Está en la página 1de 58

Tum

a
ribi
aco

·U
uen i

·B

da
or
ave
n tu r a · G u a pi · Fl
Guapi
Nariño
Cauca Afro
Florida Tumaco
Nasa UribiaGuajira
Valle del Cauca
Buenaventura
Wayuú
No de edición: 1 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Septiembre de 2020 Misión en Colombia
www.usaid.gov/es/colombia
Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social Lawrence J. Sacks
www.prosperidadsocial.gov.co Director de USAID/Colombia

Susana Correa Borrero Elizabeth Ramírez


Directora General Directora de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad

Ana María Palau Alvargonzález Cristina Barrera


Subdirectora General de Programas y Proyectos Gerente Senior Grupos Étnicos, Oficina de Construcción de Paz y
Gobernabilidad
Juan Manuel Erazo Urrea
Director de Inclusión Productiva Producción de textos de investigación
Carlos Ariel Ruíz Sánchez
Ana Milena del Pilar Suárez Daza
Coordinadora de Intervenciones Rurales Integrales Fotografías: OIM

Supervisión Editorial: ISBN: 978-958-5137-13-4


Oficina Asesora de Comunicaciones
Diseño e Impresión: Eco Emprendedores Creativos S.A.S.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Impreso en Colombia. Printed in Colombia
Misión en Colombia
www.colombia.iom.int

Ana Durán-Salvatierra Esta publicación, es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense
Jefe de Misión a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID). El contenido de ésta es responsabilidad exclusiva de sus autores y
no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados
Gerard Gomez Unidos.
Jefe de Misión Adjunto
Las opiniones expresadas en las publicaciones de la Organización
Alessia Schiavon Internacional para las Migraciones (OIM) corresponden a los autores y no
Directora de Programas reflejan necesariamente las de la OIM. Las denominaciones empleadas en
esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
Mauricio López contiene no implican juicio alguno por parte de la OIM sobre la condición
Coordinador del Programa Inclusión para la Paz jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona citados, o de sus
autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
Equipo técnico OIM
Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá
ser reproducida íntegra o parcialmente, ni archivada o transmitida por
Adalgiza Laverde ningún medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
Gerente de Oportunidades Económicas Programa Inclusión otro), sin la autorización previa del editor.
para la Paz

©Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2020


PRESENTACIÓN6

INTRODUCCIÓN9

GUAPI13

Sabor, olor y tradición con aroma de Pacífico 14

URIBIA22

Mar y desierto, paisaje que fusiona la gastronomía wayuu 23

TUMACO30

Su cocina, también una perla 31

NAYA36

Selva y agua, entorno de una cocina tradicional con herencia africana 37

NASA45

Fogones, maíz y tradición, mezcla perfecta de una cocina llena de historia  46

GLOSARIO52
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

PRESENTACIÓN
6
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

En la mayoría de las tradiciones de los grupos étnicos


colombianos, la oralidad es un elemento central para la
historia. Palabra a palabra se construyen las más fuertes
narrativas de un legado entrelazado por las prácticas
ancestrales.

Este documento presenta parte de esas tradiciones que,


en este caso, nacen alrededor de los fogones y del ritual Los colectivos representados en consejos comunitarios
de la preparación de los alimentos en las comunidades y resguardos indígenas fueron los voceros para
participantes de IRACA®, un programa de Prosperidad construir este ejercicio. Centra sus intereses en las
Social ejecutado en esta oportunidad en alianza con el relaciones sociales a partir del conocimiento, tradiciones
programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Agencia de y prácticas de la cocina tradicional. Como ejercicio
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) participativo, adicionalmente permitió analizar, describir
e implementado por la Organización Internacional para y comprender parte de sus prácticas culturales, a través
las Migraciones (OIM). del acompañamiento a ollas comunitarias que se sumó
al intercambio de experiencias con escuelas de Bogotá y
Con esta operación el programa fortaleció procesos de otras escuelas de cocina. Allí, la sutileza de la experiencia,
seguridad alimentaria de comunidades afrocolombianas la percepción de lo acontecido y la sensación de seguir
e indígenas de varios municipios del país. Los relatos posicionando las manos de las mujeres que ven en la
de esta publicación son el resultado de las experiencias gastronomía la conexión de las raíces con el paladar,
recopiladas en los encuentros participativos realizados fueron el eje para plasmar en este texto parte del legado
para documentar dichos procesos. ancestral de estas comunidades.

7
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Algunas participantes del Programa IRACA® fueron seleccionadas para evidenciar a


través de ejercicios sociales, como las ollas comunitarias, la fortaleza de mujeres
que, haciendo honor a su herencia, tomaron los ingredientes para preparar los más
exquisitos platos en diversas actividades realizadas durante la implementación del
programa. Inspiraron esta publicación que recrea la grandeza de su gastronomía.
Entre las comunidades participantes están: la wayuu de La Guajira y la Nasa
de Florida (Valle del Cauca) como aportantes de la cosmovisión indígena; y
los consejos comunitarios de comunidades negras de los municipios de Guapi
(Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).

Desde IRACA® se quiere hacer un reconocimiento a la historia que hay detrás


de la gastronomía de estos pueblos colombianos, que fusiona la tradición,
los saberes, el territorio y el legado, para dar origen a platos cuya reputación
traspasa las fronteras de los territorios colectivos donde nacieron.

Este texto expone su cocina tradicional desde las acciones promovidas por
IRACA® para el rescate y conservación de las prácticas gastronómicas. Evidencia
la importancia de fortalecer los procesos de índole productiva, social, económica
y ambiental. Así es la cocina tradicional: con los productos de la tierra se recrean
los manjares, desde el enfoque social se danza, habla y cohesiona la sabiduría
étnica. Y desde la calidad del resultado, se plantean un sinnúmero de oportunidades
para la generación de ingresos en torno a este saber. Los usos, prácticas y costumbres
ayudan a la conservación ambiental, enriquecido desde el enfoque étnico y desde la
perspectiva territorial.

8
INTRODUCCIÓN
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

El programa IRACA® de Prosperidad Social, en alianza con Este proceso tuvo un rostro principalmente de mujer.
el programa Inclusión para la Paz (IPA), de la Agencia de Es que la participación de las mujeres en el programa
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e IRACA® ha sido determinante: representan un 70% de las
implementado por la Organización Internacional para las personas vinculadas a estas iniciativas y son las grandes
Migraciones (OIM), ha hecho presencia en 22 municipios conocedoras de los temas de seguridad alimentaria con
y 9 departamentos de Colombia. Atendió a más de sus saberes sobre el manejo de azoteas, chagras, tules,
496 comunidades afrocolombianas e indígenas y llegó cocina tradicional, y usos medicinales y culinarios de las
directamente a cerca de 9.500 hogares. IRACA® busca la diferentes plantas.
inclusión de comunidades étnicas vulnerables mediante
una intervención integral, un modelo de participación y Desde esta mirada, los esfuerzos se orientaron a dar
empoderamiento en torno a sus derechos y deberes, y el respuesta a las prioridades definidas por las comunidades,
fortalecimiento de sus organizaciones políticas y medios enfocadas en el acceso a plantas y semillas nativas para
de vida. el desarrollo de las actividades de seguridad alimentaria.
Así se promovió el fortalecimiento de los sistemas
Las comunidades de los programas IRACA® e Inclusión tradicionales de producción y la recuperación de los
para la Paz orientaron el componente de seguridad conocimientos en el sistema de producción ancestral,
alimentaria a fortalecer sus sistemas de producción y para favorecer el acceso a alimentos propios y prácticas
prácticas tradicionales con la recuperación de semillas y comunitarias de cocina. En buena parte del Pacífico,
plantas propias: muchas están en peligro de desaparecer la cocina tradicional es una simbiosis entre la cocina
por la degradación del ambiente, afectado por la tala que se desarrolló a partir del periodo en que hombres
indiscriminada, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y mujeres fueron sometidos a prácticas esclavistas y la
o el cambio climático. Asimismo, promovieron que cocina libre. En las comunidades indígenas se plantea
los grupos étnicos encontraran en azoteas, huertas y una heterogeneidad que surge por la diferencia cultural,
zonas comunes la oportunidad de trabajar el rescate y territorial y de oferta ambiental.
comenzar un proceso de conservación de los productos
que dan origen a los platos más emblemáticos de sus
etnias y comunidades.

10
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

El acompañamiento a estos procesos, que surgen de


la concertación y las acciones colectivas, permitió
una (re) construcción de saberes y una generación de
conocimientos colectivos, referidos a buenas prácticas
agrícolas y pecuarias. Así se refuerzan los aspectos de
sostenibilidad ambiental, se aseguran las condiciones de
salud de los trabajadores en las parcelas o huertos y se
promueve la inocuidad de los alimentos. Como parte de
este refuerzo se realizó un intercambio de experiencias
con una escuela de gastronomíia en Bogotá y una
actividad en uno de los restaurantes más reconocidos
de la ciudad en el manejo de buenas prácticas en la
cocina. Todo para ayudar a promover los saberes de las
comunidades participantes y cuidar su legado.

