Cuenca, reconociéndo la especie Protapirus cetinensis (Cerdeño y Morales, 1986; Cerdeño,
1988). A raíz de estos hallazgos, se revisaron los restos españoles y franceses, actualizando la
sistemática del grupo para el Oligoceno-Mioceno inferior (Cerdeño y Ginsburg, 1988). Hay
un lapso temporal sin registro o son muy escasos de tapires fósiles en Europa occidental y
vuelven a aparecer en el Mioceno superior, atribuidos al género Tapirus.
Clave para identificar la Familia Tapiridae

Orden Perissodactyla
Labio superior pronunciado, se proyecta en una corta proboscis, cuerpos gruesos y macizos,
con las extremidades corta y fuertes, cabeza ancha y alta
...............................................................Tapiridae

Tapirus terrestris Linnaeus (1758)


Nombre común: Tapir, Tapir amazónico
Familia: Tapiridae
Género: Tapirus
Distribución: Se distribuye en las tierras bajas del oriente de los Andes, en el norte y centro
de Sudamérica, en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela (Naveda et al., 2008; Medici, 2010). En el Ecuador
esta especie está presente en la Amazonía y estribaciones bajas de los Andes, en bosques
húmedos tropicales y subtropicales (Tirira, 2017).
Características: Es una especie de tamaño grande. Cuerpo robusto y cilíndrico, cuello grueso
y espalda de perfil convexo (Emmons y Feer, 1999), existe dimorfismo sexual donde el
macho es más grande que la hembra. Presenta un pelaje corto y ralo, el dorso es de color
negruzco a café oscuro, siendo más claro en el pecho, región ventral, cara y frente. Las orejas
son marrones con puntas blancas. La cabeza es grande y alargada de igual coloración que el
resto del cuerpo. Tiene una cresta sagital desarrollada. La frente es ligeramente arqueada
delante de las orejas y en ella se observa una delgada cresta muscular a manera de crin con
abundantes pelos largos y duros, que nace en la frente, pasa a través de la nuca y termina en
los hombros (Tirira, 2007; Medici, 2010). El labio superior es alargado que al unirse con la
nariz, forma una probóscide curvada y móvil. Los ojos son pequeños y hundidos (Ayala y
Wallace, 2010). La cola es corta y delgada. Las patas son cortas y fuertes. Presenta tres dedos
en las patas traseras y cuatro en las delanteras.
Taxonomía: Especie descrita por Linneus (1758). Localidad tipo: Pernambuco, Brasil. Se
reconocen cuatro subespecies (Grubb, 2005). El número cromosómico reportado para la
especie es 2n= 80 (Hsu y Benirschke, 1975). En cautiverio se ha reportado la hibridización
entre Tapirus terrestris y T. bairdii (Tapir Research Institute, 1971).
Orden: Artiodactyla
El orden Artiodactyla Owen, 1848, del griego ártios (par) y dáktylos (dedo), engloba a
aquellos mamíferos con un número par de dedos (Agustí, J. y Antón, M. 2002.), entre los que
se encuentran la gran mayoría de herbívoros terrestres. Los artiodáctilos son ungulígrados
(caminan sobre la punta de sus dedos cubiertos por pezuñas) y paraxónicos, es decir, el eje de
simetría de cada extremidad pasa entre los dedos III y IV. Estos dedos centrales están más
desarrollados que el resto y sus metápodos correspondientes tienden a alargarse y fusionarse
entre sí formando el hueso canon. En ciertos artiodáctilos muy primitivos se mantiene la
presencia del dedo I, ausente en todos los representantes actuales y en la mayoría de las
especies fósiles.

El cráneo de los artiodáctilos no presenta canal aliesfenoides y los nasales no se proyectan


hacia la región posterior. Muchas especies de artiodáctilos portan sobre su cráneo un par de
apéndices frontales, bien en forma de osiconos (Giraffidae), cuernos (Bovidae), o astas
(Cervidae). En cuanto a la dentición, los artiodáctilos sufren grandes variaciones a lo largo de
su evolución, con una fórmula dentaria completa 3/3 I, 1/1 C, 4/4 P, 3/3 M en las formas más
primitivas. En las formas actuales los incisivos superiores están reducidos o ausentes en la
mayoría de las familias, al igual que los caninos superiores (a excepción de los Suiformes y
ciertas especies de cérvidos que muestran caninos superiores muy desarrollados en forma de
sable).

