Está en la página 1de 12

2023

Guatemala

DIÁLOGO NACIONAL
JUVENTUD Y DEMOCRACIA
CIUDAD DE GUATEMALA , GUATEMALA

Informe de Resultados del Diálogo Nacional:


Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

aglojoveng@gmail.com
DIÁLOGO NACIONAL
JUVENTUD Y DEMOCRACIA
CIUDAD DE GUATEMALA , GUATEMALA
vierne s 03 de febrero 2023

La Alianza Global de Jóvenes Políticos Guatemala (AGLOJOVEN GT), es una organización


de jóvenes y para jóvenes sin fines de lucro, que trabaja en pro de la democracia, el lide-
razgo y la participación ciudadana de los jóvenes en diferentes países, basando su Agenda
en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (17 ODS).

Siendo uno de nuestros principios la promoción de la democracia y tener la aspiración de


un alcance global, en el año 2023 nace el interés de participar en los diálogos coordinados
por la Red Latinoamérica de Jóvenes por la Democracia en el XII Foro Regional Juventud
y Democracia, a través de este espacio esperamos impulsar la participación y representa-
ción civil de las juventudes en la política internacional y nacional.

Tema Seleccionado:
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

1I10
Contextualización:
Para promover los derechos humanos, se hace necesario que las partes involucradas se
dediquen a:

Informar y educar acerca de los derechos humanos;


Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos.
Alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se violen.

La protección de los derechos humanos depende de que tanto conozcamos los derechos
de que disfrutamos y los mecanismos que existen para hacer respetar esos derechos. En
una sociedad organizada se deben hacer conocer a todos los miembros de la sociedad las
responsabilidades que les incumben conforme al derecho internacional y al derecho inter-
no, hacerles comprender que ellos mismos pueden violar los derechos humanos, pero que
también pueden protegerlos.

Es importante los niveles de información y divulgación, pero no basta para crear valores y
actitudes necesarios para el pleno disfrute de los derechos humanos. Para promover estos
derechos es necesario desarrollar una cultura del respeto y la observancia de los derechos
humanos a nivel nacional; una cultura en la cual el conocimiento de los derechos y las
responsabilidades se vea reforzado por la determinación de llevar ese conocimiento a la
práctica.

El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno y
externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad de
cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos a defen-
der los derechos humanos. Las medidas de defensa presuponen la existencia de mecanis-
mos adecuados de protección y de programas encaminados a promover el conocimiento
y la utilización de esos mecanismos.

Tópicos de Debate:
• Erradicación de la violencia contra las mujeres.
• Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Duración:
Los diálogos nacionales tendrán una duración de 6 horas y se desarrollarán en el Pleno del
Parlamento Centroamericano el 3 de febrero del presente año.

Participantes:
Los diálogos tendrán una convocatoria para 55 delegados a nivel nacional que aportarán
sus enfoques en los diferentes tópicos a tratar, permitiéndoles una participación con
determinación.

2I10
Objetivo del informe:
El objetivo del informe es recoger de forma sistematizada los principales resultados y
temas revelados en los Diálogos Nacionales sobre la Promoción y Defensa de los Dere-
chos Humanos.

Alcance:
Este documento recoge los resultados obtenidos de 2 diálogos realizados en el Parlamen-
to Centroamericano ubicado en la Ciudad de Guatemala, el 3 de febrero del presente año,
en el que participaron jóvenes de los 22 departamentos.

Metodología de los diálogos:


Una mesa directiva conformada por 4 personas, presidente, vicepresidente, moderador y
secretario.

Presidente: David Berts


Vicepresidente: José Carlos Hernández
Moderador: Lincy Martínez Castillo
Secretaria: Daniela Cáceres Caceros

Mesa directiva previamente conformada por integrantes de Aglojoven y un Diputado Cen-


troamericano.

Los delegados participaron bajo la dinámica parlamentaria simple.