11
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

La integralidad de cada uno de estos componentes invita Este documento tiene una mirada etnográfica, sin
a ver la comida desde el punto de vista patrimonial. Un pretender ser un estudio de antropología de la cocina,
plato puede ser consagrado como un representante de lo que habría requerido más tiempo y un manejo mayor
la identidad de un pueblo. Alimentarse no es un hecho de información. Tampoco pretende ser una crónica
que quede al azar en las culturas, incluso en ocasiones periodística. Lo que se describe aquí podría estar a mitad
algunos de los alimentos llegan a ser asociados con de camino entre una narrativa y otra, porque, ante todo,
propiedades medicinales. Algo de la cultura de cada grupo ha sido concebido para llamar la atención sobre la valiosa
étnico está reflejado en las reglas de la preparación de historia que hay detrás de la diversidad étnica y cultural
los alimentos, en el régimen de restricciones y en las del país, soportada en la cocina tradicional.
licencias que se dan para su consumo.
En este texto se fusionó la oralidad de varios grupos
La riqueza de las comunidades se pone sobre la mesa. étnicos, especialmente la voz de muchas mujeres que
Los sentidos se suman en una sensación de bienestar permitieron que su emocionalidad se expusiera en esta
y satisfacción de compartir al calor del fogón. No es escritura. Esta publicación es una invitación a los lectores
extraño que los antropólogos estudien cómo algunas y las lectoras a participar de las sensaciones de estos
nociones culturales en torno a determinados alimentos relatos que se han escrito con la voz de los colectivos.
persistieron en la intimidad de las comunidades o que Están soportados en las vivencias que acompañaron
los nutricionistas develen cómo los platos de los grupos las actividades de seguridad alimentaria del programa
étnicos tienen poder nutricional y capacidad efectiva de IRACA®.
sustentación de sus gentes . Tampoco es extraño que los
ecólogos hayan constatado racionalidades implícitas en Sea esta la oportunidad para exponer la cocina como un
la relación que hay entre las costumbres alimentarias, microuniverso en el que se recrea lo que sucede en la vida:
las ofertas naturales de los territorios y la eficacia de una especie de observatorio. Desde la cocina, las mujeres
prácticas tradicionales de caza, pesca, recolección, (algunos hombres también) velan por su gente. Allí las
cultivo. Son hallazgos que los grupos étnicos ya conocen abuelas, madres y tías entregan a su descendencia las
y que liderazgos importantes vienen racionalizando en claves de la buena comida y la fascinación que comporta.
términos de una soberanía alimentaria. En la cocina se exaltan la memoria, la valentía y la
nostalgia.

12
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

GUAPI
Cauca
13
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Sabor, olor y tradición


con aroma de Pacífico
Bañado por el río que lleva su nombre y en medio de la
selva tropical, Guapi se erige como uno de los municipios
colombianos en donde confluyen con fuerza gastronomía,
música, biodiversidad y turismo. La llegada de sus
pobladores se remonta al siglo XVI, cuando los españoles La memoria se recrea en una carta de sabores, texturas
entraron por el Pacífico en busca de oro trayendo consigo y olores. Hasta la vida misma podría verse en clave de
a esclavos africanos para realizar estas labores. la cocina, es decir, como una disposición de ingredientes,
herramientas y conocimientos que, en las manos
Esta herencia afro se mantiene vigente en diversos adecuadas, adquieren un poder creativo incontenible,
aspectos de su cotidianidad, como el caso de la asociado a sabores y olores. El territorio huele a manigua
gastronomía. Para los guapireños su cocina es un y a río, la autonomía huele y sabe a plátano, la cultura
espacio de arraigo, emancipación y creatividad. Está huele a un encocao cualquiera, y la participación sabe a
presente en los nacimientos, despedidas, celebraciones alegría y a baile.
religiosas, fiestas patronales y cualquier otra actividad
que sea parte de la herencia de sus ancestros. Su legado Es difícil entender cómo un estado de ánimo representa
gastronómico es tan poderoso que hoy hace parte de la un sabor, pero así es en Guapi, un municipio casi
oferta de cientos de cartas de restaurantes en todo el que exclusivamente afro. En el Censo realizado por el
país. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) en 2018, más del 97% así se autorreconoció. Este
El río que baña el municipio va más allá de ser un territorio y su origen se funden en la profundidad de la
aspecto geográfico. En general, para las comunidades del memoria, porque movilizan orgullo e identidad y porque
Pacífico, lo acuático influencia y da patrones a la vida de nadie los puede reclamar para sí, pues constituyen un
los lugareños; es por ello que, el territorio y el ecosistema patrimonio colectivo a propósito del cual se movilizan
se entrecruzan de forma sublime. relaciones y sentidos.

14
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

La herencia del litoral


En el Pacífico Sur se observan estructuras similares en
cuanto a las formas de preparación y usos diversos de los
ingredientes, estética y valores culturales asociados. Pero
para las comunidades del litoral -desde su identidad- se
invocan unas diferencias más marcadas, como la certeza
de que una cocina es mejor que la otra. La manera como
se narran los platos es sin duda parte de la diversidad.
Hay en ello solvencia, seguridad, orgullo y fuerza.

Es por ello que no es difícil recorrer Guapi y encontrar


en las azoteas gran parte de los productos que asumen
el rol mágico de las recetas, productos que nacen de las
semillas, herencia familiar a partir de las que se recrea
la grandeza de gastronomía traspasada de generación
en generación. Es así como estas pequeños simientes
dan origen a especies que, a sol y lluvia y dentro del
lecho del hogar, van forjando el camino de la sazón y
los sabores que se llevará a cada uno de los platos que
narran con orgullo la esencia de la gente de Guapi. Aquí
yace uno de los mayores argumentos para decir cuál
cocina se destaca.

15
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Los ingredientes de la cocina guapireña son amplios y su Los diversos tipos de pescado de la región son infaltables
cercanía al río hace que los pescados sean protagonistas. en la gastronomía. Son los protagonistas de la mayoría
También, aquellas hierbas y especies que se usan en la de los platos de sal, como los encocados, ceviches y
cocina y cumplen funciones medicinales y estéticas. Tal sudados.
es el caso del yuyo, hierba que se usa como alimento y
remedio. Cuenta la tradición oral que el yuyo es una hoja Las mujeres cocineras cobran protagonismo en la
que vino del monte a la cocina gracias a que los hombres gastronomía por la preparación de los alimentos,
y mujeres víctimas de la esclavitud, en su proceso de el conocimiento sobre el uso de los ingredientes
fuga, experimentaron comerla, previo paso por el fuego y la disposición de sus cocinas. Son ellas quienes
para eliminar la pelusa urticante. Es un ingrediente principalmente han adquirido y transmitido el saber
que contiene sabor de libertad y su incorporación a la de sus antepasados. Preparan los alimentos bajo los
costumbre alimentaria, de algún modo, honra su noble dictámenes de una tradición, convencidas de que el acto
origen. de comer hace parte de un ritual, que vincula la oferta del
ecosistema de los saberes heredados de sus ancestros, la
En la cocina se puede preparar con jugo y arroz. impronta personal, las fiestas y el trabajo.
En combinación con el cereal es uno de los platos
acostumbrados en la uramba, actividad colectiva de También es destacado su rol en procesos como el de
compartir propia de la región. En su uso medicinal, el la consecución de la piangua, otro de los productos
yuyo (algunas veces combinado con lenteja y guayaba) característicos de la comida de este municipio
se aprovecha para curar heridas, sacar el frío de los colombiano. Este trabajo lo realizan principalmente las
niños y niñas y combatir la anemia. mujeres, en jornadas metidas en el lodo y los raiceros,
en las que sus pies recorren con riesgo el paisaje del
Otro elemento fundamental de la cocina de la región manglar, espacio biótico y mágico donde el agua dulce de
es el corozo, que al igual que el yuyo no se cultiva, sino las desembocaduras se fusiona con las sales existentes
que se recoge del monte. Con este producto se hacen en la zona intermareal. De aquí sale este producto para
arroz, dulces (coquitos) y leche (de corozo). La leche se ser disfrutado en diferentes presentaciones.
usa generalmente para pescados y otras comidas. Su
preparación es dispendiosa y está reservada para fechas
especiales, como la Semana Santa. Fuera de la cocina,
el corozo se utiliza para hacer aceites que sirven como
lubricante natural de la piel y el cabello.

16
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Tradición y arraigo
Llama la atención que la receta básica de cada plato es
ampliamente conocida. Si bien obedece a una estructura,
la clave está en esos márgenes de innovación en los
que la cocinera compromete hasta su propia identidad
personal. Como en todo el Pacífico, la comida supone
un orden y una estética. Nada es descuidado, ni el color,
ni la disposición, ni la noción de aseo. El aspecto es tan
relevante como el sabor, y el color es tan relevante como
el orden. Entonces, hay una complejidad implícita de la
que participan cocineras, comensales y espectadores.

Las cocineras guapireñas recuerdan que la dotación


básica de una cocina tradicional la componen la paila
vieja, el cucharón, la cuchara de mate, el raspacoco, la
cagüinga, entre otros utensilios. Además, indican que
la leña es un ingrediente más, por lo que prefieren la
madera de caimito porque arroja poco humo y produce
buen carbón.

El recorrido por la cocina de Guapi corrobora que esta es


una mezcla voluptuosa de sabores y olores, con el poder
de atrapar paladares despistados y muchos, de los más
exigentes.

17
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Para vivir la comida guapireña


hay que probar sudado de
piangua
► Se alistan los ingredientes. Para un sudado de
piangua para cuatro personas, se requieren
tres docenas de piangua, 200 gramos de
cebolla blanca, un manojo de chiyangua o
cimarrón (hierbas de azoteas), poleo, sal,
limón, pimentón y coco. Este último garantiza
la cremosidad del sudado.

