Está en la página 1de 10

CLASE 7:

BLOQUE 1

trabajar y avanzar un poco más ya sobre la segunda parte de la edad media que es lo que habíamos denominado
baja edad media:

acá lo que nos vamos a encontrar sobre todo porque a partir del año 1000 el proceso histórico adquiere otras
características distintas y entonces empiezan a hacerse homogéneas ciertas cuestiones.

Vamos a encontrar dos grandes estilos unificados que vamos a ver que se superponen relativamente en el tiempo y
en el espacio geográfico aunque el gótico se extienda un poquito más que son efectivamente el románico y el gótico
en este vídeo nos vamos a ubicar entonces: en este primer estilo que es el románico y vamos a tratar de entender
puntualmente cuáles son sus relaciones con el sistema social económico y político en el que se desarrolla.

El románico se entiende como uno de los primeros estilos en desarrollar una forma unificada, es decir luego del
desarrollo de los reinos romanos germánicos que vimos en los vídeos anteriores y a partir de esa enorme variedad
de esa gran dispersión, de las pautas estéticas.

Lo que vemos ahora a partir del románico y ahora en un rato vamos a ver porque, es un primer estilo que asume
toda una serie de características similares, homogéneas, más allá de las variedades y singularidades de cada obra en
sí, de cada construcción en si, el románico va a mantener una unidad de estilo, una homogeneidad de estilo.
Este primer estilo lo vamos a encontrar sobre todo en la zona de la actual Francia, en el norte de Italia, en buena
parte de la región que actualmente ocupa Alemania y en el norte de España.

¿ porque hablo de solamente del norte? porque hasta el siglo 13 buena parte de la península ibérica había sido
ocupada por los pueblos musulmanes, con lo cual la zona ibérica, las poblaciones ibéricas se habían recluido y
habían desplazado hasta digamos los reinos que estaban en el norte de España.

Estos reinos cristianos y luego van a iniciar un proceso de reconquista que ya vamos a ver que tiene una serie de
características particulares y que tiene un desarrollo particular.

Cual es más allá de esta situación específica de la península ibérica ¿cuál es el contexto general, el contexto social,
económico, político, general en que se desarrolla este primer estilo homogéneo.

En principio tenemos que tener en cuenta que nos estamos ubicando en los mismos años en los que va
consolidándose una nueva forma de organización social, que es la del: sistema feudal esta es una organización social
que se basa en una división estamental tripartita de la sociedad tenemos una serie de personas de que es que se
vinculan a la nobleza, otra serie de personas que se vinculan al clero y otra serie de personas que se vinculan el
campesinado, y esto en definitiva distingue también las funciones sociales es decir se divide la sociedad en torno a la
pertenencia familiar pero a su vez se dividen las funciones sociales.

El feudalismo (esto es importante y acá tenemos que recuperar conocimientos previos que han trabajado en
actividades anteriores )

el feudalismo es una organización que es política pero también es una organización que es socioeconómica es decir
organiza el sistema del poder y como y quien gobierna estas sociedades pero también organiza la propiedad de la
tierra y entonces organiza la producción económica. y es muy fundamental la propiedad de la tierra porque es
precisamente eso lo que da la posibilidad de la organización de las relaciones feudales, las relaciones entre señores
y siervos, o señores y vasallos, y es esto sumado a los vínculos familiares lo que arma la estructura social.

Es importante esto porque tenemos que tener en cuenta que en este momento la noción de estado que podía
pervivir más o menos en los primeros reinos germánicos, a partir de la de la herencia romana está prácticamente
disuelta. no tenemos una noción fuerte de estado, con lo cual todas las funciones que normalmente cumpliría el
estado se han disuelto y han sido asumidas por los señores feudales y quienes detentan el poder sobre la tierra.

Lo que es interesante acá es que esto ha sido estudiado sobre todo por georges duby un historiador francés de la de
la tercera generación de annals, que lo que hace es armar una muy compleja síntesis digamos de la historia de la
Francia bajomedieval a partir de la interpretación puntualmente de tres grandes tipologías constructivas, es decir de
tres grandes espacios de vivienda y de uso:

1. uno de ellos es el monasterio


2. otro la catedral que de la que nos vamos a ocupar en clases posteriores

A Duby le interesa observar en el monasterio porque lo observa como, en principio como la tipología concreta que
vincula la vida monacal , que organiza la vida monacal, la vida de los monjes, es la forma más fuerte que tiene en
este momento la iglesia católica de organizar la vida monacal, es un espacio religioso pero lo que duby introduce y es
muy importante porque ya vamos a ver que esto da cierta homogeneidad es que también es un espacio de
producción es un espacio en el que también se organiza la producción económica y la producción social, la división y
la organización de la sociedad.