Mesa Directiva

Secretaria Moderadora Vicepresidente Presidente

3I10
Participantes del Diálogo:

Ana Mercedes Quin Angel Chávez David Osorio Damon Velarde Daniel Sequen Doris Morán

Marlene Ruíz Fatima Lucas Fernando Orantes Hugo Rodríguez Ingrid Lares Iván Gramajo

Jorge Barrientos José García José Morán Josselyn Ovando Katerin Xocoxic Luisa Falla

Leslie Sáenz Marcela Reyes Marco Arango María Escobar María Canel Mario Lucas

Meybel Amaya Miriam Gaitan Sergio Sis Ruano Allan Oviedo Sharon Barrera Wendy Juárez

Diálogos realizados en el Parlamento Centroamericano ubicado en la


Ciudad de Guatemala, el 3 de febrero del presente año, en el
que participaron jóvenes de los 22 departamentos,
con un 53% de participación de las mujeres
Sofía Abril Muñoz

4I10
Resultados de los Diálogos:

Conferencia inaugural: Los jóvenes en Democracia.

Doctor Alejandro Bravo


Secretario de Asuntos Parlamentarios del Parlamento Centroamericano

(Granada, Nicaragua, 1953). Abogado y Escritor centroamericano,


nacido en Nicaragua. Estudió Derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN), en la ciudad de León y entre otros
estudios tiene varios posgrados en Historia de Nicaragua y Centroa-
mérica y una Maestría en Derecho Local por la Universidad de
Barcelona.

Ha sido director de dos editoriales universitarias, catedrático de


derecho constitucional en la UCA de Mangua, fue diputado constitu-
yente en Nicaragua en los años de la Revolución Sandinista, funcio-
nario del Sistema de Integración Centroamericana, Director de la
Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).

Ha escrito tres libros de Derecho Municipal y varias obras literarias.

Conferencia I: Erradicación de la violencia contra las mujeres.

Quetzalí Raquel Cerezo Blandón


Directora General de la Asociación Movimiento por la Equidad en Guatemala -AME

Post Grado en “Liderazgo Político-Social”, primera promoción.


Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC); Organización de Estados Americanos (OEA);
Post Grado de Especialización en Estudios de Género, Fundación
Guatemala y Universidad Autónoma de México, UNAM.

Experiencia en realización de talleres, conferencias y cursos, proyec-


tos, planes de trabajo y proyectos de ley, a nivel gremial y a nivel
nacional sobre: participación política y ciudadanía de las mujeres,
derechos humanos de las mujeres.

Fundadora y Directora General de la Asociación Movimiento por la


Equidad en Guatemala -AME, Coordinadora del Comité Organizador
del I, II, III y IV Congreso Jurídico de Derechos Humanos de las
Mujeres del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala/
Integrante del Consejo Consultivo para la elaboración del Informe
Nacional de 2I2 Desarrollo Humano de Guatemala 2021. -PNUD-, 2021.

5I10
Tópico I: Erradicación de la violencia contra las mujeres.

Los derechos Humanos de las mujeres son aquellos que las reconoce como humanas y
titulares de derechos. No normalicemos la violencia, hay violencia en el noviazgo incluyen-
do agresión física, psicológica, chantaje y la manipulación, eso no está bien.

¿Cómo se puede apoyar la independencia emocional de las mujeres de sus parejas, o fami-
liares? Demostrando que el apoyo no necesariamente debe de ser de su pareja, sino que
puede ser un amigo, familiar, etc.

Otra herramienta es la Psicología que es de mucha ayuda, pero es algo que nosotros
mismos tenemos que reconocer nos permite identificar patrones, procesos, es importante
asistir a terapia y tener un proceso de apoyo emocional principalmente.

La violencia económica y laboral está latente hoy en día, las mujeres deben reconocer su
valor, porque también se han esforzado para estar igual de preparadas que los hombres.
Actualmente las mujeres ganan el 30% menos que los hombres, según reglas sociales por
que los hombres por naturaleza “tienen más capacidad que las mujeres” La violencia eco-
nómica o laboral se debe a que prefieren darle empleo a un hombre y no colocar a una
mujer en los puestos por las licencias maternas que son perdida para las empresas.

La problemática o causante de la violencia contra las mujeres es el machismo y si se desea


un cambio deber erradicarse desde el hogar, existen muchos bloqueos para los derechos
de las mujeres la justicia y transparencia no se palpa a pesar de todas las leyes, acuerdos
y normas jurídicas internacionales a favor de las mujeres.

No debemos permitir normalizar la violencia, las cosas deben ser llamadas por su nombre,
violencia es violencia, se deben encontrar formas de prevención, transformar y educar
porque no es normal la violencia contra las mujeres, en lugar de eso normalicemos el em-
poderamiento de ella.

