Está en la página 1de 33

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Anatomía y fisiología del hígado


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Laura Rachel Castro Cruz 77232
Franz Reynaldo Chávez Cruz 74422
José Pablo Choque Fernández 74079
Patricia Yessica Churata Chávez 74453
Patricia Gianina Esquivel Rafaele 75573
Autor/es Kevin Arturo Felipez Valencia 69776
Raquel Rebeca Flores Flores 78795
Nadia Erika Flores Levandro 69677
Jared Aarón Mercado Balderrama 79080
Jessica Madai Mollinedo Murga 79144
Dayana Núñez Aguilar 69677

Carrera Medicina
Asignatura Anatomía II
Grupo B
Docente Dra. Lorena Romero Viracocha
Periodo Académico Segundo Semestre
Subsede La Paz
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
.
RESUMEN:

El presente trabajo tiene como finalidad describir la anatomía y fisiología del hígado.
El hígado es el segundo órgano más grande del cuerpo humano, presenta un color rojo pardo y una
consistencia bastante dura, sin embargo, es friable y frágil dejándose deprimir por los órganos vecinos, al
final representa la mitad superior de un cuerpo ovoide. El peso aproximado del hígado es de 1400 a 1500
gramos con una medida de 28 centímetros transversalmente, 16 centímetros en sentido anteroposterior y
8 centímetros de espesor en la zona más voluminosa del lóbulo derecho.
Este órgano se encuentra situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, limitado por el
diafragma superior y lateralmente. El hígado desborda el receso subfrénico derecho y también ocupa la
parte superior de la región celiaca y la porción vecina del receso subfrénico izquierdo o, dicho, en otros
términos, el hígado ocupa el hipocondrio derecho y se extiende hacia el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo.
La superficie del hígado es lisa. Presenta dos caras, una diafragmática y otra visceral, así como un borde
definido entre ambas, el borde inferior, además, se suelen describir un borde posterosuperior y un borde
posteroinferior. El hígado está conformado por cuatro lóbulos: lóbulo derecho, lóbulo izquierdo, lóbulo
caudado y lóbulo cuadrado, además que está ampliamente tapizado por peritoneo separándose en la cara
diafragmática, en su porción superior, por el ligamento falciforme; en su porción posterior por la hoja
inferior del ligamento coronario; y en la cara visceral por el omento menor.
El hígado recibe sangre arterial para el parénquima a través de la arteria hepática, toda la sangre venosa
de las vísceras abdominales por la vena porta hepática, excepto la sangre de las venas retroperitoneales,
y el feto recibe sangre desde la placenta por la vena umbilical. Estos vasos llegan al hígado por la raíz
hepática y umbilical, la sangre sale del hígado por las venas hepáticas que llegan a la vena cava inferior.
En cuanto a la fisiología del hígado se han identificado más de 500 funciones vitales, entre las más
importantes son: la regulación de los niveles químicos de la sangre, la excreción de la bilis. Este órgano
tiene tres funciones principales: la extracción de nutrientes como carbohidratos, lípidos y proteínas, el
almacenamiento de energía, la eliminación de sustancias toxicas y la producción de colesterol y proteínas
especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el cuerpo.
También se mencionará las patologías más comunes del hígado las cuales son: Hepatitis, Cirrosis, Hígado
Graso, Cáncer de hígado, Hemocromatosis y Enfermedad de Wilson.

Palabras clave: Anatomía, fisiología, patología, hígado.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 2 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.

ABSTRACT:
The purpose of the present work is to describe the anatomy and physiology of the liver.
The liver is the second largest organ of the human body, it presents a brownish red color and a quite hard
consistency, nevertheless, it is friable and fragile allowing itself to be depressed by the neighboring organs,
at the end it represents the superior half of an ovoid body. The approximate weight of the liver is 1400 to
1500 grams with a measurement of 28 centimeters transversely, 16 centimeters anteroposteriorly and 8
centimeters thick in the most voluminous area of the right lobe.
This organ is located in the upper right part of the abdominal cavity, limited by the upper diaphragm and
laterally. The liver overflows the right subphrenic recess and also occupies the upper part of the celiac
region and the neighboring portion of the left subphrenic recess or, in other words, the liver occupies the
right hypochondrium and extends into the epigastrium and left hypochondrium.
The surface of the liver is smooth. It has two faces, one diaphragmatic and one visceral, and a distinct
border between the two, the inferior border, in addition, a posterosuperior border and a posteroinferior
border are usually described. The liver is formed by four lobes: right lobe, left lobe, caudate lobe and
square lobe, besides it is widely lined by peritoneum being separated in the diaphragmatic face, in its
superior portion, by the falciform ligament; in its posterior portion by the inferior leaf of the coronary
ligament; and in the visceral face by the lesser omentum.
The liver receives arterial blood for the parenchyma through the hepatic artery, all venous blood from the
abdominal viscera through the hepatic portal vein, except blood from the retroperitoneal veins, and the
fetus receives blood from the placenta through the umbilical vein. These vessels reach the liver through the
hepatic and umbilical root, the blood leaves the liver through the hepatic veins that reach the inferior vena
cava.
Regarding the physiology of the liver, more than 500 vital functions have been identified, among the most
important are: the regulation of the chemical levels of the blood, the excretion of bile. This organ has three
main functions: the extraction of nutrients such as carbohydrates, lipids and proteins, the storage of energy,
the elimination of toxic substances and the production of cholesterol and special proteins to help transport
fats throughout the body.
We will also mention the most common pathologies of the liver which are: Hepatitis, Cirrhosis, Fatty Liver,
Liver Cancer, Hemochromatosis and Wilson's Disease.

Key words: Anatomy, physiology, pathology, liver.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 3 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Índice
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 7
1.2.2. Objetivos específicos............................................................................................. 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 8
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9
2.1. Anatomía del hígado ....................................................................................................... 9
2.1.1. Situacion Anatomica. ............................................................................................... 9
2.1.2. Color Y Consistencia. .............................................................................................. 9
2.1.3. Peso Y Dimensiones. ............................................................................................... 9
2.1.4. Configuración externa y relaciones. ....................................................................... 10
2.1.4.1. Cara Diafragmática. ........................................................................................ 10
2.1.4.2. Cara visceral. ................................................................................................... 11
2.1.4.3. Fisura del Ligamento Redondo. ...................................................................... 11
2.1.4.4. Lóbulos del Hígado. ........................................................................................ 12
2.1.5. Bordes. ................................................................................................................... 13
2.1.6. Medios De Fijación Del Hígado. Peritoneo Hepático Y Ligamentos Hepáticos ... 14
2.1.7. Ligamentos ............................................................................................................. 14
2.1.7.1. Ligamento Coronario ...................................................................................... 14
2.1.7.2. Ligamento Triangulares .................................................................................. 15
2.1.7.3. Ligamento Falciforme ..................................................................................... 15
2.1.8. Epiplón menor ........................................................................................................ 16
2.1.9. Lobulillos hepáticos ............................................................................................... 16
2.1.10. Vasos hepáticos .................................................................................................... 17
2.1.11. Inervación del hígado ........................................................................................... 18
2.2. Fisiología del hígado ..................................................................................................... 18
2.2.1. Funciones metabólicas ........................................................................................... 18
2.2.2. Función de desintoxicación, secreción y eliminación ............................................ 20
2.2.3. Función almacenadora de nutrientes ...................................................................... 21
2.2.4. Función de defensa o inmunológica ....................................................................... 22
2.2.5. Función digestiva ................................................................................................... 22
2.3. Enfermedades más comunes del hígado ....................................................................... 23
2.3.1. Hepatitis ................................................................................................................. 23
2.3.2. Hígado Graso ......................................................................................................... 24
2.3.3. Cirrosis ................................................................................................................... 25
2.3.4. Cáncer de hígado .................................................................................................... 27
2.3.5. Hemocromatosis ..................................................................................................... 28
2.3.6. Enfermedad de Wilson ........................................................................................... 28

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 4 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Capítulo 3. Conclusiones ......................................................................................................... 31
Referencias ............................................................................................................................... 32

