Está en la página 1de 1

Existen varios nombres con los que se conoce a la disciplina filosófica encargada del

estudio del conocimiento entre estos están, Teoría del conocimiento, Gnoseología y
Epistemología, todos estos analizan la interrelación entre el sujeto y el objeto.
Definiendo al sujeto como la persona que estudia al objeto es decir el ser humano
que busca información sobre lo que desconoce y desea conocer, mientras que el
objeto es a quien el sujeto estudia, como objeto podemos citar a un libro, papers,
algún tipo de información o alguna problemática que se esté presentando y se
necesite encontrar una solución, ahí entra en juego el sujeto, no existe conocimiento
sin el sujeto y el objeto.
Dentro de los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento tenemos:
1. ¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto? Y la respuesta es sí, ya
que, a través de sus investigaciones, el sujeto hace suyo el conocimiento que
ha adquirido, es el sujeto el que le va a dar solución al problema.
2. ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? Podemos
concluir que el conocimiento humano se nutre de las dos, ya que muchas
acciones la hacen basado en la razón y este conocimiento adquirido se
transforma en experiencia la misma que la pondrá en práctica en el futuro.
3. ¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? La realidad es que es
que el objeto es quien determina que sujeto lo investigara, por ejemplo, si el
objeto es un virus, el sujeto que lo estudiará será el personal especialista en
esa rama.
4. ¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo? Puede ser racional e
intuitivo a la vez, y estos son solo dos de los varios tipos de conocimiento que
existen por ejemplo se podría mencionar al pragmático, secuencial, y de
habilidades intelectuales.
5. ¿Cómo sabemos que el conocimiento es verdadero? La forma de determinar
si el conocimiento es verdadero es mediante la comprobación de resultados,
cuando ya se tienen las ideas claras y se domina el tema.

Los seres humanos somos objetivos cuando no cambiamos la realidad, estudiamos


al objeto como es, por ejemplo, lo periodistas que narran un hecho que está
aconteciendo. El ser humano es subjetivo cuando el sujeto mantiene su
fundamentación basado en los conocimientos que ya posee, sin importar la opinión
de los demás. Al hablar de realismo podemos mencionar dos tipos, el realismo
ingenuo y el realismo natural o crítico, como ejemplo del primero podemos mencionar
a la publicidad engañosa o cuando alguien quiere hacer ver las cosas como que
fueran sumamente fáciles cuando la realidad es diferente, mientras que para el
segundo mencionar como ejemplo cuando se critica el trabajo de otros.
Identificar dos ejemplos donde se cumpla el sujeto y objeto referente a un
tema de acontecer en líneas educacionales.
Sujeto: El alumno que desea sacar 10 en su examen. Objeto: los conocimientos
que necesita poseer para obtener ese 10.
Sujeto: El docente que quiere aprender un nuevo método de enseñanza para
aplicarlo con sus alumnos. Objeto: los conocimientos que necesita tener para
lograrlo.

También podría gustarte