► Si la piangua tiene concha es necesario


ponerla a hervir en una olla con agua hasta
que abra. Posteriormente se retira del fuego,
se cubre y se extrae el molusco; luego se
limpia y se lava la piangua. Es necesario
cortarla en pequeños trozos.

► En un sartén con un poco de aceite se pica


cebolla bien fina y se añade la piangua, la
cebolla, el pimentón, un poco de agua y la
leche de coco no tan espesa. Se deja hervir
una media hora hasta que se consuma.

► Por último, cuando se haya reducido la


cantidad de líquido del sartén se añade
más leche de coco (esta de consistencia
más espesa). Cuando se ve que el plato está
cremoso se le añaden las hierbas, el poleo, y
se deja hervir unos 5 minutos más.

18
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Arroz con yuyo


► Se recogen las hojas de yuyo.

► Se desvena cada hoja y se lava en agua fría.

► Se echa en agua hirviendo y se agita


lentamente hasta que esté en su punto de
cocción. Se puede mezclar con otras hierbas
de azotea, como la chilangua.

► Se pone a enfriar y se muele en piedra de


moler hasta dejarlo como una pasta.

► Se incorporan al gusto cebolla, ajo, poleo y


otras hierbas.

► Mientras tanto se va cocinando el arroz.

► Cuando esté todo listo, se mezclan el yuyo y


el arroz y se sirve.

Arroz de corozo
► Se parte el corozo y se saca la parte blanca
con cuidado.

► Se licua, se cierne y se echa en la paila.

► Se lava el arroz, se añade el agua de corozo,


sal al gusto, aceite y se pone a cocinar a
fuego medio y bajo.

► Se sirve acompañado con lo que se prefiera


para ser servida posteriormente.

19
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Encocao de jaiba
► Se consigue la jaiba viva.

► Se incorpora la jaiba en una olla de agua


hirviendo.

► Se lava cada jaiba sacándole la arenilla que


tiene adentro, al igual que el capacho. Si
es hembra se dejan los huevitos que suele
traer, si es macho de saca toda la parte
correspondiente a los intestinos del animal.

► En un recipiente aparte se hace el guiso con


leche de coco y hierbas de azotea (chilangua,
cebolla, tomate, achiote).

► Luego se mezcla todo y se termina de cocinar.

20
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

De sal De dulce
Los platos representativos de los afroguapireños son, Entre los platos dulces se encuentran otalla o mazamorra,
entre otros: encocao de jaiba, tapao de pescado, ceviche llamado hoy arroz con leche de coco y utilizado
de tollo, sudado de piangua o de tollo, pescado frito frecuentemente en la uramba. También están birimbí,
(pelada, gualajo, sierra, bocón, lamburú, pargo, corvina, casabe, guate, arroz de pan (modalidad dulce), dulce de
manteco), sancocho de pescado, arroz de yuyo, arroz papaya verde con coco, cocada, melcocha, envuelto de
con pan, sancocho de pan, sudado de camarón de río, chigua (con manzana y maíz), dulce de papa y dulce
sudado de guacuco, aborrajado, tapao de pescado, mote, de papachina. Mientras que en las bebidas están el
zango, sopa de camarón chambero, arroz de coco, arroz chocolate o bebida a base de cacao con leche de coco, la
de requesón de coco o de chicharrón, sopa de pargo de cocoroma, el ñaidí, el milpeso y el derrumbao.
río, pandao, cachín (arepas), majaja, sopa/sudado de
chaupiza ahumado.

21
URIBIA
La Guajira
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Mar y desierto,
Prácticamente todos los eventos de la vida en los wayuu
tienen correlatos en la alimentación. Sus ciclos vitales están

paisaje que fusiona la


asociados a platos específicos o a determinadas reglas
alimentarias. Ejemplo de ello son los remedios o frutos

gastronomía wayuu
que incrementan la potencia y fertilidad de los hombres,
como la chicha de trupillo, que aporta a la sexualidad, la
cual culturalmente supone roles activos para ellos. La mujer
gestante debe abstenerse de comer las huevas del chivo,
porque le pueden salir manchas en la cara replicando su
forma ovalada, y carne de cerdo, porque el niño puede
Al norte de Colombia se encuentra el departamento más tornarse débil y propenso a caerse al suelo. Otro ejemplo es
septentrional de Sudamérica, una tierra bañada por el la limpieza de la matriz con bija roja (paliise), que contribuye
mar Caribe y que comparte su frontera con Venezuela. Con a la regulación de la menstruación, fortaleciendo el rol de la
sus condiciones desérticas logra irrumpir en el imaginario mujer en la reproducción biológica de la familia. Estas son
de locales y visitantes a través del colorido de mochilas, creencias que se conservan a través de las generaciones.
chinchorros, waireñas, y demás artesanías que la
comunidad wayuu, el pueblo indígena de mayor densidad Para los wayuu, la comida no escapa al estatus social ni a
demográfica en el país, logra posicionar gracias al legado su uso con un sentido de protección, asumido a partir de
ancestral que se comparte de generación en generación. los rituales, a los que se les asocian algunos tipos de dieta.
Son 20.848 kilómetros cuadrados que, además, hacen de Tiene un rol reconciliador al permitir solucionar un conflicto
su mar y de sus miles de hectáreas, la despensa de una u ofensa entre clanes al compartir los alimentos preparados
cocina rica en cultura a través de los productos marinos en la misma olla, en un proceso muchas veces mediado por
y de los chivos, animales que sirven de alimento y de un palabrero.
evidencia de la riqueza familiar de los clanes, cada uno
con su propio territorio y su animal totémico. El pütchipuu o palabrero es el encargado del restablecimiento
del orden social dentro del sistema normativo wayuu. Ha
Este pueblo indígena ha desarrollado la capacidad de hacer sido desde tiempos históricos la figura mediadora con la
agricultura bajo las condiciones brindadas por el desierto, responsabilidad de buscar la justicia, la paz y la conciliación
aprovechando cada uno de los recursos existentes. entre las diferentes familias, infundiendo lazos de hermandad
Dependiendo de los ciclos de la naturaleza, recogen e igualdad. Debido a su importancia, el relevo generacional es
frutos silvestres, cazan, pescan, siembran, crían ganado, vital para su salvaguarda y mantenimiento de su sistema de
comercian e intercambian. justicia propia.

23
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Mujeres wayuu, manos que tejen


hilos y cocinan como legado de
sus tradiciones
La cocina es un territorio casi exclusivo de las mujeres.
Según el pensamiento wayuu, saber cocinar hace parte
de los atributos de ser buena mujer y uno de los que más
valora un hombre a la hora de pagar la dote, acción que
formaliza la relación interfamiliar previa a la ceremonia
matrimonial, de acuerdo con los usos y costumbres de
esta etnia matrilineal.

El sistema organizativo de estas comunidades encabezado


desde la línea materna tiene preponderancia en las
costumbres alimentarias, pues la mujer es quien posee
el liderazgo en las actividades propias de la cocina. Las
mujeres en su comunidad, con el colorido del arte y lo
recursivo de la cocina tradicional, se han ganado un
espacio protagónico al elaborar los platos que alrededor huertas ahuyama, patilla, frijol, maíz, una variedad de
del fogón generan el calor de hogar que, entre la oralidad lenteja, plátano y melón. Para ello, siguen un elaborado
y el compartir en una ranchería, consolida las familias. calendario agrícola, que también es espiritual.
Mientras ellas piensan en dar alimento, los hombres Hablar de la cocina no solo hace referencia al abanico
fortalecen la variedad de los ingredientes con el trabajo de platos tradicionales y a sus formas de preparación.
como pastores de ovejos y chivos. Son pescadores, Habla de un espacio físico con una especial dotación, que
cazadores y agricultores. En sus jornadas a través de incluye el molino, la leña, las ollas, las piedras del fogón
las arenas desérticas recogen periódicamente la flor del y los ganchos para colgar la carne. Por su cosmovisión,
cactus (iguaraya), miel de abejas, pepinos silvestres, se habla también de una frontera donde gobiernan las
cáscara de trupillo, cerezas y otros elementos que ofrece mujeres y donde algún espíritu se suele recrear en las
el entorno. Dependiendo de la región, siembran en sus madrugadas, cuando todos duermen.

24
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

El poder de las mujeres se manifiesta en el cuidado de


su linaje. Con sus artesanías generan ingresos, con sus
conocimientos ancestrales sanan los males del cuerpo
y el espíritu, y con el alimento nutren a sus familias y
mantienen a su núcleo alrededor de una olla, que en
la ranchería es la encargada de unir al clan en torno
a la comida. Por su rol y determinación, ellas son el
eslabón principal que hila el tejido social de una etnia
que mantiene sus tradiciones.