Los artiodáctilos se caracterizan además por no desarrollar el primer premolar deciduo.


El estómago de los artiodáctilos puede estar formado por dos, tres o cuatro cámaras. Entre los
artiodáctilos no rumiantes se encuentran estómagos con dos (Suidae y Tayassuidae) y tres
cámaras (Hippopotamidae), mientras en aquellos rumiantes el estómago puede contener tres
(Camelidae y Tragulidae) o cuatro cámaras (Giraffidae, Moschidae, Cervidae, Antilocapridae
y Bovidae).
Clave para identificar familia del Orden Artiodactyla

Orden Artiodactyla
1 Con cuatro incisivos superiores, caninos prominentes; tres dedos en las patas
posteriores..........................................................Tayassuidae

1’ Sin incisivos ni caninos superiores; dos dedos en cada pata, con cuernos o astas presentes
sólo en machos adultos; pelaje corto................................................ Cervida

Tayassu pecari Link (1795)


Nombre común: Pecarí labiado
Familia: Tayassuidae
Género: Tayassu
Distribución: Se encuentran en la región Neotropical, desde el sudeste de México, a través de
América Central hasta el norte de Argentina y el sur de Brasil (Reyna-Hurtado, 2008). En
Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes entre 0 a 1 600
metros de altitud (Tirira, 2007).
Es una especie de hábitos diurnos (ocasionalmente en la noche), terrestre y gregario. Es
principalmente frugívoro, pero su dieta también incluye tallos, hojas, raíces, flores y materia
animal como caracoles, milpiés, lombrices, otros invertebrados y pequeños vertebrados que
son un suplemento alimenticio en su dieta (Kiltie, 1981; Bodmer, 1989; Barreto et al., 1997;
Altrichter et al., 2001).
La reproducción puede darse durante todo el año; sin embargo, existen registros dónde los
picos de reproducción en Costa Rica se dan en febrero y otro en julio; mientras los picos de
nacimiento en Perú y Costa Rica son en los meses de junio a septiembre (Atrichter et al.,
2001b; Taber et al., 2011).
Taxonomía: Fue descrita por Link (1795) con el nombre de Sus pecari. Localidad tipo:
Cayenne en la Guyana Francesa. Actualmente se reconocen cinco subespecies; más es
necesario una revisión molecular y morfológica para la validación de estas (Taber et al.,
2011). La subespecie presente en el Ecuador es T. pecari aequatoris cuya localidad tipo es
Gualea en la provincia de Pichincha, Ecuador (Mayer y Wetzl, 1987). Presenta 13 pares de
cromosomas metacéntricos y submetacéntricos incluidos los cromosomas sexuales (Hufty et
al., 1973).
Mazama americana Erxleben (1777)