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 5 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Introducción

Dada la importancia de este órgano es preciso conocer la funcionalidad que ejerce en nuestro
organismo, siendo el segundo órgano más grande del cuerpo humano después de la piel, y es el
mayor órgano interno.
El hígado se ve por primera vez en el embrión en desarrollo, durante la cuarta semana de
embarazo. A medida que el feto se desarrolla, el hígado se divide en dos secciones, llamadas
lóbulos: el derecho y el izquierdo. Con el tiempo, el lóbulo derecho será seis veces más grande que
el izquierdo. Para cuando nace el bebé, el hígado constituye cerca de un 5% de su peso total.
(Sadler, LANGMAN Embriologia medica) El hígado crece con el niño, y en los adultos pesa de
tres a cuatro libras. Si usted palpa el borde inferior derecho justo bajo su caja torácica, allí, puede
sentir una masa firme que produce un sonido sólido cuando lo golpea suavemente, pero con
firmeza, como en un tamborileo. Ese es su hígado. Tiene una consistencia esponjosa cuando está
sano. En un niño con enfermedad hepática, a menudo es más firme. El hígado, localizado bajo el
diafragma y las costillas, se extiende a través del lado izquierdo del cuerpo por encima del borde
superior del estómago. La verdosa vesícula biliar y sus vías están exactamente debajo del lado
derecho del hígado. El suministro de sangre del hígado es exclusivo, proviene tanto del corazón
como del tracto digestivo en forma directa a través de un gran vaso sanguíneo llamado la vena
porta. Cada uno de los dos lóbulos principales contiene unidades más pequeñas llamadas lobulillos.
La mayoría de los hígados tienen de 50.000 a 100.000 lobulillos que constan de una vena rodeada
por minúsculas células hepáticas llamadas hepatocitos. Estas células purifican la sangre, eliminan
los desechos y toxinas y almacenan nutrientes saludables para que el cuerpo los utilice cuando sea
necesario. (SL., 2000)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 6 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Los problemas del hígado son cada vez más frecuentes en la actualidad, afectando a una gran
parte de la población, presentando problemas a largo plazo en relación al funcionamiento de esta
glándula, las enfermedades del hígado han sido muy comunes en el mundo por la desinformación
que hay o por la despreocupación que existe sobre este. (Plus, 2020)
El hígado es el órgano encargado de regular la mayor parte de los niveles químicos de la sangre
y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su
posterior digestión y absorción, las tareas más importantes del hígado se dan por millones de
células que trabajan en equipo constantemente, cuando la sangre llega a este órgano, elimina las
toxinas regulando los niveles de sustancias químicas de la sangre. Los medicamentos, por ejemplo,
se metabolizan a través del hígado para que nuestro cuerpo sea capaz de utilizarlos y eliminarlos.
El abuso crónico del alcohol muchas veces puede llegar a causar la muerte, en Bolivia, en
similar lapso, el 47.8% de hombres y 54.1% en mujeres que mueren por cirrosis hepática pueden
atribuirse al alcohol, es por esta razón que es de vital importancia conocer su funcionabilidad y
formación para una mejor comprensión del mismo.
(PIEB, 2021)
1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la anatomía y fisiología del hígado?


1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Describir la anatomía y fisiología del hígado.


1.2.2. Objetivos específicos

 Describir las principales funciones del hígado.


 Identificar la composición anatómica del hígado.
 Mencionar las enfermedades más comunes del hígado.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 7 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
1.3. Justificación

El propósito de este proyecto de investigación se basa en brindar información sobre la


descripción anatómica y fisiológica, al igual que mencionar algunas patologías del hígado.
De esta manera la enseñanza depende en gran medida de una correcta dirección, es por eso que
ocupa gran lugar en las estrategias de enseñanza utilizadas, nos propusimos a realizar de una
manera directa la elaboración del manual de acuerdo a las necesidades específicas dirigiendo la
metodología a las habilidades del estudiante. En la capacidad de descripción, observación, análisis,
síntesis, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje como una estrategia didáctica. (Magri
& Altair, 2020)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 8 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Anatomía del hígado

EL hígado es la más voluminosa glándula que excreta la bilis, es uno de los órganos más
importantes de nuestro cuerpo humano, situadamente en la parte superior derecha de la cavidad
abdominal. El hígado tiene el peso de 1400 a 1500 g, también uno de los papeles importantes que
desempeña el hígado es metabólicamente y fundamental en la secreción y almacenaje de glucosa,
proteínas y factores de coagulación.

2.1.1. Situacion Anatomica.

Según (Packard, 2021)El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad
abdominal, que está limitado por el diafragma superior y lateralmente. El colon transverso y el
mesocolon transverso inferiormente, y la región celíaca medialmente.
No obstante, el hígado desborda el receso subfrenico derecho y ocupa también la parte
superior de la región celíaca y la porción vecina del receso subfrénico izquierdo o, dicho, en
otros términos, el hígado ocupa el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el
hipocondrio izquierdo.
2.1.2. Color Y Consistencia.

El hígado es de color rojo pardo y presenta una consistencia bastante dura; sin embargo, es
friable y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos, al final representa la mitad superior
de un cuerpo ovoide. (Vallejos, 2016)

2.1.3. Peso Y Dimensiones.

El hígado es el órgano más voluminoso del organismo. Su peso es aproximadamente de 1.500


g en el cadáver. En el sujeto vivo contiene además de 800 a 900 de sangre (Grégoire).
Mide por término medio 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de
espesor en la zona más voluminosa de su lóbulo derecho (soulié). (Latarjet & Ruiz, 2019)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 9 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.

2.1.4. Configuración externa y relaciones.

El hígado puede compararse con el segmento superior de un ovoide de eje mayor transversal,
con el extremo grueso a la derecha, que hubiera sido seleccionado de izquierda a derecha siguiendo
un plano inclinado orientado superior, anterior y a la derecha.
La superficie del hígado es lisa. Presenta dos caras, una diafragmática y otra visceral, así como
un borde definido entre ambas, el borde inferior, además, se suelen describir un bode
posterosuperior y un borde posteroinferior. (Rouviére & Delmas, 2006)

2.1.4.1. Cara Diafragmática.

Es convexa, lisa y regular, y se orienta a la vez en sentido superior, anterior, posterior y a la


derecha, ya que se adapta a la cara inferior del diafragma, determinando así cuatro porciones:
superior, anterior, derecha y posterior. Su porción anterior está en relación con el diafragma, la
porción superior se establece en relación cardiopericardica atreves del diafragma, la porción
derecha se extiende hasta la parte distal del lóbulo derecho y finalmente la porción posterior donde
se observa el are desnuda del hígado. (Latarjet & Ruiz, 2019)
La cara diafragmática del hígado está dividida en dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo,
por un repliegue peritoneal, el ligamento falciforme, que se extiende de la cara diafragmática del
hígado del diafragma, el lóbulo derecho es muy convexo.
El lóbulo izquierdo es más pequeño que el derecho, es más plano, y presenta hacia su parte
media, inferiormente el centro tendinoso del diafragma y, a través de este, frente al pericardio, una
ligera concavidad denominada impresión cardiaca, que está determinada por el corazón. (Latarjet
& Ruiz, 2019)
Según (Moore, Dalley, & Agur, 2018) sostiene que:
La cara diafragmática del hígado está cubierta por peritoneo visceral, excepto
posteriormente, en el área desnuda del hígado, donde se encuentra en contacto directo
con el diafragma. El área desnuda está delimitada por la reflexión del peritoneo desde
el diafragma hasta ella como las hojas anterior y posterior del ligamento coronario.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 10 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Estas hojas se encuentran en el lado derecho para formar el ligamento triangular derecho
y divergen hacia la izquierda para englobar el área desnuda triangular. La hoja anterior
del ligamento coronario se continua a la izquierda con la hoja derecha del ligamento
falciforme, y la hoja posterior se continua con la hoja derecha del omento menor.
Cerca del vértice de la cuña que forma el hígado, las hojas anterior y posterior de la parte
izquierda del ligamento coronario se encuentran para formar el ligamento triangular
izquierdo.
La porción posterior de la cara diafragmática es vertical y presenta una concavidad transversal
muy pronunciada, que se adapta al saliente formado por la columna vertebral, en esta porción se
aprecian dos surcos verticales.
El surco de la vena cava, a la derecha, es un canal profundo y ancho que contiene la vena cava
inferior. Es oblicuo superiormente y a la izquierda. Los bordes de este canal tienen tendencia a
unirse en la cara posterior de la vena cava inferior. Una vez que se unen, transforman el canal en
conducto. Se encuentra formado por la fosa de la vesícula biliar y la fosa de la vena cava inferior.
(Anónimo, Higado Y Páncreas, 2018)