Conclusiones

Cuotas de paridad en los Proceso Electorales: Se debe reconocer la capacidad y prepa-


ración profesional de las mujeres para que puedan cumplir adecuadamente con el deber
y responsabilidad que implica involucrarse en procesos electorales y partidos políticos.

Causas de violencia contra mujeres y niñas: Por miedo no se denuncia. Falta de segui-
miento ante las denuncias (no se les presta importancia).

a) Desestimación de las denuncias ya que se le les exige pruebas o afirmaciones excesivas


a las mujeres para comprobar que son violentadas;

b) Vivimos en una cultura en donde predomina el machismo, sin importar el ámbito en


donde se encuentre la persona (hogar, trabajo, instituto educativo, mismas organizacio-
nes o “espacios seguros”).
6I10
c) Las mujeres son víctimas de rumores y chismes cuando se logran superar a través de
sus méritos, en donde se desestiman sus logros y lo atribuyen a que obtuvo cierta jerar-
quía por “estar con hombres de poder”;

d) El Estado no tiene la atención adecuada y pertinente para las mujeres.

e) Por mitos, prejuicios y estigmas que se tienen en contra de la mujer debe realiza social-
mente varias “metas” antes de cierta edad.

f) Por la orientación sexual.

g) Por su etnia y origen de nacimiento.

Medidas afirmativas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres:

a) Reconocer que todos somos iguales.

b) Iniciativas de ley.

c) Fortalecer el ministerio de trabajo.

d) El ejercicio profesional de los estudiantes de Derecho en la Universidad San Carlos, que


se apeguen al derecho laboral, enfocado a la igualdad salarial.

e) Que los jueces del ramo laboral se actualicen en materia de igualdad de género.

f) Reconocer los emprendimientos de las mujeres. Por ejemplo, las mujeres artesanas.

g) Quitar los estigmas hacia las mujeres y hombres transgénero.

7I10
Conferencia II: Discriminación por orientación sexual e
identidad de género.

Licenciado Jose Carlos Hernández


Diputado Suplente en el Parlamento Centroamericano

Se ha desarrollado como Profesor, asesor y político, tiene estudios


en la licenciatura en psicología clínica por la Universidad Mariano
Galvez de Guatemala. También formación en psicología social
comunitaria por la ULAPSI.

Como docente se desempeñó como catedrático de inglés, ciencias


sociales y psicología. A su vez asesorado técnicamente en la agenda
de niñez y adolescencia migrante desde la perspectiva regional.

En el ámbito político partidario se desempeño como secretario


municipal de formación política, Secretario de equidad y pluralidad
del Comité Departamental y Secretario Nacional de Diversidad
Sexual del Partido político Movimiento Semilla.

Fue electo Diputado Centroamericano suplente para el periodo


2020-2024.

Tópico I: Discriminación por orientación sexual e


identidad de género.

Son 78 países que tienen como ilegalidad las parejas del mismo género. La educación es
la clave para entender cuáles son los problemas, hay que educar de las nuevas modalida-
des teniendo en cuenta que la educación no solo se da en las aulas, sino que inicia en los
hogares e iglesias.

Las juventudes diversas siempre han sido parte de los cambios, a pesar de ser víctimas de
los gobiernos, nunca se incluye o visibiliza los derechos de los grupos LGTBIQ+, en Guate-
mala necesitamos erradicar la falta de educación sexual, se deben dejar atrás los conflic-
tos aprender a tolerarnos en un país tan diverso, y para eso es necesario construir un
tejido social, justicia transicional y nuevos cambios al sistema. Por ejemplo un sistema que
permita crear espacios y mecanismos seguros donde la comunidad pueda exponer pro-
blemáticas y se busquen soluciones, esto se logrará a través de un respaldo legal, dejando
atrás el tabú, formando sociedades justas y solidarias que rompan paradigmas, aceptando
realidades y no juzgando sino tolerando.

Para realizar acciones que apoyen a la comunidad debemos abrir espacios que incluyan
a la comunidad, dando a conocer su posición educándose y conociendo el contexto
actual como los términos y también ser la voz que habla por ellos.