Nombre común: Venado colorado


Familia: Cervidae
Género: Mazama
Distribución: Presente al oriente del Ecuador, suroriente de Colombia y noreste de Perú.Son
animales de hábitos diurnos pero más frecuentes en la noche (Rivero, et al. 2005). Estos
rumiantes han desarrollado un tracto digestivo sofisticado que les permite digerir alimentos
fibrosos, de modo que comen y digieren muy lentamente. Se alimentan de hongos, hojas,
frutos, brotes, ramas tiernas, flores caídas, semillas y arbustos diversos, se han registrado 57
especies de plantas que son consumidas por esta especie (Branan, et al. 1985).
Taxonomía: Especie descrita por Allen (1915). Localidad tipo: Zamora, sureste de Ecuador.
Anteriormente subespecies de M. americana. Varios autores han realizado análisis
citogenéticos de Mazama americana y reportan diferentes números cromosómicos (Taylor et
al., 1969; Duarte, 1992). Este polimorfismo indica la posible existencia de varias especies
dentro de M. americama (Duarte y Merino, 1997).
Las relaciones filogenéticas dentro del género son problemáticas, ya que no se ha encontrado
una clara definición de especies (Hernández Fernández y Vrba, 2005). En cuanto a la especie
se ha podido determinar que existen al menos dos linajes independientes, uno en la Amazonía
Oriental y otro en la Amazonía Occidental (Abril, et al. 2010; Mattioli, 2011).
Vicugna vicugna Molina (1782)
Nombre común: Vicuña
Familia: Camelidae
Género: Vicugna
Distribución:Es originario de la cordillera de los Andes, en Ecuador, el norte de Chile, el
noroeste de Argentina, el sur de Perú y el oeste de Bolivia, en los páramos situados entre 3
600 y 4 800 metros de altitud. Actualmente vive en estado salvaje en Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile y Argentina. En el Ecuador habita en la Sierra centro, siendo el páramo su hábitat
natural entre 3 300 a 4 700 metros de altitud (Tirira, 2007). Son diurnos que se reúnen en
pequeñas manadas o grupos familiares cuyo territorio está claramente delimitado por los
excrementos y la orina que siempre depositan en los mismos lugares (Bonacic, 2000). Tienen
una dentadura muy poderosa que facilita su alimentación a base de plantas duras, como
arbustos espinosos, hierbas, alfalfa y otra vegetación propia de la región andina (Villalba,
1991).
Taxonomía: La especie fue descrita en 1782 por Molina siendo la localidad tipo las
cordilleras de Coquimbo y Copiapo en Chile. En 1924, Miller separó la vicuña de los otros
camélidos sudamericanos creando el género Vicugna. Esta clasificación indicaba que la
alpaca, la llama y el guanaco eran parte de un grupo donde el guanaco sería la especie
ancestral, mientras que la vicuña quedaba separada como una especie silvestre que nunca fue
domesticada. Muchos científicos no aceptaron la creación de Vicugna, y siguieron
clasificando la vicuña en el género Lama (Wheeler, 1995). Kadwell et al. (2001) ratificaron
que los camélidos sudamericanos pertenecen a dos géneros Lama y Vicugna, cada uno con
una especie silvestre y una domesticada.
Orden: Primates
Los primates surgieron a finales del Cretácico, hace unos 85-55 millones de años a partir de
pequeños mamíferos terrestres.
En la cladística actual se considera que los primates son un orden monofilético que forma
parte del clado Euarchontoglires o “Supraprimates”. Los estudios genéticos indican una
estrecha relación de los primates con los colugos (orden Dermoptera) y los tupayas (orden
Scandentia). Los tres órdenes configuran el clado Euarchonta, que, según numerosas
evidencias moleculares, estaría estrechamente relacionado con el clado de los Glires al que
pertenecen los órdenes Rodentia (roedores) y Lagomorpha (conejos y otros). Siempre ha
existido una cierta dificultad en la terminología aplicada a los primates y sobre todo en las
clasificaciones que son numerosas y diversas y no siempre aceptadas por todos los
primatólogos. Gran parte de los problemas que subyacen en la clasificación de los primates
radica en los caracteres utilizados para su organización en grupos taxonómicos (suborden,
infraorden, superfamilia, familia, género), lo cual dificulta también el estudio de su evolución
y relaciones filogenéticas.

Primates del Paleoceno (65-57 ma)