2.1.4.2. Cara visceral.


Según (Moore, Dalley, & Agur, 2018)La cara visceral del hígado se halla cubierta por
peritoneo, a excepción de la fosa de la vesícula biliar y el porta hepático, una fisura transversa que
deja paso a los vasos (la vena porta hepática, la arteria hepática propia y los vasos linfáticos), el
plexo nervioso hepático y los conductos hepáticos que entran y salen del hígado. A diferencia de
la cara diafragmática, lisa, la cara visceral presenta numerosas fisuras e impresiones por el contacto
con otros órganos. Dos fisuras orientadas sagitalmente, unidas centralmente por el porta hepático
transverso, forma la letra H sobre la cara visceral.

2.1.4.3. Fisura del Ligamento Redondo.


Es muy estrecha, se incrusta profundamente en la cara visceral. Su extremo anterior produce en
el borde inferior del hígado una escotadura, denominada escotadura del ligamento redondo, en la
que también converge el extremo anterior del ligamento falciforme. Hacia adelante aloja al
ligamento de la vena umbilical en el feto, y sus restos, atrás, se vuelve vertical y contiene los

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 11 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
vestigios del conducto venoso, interpuesto entre la rama izquierda de la vena porta hepática y la
vena cava inferior. Se encuentra localizada entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo izquierdo del
hígado y, a menudo, está parcialmente cubierto por una prolongación de la sustancia hepática, la
protuberancia hepática. (IMAIOS, 2021)
Fosa de la Vesícula Biliar.
Es un canal poco profundo y es más ancho anterior que posteriormente. Se denomina fosa de la
vesícula biliar porque corresponde a la vesícula biliar, se encuentra en la cara visceral del hígado
en la unión de los lóbulos portales, y termina posteriormente al extremo derecho del porta hepático,
frente al proceso caudado del lóbulo caudado. (Parrales Mora, Medina Céspedes, & Zúñiga
Montero, 2018)
Porta Hepático.
El porta hepático también conocido como hilio del hígado, que mide de 6 a 7 cm de longitud y
1,5 de anchura, es la fisura intraperitoneal central del hígado que separa a los lóbulos cuadrado y
redondo. El hilio hepático se ubica justo a la derecha y en la parte media del surco vertical. Es el
punto de entrada y salida de varios vasos importantes, incluyendo la vena porta hepática, la arteria
hepática, el plexo nervioso hepático, los conductos hepáticos y los vasos linfáticos. (Anónimo,
2018)

2.1.4.4. Lóbulos del Hígado.


Lóbulo Izquierdo.
El lóbulo izquierdo del hígado está situado lateralmente a la fisura del ligamento redondo. Su
superficie es cóncava y se apoya y modela sobre la cara anterior convexa del estómago, que
determina la impresión gástrica. El lóbulo izquierdo es más pequeño que el derecho de la cara
superior. (Pérez, 2015)
Lóbulo Derecho.
Es el lóbulo más grande, sin embargo, es menos extenso en la cara visceral que en la cara
diafragmática del hígado. Su superficie esta excavada por depresiones anchas y superficiales,
causadas por los órganos sobre los cuales el lóbulo derecho se apoya y se modela. Presentará
alrededor de 4 a 5 surcos anteroposteriores que son dejados por la constricción del tórax. (Pérez,
2015)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 12 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Lóbulo Cuadrado.
Este lóbulo está limitado por la fisura del ligamento redondo a la izquierda, la fosa de la vesícula
biliar a la derecha, el borde inferior del hígado anteriormente y la porta hepático posteriormente. .
Este lóbulo cubre la porción pilórica del estómago, el píloro, la parte del duodeno cercana al píloro
y el segmento pre pancreático del colon transverso. (Rouviére & Delmas, 2006)
Lóbulo Caudado.
El lóbulo caudado se localiza anterior a la vena cava inferior y puede rodear esta estructura de
forma circunferencial por medio del ligamentum venosum y el ligamento dorsal. Se extiende desde
el hilio hepático justo posterior a la bifurcación de la vena porta. En su aspecto cefálico, el lóbulo
caudado descansa posterior a la confluencia de las venas hepáticas media e izquierda, justo cuando
estas drenan a la vena cava inferior. El lóbulo caudado recibe flujo portal de ambos sistemas
portales, siendo mayor el proveniente del lado izquierdo. Su drenaje venoso ocurre a lo largo de
su aspecto posterior, directamente a la vena cava inferior, a través de múltiples ramas pequeñas
variables en tamaño y localización. Su drenaje biliar incluye pequeñas tributarias al conducto
hepático derecho, pero tiene predominio de drenaje biliar hacia el izquierdo. El flujo arterial del
lóbulo caudado es variable, aunque proviene principalmente de una rama solitaria de la arteria
hepática izquierda y una pequeña rama posterior del sector derecho. (Martínez & Esquivel,
Hepatocarcinoma originado en el lóbulo caudado. Estrategia quirúrgica para su resección. A
propósito de un caso., 2015)
2.1.5. Bordes.

El borde inferior es muy agudo. Limita el hígado anteriormente, a derecha e izquierda, y se


extiende posteriormente hasta los extremos de la cara diafragmática, donde tiene continuidad con
el borde posterior. Presenta dos escotaduras situadas en los extremos anteriores de la fisura del
ligamento redondo y de la fosa de la vesícula biliar. (Rouviére & Delmas, 2006)

El borde posteroinferior pasa, de derecha a izquierda, posterior a la impresión renal e inferior


a la impresión suprarrenal y al surco de la vena cava; después cruza el extremo inferior del lóbulo
caudado y de la fisura del ligamento venoso, y se redondea a la altura de la impresión esofágica
para luego volverse agudo hasta el extremo izquierdo del hígado.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 13 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
El borde posterosuperior es romo en toda su extensión. Sigue de derecha a izquierda la línea
de reflexión de la hoja superior del ligamento coronario y pasa, al igual que ésta, superior al surco
de la vena cava y a la fisura del ligamento venoso (Rouviere, 2006)
2.1.6. Medios De Fijación Del Hígado. Peritoneo Hepático Y Ligamentos Hepáticos

El hígado se mantiene sólidamente fijo en su posición:


a) por medio de un tejido conjuntivo muy denso que une estrechamente al diafragma el
segmento derecho de la porción posterior de la cara diafragmática.
b) por medio de la vena cava inferior, pues ésta se halla muy adherida por su propia pared al
surco hepático con el que se pone en contacto, así como por las venas hepáticas que salen del
hígado y desembocan en la vena cava inferior. Por otra parte, la vena cava inferior se adhiere
también muy estrechamente al contorno de su orificio diafragmático.
A estos medios de fijación hay que añadir los pliegues o ligamentos peritoneales que unen el
peritoneo hepático con el peritoneo parietal.
La hoja visceral del peritoneo que recubre el hígado se une: por una parte, al peritoneo
diafragmático mediante los ligamentos coronario, triangulares y falciforme; por otra parte, al
estómago y a la porción superior del duodeno por medio del omento menor. (Moore, Dalley, &
Agur, 2018)
2.1.7. Ligamentos

El hígado ocupa el hipocondrio derecho del abdomen, está cubierto por el diafragma y los
arcos costales. Una pequeña porción del mismo cruza la línea media y se extiende a la izquierda
para cubrir al estómago; está fijo a la pared abdominal por el ligamento falciforme y redondo.
Por la parte superior, está adherido al diafragma por el ligamento coronario, y a ambos lados por
extensiones de esta estructura denominadas ligamentos triangulares. (Abdel-Misih, 2010)