El chivo, más allá de un


ingrediente de la cocina
tradicional
El chivo hace parte de un entramado cultural, social,
político y económico, marcando el estatus, el poder, la
riqueza y el prestigio. Los rebaños de chivos representan
la riqueza del grupo, la posibilidad de realizar sus
actividades con solvencia, incluidos actos como un
segundo entierro, al que se convocan parientes, vecinos El chivo, mediante un sistema de marcas (hierros y
y amigos para conmemorar al finado y ratificar su corte de las orejas), es incorporado al clan, de modo
presencia en los espacios del sueño. que cada cual sabe a quién pertenece cada animal y lo
respeta. Carecer de chivos es quizá el máximo indicador
Con chivos se pagan ofensas y dotes, se recibe a los de pobreza, desprestigio y escasez de poder.
invitados, se despide a los muertos, y se integra a la
familia al calor de una buena comida. Tan relevante es el De ahí que buena parte de las relaciones sociales impliquen
chivo que si un wayuu llegara a no tener un solo animal códigos orientados a garantizar su acumulación, en medio
sería considerado un wayuu marás o mujus, equivalente de prácticas de reciprocidad que propician su circulación
a un indígena flojo. Y es justamente con la proteína de en la región. Hay ocasiones en las cuales se aplaza el
este animal que la cocina tradicional de La Guajira da consumo de carne en aras de reservar los animales para
origen a un plato conocido como friche. eventos, en los que se compromete el prestigio del grupo.
25
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

El chivo tiene mucha importancia. Al animal lo seleccionan, Este animal subsiste y la comunidad resiste ante el
lo cuelgan de sus patas traseras, le hacen una herida en siempre potente sol, los vientos y la escasez de agua.
el cuello y la sangre va directo a un recipiente para luego Ambos demuestran, mientras recorren los caminos
ser aprovechada en la preparación del plato tradicional. empedrados y los paisajes con dunas, que la resiliencia
En su preparación, partes como la cabeza son dejadas a es parte de su esencia y que un wayuu y un chivo son
quien lo sacrifica y despresa: es su ganancia o propina. una unión que se fomenta desde el pastoreo y que
Otras partes se reservan de forma exclusiva a algunas establece nuevas realidades cuando se entrega en una
personas. La pierna, algunas costillas de las pequeñas dote o se lleva a la mesa. Por eso, juntos e inseparables,
y la carne de pecho, son dejadas a las visitas de mayor establecen el arraigo a una tierra y a una identidad que
importancia. En otras ocasiones, cuando hay un pago, a la en español se lee como persona, y en wayuunaiki se
persona de mayor jerarquía se le da el animal completo. pronuncia wayuu.

La sangre tiene un significado espiritual, la porción que


se derrama en la tierra representa el pago que el wayuu
hace a la naturaleza a manera de retribución. Por otra
parte, hay normas asociadas al consumo. Por ejemplo,
a los niños y niñas no se les dan los sesos porque
encanecerían muy rápido, a las niñas tampoco se les da
la ubre o las patas porque cuando grandes sus pezones
se tornarían negros o les mancharía el rostro, y las
huevas del chivo solo las puede comer el varón después
de determinada edad, por su connotación sexual.

El chivo es entonces un elemento que pone en alto no


solo las condiciones socioeconómicas de una familia, sino
la riqueza gastronómica de una región que sabe hacer
uso de lo que le brinda la naturaleza. La recursividad
de un wayuu, habitante de un territorio que no facilita
la producción de alimentos, mucho menos en la Alta
Guajira, se evidencia en cada elemento incluido, logrando
que espiritualidad, sazón y nutrición se mezclen en un
plato tradicional que permea la historia de quienes han
luchado por décadas contra las inclemencias del territorio
y las consecuencias del cambio climático.
26
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Para vivir la comida wayuu hay ► Laüja: bebida de maíz sancochado, en


ocasiones masticado por alguna majayut
que probar (señorita) para producir chicha mascada.

► Friche: chivo guisado con su propia grasa ► El turujashi: carne para viajes y fiambres.
y sangre. No se debe consumir cuando la Por lo general usan la pierna o la cecina, la
persona tiene una herida abierta, sufre sancochan y después la secan.
de estreñimiento y gastritis, cuando tiene
el colesterol alto o acaba de dar a luz. La ► El maíz sancochado: lo cargan en forma de
sangre de chivo la utilizan para los encierros pasta y en los viajes lo preparan con agua de
como protección en el ámbito espiritual, sin forma instantánea.
embargo, la carne del chivo no se consume
► Mazamorra de millo.
durante este tiempo.
► Sopa de simula.
► Shapurana: maíz tostado, frijol y cebo de
chivo. ► Yajausha: mazamorra de maíz con sal.
► Shanpulaana: sopa de frijol y pepino. ► La sawawa.
► Frijolito guajiro: se consume en arroz, en ► Arroz de cecina.
shapulana, guisado y sopas. El frijol guajiro
no tiene ninguna restricción y se ofrece a ► Chirrinche: se produce a través de las
invitados como parte de los ingredientes con técnicas de la destilación (yotz), siendo
los que se hacen las recetas especiales de la además una bebida ritual.
cocina tradicional wayuu.
► Leche de cabra: no se debe consumir
► El poi: ensopado de maíz. cuando se va a hacer un encierro wayuu y es
muy utilizada para preparaciones de bebidas
► La shietupa o lengua de vaca: bollitos de tradicionales, principalmente en el yajaushi
maíz tierno, gua, chivo y otros ingredientes o mazamorra (bebida con maíz).
a manera de sopa.

27
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Friche (jurrichi)
El friche es un plato que solo requiere la carne, sal y
aceite. En algunos casos, los wayuu agregan la sangre
del propio animal para mejorar el sabor.

Después de sofreír las piezas del chivo directamente


sobre la leña, se sirve con arepa de maíz: esta arepa se
hace con maíz molido y luego se amasa con sal al gusto
y se acompaña con chicha de maíz.
Chivo asado y arroz de frijol
guajiro
(asijushi-pitchushi suma ro)
Cuando se trata de chivo asado, la elección de las piezas
es fundamental, pues siempre son las mejores del chivo,
como la costilla. Su proceso es sencillo: se sala, se adoba
y se pone en la parrilla.

El chivo se acompaña con arroz de frijol guajiro, el cual


se cocina en agua hasta lograr que el grano se divida
en dos partes. Luego se pasa a un caldero grande, se le
añade más agua, sal y aceite. Una vez hierve el agua, se
añade el arroz, se deja secar, se tapa y periódicamente
se revuelve hasta cocinarse.

Una buena opción de acompañamiento para este plato,


que se usa en algunas comunidades, es el plátano
amarillo asado, que simplemente se pela, se parte por la
mitad y se coloca en la parrilla.

28
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Chivo guisado con arepa y


mazamorra
(asala kiwasa suma yajaushi)
Ingredientes:

► Chivo.

► Papa.

► Cebolla y verduras al gusto.

► Aceite.

► Color.

► Arepas de maíz (como acompañante).

Después de sacrificar el chivo, este se pica en pequeñas


porciones y se incluye papa, cebolla y otras verduras,
color y aceite. Se adoba, se tapa y luego se le echa agua
por encima para que se cocine. Se revuelve muy seguido
para que tenga buena sazón. Se acompaña con arepas
de maíz asadas o bollos de millo y con mazamorra de
maíz con leche. La mazamorra se hace con maíz molido
y cocinado en agua, al que se agrega leche, dependiendo
la cantidad. Cuando se ha cocinado bien se le agrega sal
y azúcar al gusto.

29
TUMACO
Nariño
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Su cocina, también una


perla
Tres sílabas retumban al pronunciar el nombre de este
municipio del Pacífico colombiano, tal como lo hacen sus
olas al rebotar contra la formación rocosa que se conoce Tumaco hace parte de la gran región del Pacífico
como El Morro. Tumaco, al separarse de par en par por la colombiano, caracterizada por la diversidad de
composición de sus sílabas resume gran parte de lo que ecosistemas acuáticos y terrestres, lluvias abundantes,
es: turismo, majestuosidad y comida. una variedad de flora y fauna y una red hidrográfica
compuesta por ríos, esteros y bocanas.
Ubicado en el departamento de Nariño, su cabecera
municipal es conocida como San Andrés de Tumaco. Es un territorio con una ubicación privilegiada, por lo que
Desde allí comienza a extenderse, hacia las zonas rurales, se ha vuelto atractivo también para actividades ilegales.
la identidad indígena y afrodescendiente que siempre Los animales de monte huyen de la deforestación y las
está acompañada de la alegría de la gente, el sabor de detonaciones, haciendo más difícil la preparación de
sus platos y la imponencia de su naturaleza, todo a ritmo platos que se basan en su carne. El agua, fuente de
de porro, de currulao. alimento por excelencia y quizá uno de los misterios
más profundos de la cocina tradicional, padece de
Tumaco es diverso y rico en cultura, una característica contaminación progresiva y acumulativa por cuenta de
que le ha permitido posicionarse a nivel gastronómico, los químicos que se emplean para exprimir el oro de la
con la oportunidad que le brinda tener acceso al mar y a tierra y otras actividades.
los afluentes de agua dulce. En el primero luchan con la
puja generada por la marea y disfrutan cuando el océano La tradición gastronómica ha sobrevivido por la
les brinda productos apetecidos, como camarones, adaptación de las comunidades negras a estas condiciones
corvina y pargo. En el segundo, logran -entre el lodo- y a la transformación del entorno, por la oferta natural
rescatar la concha de la piangua para deleitar a los más disponible, el acervo cultural, la interacción con otros
exigentes comensales. grupos humanos y la capacidad de invención.