En el Cretáceo final desaparecen los dinosaurios y el Paleoceno es la Era de los Mamíferos.
Los primates primitivos evolucionaron a partir de los mamíferos insectívoros. Los primates,
musarañas, lémures voladores y murciélagos están estrechamente emparentados (J Hum Evol
16, 1-20, 1987).
En el Paleoceno inicial el género Purgatorius era un pequeño primate de unos 150 gramos de
peso con una fórmula dental primitiva (-/3143) y algunos caracteres parecidos a los de
primates posteriores: incisivos centrales grandes, último premolar molarizado, trigonido bajo,
talónido ancho y último molar alargado. Su alimentación era insectívora (como sugiere su
pequeño tamaño y la altura de las cúspides de los molares), pero muchos caracteres dentarios
de los molares indican un cambio de mecánica masticatoria de verticalizada (para comer
insectos) a lateralizada (que habría permitida una dieta más omnívora). Es un amplio grupo de
primates del Paleoceno y Eoceno inicial en Norteamérica y Europa. Llegan a ser muy
numerosos y con gran diversidad taxonómica (más de 25 géneros y 75 especies). Se
conservan sobre todo dientes y mandíbulas. El género más conocido es Plesiadapis. Presentan
molares con cúspides bajas, molares inferiores con el trigónido bajo y talónido aplanado, M3
no reducido y con talónido extendido. Su fórmula dental es 2133/2133 (más reducida que la
de Purgatorius -/3143), por lo que no son antecesores de los Prosimios.

Primates de Eoceno (57-37 ma)


En el Eoceno se produce un declive de los Plesiadapiformes. Aparecen las primeras formas
parecidas a los actuales Prosimios. El clima es más calido que en el Paleoceno: tropical en
Norteamérica y en zonas próximas al círculo Ártico. Los primates de Eoceno tienen todas las
características de los primates actuales: hocico más corto que los Plesiadapiformes, barra ósea
postorbitaria formando un anillo orbitario (ausente en los mamíferos insectívoros), cerebro
más grande y redondeado, zona timpánica similar a los prosimios, dedo gordo del pié
oponible y uñas en lugar de garras en casi todos los dedos. Utilizaban más la vista y menos el
olfato, y tenían mayor habilidad manipulativa, locomoción más acrobática y saltadora.

Primates del Mioceno (23-5 ma)


En el Mioceno las temperaturas se vuelven más cálidas. Cambios tectónicos causaron el cierre
del mar de Tethis y el surgimiento de la península arábiga. África, en el Mioceno inicial,
estaba aislada; en el Mioceno medio (18-12 ma) se unió por la Peninsula Arábiga y por
Gibraltar con Eurasia. En el Mioceno final, al menos en una ocasión, el mar de Tethis se seca
completamente 6 ma y estuvo así hasta que la cuenca se rellenó de nuevo desde el Atlántico y
se formó el Mediterráneo actual.
La especie Proconsul africanus es la especie más generalizada de este periodo. Su esqueleto
postcraneal sugiere que el aparato locomotor sería bastante primitivo. Carece de los caracteres
especializados de la rodilla y el codo de los catarrhinos y por ello su locomoción sería más
versátil. En el Mioceno inicial se han descrito varias especies: P. africanus, P. major y P.
nyanzae (que difieren básicamente en tamaño), Afropithecus (dificil de asignar);
Turkanapithecus, Rangwapithecus (de selva lluviosa); Nyanzapithecus (con caracteres
dentales que lo asocian con Oreopithecus), Limnopithecus (arborícola cuadrúpedo),
Dendropithecus (el más suspensor de todos, con extremidades largas y finas parecidas al
mono araña actual), Simiolus (parecido a Rangwapithecus), Micropithecus clarki (la especie
más pequeña) y Dionysopithecus (de China).
Monos del Viejo Mundo: Los precursores de los monos del Viejo Mundo aparecen a la
vez que los antecesores de los antropoides, en el Mioceno inicial. Su radiación tuvo lugar con
posterioridad. Desde el Plioceno hasta la actualidad el registro fósil de los catarrhinos del
Viejo Mundo es muy abundante, tanto en África, Europa como Asia.