2.1.7.1. Ligamento Coronario


El ligamento coronario se extiende desde la porción posterior de la cara diafragmática del
hígado hasta el diafragma. Es muy corto, ya que las dos hojas que lo componen están únicamente
representadas por los ángulos de reflexión del peritoneo visceral sobre el peritoneo parietal. Por

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 14 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
notro lado, el ligamento es muy ancho, pues se extiende transversalmente de un extremo a otro
de la porción posterior de la cara diafragmática del hígado. Por último, es muy grueso, ya que las
dos hojas que lo componen están separadas una de otra, en una parte de su extensión, por toda la
altura de la porción posterior de la cara diafragmática del hígado. (Rouviere, 2006)
La hoja superior del ligamento coronario sigue, de derecha e izquierda, el borde
posterosuperior del hígado, esta hoja está dividida en dos segmentos por el ligamento falciforme,
cada uno de los cuales tiene continuidad con la hoja correspondiente de este ligamento. La hoja
inferior del ligamento coronario también se halla dividida en dos segmentos, derecho e
izquierdo, por el omento menor, a la altura del extremo posterior del ligamento venoso. Cada uno
de los segmentos tiene continuidad con la hoja correspondiente al omento menor. (Moore,
Dalley, & Agur, 2018)

2.1.7.2. Ligamento Triangulares


Las dos hojas que componen el ligamento coronario se aproximan gradualmente entre si en
los dos extremos de este. Al mismo tiempo, se alargan progresivamente de medial a lateral.
Forman así, en cada extremo del ligamento coronario, un repliegue triangular de vértice medial y
base lateral. De los tres bordes del ligamento, uno este fijo al hígado, otro al diafragma, y el
tercero es libre y se orienta anterior y lateralmente. El ligamento triangular derecho es más
pequeño que el izquierdo. Ligamento triangular izquierdo - es una combinación del ligamento
falciforme y el omento menor (epiplón menor). (Frank et, 2014)

2.1.7.3. Ligamento Falciforme


Este ligamento, que es alargado de anterior a posterior, une la cara diafragmática del hígado al
diafragma y a la pared abdominal anterior. Es delgado y translucido porque las dos hojas
peritoneales que lo forman están adosadas entre sí. Entre ellas solamente se aprecian pequeñas y
escasas acumulaciones de grasa, venas porta accesorias denominadas “venas frénicas” y “venas
del ligamento falciforme”, vasos linfáticos, algunos filetes nerviosos del plexo diafragmático y,
por último y principalmente, el ligamento redondo del hígado y las venas porta accesorias que lo
acompañan. Las dos hojas del ligamento falciforme tienen continuidad entre sí, a la altura de este
borde, que es grueso porque contiene en su espesor el ligamento redondo del hígado, es decir, el

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 15 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
cordón fibroso que procede de la atrofilla de la vena umbilical. A lo largo de los bordes
anterosuperior y posteroinferior, las dos hojas del ligamento falciforme se separan y tienen
continuidad, por una parte, con el peritoneo parietal diafragmático, por otra, con el peritoneo
visceral hepático. (Rouviere, 2006)
A nivel externo, el hígado está dividido por el ligamento falciforme, que forma un lóbulo
derecho mayor y un lóbulo izquierdo más pequeño. El ligamento falciforme ~ une el hígado con
la pared abdominal anterior. En su base se encuentra el ligamento redondo, que es un remanente
de la vena umbilical vestigial. (G, 2010)
2.1.8. Epiplón menor

Según (Moore, Dalley, & Agur, 2017), el epiplón también denominado omento gastro hepático
o epiplón menor. Une el estómago con el hígado. es un pliegue peritoneal más pequeño de dos
capas y conecta con la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno con el
hígado. Se divide en tres porciones bien diferenciadas: la pars translúcida, que se corresponde con
casi todo el epiplón a excepción de su borde gástrico (donde nace el epiplón a nivel de la curvatura
menor del estómago. Esta parte, por donde discurren las arterias estomáquicas derecha e izquierda
anastomosada constituye la pars condensa) y su borde derecho (donde el epiplón menor forma el
límite anterior del hiato de Winslow, y que además contiene los elementos del pedículo hepático,
constituyendo el tercer componente del omento menor, la pars pediculada).
2.1.9. Lobulillos hepáticos

El hígado presenta un estroma representado por una delgada cápsula de tejido conectivo, la
cápsula de Glisson, que se engruesa a nivel de hilio y penetra dentro del órgano para dar origen a
un árbol conectivo que se ramifica profusamente para dividir el parénquima hepático en lobulillos.
A este se le denomina tejido conectivo periportal pues rodea las triadas portales. Dentro de los
lobulillos se aprecia una red de fibras reticulares que en la periferia se continúa con el tejido
conectivo periportal interlobulillar. (Anonimo, S.F.)
Lobulillo hepático son la unidad estructural hepática. Es un prisma hexagonal de unos 2 mm de
longitud y un diámetro de aproximadamente 1 mm. Los lobulillos están limitados por el tejido
conectivo interlobulillar y al corte transversal a parecen casi hexagonales. En las esquinas de los

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 16 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
lobulillos, donde varios de ellos limitan entre sí, se observan las triadas de Glisson, rodeadas de
algo de tejido conectivo periportal .
Los lobulillos están compuestos por cordones de hepatocitos que irradian hacia la periferia
desde un pequeño vaso central, la vena central, y están separados por sinusoides. Las sinusoides
comunican las ramificaciones terminales de la arteria hepática y la vena porta con la vena central,
que representa el comienzo de las venas hepáticas. Los cordones de hepatocitos se componen de
placas de una sola célula de espesor. Entre las placas celulares se encuentran estrechos espacios o
lagunas por los que transcurren las sinusoides, separados de las placas por una hendidura llena de
líquido, el espacio perisinusoidal o de Disse. Las sinusoides se anastomosan entre sí a través de
orificios entre las placas. En la porción periférica, el lobulillo está cerrado contra el espacio
periportal por una placa contínua de hepatocitos, la placa limitante, que sólo posee pequeños
orificios para las ramificaciones terminales de la arteria hepática, la vena porta y las vías biliares.
Por el contrario, hacia el centro del lobulillo las lagunas tienen comunicación directa con el espacio
central, que contiene la vena central. (Anonimo, S.F.)
2.1.10. Vasos hepáticos

Los vasos relacionados con el hígado son la arteria hepática, la vena porta y las venas hepáticas
Junto con estos tres elementos se agregan también los nervios y los vasos linfáticos.
La triada hepática: vías biliares extra hepáticas, vena porta y arteria hepática se reúnen en el
ligamento hepatoduodenal, en el hilio hepático, con el ducto hepático, situado ventralmente a la
derecha, la arteria hepática a la izquierda y la vena porta dorsalmente, entre la arteria y el ducto.
La arteria hepática abastece el hígado de sangre arterial y es responsable de 25 a 30% del total del
flujo de sangre que llega al hígado. (Northover & Terblanche, 2009)
La arteria hepática común se origina como una rama del tronco celíaco y asciende situándose a
la izquierda del ducto biliar y anteriormente a la vena porta. Al ascender da origen a tres arterias:
gastroduodenal, supraduodenal y gástrica derecha. Después de dar origen a estas pasa a ser llamada
arteria hepática propia que continúa ascendiendo y en el hilio hepático se divide dando origen a la
arteria hepática derecha y la arteria hepática izquierda. (Northover & Terblanche, 2009)
La arteria hepática derecha pasa detrás del conducto hepático común para entrar en el triángulo
cístico, que está formado por el ducto cístico, ducto hepático y cranealmente por el hígado. En el