¿porque él se va a fijar puntualmente en el monasterio además?

porque para él esto tiene una incidencia cultural fundamental que es la de entender cuál es la función que cumple el
arte y la producción artística, arquitectónica, estética en este mundo de los monasterios, en este mundo feudal, en
este mundo donde el señorío es el espacio de organización social. Lo que duby entiende es que este arte tiene una
función sacrificial, una función que se liga a lograr el perdón de dios.

Hay que tener en cuenta que estos son años en los que pesa muchísimo y está muy muy generalizada la visión de
dios, como la del dios del apocalipsis, del dios que viene a juzgarnos en el juicio final de las almas, el dios que está
colérico, digamos es el dios juez porque nos ha enviado a su hijo para salvarnos y nosotros hemos crucificado a su
hijo, es el dios que está enojado.

Entonces el arte sobre todo pensando en que la meta, el objetivo del cristiano es la salvación de las almas luego del
juicio final, el arte tiene la función de agradar a dios de calmar esa cólera de dios de apaciguar su enojo y propiciar
la gracia de dios, para lograr la salvación.

¿entonces quienes estarían a cargo de la realización de este arte.

Dentro de esta estructura social tripartita, donde:

 algunos se dedican a la defensa del territorio y a la guerra que son los nobles
 otros se dedican a la producción y al trabajo sobre la tierra que son los campesinos
 quienes quedan a cargo de estas funciones sacrificiales de estas funciones de producción y de salvar, de
producción de elementos o de situaciones o de espacios en los que se agrade a dios y se logre la salvación de
la comunidad son precisamente los monjes.
es así como este arte ligado a los artificial queda en manos de aquellas personas que se dedican al trabajo
monacal y que pertenecen al clero.
¿porque se habla de el monasterio como el elemento digamos que da homogeneidad?

Buena parte de la europa central en este momento monteira arias dice que se cubren en blanco manto de iglesias es
decir se prolifera, cobra mucha difusión una forma de organización de la vida religiosa, de la vida del clero, del clero
regular que va a partir de la adopción de una serie de reglas que se vinculan a la regla, al código de san Benito de
Nurisia.

En el siglo 6 Benito de Nurisia promueve, es una codificación que ordena precisamente, da pautas de organización
para estos espacios que son los monasterios, donde vive el clero que se liga a las órdenes religiosas. ustedes saben
que el clero actualmente también, el clero las personas ligadas a a la iglesia cristiana se divide entre clero regular y
clero secular, el clero regular es aquel que como los monjes y las monjas viven en espacios comunes y conforman
una organización que sigue a una orden religiosa, que pueden ser en este momento imaginen los salesianos, pero
también podrían ser los franciscanos, o en este caso como estos los benedictinos, las que siguen la regla benedictina
son, la regla benedictina organiza esta forma de monasterio.

otra forma del clero es la del clero secular que es las jerarquías que tienen que ver ya con sacerdotes obispos
arzobispos, aquellos que están ligados a una parroquia o a una iglesia.

¿ porque es importante esta regla de san benito y cuáles son las consecuencias de la adopción de esta regla de san
Benito?

En principio esta regla lo que promueve es una organización del clero regular en la que se asignan tiempos
precisamente muy pautados tanto para la oración, que es la razón de ser principal de los monjes, como al trabajo, y
este trabajo adoptan muchas formas diferentes, lo que interesa acá es tener en cuenta que entonces esta regla sirve
para organizar esta vida monacal durante buena parte de la edad media y se concretó puntualmente en la forma de
los monasterios, es decir los monasterios se parecen entre sí y por eso conforman un estilo, que es de este estilo
románico, porque todos adoptan en principio la forma organizativa que propone la regla de san Benito.

¿cuáles son las formas en general de los monasterios?.

En principio tienen una organización en base a un claustro:


Es un espacio, como una especie de patio central ustedes lo pueden ver aquí, en la planta lo van a ver acá en el
corte, es una especie de patio central que es una fuerte herencia de la casa romana de la casa de la roma antigua,
en torno al cual se organizan precisamente todos los espacios productivos, es un gran patio porticado en general,
por lo general se rodea de toda una serie de columnas que dan marco una galería de circulación ( pueden ver aquí
todas estas columnas) y luego existe toda una galería de circulación a la que dan y que comunica todos estos otros
espacios que son espacios claramente divididos y organizados y pensados en función precisamente de el trabajo, de
este trabajo reglado. ustedes saben la regla de San Benito, establece toda una serie de horarios: hora en la que se
rezan, se hacen las primeras oraciones y luego se destina un horario de trabajo, luego es el horario de las segundas
oraciones y así.

Entonces también el trabajo está dividido espacialmente, hay lugares donde se realiza la oración (fíjense al lado del
claustro) lo que se advierte es que está la iglesia conventual, que es el espacio donde se realiza la oración, pero
también tenemos espacios que están destinados como por ejemplo la sala capitular, a la también a otro tipo de
oraciones.