Los primates Hominoideos


La Sp. F. Hominoidea (hominoideos) incluye todos los antropoides vivos y extintos, los
proconsúlidos (fósiles), hilobátidos y homínidos, que a su vez incluye a los Ponginae.
Gorillinae y Homininae (tribu panini y tribu hominini).Los hominoideos son primates
catarhinos (Monos del Viejo Mundo) de tamaño grande, diurnos, que viven mayoritariamente
en bosques, con una dieta frugívora y folivora, pero con un cierto aporte de proteínas de
origen animal. El modelo reproductor de los hominoideos es poligínico (un macho con un
harén de hembras), aunque el número de hembras puede variar considerablemente.
Los caracteres primitivos compartidos (simplesiomorfías) por todos los representantes del
grupo (compartidos por todos los catarhinos) son especialmente evidentes en la dentición. La
condición primitiva consiste en tener dientes con cúspides bajas y redondeadas (bunodoncia),
aunque los primates cercopitecoideos muestran una condición derivada (bilofodoncia) que
comporta una reducción del número de cúspides y la presencia de crestas. Los hominoideos,
en cambio, mantienen la condición ancestral. Pero la mayoría de características anatómicas de
los hominoideos son derivadas (apomorfías). Por ejemplo, son especies adaptadas a la
braquiación (colgados de las ramas de los árboles), por lo que no tienen cola, tienen los
brazos más largos que las piernas y un menor número de vértebras lumbares comparados con
los cercopitecoideos.
EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES DESDE EL PALEOCENO AL MIOCENO.

Árbol evolutivo de los primates actuales.


Lagothrix lagotricha von Humboldt (1812)

Nombre común: Choro


Familia: Atelidae
Género: Lagothrix
Distribución:Se distribuye desde el nororiente de Colombia, suroccidente de Venezuela,
Amazonía del Ecuador,Perú hasta Brasil (Rylands y Mittermeier, 2003). En Ecuador habita
en la Amazonía y en las estribaciones orientales. La subespecia L. l. lagotricha está
únicamente al norte del río Napo; mientras L. l. poeppigii se encuentra al sur del río Napo.

Características: Se trata de una especie grande y robusta, una de las más grandes entre los
primates del Nuevo Mundo. Los machos son generalmente más pesados y grandes que las
hembras. Las orejas son poco visibles. La cola es prénsil, fuerte, gruesa y musculosa en la
base y se estrecha hacia la punta. Las extremidades y el cuerpo son musculosos y presentan
una barriga protuberante (Eisenberg, 1989; Nowak, 1999). Los pulgares y los dedos de los
pies están bien desarrollados y presentan largas uñas (Nowak, 1999). La fórmula dental es I
2/2, C 1/1, P 3/3 y M 3/3 para un total de 36 dientes (Tirira, 2007).
Cebus albifrons von Humboldt (1812)

Nombre común: Machín blanco


Familia: Cebidae
Género: Cebus
Distribución:Su distribución incluye Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Isla Trinidad
y Venezuela (Ruíz-García et al., 2018). En el Ecuador está presente al este, en la Amazonía
hasta las estribaciones de los Andes (Tirira, 2007).Esta especie tiene hábitos diurnos y
arbóreos. Es un animal omnívoro. Se alimenta de frutos, insectos y otros artrópodos,
pequeños vertebrados, huevos de aves y semillas (Ulloa, 1988; Pozo y Youlatos, 2005;
Rylands y Mittermeier, 2013). Puede golpear bruscamente semillas duras para romperlas
(Tirira, 2007).
Taxonomía: Especie descrita por Humboldt (1812). Localidad tipo: bosque cerca de Santa
Bárbara y las cataratas del Río Orinoco, Amazonas, Venezuela. Es una especie monotípica
(Rylands y Mittermeier, 2013).

Características: Es una especie de tamaño mediano (masa corporal 2,9 kg para las hembras y
3,4 kg para los machos), que tiene pelos en una corona lisa. La corona presenta un color
marrón oscuro, se extiende hacia adelante y se redondea al frente. La frente es desnuda y
rosada. El color del pelaje del cuerpo es de un tono marrón, y las manos, los pies y la parte
distal de la cola son de un color más claro (Groves 2001; Ruíz-García et al., 2018). La cola es
de color similar al dorso más pálida en el extremo posterior. El vientre es amarillento. La cola
es prensil y casi siempre la lleva enrollada sobre sí misma (de la Torre, 2000; Rylands y
Mittermeier, 2013). La fórmula dental es I 2/2, C 1/1, P 3/3 y M 3/3 para un total de 36
dientes (Tirira, 2007).