8I10
Es discriminación ver a la comunidad como fetiches, ellos exigen respeto como nosotros,
lamentablemente la sociedad quiere obligarnos a excluirlos cuando en un lugar no seguro
se les pregunta cual es su orientación sexual y luego por ser diferentes ya se carga con un
perjuicio, muchas veces iniciando en el hogar o el trabajo. La orientación sexual no tiene
nada que ver con el desempeño laboral. No es justo que por tener una orientación diferen-
te no se nos trate igual que los demás.

En un año electoral muchos jóvenes con diferente identidad de género no se empadronan


por miedo, ya que aún no se realizan un cambio de nombre y prefieren no hacerlo a que
los llamen por un nombre con el que no se identifican. El Tribunal Supremo Electoral aun
no presenta iniciativas de inclusión a la comunidad, no está abierto con el tema.

La mayoría de las personas de la comunidad no se sienten cómodas al decir su orientación


sexual, menos en su casa de estudios, por temor a ser tratados diferentes por los catedrá-
ticos. Menos aun en la comunidad indígena ya que no solo son discriminados por su orien-
tación sexual, sino que también por su color de piel y costumbres; ya que, si no se es hege-
mónicamente blanco, eres más discriminado. Existen tres insultos en Guatemala, ser indí-
gena, ser homosexual y ser de izquierda, si perteneces a las tres estas socialmente acaba-
do.

Los espacios de educación nos permiten educarnos y motivarnos, la educación no viene


solo de los colegios, inicia en la casa, hay que ser inclusivos respetar y tratar a la gente con
el mismo respeto que deseamos ser tratados.

Conclusiones

¿Cómo construir democracia en un país tan diverso?


La protección social y el reconocimiento de los derechos, a través de la visibilidad de las
comunidades y reconocimiento de las comunidades pluri generación. Participación e invo-
lucramiento y deberes sociales gratos, como grupo objetivo, la juventud. Líderes de las
comunidades.

¿Que puntos en común tenemos todas las personas con los miembros del movimiento
LGTBIQ+?
Como primer punto, todos somos seres humanos pensantes que tienen sentimientos,
todos merecemos el mismo trato. Y segundo, todos tenemos las mismas capacidades y
cualidades, eso debería de unirnos más, ya que nos complementamos. Los derechos y
obligaciones son lo que nos une a todos.

¿Qué medidas afirmativas debe tomar el estado de Guatemala para proteger, garanti-
zar y promover los derechos humanos de las poblaciones diversas?
Las Organizaciones de la sociedad civil, los movimientos y juventudes han desarrollado
luchas contra la hegemonía en la defensa de los derechos humanos; en las últimas dos
décadas, estos procesos de lucha han sido utilizados fundamentalmente por el posiciona-
miento y reposicionamiento político de los pueblos originarios y de la comunidad de
LGBTQ+ de sujetos, sujetas y sujetes en la defensoría de los Derechos Humanos.

9I10
DIÁLOGO NACIONAL
JUVENTUD Y DEMOCRACIA
CIUDAD DE GUATEMALA , GUATEMALA

Coordinación del Diálogo Nacional


David Berts
Lincy Martínez Castillo
Sharon Melissa Barrera
Jose Carlos Hernández
Daniela Cáceres Caceros

Diseño y Diagramación
Agencia de Formación y Estrategia Política “AFEP”
Alianza Global de Jóvenes Políticos Guatemala

Junta Editorial
Redactor: Daniela Cáceres Caceros
Editores: Lincy Martínez & David Berts

Recuperación del Diálogo Nacional: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos


Parlamento Centroamericano, Ciudad de Guatemala, el 3 de febrero del año 2023.

Nota contribución de autoría:


1. Concepción de tópicos y diseño del dialogo. 2. Adquisición de datos. 3. Análisis de datos.
4. Discusión de lo resultados. 5. Redacción del manuscrito. 6. Aprobación de la versión
final del manuscrito.

Nota de aceptación:
Este informe fue aprobado por la Alianza Global de Jóvenes Políticos
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Teléfono: +502 3853-1620
http://www.aglojoven.org/ Email: aglojoveng@gmail.com
2023
Guatemala

DIÁLOGO NACIONAL
JUVENTUD Y DEMOCRACIA
CIUDAD DE GUATEMALA , GUATEMALA

Informe de Resultados del Diálogo Nacional:


Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

aglojoveng@gmail.com

También podría gustarte