Luego tenemos espacios como la biblioteca y el escritorio que son los espacios donde se trabajaba en esta copia de
manuscritos, las realización de las copias de manuscritos y trabajos sobre lo escrito, que es algo que queda reducido
el mundo, se realiza allí.

luego tenemos espacios como el refectorio que es el espacio donde se preparan y se realizan los alimentos, se
comen, espacios de comer.

Luego tenemos espacios como los almacenes, como la cilla, que son espacios ligados al almacenamiento y al
depósito de alimentos.Hay espacios para dormir que son espacios destinados al descanso, fíjense que cada espacio
está ligado a los momentos del día en los cuales se realizan estas actividades es decir el espacio el trabajo y el tiempo
se organizan de manera reglada, regulada.
fíjense que los espacios de almacenamiento no eran pequeños, es decir ¿que podrían almacenar allí? ¿porque
tendrían cosas para almacenar los monasterios los monjes.

Bueno en principio porque los monasterios al igual que los señores feudales disponían de grandes cantidades de
tierras que se usaban para el trabajo para la producción, los monasterios también contaban con el campesinado que
trabajaba en esas tierras, que vivían en esas tierras, y que producían y que pagaba tributos a los monasterios, los
monasterios eran entonces unidades de producción económica tan fuerte como cualquier otro señorío. Esto es
importante que lo tengamos en cuenta porque explica buena parte también explicamos la circulación económica y
también explica algo que vamos a ver más adelante que es como este espacio también produce formas sociales,
ayuda a la reproducción de formas sociales.

El claustro eso es un gran patio al aire libre, que está rodeado por una galería porticada, fíjense por qué se le llama
románico, no porque, recupera gran cantidad de las formas romanas, fíjense la asucecion de arcos de medio punto,
toda la serie de columnas.

Ahora también introduce diferencias, que ya vamos a ver cuando hablemos de la iconografía románica que tienen
que ver con la especificidad del momento, fíjense los capiteles estos capitales que en este caso están de a dos, se
llaman carteles historiados, ya vamos a ver que esto tiene una función muy ligada a lo didáctico, a la enseñanza de
los preceptos religiosos, pero también son todos diferentes, no hay uno igual al otro.