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 17 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
triángulo cístico la arteria hepática derecha da origen a la arteria cística. La arteria hepática
izquierda da usualmente origen a arteria hepática media.
La circulación venosa comprende el flujo venoso que llega al hígado por medio de la vena porta
y el drenaje venoso del hígado hacia la vena cava inferior a través de las venas hepáticas. La vena
porta drena la sangre del área esplácnica y es responsable del 75% de la sangre que fluye hacia el
hígado. Es una vena sin válvulas, con una extensión que varía de 5,5 a 8cm y un diámetro medio
de 1,09cm, originada detrás del páncreas. Anatómicamente la vena porta está formada por la
confluencia de las venas mesentérica superior, esplénica y mesentérica inferior. (Benson, 2003)
2.1.11. Inervación del hígado

El hígado recibe nervios tan solo en su periferia, en la llamada cápsula. En su parte interna
prácticamente no tiene sensibilidad. Recibe ramas del nervio vago anterior y del plexo solar.
Cuando se realiza un trasplante hepático y se "corta o reseca" el hígado dañado (principalmente
por cirrosis) no se afecta la función del "nuevo hígado" trasplantado a pesar de que no tiene
comunicación con el sistema nervioso sistémico. (Waxman, 2011)

2.2. Fisiología del hígado

2.2.1. Funciones metabólicas

Las funciones metabólicas del hígado incluyen acciones específicas para el mantenimiento del
equilibrio de los nutrimentos proteínas, carbohidratos y lípidos.
Metabolismo de Proteínas.
Las células del hígado son fundamentales para mantener el equilibrio de proteínas y sus productos
de desecho. Cuando el hígado no funciona, se produce la muerte en pocos días. Las funciones más
importantes del hígado en dicho metabolismo son:
 Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales. Este proceso
evita el acumulo de amonio, una neurotoxina que se asocia a la denominada
encefalopatía hepática del paciente con cirrosis.
 Síntesis de aproximadamente el 90% de todas las proteínas plasmáticas.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 18 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
 Inter conversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos importantes para
los procesos metabólicos de la economía.
Las células del hígado producen numerosas proteínas, a partir de los aminoácidos que son
absorbidos en el intestino delgado. Estos aminoácidos provienen a su vez de la digestión de
proteínas contenidas en los diversos alimentos que consume el ser humano, ya sean de origen
animal o vegetal. (Acess-Medicina (noviembre 2021)
El hígado en la regulación del metabolismo energético
El hígado, además de tener funciones digestivas y excretoras que se relacionan con la formación
de bilis, es un órgano fundamental en los procesos metabólicos debido tanto a su posición
estratégica como a sus funciones metabólicas. Además de regular la homeostasis calórica y el
metabolismo proteico, el hígado desempeña una función importante en el metabolismo de
hormonas, vitaminas y xenobióticos, en el almacenamiento de metales y vitaminas y en la
respuesta inmunitaria. El hígado es el principal órgano en la regulación del metabolismo
energético. Se sitúa entre la vena porta y la cava inferior, recibe tanto la mayor parte de los
sustratos energéticos absorbidos por el intestino como una elevada concentración de las dos
principales hormonas reguladoras del metabolismo a corto plazo, la insulina y el glucagon que
produce el páncreas endocrino. Bajo la influencia de estas hormonas y en colaboración con otras,
como glucocorticoides, GH y catecolaminas, adapta su actividad a las necesidades energéticas
del organismo, de modo que puede tanto ceder energía en forma de glucosa y otros sustratos
(ácidos grasos, lipoproteínas, cuerpos cetónicos) como acumularla en forma de glucógeno y
lípidos, todo ello en función del estado metabólico del organismo. Representación principal del
metabolismo energético durante las fases absortiva y postabsortiva o de ayuno. El glicerol y el
lactato plasmáticos los utiliza el hepatocito para la gluconeogénesis durante la fase postabsortiva.
VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad; G6-P: glucosa 6-fosfato; TG: triglicéridos.
(Amhigo.com / Fisiología hepática noviembre 2021).
Fase absortiva
En esta fase el hígado orienta el metabolismo hacia el anabolismo, de modo que los nutrientes
absorbidos se acumulan de manera básica en forma de glucógeno y lípidos. Para ello el hígado
actúa de dos modos. En primer lugar los hepatocitos absorben con gran velocidad la glucosa y

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 19 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
los ácidos grasos de la vena porta, con independencia de la insulina. Esto se debe a que expresa
el transportador de glucosa GLT2, insensible a la insulina y bidireccional, lo que le permite
controlar la glucemia ajustando la concentración citosólica de glucosa en los hepatocitos
mediante control metabólico. Los ácidos grasos penetran en el hepatocito por difusión o por
proteínas transportadoras no dependientes de insulina. En segundo lugar, el aumento del ratio
insulina/glucagon que ocurre durante la digestión actúa sobre los hepatocitos al dirigir la glucosa
absorbida hacia la glucogenogénesis, e incrementar la glucólisis para poder sintetizar ácidos
grasos a partir de la acetil-coenzima A (acetil-CoA) resultante. Esto último es en especial activo
cuando el hígado alcanza su nivel máximo de contenido en glucógeno (alrededor de 100 g). Así,
el hígado se comporta como un neutralizador de la hiperglucemia resultante de la absorción.
(Amhigo.com / Fisiología hepática noviembre 2021).
2.2.2. Función de desintoxicación, secreción y eliminación

Estas funciones en el hígado cumplen con tareas muy importantes para el buen funcionamiento del
cuerpo humano como; Eliminación o excreción de fármacos, la inactivación de hormonas, la
transformación de la bilirrubina y el metabolismo del alcohol. (Amhigo, 2021)
Eliminación de fármacos. Las células hepáticas se encargan de eliminar todo compuesto químico
que sea ajeno al organismo, en este caso siendo los fármacos, siendo reconocidos como extraños,
siendo eliminados con el fin de evitar su acumulación y su posible toxicidad en el cuerpo, por lo
que las células hepáticas tendrán que realizar los siguientes procesos: (Amhigo, 2021)
Detoxificación de Fase 1. Se realiza a través de procesos de oxidación, reducción e hidrolisis que
se fijan o neutralizan toxinas gracias a 50 a 100 enzimas que de manera conjunta estas se
denominan citocromos P450 cual actividad es variada en la persona, siendo una de las variables el
origen genético, racial y nutricios. (Amhigo, 2021)
Enzimas de Fase 2. Sera un proceso de transformación que facilitará la eliminación de los
químicos. Cuyo proceso incluirá la conjugación, la sulfatación, la glucoronidacion y la metilación
o la acetilación. (Amhigo, 2021)
Inactivación de hormonas. Entre las muchas hormonas que se producen en el cuerpo, son
inactivadas en el hígado, como ser, las hormonas esteroides, las aminas biogénicas o las hormonas
proteínicas. (Amhigo, 2021)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 20 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
En caso de que una persona presente cirrosis hepática avanzada esta función de inactivación en el
hígado disminuye, causando que el paciente experimente interacciones hormonales excesivas o
aberrantes. (Amhigo, 2021)
Transformación de la bilirrubina. En condiciones normales, los eritrocitos o glóbulos rojos
dispondrán de una proteína llamada hemoglobina, la cual permite el transporte del oxígeno desde
el pulmón hacia los tejidos. Sin embargo, estos eritrocitos tienen un ciclo de vida máximo de 120
días en los que son destruidos por el Bazo, en donde los macrófagos de bazo liberaran a
hemoglobina que rápidamente se transformara en biliverdina y luego en bilirrubina indirecta la
cual, en concentraciones excesivas, esta es dañina para los tejidos, por lo cual el hígado gracias a
la enzima glucoronil transferasa, logra convertir a la bilirrubina indirecta a bilirrubina directa la
cual puede ser eliminada hacia el duodeno. Una pequeña cantidad de bilirrubina es reabsorbida en
forma de urobilinógeno y siendo eliminado a través de la orina como urobilina. (Amhigo, 2021)
Metabolismo del alcohol. Al llegar al hígado las células hepáticas dispondrán de sistemas
enzimáticos para el metabolismo y eliminación del alcohol, dichos sistemas enzimáticos son los
siguientes: (Amhigo, 2021)
Alcohol deshidrogenasa. Es una enzima localizada en el citoplasma de los hepatocitos, l cual se
produce en mayor cantidad en hombres que en las mujeres, y que es capaz de transformar el alcohol
en acetaldehído. (Amhigo, 2021)
Acetaldehído deshidrogenasa. Transforma el acetaldehído en acetato y luego se transforma en
CO2 y H2O. (Amhigo, 2021)
Sistema microsomal de oxidación de etanol intrahepático. (MEOS) Este se refiere en si al
citocromo P450 2E1el cual puede llegar a sintetizarse en mayores concentraciones en caso de un
habito de consumo crónico de alcohol
(Amhigo, 2021)
2.2.3. Función almacenadora de nutrientes