Callicebus lucifer

Nombre común: Tocón negro


Familia: Pitheciidae
Género: Callicebus
Distribución:Vive en los bosques húmedos de la entre los ríos Amazonas y Caquetá en las
regiones fronterizas entre Colombia, Perú y Brasil.
Taxonomía: Esta especie fue descrita por Thomas en 1914, de la localidad tipo Yahuas en las
cercanías de Pebas, departamento de Loreto en Perú . Actualmente no se reconocen
subespecies (Wilson y Reeder, 2005).
Características: Es de pequeño tamaño. Se distingue del resto de los primates por presentar
la siguiente combinación de caracteres (Byrne et al., 2016; Tirira, 2017): Su pelaje es denso y
largo de coloración marrón oscura o negruzca con terminaciones rojizas en el dorso, el vientre
y flancos son de color marrón oscuro. El mentón posee pelos de color blanquecino. El cuello
presenta un collar ancho a la altura de la garganta y con una tonalidad entre blanquecina
pálida. La cola no es prensil y de un color marrón oscuro a negro. Las extremidades tienen
una coloración marrón rojiza, las manos son de color amarillo pálido
brillante, nítidamente diferenciadas de los antebrazos. Los pies son negros . Esta especie
posee 36 dientes (su fórmula dental es: incisivos= 2/2, caninos= 1/1, premolares 3/3,
molares= 3/3 x 2).

Saimiri sciureus
Nombre común: Fraile
Familia: Cebidae
Género: Saimiri
Distribución:Saimiri sciureus habita en gran cantidad de entornos distintos. Se encuentra,
entre otros, en bosques de galería, bosques esclerófilos con dosel bajo, bosques de ladera,
palmares (principalmente asociaciones de Mautitia flexuosa), bosques lluviosos, bosques
estacionalmente inundables y de tierras altas y manglares.
Taxonomía: Saimiri sciureus es una de las 5 especies reconocidas hasta 2014 en el género
Saimirí. Fue descrito por primera vez por Carlos Linneo en 1758. Actualmente, se reconocen
4 subespecies.
Esta clasificación aún es objeto de polémicas; una taxonomía alternativa propuesta por
Thorington Jr. (1985) incluiría a las subespecies albigena, macrodon y ustus dentro de Saimiri
sciureus, existiendo además las subespecies S. sciureus boliviensis, S. sciureus
cassiquiarensis y S. sciureus oerstedii.
Además, dos estudios filogenéticos realizados en el 2009 afirman que S. s. sciureus estaría
más relacionado con S. oerstedti que con S. s. albigena y que con todas y cada una de las
demás hasta ahora consideradas subespecies de S. sciureus, incluida S. collinsi de la isla
Marajó y del sureste de la Amazonia, y proponen la separación de S. s. sciureus y una especie
que pasaría a denominarse Saimiri cassiquiarensis con subespecie S. cassiquiarensis albigena.
IMPORTANCIA ECONÓMICA EN PERÚ
Son importantes en el recurso alimenticio en aporte de proteína animal para las poblaciones
humanas. También es fuente de ingreso económico por la venta de carne, pieles y animales
vivos.

Alimento
Dentro de los animales de granja más importantes están las vacas, cerdos, ovejas, cabras,
cuyes y conejos, entre otros. Los productos animales de consumo van más allá de la carne,
hay que tener en cuenta también la leche de varios mamíferos (vaca, oveja y cabra)

Vestimenta
Las pieles de los animales que consumíamos sirvieron para cubrirnos y protegernos del frío y
poco a poco empezamos a buscar mejores pieles y cueros, hasta llegar finalmente a producir
fibras con las que se fabricaban las telas.