31
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Matices de la carta tumaqueña


Los colores abarcan la cocina tumaqueña y sus olores y Cada receta tiene una forma básica que las cocineras
sabores se mezclan con el paisaje y las cocinas. En sus y cocineros tumaqueños conocen y desarrollan con
preparaciones se advierte el sabor de tierra húmeda, de sutiles secretos. Quienes dominan los detalles para hacer
los frutos que se recolectan en la selva, la acidez de los destacar cada plato están dispuestos a compartirlo sin
que provienen del mar, la esencia del coco, la fuerza en reserva, ya que saben que, si ha de pertenecerles a
el paladar de la carne de monte, el dulce del casabe, el alguien, es a todos, al colectivo, a la comunidad.
temple de los alimentos cocidos; y en su preparación, un
recorrido mental del territorio, de la geografía y de su Y parte de estos secretos hace que las recetas no sean
diversidad natural. fácilmente replicables en entornos distintos a los del
Pacífico, por lo endémico de algunos productos y porque sin
Para quienes se congregan alrededor del fogón, los contexto, es decir, sin el entramado de prácticas sociales
platos tienen la facultad de recrear la memoria, afianzar y culturales de las comunidades afrodescendientes,
la noción de lugar, generar comunidad y sentido de carecerían del ingrediente esencial.
pertenencia. Los nombres de cada preparación y la receta
misma revelan la historia y la cultura inscrita en cada
uno de ellos; encocaos, sudaos, atollados, tapaos, los
caldos, y los sancochos, adquieren un segundo nombre
según sea la proteína que se utilice o el ingrediente
central que se escoja.

Los conocimientos aplicados en la cocina tumaqueña son


una tradición en oralidad y práctica que se transmite
desde los abuelos, como quien entrega un tesoro. Las
mujeres son protagonistas por la fuerza de sus narrativas
y sus prácticas.

En general, el origen de sus platos se remonta a procesos


colectivos de exploración y apropiación del entorno.
Pese a que todos tienen una estructura que los hace
transmisibles, incluso mediante un recetario, existen
sutiles pero definitivos márgenes de innovación en los
que cada cocinera o cocinero se proyecta.
32
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Cocina a varias manos


Cuando los consejos comunitarios se unen para
evidenciar la calidad de su cocina tradicional, los
encocaos (de camarón, de pescado) están en el primer
orden. Un ingrediente fundamental es el coco, que no
falta en este plato tumaqueño. En la rallada del coco
se utilizan herramientas hechas por las cocineras o por
un pariente. Son idénticas a las que se encuentran en
algunos pueblos africanos. Y es que el África, a pesar
de estar distante como continente, se mantiene unido
a las raíces de los afrocolombianos, quienes saben que
el origen de sus prácticas musicales, gastronómicas e
incluso religiosas, emanan de allí.

Manos, conocimiento y camaradería son eje de un ejercicio


colectivo que se enciende como lo hace la caldera cada
vez que hay un encuentro. Pero para quienes conocen la
esencia de la gente de Tumaco, más allá de estos tres
componentes para el éxito de un plato está el amor que
se le ponga a la tarea, como reiteradamente lo afirman.
Es una disposición de ánimo en la que la colectividad se
potencia con las fortalezas individuales. Se expresa en
alegría que puede transitar al canto, con palmas, bailes
y risas, acaso evocando algún tipo de ritual festivo. Es
energía vital que va del espíritu a los alimentos, que
una vez ingeridos en alguna proporción se convierten en
valentía, salud, recuerdo o alegría. Así se cumple un ciclo
existencial, gracias al cual las adversidades históricas
y situacionales han sido afrontadas con resiliencia
gastronómica.

33
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Para vivir la comida de Tumaco


hay que probar
Encocao de camarón
► Se alistan los ingredientes: camarón,
tomate, cebolla, pimentón, ajo, coco, hierbas
tradicionales y leche de coco.

► Se limpian los camarones para sacar todos


los residuos que hay en ellos y luego se
precocinan por un tiempo de 15 a 20 minutos. Encocao de pescado
► Aparte, se realiza el refrito con tomate, ► Se alistan los ingredientes: pescado, tomate,
cebolla, pimentón, ajo y hierbas tradicionales. cebolla, ajo, pimentón, hierbas tradicionales.

► Cuando esté listo, se incorporan los ► Se limpia el pescado para sacar todo residuo.
camarones y la leche de coco y se cocina por
aproximadamente 20 a 25 minutos. ► Se frita el pescado.

► Aparte, se realiza un refrito con tomate,


cebolla, ajo, pimentón y las hierbas, todo
finamente picado.

► Cuando esté listo, se mezcla con el pescado


y la leche de coco dejando cocinar por
aproximadamente 25 minutos.

34
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Platos dulces
● Amor con hambre.
● Cocadillas.
● Cortao.
● Casabe de maíz, manzano o pepepán.
Otros infaltables: ● Cuca.

Platos fuertes ● Dulce de chilma.


● Melao de ñampí.
● Arroz con coco. ● Moreña de maduro.
● Arroz con manteca de chapil. ● Pepia de naidí.
● Atollado de cangrejo, ostión o jaiba.
● Encocao de cangrejo, guajuco, guitarrilla, Bebidas
langosta o jaiba. ● Jugo de ciruelo.
● Tamal de camarón chambero. ● Batido de cacao.
● Atollado de raya. ● Champús de arroz.
● Biringo frito. ● Charuco.
● Caldo de almeja, ardita, camarón, panchana ● Jugo de pipa.
o watín.
● Encocao de munchillá. Bebidas calientes
● Encocao de pejesapo. ● Agua de anjijibre.
● Ceviche de tollo. ● Borraja.
● Sopa de arroz y camarón. ● Agua de nacedera.
● Sudao de cangrejo barreño. ● Cancha al agua.
35
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

NAYA
Buenaventura
Valle del Cauca

36
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Selva y agua, entorno de una cocina


tradicional con herencia africana
La región del Naya es rica en historia y naturaleza.
Está bañada por el río que le da su nombre, rodeada
de un ecosistema selvático y poblada por comunidades
negras representadas en su consejo comunitario. Su
territorio colectivo, de 177.000 hectáreas, fue reconocido
tardíamente, en noviembre de 2015, a pesar de tener
asentamientos de descendientes de esclavos al menos
desde el siglo XVII, de estar en la cuenca del Pacífico y
de reunir todos los demás requisitos exigidos por la Ley
70 de 1993.

Por algún criterio, ligado al sentido común y al amplio


conocimiento del entorno, todos los habitantes distinguen
tres zonas: Alto, Medio y Bajo Naya, connotando la
existencia de un ordenamiento del territorio atenido a
la trayectoria del río, que nace en la parte alta, en las
montañas, y cae al Océano Pacífico después de recorrer
unos 120 kilómetros.

En el último tramo para llegar a Puerto Merizalde hay


varios caseríos de comunidades negras e indígenas.
Este corregimiento es reconocido como “la capital” de la
región del Río Naya. Hay actividad comercial y fluvial y
es notoria la presencia institucional.

37
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

La cocina y sus misterios


Hace algunos años, los precios de los productos que La proximidad del río hace que su gastronomía esté
llegaban a lomo de bestia eran altísimos, como ocurría trazada por todo tipo de preparaciones con pescado:
con los “raspaos” que se hacían con hielo conservado pandao de guacuco, sudado de sabaleta, sudado o
durante horas de travesía, gracias a las maniobras algo sancocho de muchillá, tapao de mojarra con leche de
misteriosas de los comerciantes que los vendían a precio corozo. También hacen parte de su gastronomía los
de oro. Encontrarlo bajo esas circunstancias era como animales de monte. La caza de algunos de ellos prevalece
cuando la gente de Macondo lo descubrió por primera entre las comunidades.
vez; lo preservaban envuelto en cisco de arroz y no se
Hay también platos cotidianos a base de lenteja, banano
sabe qué más para prolongar el tiempo, desafiando las
y papachina, esta última, quizá el alimento más común,
leyes de la física.
pues para los habitantes de la región no es posible pensar
En sus tierras, ricas en recursos hídricos y en pesca de su cocina tradicional sin este alimento. Se consume
agua dulce, la temperatura es fresca y las comunidades en todas las presentaciones posibles, además de que
viven de la siembra de papachina, maíz, ñame, borojó y proporciona la harina necesaria para la preparación
caña de azúcar. En esta zona, como en toda la región, de diferentes recetas y es el alimento preferido para
los suelos son predominantemente ácidos, condición que enfrentar los rigores del trabajo en el monte, básicamente
les otorga una vocación natural forestal y, por mérito por su aporte energético.
de las comunidades, agroforestal, mediante prácticas
Esta comunidad tiene comidas que son preparadas según
como la tumba, el repique y el pudre (técnica con la
la ocasión, con leche de corozo o hierbas de azotea y, casi
que se busca nutrir constantemente el suelo mediante
siempre, acompañadas con papachina, envuelto de maíz,
la descomposición de los árboles pequeños y las palmas
banano, jugo de guama, cocada de pepa de pan, cola de
derribadas).
maíz capio, y otros dulces tradicionales como el de arazá.
“Variedad” puede ser una palabra para describir la
A diferencia del Alto Naya, el Medio Naya tiene menos
gastronomía del pueblo Naya. Su cocina tradicional la
problemas de comunicación y, por lo mismo, presenta más
componen decenas de platos de dulce, de sal y bebidas.
oportunidad de acceder a otros productos provenientes
Uno de los platos especiales en el Alto Naya es el encocado
de Buenaventura.
de camarón muchillá, más conocido como encocao, que
no es comida de todos los días y que se caracteriza por
el tamaño de la proteína, que parece una langosta de río.

38
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Los platos asociados a ocasiones especiales que


habitualmente elaboran las comunidades del Medio Naya
son: el atollao de camarón o quemapata, el sudado de
camarón, el sudado de pescado ahumado, el sancocho de
gallina criolla, el tapao de pescado, el pandao de sardina,
el pandao de papachina con bocón, el sudado de tortuga,
el tapao de pescado seco, y el sudado de mojarra. La
papachina, el plátano, el banano y las plantas de azotea
son esenciales para los platos, así como los dulces, la
leche de corozo y las bebidas dulces y alcohólicas.