Las células hepáticas almacenan los siguientes nutrientes:

a) Grasas. Hasta 75 gramos, lo cual representa un 5% de su peso.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 21 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
b) Carbohidratos. Hasta un 10% de su peso, que equivale a 150 gramos, en forma de
glucógeno que puede ser transformado en glucosa en situaciones de ayuno.
c) Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Destaca en particular la vitamina A que se
concentra en las células de Ito.
d) Hierro y otros minerales como zinc y cobre
(Amhigo, 2021)
2.2.4. Función de defensa o inmunológica

La acción que conviene destacar es la de neutralización de toxinas y microorganismos patógenos.


Esto se logra gracias a la acción de las fascinantes células de Kupffer. Estas células representan el
80-90% de la población de macrófagos del organismo y están equipados con poderosos sistemas
de inactivación de toxinas y microbios que incluyen:
-Fagocitosis, permite ingerir y digerir patógenos.
- Citosinas, lo cual permite aumentar o reducir el flujo sanguíneo en una determinada zona del
hígado.
- Moléculas de Adhesión, permite fijar o inactivar a microorganismos patógenos.
-Eicosanoides, lo cual amplifica o reduce la reacción inflamatoria.
- Derivados reactivos de oxígeno, esto permite inactivar o dañar a agentes nocivos.
Cualquier reacción interna, en exceso, puede provocar daño hepático al propio organismo.
(Amhigo, 2021)
2.2.5. Función digestiva

El hígado situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen, la vesícula
biliar oculta justo debajo del hígado y el páncreas situado debajo del estómago no forman parte
del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión. El hígado
fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar
hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas e
hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago. Estas
enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino
delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también ayuda a procesar los

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 22 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
nutrientes dentro del torrente sanguíneo. Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos y
parte del agua pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que
los alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino
grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado.

(Min. Def., 2010)

2.3. Enfermedades más comunes del hígado

2.3.1. Hepatitis

La hepatitis es una afección inflamatoria del hígado. Comúnmente es resultado de una infección
viral, pero hay otras posibles causas de hepatitis. Estas incluyen la hepatitis autoinmune y la
hepatitis que ocurre como consecuencia de medicamentos, drogas, toxinas y alcohol. La hepatitis
autoinmune es una enfermedad que se da cuando tu cuerpo crea anticuerpos en contra de los tejidos
del hígado. (Marcin, 2020)

El hígado está localizado en la parte superior derecha del abdomen. Se encarga de muchas
funciones críticas que opinan el metabolismo en tu cuerpo, incluyendo: producción de bilis, que
es esencial para la digestión, filtración de las toxinas de tu cuerpo, excreción de bilirrubina
(producto de glóbulos rojos descompuestos), colesterol, hormonas y fármacos, descomposición de
carbohidratos, grasas y proteínas, activación de enzimas, que son proteínas especializadas
esenciales para las funciones del cuerpo, almacenamiento de glucógeno (un tipo de azúcar),
minerales y vitaminas (A, D, E y K), síntesis de proteínas plasmáticas como albúmina, síntesis de
factores de coagulación. Las infecciones virales del hígado, que son clasificadas como hepatitis,
incluyen los tipos de hepatitis A, B, C, D y E. Un virus diferente es el responsable de cada tipo de
hepatitis de transmisión viral. La hepatitis A es siempre una enfermedad aguda, de corta duración,
mientras que las B, C y D son más propensas a volverse continuas y crónicas. La hepatitis E es
usualmente aguda, pero puede ser particularmente peligrosa en las mujeres embarazadas.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 23 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Hepatitis A. La hepatitis A es causada por una infección con el virus de la hepatitis A (VHA). Este
tipo se transmite con mayor frecuencia por consumir alimentos o agua contaminados por heces de
una persona infectada con hepatitis A.

Hepatitis B La hepatitis B se transmite por el contacto con fluidos corporales contaminados, como
sangre, secreciones vaginales o semen que contengan el virus de la hepatitis B (VHB). Las drogas
inyectadas, tener sexo con una pareja infectada o compartir rasuradoras con una persona infectada
incrementan el riesgo de contraerla.

Hepatitis C. La hepatitis C viene del virus de la hepatitis C (VHC). Se transmite por el contacto
directo con los fluidos infectados del cuerpo, a menudo, a través del uso de drogas inyectadas y
contacto sexual. El VHC se encuentra entre las infecciones virales transmitidas por la sangre más
comunes en Estados Unidos. Aproximadamente de 2.7 a 3.9 millones de estadounidenses viven
actualmente con un tipo crónico de esta enfermedad.

Hepatitis D. También llamada hepatitis delta, la hepatitis D es una enfermedad grave del hígado
causada por el virus de la hepatitis D (VHD). El VHD se contrae a través del contacto directo con
sangre infectada. Es un tipo raro de hepatitis que ocurre solamente junto con la infección por
hepatitis B. El virus de la hepatitis D no se puede multiplicar sin la presencia de la hepatitis B. Es
poco común en Estados Unidos.

Hepatitis E. La hepatitis E es una enfermedad transmitida por el agua y es causada por el virus de
la hepatitis E (VHE). Se encuentra principalmente en áreas con poco saneamiento y únicamente
resulta de la ingesta de materia fecal que contamina el suministro de agua. Esta enfermedad es
poco común en Estados Unidos. Sin embargo, según los CDC, se han reportado casos de hepatitis
E en el Medio Oriente, Asia, América Central y África. (Marcin, 2020)

2.3.2. Hígado Graso

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 24 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Es una afección ocasionada por la acumulación de grasa en el hígado, siendo las personas con alto
riesgo de padecer esta enfermedad, aquellas que tienen diabetes de tipo 2 o prediabetes, personas
con obesidad, personas que tienen la presión alta y personas alcohólicas. En esta enfermedad se
ven dos tipos comunes de hígado graso: enfermedad de hígado graso por alcohol y enfermedad de
hígado graso no alcohólico. (MedlinePlus, 2021)
Hígado graso por alcohol. Esta se debe como su nombre lo indica por el consumo excesivo de
alcohol, que al momento que el hígado elimine la mayoría de esta sustancia, el proceso de
descomposición generara daños en las células del hígado, provocar inflamación y debilitar las
defesas naturales del cuerpo. El hígado graso por alcohol es el inicio de la etopatia alcohólica, que
luego puede causar hepatitis alcohólica y cirrosis. (MedlinePlus, 2021)
Hígado graso no alcohólico. De este tipo de enfermedad existen dos tipos:
Hígado graso simple: En este hay grasa en el hígado, pero con poca inflamación y daño en las
células del hígado, en general este tipo de hígado graso no conlleva complicaciones graves a
futuro en la persona afectada. (MedlinePlus, 2021)
Esteatosis hepática no alcohólica. En esta existe una inflamación y daño en las células del
hígado las cuales pueden causar fibrosis o cicatrización dl hígado. La esteatosis puede causar
cirrosis o cáncer de hígado.
(MedlinePlus, 2021)
2.3.3. Cirrosis

La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del hígado producto de muchas
formas de enfermedades hepáticas, como la hepatitis y el alcoholismo crónico.

Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por enfermedad, consumo excesivo de alcohol u
otra causa, intenta repararse a sí mismo. En el proceso, se forma un tejido de cicatrización. A
medida que la cirrosis avanza, se forman cada vez más tejidos de cicatrización, y hacen que el
hígado funcione con dificultad (cirrosis descompensada). La cirrosis avanzada es potencialmente
mortal.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 25 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Por lo general, el daño al hígado causado por la cirrosis no puede revertirse. Pero si la cirrosis
hepática se diagnostica de manera temprana y se trata la causa, se puede limitar el avance del
daño y, raramente, revertirse.

