Está en la página 1de 4

Maestría en Dirección y Producción de e-Learning.

Curso: Introducción y fundamentos de e-learning


Beatriz de los Ángeles Ramírez Martínez

Los 5 mandamientos del estudiante virtual


Antes de iniciar la lectura sobre algunas características del estudiante virtual, lo invito a visualizar las
siguientes imágenes.

Fuente de las dos imágenes: https://pixabay.com/es/

• ¿Qué observa en las imágenes? ¿Puede enumerar algunas capacidades cognitivas y


afectivas de lo que muestran las imágenes? Por favor, escríbalas en su cuaderno o anótelas
en este espacio:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

La capacidad para aprender es innata en el ser humano, somos seres capaces de aprender y de
adaptarnos a cualquier situación; así hemos avanzado en la ciencia, las artes, la física, la química y la
tecnología. Esta última es la que nos convoca en este artículo; hoy es normal escuchar de alguien
que está estudiando en línea, hace solo algunos años era difícil solo imaginar “sacar un título
académico en línea”; sin embargo, hoy es la opción para muchos hombres y mujeres que quieren
seguir profesionalizándose. Por eso, intentaré describir 5 mandamientos o características que debe
tener un estudiante virtual.

Yo hablaré solo de 5, pero seguramente usted tendrá más que agregar y sin ninguna duda lo que
observó en las imágenes tenga mucho que ver con estos mandamientos.

Estudiar no es un acto de consumir ideas,


sino de crearlas y recrearlas

Paulo Freire

Tal como escribió hace ya algunos años Paulo Freire, estudiar no se trata solo de consumir
conocimientos, sino de crear y recrear el aprendizaje. De hecho, la educación en línea favorece en el
estudiante algunas competencias para crear, recrear y yo agregaría también disfrutar lo que
aprendemos. ¡Ahora sí, les propongo los 5 mandamientos del estudiante virtual!

1
Maestría en Dirección y Producción de e-Learning.
Curso: Introducción y fundamentos de e-learning
Beatriz de los Ángeles Ramírez Martínez

Un estudiante virtual es Autónomo y Autodidacta

Fuente: https://vida.ucab.edu.ve/2018/07/10/como-ser-autodidacta-5-trucos-para-lograrlo/

Es un estudiante que ha desarrollado habilidades y competencias de trabajo autónomo, sabe trabajar


por sí solo, es responsable con sus tareas académicas y no necesita de un tutor qué le diga lo que
debe hacer, este se convierte en su acompañante del proceso, pero es el estudiante el que se vuelve
protagonista y busca todos los medios para formarse y capacitarse.

Autorregula su aprendizaje, se adecúa a las exigencias de su estudio y trabajo. Se propone metas y


hace lo posible por alcanzarlas. Toma decisiones a partir de lo que ha experimentado. En definitiva,
es un estudiante que conoce su propio proceso, toma la iniciativa y se hace cargo de su aprendizaje.

Un estudiante virtual desarrolla su Capacidad investigativa

Fuente: https://pixabay.com/es/illustrations/mano-lupa-tierra-globo-1248053/

No se queda con lo que el facilitador le ofreció. Es un estudiante capaz de hacerse preguntas y


buscar respuestas. Investiga, indaga para profundizar los contenidos vistos. Seguramente encontrará
lo que busca y eso lo llevará a construir nuevos aprendizajes.

Su capacidad de análisis y búsqueda de información lo llevan siempre a compartir lo que aprendió


con otros. Además, es propositivo tomando en cuenta las opiniones de los demás.

2
Maestría en Dirección y Producción de e-Learning.
Curso: Introducción y fundamentos de e-learning
Beatriz de los Ángeles Ramírez Martínez

Un estudiante virtual sabe Organizar su tiempo

Fuente: https://pixabay.com/es/illustrations/gesti%c3%b3n-del-tiempo-planificaci%c3%b3n-7258198/

Es decir, tiene un programa para fusionar sus tareas laborales, académicas, familiares y sociales. Es
capaz de distribuir su tiempo, no solo para responder a las tareas académicas, sino para disfrutar de
lo que aprende. Esto le permite estar al día y no “dejar a última hora” lo que debe entregar.

Esa capacidad, se vuelve una capacidad en su vida cotidiana ya que, al organizar bien su tiempo de
estudio, sabe organizar su tiempo libre y social. En definitiva, es una persona responsable y
ordenada.

Seguramente, creará o tendrá una aplicación virtual que le ayude mejor a organizarse
cotidianamente. Mantiene el interés por aprender nuevas tecnologías, está al día sobre las
estrategias para poner en práctica en su aprendizaje en línea.

Un estudiante virtual es Metacognitivo1

Fuente: https://www.questionpro.com/blog/es/autoevaluacion/

La metacognición es la capacidad que desarrollamos para evaluar nuestro propio proceso de


aprendizaje. Somos capaces de preguntarnos, ¿cuánto hemos aprendido y cuánto nos falta por
aprender.

1Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características: 1. Llegar a conocer los objetivos que se
quieren alcanzar con el esfuerzo mental. 2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados. 3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias
elegidas son las adecuadas. 4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
3
Maestría en Dirección y Producción de e-Learning.
Curso: Introducción y fundamentos de e-learning
Beatriz de los Ángeles Ramírez Martínez

Un estudiante virtual desarrolla esta capacidad, ya que al estar en contacto con el mundo digital
favorece su capacidad intelectual, de análisis, de búsqueda. La novedad es pan de cada día y
seguramente tendrá dificultades, en las que prenderá a asumir errores y favorecer espacios de
crecimiento.

Quizás ya tengas experiencia en estos mandamientos y quizás ya hayas vivido en carne propia lo que
significa ser un estudiante virtual; sin embargo, me parece necesario tener en cuenta lo que Cabero
señala como un riesgo o talvez como una oportunidad en el mundo de la educación virtual.

Conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información;
trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y
discriminar la calidad de las fuentes de información; organizar la información; usar la información
eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros. (Cabero Almenara y Llorente
Cejudo, 2008, p. 13).

¿Te atreves a ser un estudiante virtual?

Anímate que el futuro es de los que se forman y desafían las tecnologías.

También podría gustarte