Por su parte y gracias a su cercanía al mar, el Bajo Naya


tiene mayor vocación hacia la pesca de agua salada,
manglar y aguas de estuarios, y la extracción de jaiba,
piacuil y cangrejo. Son considerados platos representativos
el sudado de palmito, el atollao de almeja, el sudado de
piangua y el encocao de jaiba.

La actividad agrícola es común a todas las zonas. Se


desarrolla en torno a los productos más afines a la
vocación natural. En la parte baja, por ejemplo, se
aprovecha intensamente el coco y el ñaidí (açaí). En la
zona alta se aprovechan el táparo y el corozo para sacar
la leche requerida para muchos platos, equivalente a
la leche de coco de la parte baja. La caña de azúcar
prevalece en las zonas media y baja, y la papachina está
presente en todas partes.

39
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Sin embargo, la cocina tradicional del Naya está en


riesgo. En muy buena proporción depende de la salud
de los ecosistemas y de una especial relación con las
ofertas naturales, que son periódicas. Fenómenos de
origen humano, especialmente los relativos al conflicto y
a la inseguridad, alteran tan dramáticamente el entorno
que los animales de caza escasean y el rompimiento
de equilibrios desata plagas que afectan el chontaduro
hasta casi hacerlo desaparecer.

Ahora comprometen la existencia de la papachina con la


plaga de un cucarrón que afecta su cultivo y reproducción.
Alguna alteración profunda permitió su reproducción
desmedida, arrebatándole a esta planta la virtud de ser
algo “boba”, por ser de fácil cultivo, y “ahijear” de forma
generosa, como la describe una de las mujeres mayores
de Puerto Merizalde. Su eventual desaparición no es un
tema menor. La sola probabilidad pone de manifiesto
que están sucediendo cambios significativos en los
territorios, en la naturaleza y también en la cocina. La
gravedad es mayor, toda vez que el cucarrón también
ataca a la yuca, el ñame y el banano.

Trabajar colectivamente para proteger la seguridad


alimentaria que habita estos territorios es una necesidad
inminente, si se quiere seguir disfrutando de platos
exquisitos y con distinciones tan majestuosas como
la identidad que impregna a la gente autorreconocida
como Naya. Es desafiante, pero urgente, buscar
soluciones a los cambios ambientales para que juntos,
colectivamente, puedan pervivir a las condiciones de
conflicto y ambientales que los han envuelto y a las que
han resistido.

40
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Cultura y cocina El sabor es atracción, medio de conquista y puesta en


escena del ser mujer, que no suele dejar las cosas del
Hay misterio en la cocina tradicional. Esta idea genera cocinar al azar. Normalmente los platos especiales son
un efecto encantador, por esos intangibles asociados a pensados por días y hasta semanas de anticipación. La
ese oficio que logra combinar tradición oral colectiva preparación requiere tiempo pese a lo efímero que es el
con creatividad personal, algo de embrujo y fuerzas de acto de comer. Al pescado liso, por ejemplo, se le dedica
la naturaleza expresadas en peces, carne de monte, en lo que sea necesario para lavarlo, echarle limón, sacarle
las pepas que se recogen, en lo que se siembra y en la el marisco y dejarlo listo para su preparación final, lo
cosecha. que puede suceder tres días después. El misterio es tal
que se cree que en el sabor queda inscrito el estado de
En la cocina afro hay esmero y deseo por agradar a ánimo de las cocineras, incluido el amor, porque como en
los comensales, incluye una estética en la disposición todo el Pacífico la cocina es territorio fundamentalmente
y presentación de los alimentos, y una dosimetría en femenino.
los ingredientes y condimentos, en la búsqueda del
sabor. Cuenta con una cierta ritualidad y puede llegar De este espacio enigmático y lleno de amor, proviene
a ser una labor solitaria, porque han comprobado que parte del estatus de las mujeres, el confort en el hogar y
muchos platos se deben preparar en aislamiento para la sensación profunda de tener un lugar. Ellas, más que
conseguir su punto. La presencia de terceros, debido a nadie, saben que el pescado barbinche puede incrementar
su energía o humor, los puede malograr. Su ejecución el sangrado y el olor de la mujer que menstrúa, que la
supone una relación íntima, delicada y muy personal palometa no se le puede dar a una madre recién parida
con los ingredientes, estableciéndose un fuero al que porque el ombligo del niño o niña puede infectarse, que
virtualmente nadie puede acceder. otras carnes pueden dificultar la cicatrización de heridas
y hasta las puede infectar, sabiduría ancestral que las
El humor pesado o el mal humor no definen moralmente comunidades transmiten de generación en generación.
a quien lo tiene. Solo es una carga personal, acaso La buena comida ha sido entonces sinónimo de buena
proveniente de malas influencias, que hacen que la leche salud.
se corte, los camarones se pudran o el arroz se avinagre
ante la presencia de quien lo tenga. Salvo cada cocinera, Junto a la comida está la artesanía. Buena parte de
nadie sabe qué sucede en estos umbrales. los instrumentos empleados habitualmente en las
cocinas son hechos artesanalmente de madera, metal
y piedra. Son tan importantes, que las cocineras tienen
la profunda convicción de que sus platos no quedarían
igual sin la piedra de toda la vida en la que maceran

41
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

algunos condimentos, sin el rayador de coco de siempre, La azotea es de dominio femenino. Cada mujer conoce
sin la cuchara o cucharón que de alguna manera han lo que hay en la suya, se encarga de sembrar nuevas
amoldado a fuerza de tanto usarlos, sin el pequeño especies y con sutileza va deshojando las plantas que
calabazo en el que llevan el achiote preparado. Muchas necesita, asegurándose de que el tallo y la raíz no resulten
de estas herramientas fueron heredadas de sus madres, afectados. Con la misma delicadeza va eliminando las
abuelas o tías. Quizá por ello el recuerdo y la nostalgia especies invasivas que nada tienen que ver con las que
son otros ingredientes. O tal vez es el tiempo, ese que necesita.
queda atrapado en el desgaste y en el brillo de las cosas
a fuerza de ser usadas una y otra vez por tantos años. Todo este arte gastronómico, esos misterios fusionados,
Es una explosión de olores, sabores y colores, de texturas hacen que a sus habitantes les motive mostrar su cultura
que interpelan a todos los sentidos. a través de la cocina tradicional. También su historia y su
realidad actual, la de las mujeres, la de las familias y el
Y entre esos olores y sabores no pueden faltar las territorio. A la cocina se lleva lo que la naturaleza ofrece.
plantas de azotea, que sirven de condimento y remedio, Los grupos humanos se apropian dándole un nombre y
o para ambas cosas. La circulación de esquejes, hijuelos un sentido que se aferra al gusto, al olfato, al tacto, a la
o semillas por la región es algo que fundamentalmente vista; un sentido que se genera en cada plato, mientras
realizan las mujeres cuando se visitan, mediante la escucha se afina con las historias de una herencia que
diferentes formas de regalo e intercambio, configurando se niega a morir gracias a la grandeza del Pacífico y a
un tráfico delicado gracias al cual se garantiza una parte las huellas de la africanía que embelesan la herencia de
importante del condimento de las comidas y de remedios este territorio naya.
a dolencias cotidianas, como el dolor de cabeza, el reuma,
los cólicos menstruales y la falta de sueño.

Por ejemplo, las hojas del cilantro cimarrón sirven para


la comida, mientras que su raíz es utilizada para dejar
de fumar, para las enfermedades del hígado, para los
dolores de las articulaciones, para el flujo vaginal y el
colesterol. En la azotea todas las plantas están asociadas
y entre todas se refuerzan; algunas, por su aroma,
repelen a los insectos mientras otras proporcionan los
nutrientes que las demás requieren.

42
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Para vivir la comida naya hay que probar:


► Arepa de yuca. ► Sudado de barbudo.
De dulce
► Arrechón, atollado de almeja. ► Sudado de bocón.
► Birimbí, bizcocho de maíz.
► Atollado de arroz con camarón. ► Sudado de camarón.
► Cabello de ángel de papaya.
► Atollado de piacuil. ► S udado de guagua
► Cocada de pepa de pan.
ahumada.
► Encocao de camarón muchillá. ► Envuelto de maíz.
► Sudado de mojarra.
► Encocao de cangrejo. ► Galletas de harina de
► Sudado de palmito.
papachina.
► Encocao de jaiba.
► Sudado de pescado.
► Pandao de papachina con bocón. Bebidas
► Sudado de piangua.
► Pandao de sardina. ► Crema de viche.
► Tamal de maíz.
► Sancocho de gallina criolla. ► Guarapo de piña.
► T apado de mojarra,
► Sancocho de guagua. pescado seco. ► Jugo de ñaidi.

► Sancocho de pescado gualajo o ñato. ► Tapao de papachina. ► Viche curao.