Especies nativas del Perú


-Vicuña:Es un camélido silvestre de pelo corto y fino oriundo de los Andes peruanos, mide
aproximadamente 1.50 de alto, 90 cm de largo y pesa entre 30 y 50 kilos. En Perú existen tres
tipos de vicuñas que se crían en Junín, Ayacucho y Puno. La vicuña posee la lana más fina del
mundo y cada animal produce entre 50 y 100 gramos de esta fibra. Es importante destacar que
Perú es el primer productor de fibra de vicuña en el mundo.
-Llama: Miembro de la familia de los camélidos, este animal oriundo de los Andes vive en
altitudes mayores a los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Es un animal doméstico que fue
amaestrado en Perú hace 4,000 y 5,000 años. Posee un cuello largo y su labio superior es
rajado. La fibra de la llama es muy codiciada, ya que es más suave que la lana.
-Alpaca: Perú es el criador de alpacas más grande del mundo. Las alpacas tienen un metro de
altura y un peso aproximado de 70 kilogramos, se dividen en dos razas, Huacaya y Suri. Su
principal punto de diferencia es la característica de su lana. Es importante destacar que el Perú
cuenta con el 90% de las alpacas totales del mundo y que produce anualmente 7,000
toneladas de fibra de alpaca.
-Cuy: Mamífero roedor oriundo del Perú. Puede alcanzar un peso de 1 kg y puede vivir de
cinco a ocho años. Expertos señalan que el consumo de su carne es una fuente nutritiva y
alimenticia para el ser humano por su contenido proteico y bajo nivel de grasa. Por otro lado,
es un animal que también es domesticado como mascota, especialmente para niños pequeños.
-Perro sin pelo: Raza canina originaria del Perú que mayormente puede ser encontrado en la
costa del país. Su existencia data de tiempos pre-incaicos, ha sido representado en cerámica
por distintas culturas como Mochica, Chancay y Chimú. El perro sin pelo es recomendado
como mascota para familias donde uno de sus miembros tiene asma u alguna enfermedad
respiratoria, ya que al no poseer pelo se evita alergias y problemas bronquiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
KEAST, J. A. (1977): «Zoogeography and Phylogeny: the theoretical background and
methodology of the analysis of mammals and bird faunas.». IIL. Hecht Good & Hecht eds.,
Mw Oruattenir in Vertebrate Evolution New York ánd London (Plenum ~press): 249-3 12.
KIELAN-JAWOROWSKA, Z. (1975): «Results of the polish mongolian
palaeontological expeditions, pt VI, 1, Deltatheridiidae.»Palaeont. Polon. 33: -- 103-132.
ROBINSON, P. (1973): «Palaeoclimatology and continental drift. »In: Tarling &
Runcorn eds. Implications of continental drill to the Earth Sciences. London & New York
(Acad. Press) vol. I: 451-476.
SIMPSON, G. G. (1950): «History of the fauna of Latin America.» Amer . Scientist 38:
361-389.
VARONA, L. S. (1974): «Catálogo de los mamíferos vivientes y extinguidos de las
Antillas.» La Habana (Acad. Cienc. Cuba) VIII + 139 p.
Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals of the neotropics. Vol. 3. The Central
neotropics: Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.

Bonacic, C. (2000). Dinámica poblacional de la vicuña (Vicugna vicugna) y


determinación de la capacidad de carga en la Provincia de Parinacota-Chile. En: González, B.,
F. Bas, C. Tala y A. Iriarte (Eds.). Actas del Seminario Internacional Manejo Sustentable de
la Vicuña y Guanaco. Servicio Agrícola y Ganadero, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Fundación para la Innovación Agraria. Santiago, Chile 93-100.

Aquino, R., Pacheco, T., & Vásquez, M. (2007). Evaluación y valorización económica
de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología,
14(2), 187-192.

Garrido, G. (2008). Generalidades sobre los perisodáctilos y los proboscídeos del


Villafranquiense superior en relación con el registro fósil de Fonelas P-1. Vertebrados del
Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas.
Cuadernos del Museo Geominero, 10, 517-551.

Arribas, A., & Fonelas, P. (2008). GENERALIDADES SOBRE LOS


ARTIODÁCTILOS DEL VILLAFRANQUIENSE. Vertebrados del Plioceno Superior
terminal en el suroeste de Europa: Fonelas p-1 y el proyecto Fonelas, (10), 279.

También podría gustarte