Síntomas

La cirrosis, por lo general, no da señales ni tiene síntomas hasta que las lesiones hepáticas se
hacen grandes. Cuando sí hay signos y síntomas, estos pueden incluir: fatiga, aparición de
hemorragias o hematomas con facilidad, pérdida de apetito, náuseas, hinchazón de las piernas,
los pies o los tobillos (edema), pérdida de peso, picazón en la piel, decoloración amarilla en la
piel y los ojos (ictericia), acumulación de líquido en el abdomen (ascitis), vasos sanguíneos en
forma de arañas en la piel, enrojecimiento en las palmas de las manos, ausencia o pérdida de
periodos no relacionados con la menopausia, pérdida del deseo sexual, agrandamiento de los
senos (ginecomastia) o atrofia testicular, Confusión, somnolencia y dificultad en el habla
(encefalopatía hepática).

Causas

Una amplia variedad de enfermedades puede dañar el hígado y provocar la cirrosis.

Entre las causas se incluyen las siguientes: abuso crónico de alcohol, hepatitis viral crónica
(hepatitis B, C y D), acumulación de grasas en el hígado (enfermedad de hígado graso de causa
no alcohólica), acumulación de hierro en el cuerpo (hemocromatosis), fibrosis quística, cobre
acumulado en el hígado (enfermedad de Wilson), vías biliares mal formadas (atresia biliar),
déficit de alfa-1 antitripsina, trastornos hereditarios del metabolismo del azúcar (galactosemia o
glucogenosis), desorden digestivo genético (síndrome de Alagille), enfermedad del hígado
causada por el sistema inmunitario del cuerpo (hepatitis autoinmunitaria), destrucción de las vías
biliares (cirrosis biliar primaria), endurecimiento y cicatrización de las vías biliares (colangitis
esclerosante primaria, infección, como sífilis o brucelosis, medicamentos, incluidos el
metotrexato o la isoniacida.

Factores de riesgo

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 26 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
 Consumir demasiado alcohol. El consumo excesivo de alcohol es un factor de
riesgo de la cirrosis.

 Tener sobrepeso. Ser obeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades que


pueden causar cirrosis, como esteatosis hepática no alcohólica y esteatohepatitis no
alcohólica.

 Padecer hepatitis viral. No todas las personas con hepatitis crónica desarrollarán
cirrosis, pero es una de las causas principales de enfermedad hepática a nivel
mundial.

(Mayo Clinic, 2021)


2.3.4. Cáncer de hígado

El cáncer de hígado es un tipo de cáncer que se origina en ese órgano. El cáncer se origina cuando
las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Para aprender más sobre el
origen y la propagación del cáncer.
Cáncer de hígado primario
Un cáncer que se origina en el hígado se llama cáncer de hígado primario. Existe más de una clase
de cáncer de hígado primario.
Carcinoma hepatocelular (HCC)
El carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) es la forma más común del cáncer de
hígado en adultos.
Los cánceres hepatocelulares pueden tener distintos patrones de crecimiento:
 Algunos comienzan como un tumor único que va creciendo. Sólo cuando la
enfermedad es avanzada se propaga a otras partes del hígado.
 Otros parecen comenzar con múltiples nódulos pequeños a lo largo y ancho del
hígado, y no como un tumor solo. Estos se ven con mayor frecuencia en las personas
que tienen cirrosis del hígado y es el patrón más común visto en los Estados Unidos.
Los médicos pueden clasificar varios subtipos de HCC. En la mayoría de los casos el subtipo no
afecta el tratamiento ni el pronóstico. No obstante, es importante reconocer uno de estos subtipos,

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 27 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
el fibrolamelar. Es poco frecuente, ya que constituye menos del 1% de los HCC y se observa con
mayor frecuencia en mujeres menores de 35 años. A menudo, el resto del hígado no está afectado.
Este subtipo suele tener un mejor pronóstico que otras formas de cáncer hepatocelular. La mayor
parte del contenido restante de este artículo es acerca del carcinoma hepatocelular, al que nos
referimos como cáncer de hígado.
(Min. Def., 2010)
2.3.5. Hemocromatosis

La hemocromatosis es una enfermedad en la que el exceso de hierro se acumula en el cuerpo. El


cuerpo necesita hierro, pero demasiado resulta tóxico y puede dañar sus órganos. Los que tienen
hemocromatosis, absorbe más hierro de lo que necesita. Su cuerpo no tiene cómo deshacerse del
hierro adicional en forma natural así que este se almacena en los tejidos del cuerpo, especialmente
el hígado, corazón y páncreas.
Hay dos tipos de hemocromatosis:
 La hemocromatosis primaria es una enfermedad hereditaria.
 La hemocromatosis secundaria es generalmente el resultado de algo más, como la
anemia, la talasemia, enfermedad hepática o transfusiones de sangre.
Muchos de los síntomas de la hemocromatosis se parecen a los de otras enfermedades. No todos
muestran síntomas. Si lo hace, puede presentar dolor en las articulaciones, fatiga, debilidad
general, pérdida de peso y dolor de estómago.
Los tratamientos incluyen la eliminación de la sangre (y el hierro) de su cuerpo, medicamentos y
cambios en su dieta. Sin tratamiento, puede causar que sus órganos fallen.
(MedlinePlus, 2021)
2.3.6. Enfermedad de Wilson

La enfermedad de Wilson es una enfermedad congénita, transmitida por herencia autonómica


recesiva (es preciso por tanto heredarla a la vez del padre y de la madre). Se caracteriza por la
acumulación tóxica en el organismo de cobre procedente de la dieta, y esto ocurre especialmente
en el hígado y en el cerebro. En condiciones normales la mayor parte del cobre ingerido (2-5
mg/día) se elimina por la bilis y sólo una pequeña cantidad por la orina. Los pacientes con

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 28 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
enfermedad de Wilson presentan mutaciones en el gen ATP7B, localizado en el cromosoma 13,
que codifica una proteína necesaria para eliminar el cobre sobrante desde el interior de la célula
hepática a la bilis. Se han descrito más de 300 mutaciones del gen ATP7B implicadas en el
desarrollo de la enfermedad. (Olcina, 2010)
SÍNTOMAS
Puede manifestarse como enfermedad hepática, neurológica o psiquiátrica. La forma de afectación
hepática, más frecuente en niños y adolescentes, presenta un espectro que va de la hepatitis crónica
a la cirrosis. Suele cursar con síntomas inespecíficos como cansancio, pérdida de apetito o
molestias abdominales, y el diagnóstico en estos casos se debe sospechar en cualquier paciente de
edad inferior a 40 años que presente elevación persistente de transaminasas, una vez descartadas
otras causas de enfermedad hepática. En ocasiones el debut de la enfermedad se produce en forma
de fallo hepático agudo grave, con ictericia, alteración de la coagulación y encefalopatía hepática
(alteración de la consciencia). En estos casos, suele existir también anemia por destrucción
intravascular de glóbulos rojos e insuficiencia renal. La presentación neurológica se observa
generalmente en adolescentes de mayor edad o adultos jóvenes, predominando los síntomas del
tipo de alteraciones del habla, tartamudeo, temblores, dificultad para tragar, para andar y falta de
coordinación motora. También pueden presentar rigidez, espasmos musculares y pérdida de
expresión facial. No se produce afectación del intelecto. La mayoría de los pacientes con síntomas
neurológicos tiene además afectación hepática, que a menudo es asintomática, y depósitos de cobre
en la córnea detectables con una exploración oftalmológica (anillo de Kayser-Fleischer). En un
10-20% de los pacientes con manifestaciones neurológicas se detectan trastornos psiquiátricos
como depresión, alteraciones conductuales compulsivas y fobias. (Olcina, 2010)
TRATAMIENTO
El tratamiento de la enfermedad de Wilson debe iniciarse lo antes posible y mantenerse de por
vida, incluso durante los embarazos. La suspensión del tratamiento puede precipitar un
empeoramiento del paciente en forma de fallo hepático agudo grave con necesidad de trasplante
hepático. Con el tratamiento actual, los pacientes asintomáticos nunca desarrollarán síntomas y la
mayoría de los sintomáticos experimentarán mejoría o resolución de sus síntomas. La D-
penicilamina, un agente quelante del cobre que estimula su eliminación por la orina, es el fármaco
más utilizado. Es muy eficaz, pero presenta con cierta frecuencia efectos secundarios, algunos de