43
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Sudado de pargo en leche de Sudado de calamar


corozo ► Se alistan los ingredientes: 3 libras de
calamares, 4 ramitas de cebolla larga, 4
► Se alistan los ingredientes: 2 libras de cebollas, 4 tomates, 5 hojas de albahaca, 4
pargo (pescado), 1 cucharada de bija dientes de ajo, 2 hojitas de orégano, sal al
o achote, 1/4 de leche de corozo, 5 gusto, 1 cucharada de cúrcuma, 1 taza de
cucharadas de aceite, 1 litro de agua, sal al leche de coco
gusto, 1 maso de poleo, 1 maso de cilantro,
1/2 libra de cebolla, 1 taza de leche de ► Primero se deben limpiar los calamares
corozo. y poner a cocinar aproximadamente por
5 minutos. La idea es soltar un poco su
► Una vez estén listos los ingredientes se contextura.
arregla el pargo.
► Se debe cortar en cuadritos la cebolla de
► Con las hierbas de azotea se surte el mismo rama, la cebolla cabezona, el tomate, la
procedimiento y luego de arreglarlas se albahaca, el orégano y moler los dientes de
refritan. ajo.
► Se añaden todos los ingredientes a una olla ► En tercer lugar, se colocan en un sartén
y se pone al fogón de leña. todos los vegetales con unas cucharadas de
► Se va mirando la preparación hasta que el aceite, sal al gusto y la cúrcuma.
pargo esté cocido y cinco minutos antes de ► Cuando todos estén cocidos y las cebollas
bajar la olla se añade la leche de corozo. transparentes, se agrega el calamar cortado
y, poco a poco, la leche de coco, para que el
sudado tome la contextura deseada.

44
NASA
Florida
Valle del Cauca
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Fogones, maíz y
mencionan las tulpas (piedras que conforman el fogón),
el tul (la huerta que conforma un microsistema diverso)

tradición, mezcla y las semillas y los tubérculos, que se dan muy bien en
su territorio.

perfecta de una cocina Al conversar de alimentos con sus pobladores llegan

llena de historia
remembranzas del hambre, pues a lo largo de su historia
de resistencia, también la han padecido. Los viejos
concuerdan que, en épocas del terraje, cuando trabajaban
en predios de otros, pese a hacer parte históricamente
Los diferentes pisos climáticos de los que gozan sus de sus territorios ancestrales, las hambrunas eran
tierras, el Río Fraile, que atraviesa la zona y que en época frecuentes, al punto de prestarse el hueso (el gustador),
de lluvias hace que tengan que realizarse evacuaciones práctica común entre vecinos y familiares que les permitía
de sus pobladores, y un territorio lleno de historia y darle algo de sustancia a sus escasos alimentos.
duramente golpeado por la violencia, son el entorno del
pueblo Nasa que habita en Florida, a 40 kilómetros de De las tulpas sale el fuego que da vida a las preparaciones.
Cali (capital del Valle del Cauca). Los historiadores no Los fogones son un lugar de encuentro en donde los
han coincidido en la fecha de fundación del municipio, mayores transmiten sus enseñanzas y consejos. El maíz y
pero sí en que esta se dio en las primeras décadas del el frijol son la base de la alimentación y de su agricultura,
1800. en la que hay un universo de saberes y prácticas que
dotan de contenido la siembra de semillas. Hay ciclos
Los Nasa son uno de los pueblos indígenas más grandes relativamente predecibles de lluvia y sol que comandan
del país. Según las más recientes cifras del Censo el calendario. Cuentan con patrones de asociación de
Nacional de Población y Vivienda (2018) realizado por cultivos y de rotación de lotes que sirven para dejar
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística descansar la tierra y permitir que la naturaleza y el
(DANE), a este pueblo pertenecen 186.000 personas. tiempo se encarguen de recuperar la energía que se
Tiene presencia en los departamentos de Cauca, Huila, va en las cosechas y, al final, termina en el organismo.
Caquetá, Putumayo y Valle del Cauca. Saben que en el comer se perpetúa este ciclo.
En los Nasa, al igual que sucede con diferentes grupos Las familias, comandadas por las mujeres -con una
étnicos en Colombia, la cocina tradicional es más que sutileza que les es propia-, cultivan y domestican especies
alimento: es herencia, recuerdo, tradición, rito y hasta vegetales, configurando una despensa viva de remedios y
salud. Es imposible hablar de la cocina nasa si no se alimentos que se mezclan siguiendo un orden asimétrico.

46
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

También se realizan actividades de caza, aunque en una


proporción tan pequeña que no constituye un aporte
cotidiano a la dieta de las familias de este resguardo.

En cuanto a los saberes asociados a los alimentos,


los tëwala o médicos tradicionales observan algunas
restricciones alimentarias para la realización de algunos
trabajos. Por ejemplo, una mujer con el período menstrual
Son ellas las encargadas de recuperar y reproducir puede alterar la preservación de algunos ingredientes y
semillas, bajo el imperativo de lograr una soberanía hasta generar reacciones en el cuerpo de los comensales,
alimentaria, que de paso sea ecológicamente limpia. Es el según lo afirman los sabedores del territorio
control microvertical de varios pisos térmicos, a lo largo
de un calendario agrícola, que les ha permitido trabajar La comida hace parte de la cotidianidad y de ocasiones
en lo frío, en lo templado y en lo caliente, combinando especiales como bautizos, velorios y otros rituales
a lo largo del año diferentes ciclos productivos. Por eso religiosos en los que se realizan preparaciones similares
mismo, su cocina tradicional es también territorio, al al mote. Existen, por ejemplo, los CXAPUC, un ritual para
igual que es trabajo. ofrendar a los espíritus de los muertos que se realiza la
primera semana de noviembre y se hace para dignificar
No todo es agricultura. El frijol cacha recuerda que la a los familiares y miembros de la comunidad que han
recolección de frutos silvestres es una práctica que se fallecido. Las familias y especialmente las mujeres
resiste a desaparecer y que de cierta manera evidencia cabeza de hogar hacen las comidas preferidas de los
el origen amazónico de un tronco de los Nasa. Se hace finados, el ritual se acompaña con un baile comunitario
especialmente manifiesta para la preparación del mote o o en cada hogar y se escucha la música preferida del
simplemente cuando no hay qué comer y la única opción difunto. Durante esta jornada y este periodo se supone
es ir a recogerlo. Se dice que este frijol es mejor si en vez que los muertos consumen estos alimentos y al final
de cultivarse se toma directamente del monte. Si bien es del ritual los familiares terminan los alimentos que han
duro en extremo para su preparación, es un ingrediente dejado los difuntos, como parte de una comunión con los
del que pocas veces se puede prescindir en el mote. seres que ya se fueron del plano físico.

47
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Ingredientes de una tradición El sabor básico del mote es el del maíz pilado con algo de
ceniza, que coexiste con lo que aportan, por ejemplo, la
Una de las comidas características de este pueblo indígena papa, la arracacha, el frijol y la carne. A diferencia de otras
es el mote. Está hecho con una suma de ingredientes y tradiciones, hay poco sabor añadido por condimentos y
tradiciones. Es una especie de sopa elaborada con maíz, combinaciones elaboradas. Parece haber sido concebido
frijol, papa, carne y otros productos, dependiendo de en un principio solo para saciar el hambre y facilitar
la región y el piso térmico. Se hace para los grandes la realización de actividades familiares o comunitarias.
eventos comunitarios y tiene la virtud de alcanzar para Pero en el fondo recrea el valor del compartir, de aportar
todos, por lo que se convierte -en muchas ocasiones- en comunitariamente a la misma olla así no obedezca a
el menú infaltable de las ollas comunitarias, evento en mayores reglas en su preparación y presentación.
el que la autoridad o un líder indígena suele convocar a
una actividad colectiva, como el trabajo en un terreno o En general, más del 90% de los ingredientes del mote
la realización de una asamblea. Se define el lugar y el provienen del territorio. Con excepción de la sal y a veces
día acordado cada familia o comunidad lleva su aporte, la carne, todo se obtiene del tul, de las huertas, del
incluida la leña. De forma voluntaria se define quiénes trabajo familiar, de sus tierras, por lo que en tiempos de
cocinarán. mercado constituye un auténtico desafío si se le compara
con otros platos que perfectamente podrían tener aportes
Mientras lo preparan, las mujeres encargadas de la cocina de varias regiones y latitudes internacionales.
recuerdan que en la casa el mejor sitio para conversar es
precisamente el fogón. Para ellas, la dotación básica de En una sola gran olla o fondo se prepara el mote. Es
una cocina nasa está conformada por las tulpas, cueros posible que también se cocine arroz en un caldero o en
de vaca en los que algunos miembros de la familia una paila de igual proporción. Cada comunero sabe que
suelen dormir, el gancho para tender la carne a secar y debe llevar sus cubiertos y platos para que se les sirva
el garabato para colgar las ollas. su porción después de hacer pacientemente la fila y estar
dispuestos a prestarlos en caso de que algún invitado no
No hay descripción de una cocina que no incluya alsoberao, los traiga.
o el entretecho, ubicado encima del fogón hecho con
varas de cañabrava. Allí se guardan y conservan las El mote en los eventos comunitarios es diverso como
semillas para el consumo y futuras siembras gracias al la gente misma. La costumbre es que cada familia o
efecto del humo. Este material nativo, periódicamente persona lleva a la olla comunitaria lo que disponga en
seleccionado, puede conservarse durante generaciones casa, de modo que al final es un plato profundamente
completas, repitiendo incesantemente el mismo ciclo de plural que, con excepción del maíz como regla, todo lo
siembra, cosecha, almacenamiento. demás tiene cierta licencia para ser incorporado.

48
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

No hay medida a la hora de servir. Si sobra se puede


repetir y hasta llevar a casa en las bolsas y viandas que
también suelen llevar en sus mochilas o morrales. Se
perpetúa así otro ciclo inherente al compartir: lo que se
lleva a la olla comunitaria retorna en comida preparada
a quienes no pudieron participar en la actividad colectiva.

Desde el punto de vista monetario, prácticamente no se


paga por nada. Pero desde el punto de vista relacional, el
valor que subyace es el de la solidaridad y la reciprocidad,
factores que pueden explicar el carácter flexible y
resiliente de su economía tradicional. Se evidencia en la
minga, es decir, en el aporte, en la circulación de fuerza
de trabajo, productos y excedentes sin que medie nada
distinto a la lógica del retribuir.

Para vivir la comida nasa hay que


probar y conocer:
► Chulquín: es el cogollo o tallo tierno de la
caña brava.

► El mote.

► La sopa de frijol.

► La mazamorra de maíz y de victoria.

► El envuelto de maíz.

49
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Mote
Esta receta tiene una construcción básica que ha venido
variando de acuerdo con el territorio y la forma de
preparación. Se listan los productos:

► Maíz capio (en la mazorca) - 3 Unidades.

► Frijol - 1/2 libra.

► Cebolla larga - una unidad grande (1/2 libra).

► Cebolla cabezona o de bulbo - 2 unidades.

► Cimarrón un atado. La preparación ideal se consigue cuando al maíz se le


hace un proceso especial que responde a la preparación
► Ajo - 4 cabezas para condimentar la pezuña. ancestral del mote. El maíz ideal es el de la variedad
► Pezuña de vaca – 1 libra. capio. Lo primero es hacer su pelado con la ceniza,
generalmente dentro de la tulpa, el cual se deja cocinar
► Sal. por alrededor de dos horas.

► Variaciones con papa, plátano o yuca. Luego de pelado el maíz, se introduce al agua calentada
previamente y se deja hervir junto con las cebollas y el
cimarrón picado por al menos 90 minutos. Previamente
se adoba la pezuña sin piel (al menos media hora) con
ajo y un poco de cebolla y posteriormente se agrega a
este cocido. En las variaciones se incluyen los productos
mencionados (papa, plátano o yuca) dentro de la cocción
y esto releva el espesor de la preparación. El maíz también
ayuda al espesor, pero es importante que no se deshaga
por completo.

Cuando la sopa toma consistencia espesa y se ablanda la


carne, está lista para servirse a los comensales en platos
hondos con una porción de carne para cada uno.

50
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Tul o huerta tradicional


Dependiendo del piso térmico, contiene pequeñas
proporciones de arracacha, papa, cilantro, perejil, apio,
repollo, plantas aromáticas, tomate, cebolla y plantas
de protección. No solo es el área del trabajo familiar,
incluidos los niños y niñas, es el espacio donde se recrea
el conocimiento. También es donde se encuentran los
remedios para las dolencias y los ingredientes cotidianos
para cada plato, por lo que no es exagerado sostener
que el tul es sinónimo de salud, de buena alimentación
y hasta de resistencia. En medio de todas las plantas,
sobresale la alegría, aromática y medicinal, que se utiliza
para coger los pulsos, obtener sosiego y realizar trabajos
espirituales. La alegría se parece a su nombre y resume
lo que quizá es la máxima sensación de bienestar de los
Nasa: estar alegre, estar bien, estar sin suciedad, estar
refrescado, narración explícita de esta etnia indígena. No
es posible entender la cocina tradicional de este pueblo
sin esta perspectiva.

51
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

GLOSARIO

52
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

A B
● Achiote: semilla que se utiliza como condimento ● Barbudo: pez de río
en muchas cocinas de Latinoamérica y del Caribe. ● Bija roja: planta medicinal de uso de la comunidad
Las semillas son duras, por lo cual se muelen para indígena wayuu. Se usa principalmente para
convertirlas en una pasta y poderla utilizar como calmar el cólico, incrementar la fertilidad y tener
condimento. partos sin complicaciones
● Agua de nacedera: agua proveniente del árbol ● Biringo: pez de río
nacedero el cual es forrajero protector del agua.
● Bocón: pez marino que se encuentra en arrecifes
● Alsoberao: entretecho, ubicado encima del fogón poco profundos de los océanos Atlántico y Pacífico
hecho con varas de cañabrava.
● Borojó: fruta altamente energética y nutritiva.
● Arazá: también conocida como Guayaba Brasilera
o Guayaba Amazónica su fruto tiene excelente
sabor y aroma.
● Ardita: mamífero roedor herbívoro vive en bosques C
y parques.
● Carambolo: fruta exótica de color amarillo y que
● Arrechón: esta bebida artesanal hecha de tomaseca también es conocida como fruta estrella por su
(ingrediente clave), borojó, canela, clavos de olor y forma. Tiene gran contenido de vitamina C.
licor de caña de azúcar o viche, denominado así en
● Casabe: es un pan ácimo crujiente delgado y
la costa pacífica.
circular hecho de harina de yuca.
● Atollao: es un arroz ensopado
● Cilantro cimarrón: hierba aromática que se
● Azoteas: aprovechamiento de los espacios sin utiliza como condimento.
usar de las terrazas para la producción de cultivos
● Cisco de arroz: cascarilla de arroz
ecológicos.
● Corozo: fruta similar a la ciruela o al arándano.
● Corvina: pez marino de hasta 2 metros de longitud.
● Currulao: baile que involucra parejas sueltas con
temas de amor y naturaleza.

53
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Ch D
● Chagras: lugar de siembra en el cual se utilizan ● Discancer: chivo guisado.
los calendarios lunares y solares para obtener
frutos de forma exacta. E
● Chapil: bebida alcohólica tradicional preparada ● Esquejes: tallo, rama o retoño de una planta que
con pulpa de frutas y licor. se injerta en otra o se introduce en la tierra para
● Charuco: bebida alcohólica a base de caña de reproducir o multiplicar la planta.
azúcar.
● Chautiza: pez tipo sardina que aparece a mediados F
de año en las costas. ● Friche: plato de chivo joven que es primero cocido
● Chilma: tubérculo comestible. y después frito.
● Chiyangua: hierba de azotea usada en la comida del
Pacífico. También conocida como cilantro cimarrón,
G
es uno de los condimentos más importantes de la ● Guacuco: pez de agua dulce.
cocina negra y se caracteriza por su aroma fuerte
y propiedades medicinales. ● Guama: es una fruta que viene en una vaina
generalmente gruesa, por dentro se encuentran
● Chontaduro: fruto carnoso con propiedades sus semillas recubiertas de una carnosidad suave
nutricionales gracias a su composición en como una nube, comestible y de sabor dulce.
aminoácidos esenciales.
● Guitarrilla: pez de mar.

54
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

H P
● Hijuelos: retoño que nace de la raíz de una planta. ● Paletón: pez de ríos, caños y lagunas.
● Huertas: al terreno donde se cultivan frutas, ● Palmito: vegetal de fácil digestión y con bajo
legumbres y verduras. contenido graso.

J ● Pandao: forma de cocción en el cual el pescado


y/o mariscos son envueltos en hojas para
● Jaiba: crustáceo tipo cangrejo. posteriormente asarlos a la brasa.
● Pangora: también se lo conoce como cangrejo de
M piedra.

● Maíz capio: maíz harinoso. ● Papachina: tubérculo comestible.

● Manigua: terreno pantanoso y cubierto de maleza. ● Pejesapo: pez de mar.

● Mote: distintos granos o legumbres cocidos en ● Pepa de pan: fruto tropical que se obtiene del
agua. árbol del pan.
● Piacuil: concha de mar parecida al caracol que se
Ñ consigue en los raiceros.

● Ñame: tubérculo comestible. ● Piangua: molusco que nace en los manglares de


gran parte de la costa del pacífico.
● Ñampí: tubérculo comestible.
● Piguala: animal.
O ● Puja: fenómeno natural de marea alta.

● Ostión: ostra de gran tamaño.

55
Cocina Tradicional, un legado con raíces étnicas.

Q T
● Quemapata: arroz atollado. ● Tapao: consiste en un caldo aromatizado con
hierbas condimentarías y proteína animal.
R ● Tatabra: mamífero de monte.
● Raspacoco: utensilio que se usa en la cocina del ● Tëwala: médicos tradicionales.
Pacífico y que es usado para las preparaciones que ● Tórtola: pequeña paloma.
requieran coco.
● Trupillo: planta leguminosa.
S
W
● Sabaleta: pez que habita en ríos de mediano
caudal y pequeñas quebradas montañosas. ● Watín: animal de monte.
● Sábalo: pez marino de la familia de la sardina. Y
● Sangara: marisco.
● Yuyo: ortiga.
● Simientes: semilla con potencial de dar a una
nueva planta de la misma especie.

56
En la tradición de los grupos étnicos colombianos la oralidad es un
elemento central en la configuración de la historia y la cultura de los
pueblos. Palabra a palabra se construyen las más fuertes narrativas
de un legado entrelazado por las prácticas ancestrales. Este
documento presenta parte de esas tradiciones que, en este caso,
nacen alrededor de los fogones y del ritual de la preparación de los
alimentos en las comunidades participantes de IRACA®. Este es un
programa del Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social concebido con un enfoque integral y diferencial étnico para
promover la seguridad alimentaria, contribuir al fortalecimiento
social de las familias participantes y de sus comunidades, e impulsar
proyectos productivos comunitarios que aporten a la dinamización de
las economías propias, como un conjunto de herramientas para la
construcción de equidad y la superación de la pobreza.

La intervención de IRACA® en la cual se enmarca esta publicación,


corresponde a la implementada en alianza con la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).

También podría gustarte