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 29 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
los cuales pueden ser graves. Por este motivo, es indispensable una estrecha monitorización del
mismo, especialmente en las primeras fases del tratamiento. Los pacientes que no toleran el
tratamiento con D-penicilamina pueden ser tratados con trientina, otro fármaco quelante con
menos efectos secundarios (debe importarse del extranjero al no distribuirse en nuestro país). En
los pacientes asintomáticos o en aquellos que han recibido tratamiento con D-penicilamina o
trientina inicialmente con buena respuesta, se puede instaurar un tratamiento de mantenimiento
con sales de zinc. Estas actúan inhibiendo la absorción intestinal del cobre, han demostrado su
eficacia como tratamiento de mantenimiento y tienen menos efectos adversos que los quelantes.
Habitualmente se emplea sulfato o acetato de zinc. (Olcina, 2010)

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 30 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Capítulo 3. Conclusiones

Se concluye que:
1. El hígado tiene varias funciones fisiológicas, estas son las funciones metabólicas, función
de desintoxicación, función almacenadora de nutrientes, función de defensa y función
digestiva.
2. El hígado se encuentra situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal
(hipocondrio derecho) su peso aproximado es de 1400 a 1500 gramos con una medida de
28 centímetros transversalmente, 16 centímetros en sentido anteroposterior y 8 centímetros
de espesor en la zona más voluminosa del lóbulo derecho, presenta dos caras, la
diafragmática y la visceral, cuatro lóbulos que son el lóbulo izquierdo, lóbulo derecho,
lóbulo cuadrado y lóbulo caudado. Los ligamentos que dan soporte al hígado y lo sustentan
son: el ligamento falciforme, ligamento redondo, ligamento coronario y ligamentos
triangulares.
El hígado recibe nervios tan solo en su periferia, en la llamada cápsula. En su parte interna
prácticamente no tiene sensibilidad. Recibe ramas del nervio vago anterior y del plexo
solar.
3. El hígado puede presentar muchas enfermedades, entre las más comunes están la hepatitis,
el hígado graso, la cirrosis, el cáncer de hígado, la hemocromatosis y la enfermedad de
Wilson. Conocer estas enfermedades que se presentan más comúnmente en el hígado ayuda
a prevenirlas o evitarlas, ya que el correcto funcionamiento de este órgano es vital dentro
del cuerpo humano.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 31 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Referencias

Abdel-Misih, S. &. (2010). Liver Anatomy. North Am.


Amhigo. (2021). Amhigo. Obtenido de https://amhigo.com/mi-higado/fisiologia
Anónimo. (2018). Higado Y Páncreas. ANATOMIA HUMANA SISTEMATICA Y APLICADA.
Obtenido de http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/adigest/51.htm
Anónimo. (2018). Higado: cara visceral o posteroinferior. ACLAND, VIDEOATLAS DE
ANATOMIA HUMANA, 5. Obtenido de
https://es.aclandanatomy.com/multimediaplayer.aspx?multimediaid=11053777
Anonimo. (S.F.). Obtenido de
http://www.conganat.org/7congreso/imagenes_trabajos/hppweb/p%C3%A1ginas/h%C3
%ADgado.htm
Benson, E. (2003). Una reevaluacion practica de la anatomia de los conductos biliares y arterias
extrahepaticas. Br. J. Surg, Surg.66: 379-384, 2009.
Frank et, a. (2014). Atlas of Human.
G, G.-T. (2010). Ligamentos del Higado. Manejo de la hemorragia varicosa, 23.
IMAIOS. (2021). Fisura del ligamento redondo Estructuras anatómicas. IMAIOS. Obtenido de
https://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Estructuras-anatomicas/fisura-del-ligamento-
redondo
Latarjet, & Ruiz. (2019). Anatomía Humana (quinta ed.). Médica Panamericana.
Magri, & Altair. (2020). ANATOMIA DEL HIGADO. CLACSO.
Marcin, J. (25 de Agosto de 2020). Heathline. Obtenido de
https://www.healthline.com/health/es/hepatitis#causas
Martínez, & Esquivel. (2015). Hepatocarcinoma originado en el lóbulo caudado. Estrategia
quirúrgica para su resección. A propósito de un caso. Cirugía y Cirujanos, 83, 51-55.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741115000274#:~:text=El%20l
%C3%B3bulo%20caudado%20(segmentos%20I,bifurcaci%C3%B3n%20de%20la%20ve
na%20porta.
Martínez, & Esquivel. (2015). Hepatocarsinoma originado en el lóbulo caudado. Estrategia
quirúrgica para su resección. Aprositó de un caso. Cirugia y Cirujanos, 83, 51-55.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741115000274#:~:text=El%20l
%C3%B3bulo%20caudado%20(segmentos%20I,bifurcaci%C3%B3n%20de%20la%20ve
na%20porta.
Mayo Clinic. (Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/cirrhosis/symptoms-causes/syc-20351487
MedlinePlus. (17 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/
MedlinePlus. (Noviembre de 2021). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/fattyliverdisease.html
Min. Def. (2010). Manual del cuidado de la Salud de la Sanidad Naval. Bolivia.
Moore, Dalley, & Agur. (2018). MOORE Anatomia con orientacion clinica (8 ed.). Wolters
Kluwer.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 32 de 33
Título: Anatomía y fisiología del hígado
Autor/es: Castro Laura, Chávez Franz, Choque José, Churata Patricia, Esquivel Patricia
Felipez Kevin, Flores Raquel, Flores Nadia, Mercado Jared, Mollinedo Jessica, Núñez Dayana.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. (2017). Anatomía con orientación clínica. 8a
edición. Wolters kluwer.
Northover, J., & Terblanche, J. (2009). Una mirada al siministro arterial del conducto biliar en el
hombre y sus implicaciones quirurgicas,. Br. J., Surg.66: 379-384.
Olcina, J. R. (Enero de 2010). Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000100009
Packard, L. (2021). Anatomía y función del hígado. Stanford Children´s Health. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandfunctionoftheliver-90-
P06162
Parrales Mora, M., Medina Céspedes, M., & Zúñiga Montero, M. (2018). Colecistectomía
Laparoscópica, un enfoque anatomoclínico. Revista Clínica de la Escuela de Medicina
UCR-HSJD, 3. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-
2018/ucr183c.pdf
Pérez, A. (9 de junio de 2015). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/nadryperez/higado-49155719
PIEB. (Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=8958
Plus, M. (30 de Noviembre de 2020). MedlinePlus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/liverdiseases.html
Rouviere. (2006). Anatomia Humana. Barcelona-España: Masson.
Rouviére, & Delmas. (2006). ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA TOPOGRAFICA Y
FUNCIONAL (11 ed.). ELSEVIER MASSON.
Rouviére, & Delmas. (2006). ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA TOPOGRÁFICA Y
FUNCIONAL (11 ed.). ELSEVIER MASSON.
Sadler, T. (LANGMAN Embriologia medica). Wolters Kluwer.
SL., F. (2000). Revista Cientifica Fridman SL. Molecular Reculation of Hepatic Fibrosis. , 3-4.
Vallejos, V. (2016). ANATOMIA DIGESTIVA hígado y vías biliares. Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/JessMora21/higado-138821754
Waxman, S. (2011). Neuroanatomía Clínica. Mexíco: 26 Edicíon. Efitorial Mc Graw Hill-
Lange.

Asignatura: Anatomía
Carrera: Medicina Página 33 de 33

También podría gustarte