esto hubiese sido el horror de la arquitectura clásica o grecolatina en general aquí es un elemento decorativo muy
importante pero también es un elemento que ayuda a la transmisión de los mensajes religiosos fíjense el trabajo de
vuelta tengo fíjense todo el sistema a los entrelazados que también es una herencia germánica como es digamos
este románico va de alguna manera homogeneizando toda una serie de formas estéticas y formas decorativas que
vienen dando vuelta algunas de las antiguas otras de los reinos romanos germánicos no se va combinando distintas
formas ligadas al paso europeo otras formas que esto lo vamos a trabajar mejor en el capítulo siguiente de esta clase
pero quiero que tengan lo tengan en cuenta en este momento otras formas sanas tienen que ver directamente con
la representación de hechos bíblicos este es el caso sobre todo de el monasterio de santo domingo de silos en el
norte de españa que ha arma toda una serie de narraciones a partir de estos pilares éstos son los pilares machones
que están en los extremos los pilares machones del claustro sobre el espacio en el que se ubican toda una serie de
trabajos increíbles en relieve en los que se narran con distintas distintos momentos la escena sobre toda la escena
pública en la escena ligada a la pasión de cristo por un lado vamos a tener este la anunciación a maría del árbol de
htc y demás de que vamos a tener toda una serie de [Música] momentos ligados a la vida con los discípulos va a
existir una que vamos a en la que nos vamos a detener que la de la duda de santo tomás en fin si les interesa esto
me comentan y puedo dejarles más información acá lo vamos a dejar acá porque lo que quiero es que podamos
conversar sobre las implicancias sociales de la organización monacal y algunas cuestiones más conceptuales acerca
de la forma de comprenderlo durante los años 60 y 70 el filósofo y sociólogo también el sociólogo francés henri
leclerc empieza a pensar y dedica buena parte de sus investigaciones a armar una o formular una tierra unificada del
espacio a su criterio el espacio no podía entenderse podría comprenderse como un escenario es decir no daba
solamente les funcionaba simplemente con una escena en la cual se desarrollaba el accionar humano por lo que a
partir de esas investigaciones él plantea una hipótesis central que desarrolla una serie de trabajo pero que está
plasmada particularmente en la producción del espacio social que es un libro que edita en 1974 es bastante
complejo de leer si les interesa leer me lo pueden pedir pero en principio vamos a quedar con mis fragmentos esta
hipótesis central afirma que el espacio a su entender es producto y es productor de las relaciones sociales históricas
es decir el espacio permite que las relaciones sociales particulares de un tiempo se desarrollan pero a su vez deriva
de esas relaciones sociales es es el espacio en el que se desarrollan pero a su vez es aquello que se produce a partir
de esas relaciones sociales para él esto no puede escindirse estas dos cuestiones que es productor y es producto no
se pueden decidir prince porque es el resultado de un proceso de intercambios sociales y a la vez el espacio es una
parte activa de ese intercambio social el espacio dice es un espacio que es social y cada sociedad forma su propio
espacio de las características la forma en la que entiende utiliza y vive ese espacio para entender mejor a estas
naciones el aura está una serie de distinciones bastante complejas son una definiciones conceptuales que lo ayudan
a contemplar digamos a tener en cuenta en esta en esta hipótesis distintas dimensiones del proceso de este proceso
de es complejo que es dinámico que es constantemente revisado y que y que produce el espacio a la vez que se
desarrolla en el espacio por un lado él entiende que tenemos que tener en cuenta las formas de la acción humana en
el espacio físico es decir aquello que los humanos hacemos efectivamente en el espacio físico un ejemplo circular
cruzar la calle ahora a esto dice tengo que agregarle toda una serie de normas saberes códigos que circulan
socialmente que se aprenden se transmiten y que aluden al espacio por ejemplo en el mismo caso que estábamos
hablando recién cruzar la calle yo miembro de esta sociedad actual se conozco porque aprendí el código de los
semáforos el semáforo es un elemento implantado en el espacio que organiza orden a esa circulación a partir de un
código que todos conocemos si está rojo no puedo avanzar si está verde puedo avanzar esto es algo que afecta la
forma en la que yo me voy a desarrollar en el espacio y figúrense qué pasaría si yo no conozco esas reglas de esos
códigos por medio de los cuales se organiza la circulación en el espacio lo que sucedería si yo no conozco el usuario
semáforo es que circularía sin saber esto y provocar un accidente por ejemplo pero a su vez lo que se afirma es que
hay hay también toda una carga simbólica que afecta a los lugares es decir hay elementos hay en momentos y
acciones en el espacio que se realizan de determinada manera a partir de la forma en la que esos espacios se
disponen es decir la forma que tienen esos espacios pero también a partir de toda una serie de tú presupuestos y
simbólicos reglas no dichas no no no escritas que también se transmiten que también se hacen parte de lo corporal
al momento de utilizar el espacio acá por ejemplo lo que de lo que va a hablar en la esfera por ejemplo el espacio las
iglesias donde la circulación al interior del espacio se condiciona a parte de reglas no dichas no explícitas pero que yo
conozco si soy parte de la iglesia es decir por ejemplo y esto también lo podríamos pensar por ejemplo para la
universidad ahora les comento otro ejemplo que se me acaba de ocurrir pero esto esto que les voy a decir por
ejemplo si yo ingreso a la iglesia entonces aquellos que alguna vez invirtamos en iglesia sabemos que hay espacios
que son para la circulación de nosotros los que nos formamos parte del clero pero que hay otros que están ligados al
clero que no son de acceso y es que hay un cartel que dice no pasar no es que hay un semáforo simplemente el
espacio está hecho carne de alguna manera la forma de ese espacio y la distinción social en ese espacio está hecha
carne la sabemos la conocemos entonces actuamos en función de aquello que conocemos de la forma simbólica
ahora el espacio a pesar de que no tiene semáforos y a pesar de que no tienen reglas descritas si tiene formas que
inducen que ayudan a que esté esta distancia se haga cuerpo en nosotros la adoptemos por ejemplo si yo me acerco
al altar en miles ya lo más probable es que ese altar esté sobre elevado es decir que haya una diferencia de alturas
que sugiera que ayude a la sugerencia de que quien está aquello de la comprensión de que quien está por encima
del altar es alguien que tiene una jerarquía eclesiástica diferente a mí fíjense que hay una idea del poder que no hace
falta ni siquiera decirla porque simplemente el hago visible en el espacio la hago visible de tal forma además que no
a quien no forma parte de esa jerarquía no se le ocurre traspasar ese umbral traspasar esa altura y circular por
detrás del altar esto es algo que es fundamental y lo va a indicar muy bien para que se comprenda para qué hacer
haga carne en los habitantes la forma en la que ese espacio funciona socialmente porque decía recién que esto lo
podríamos pensar para la universidad que canceló qué sucede si yo ingreso por ejemplo tengo al departamento de
humanidades voy a hacer cualquier otro piso necesito hacer un trámite en el quinto piso está la secretaria
académica lo primero que sucede cuando subo la escalera o bajó del ascensor es que me encuentre con un
mostrador en el que no hay ningún ningún semáforo ni ningún indicador de no pasar y sin embargo si soy alumno de
los mostradores que no pase que me queden detrás del mostrador y espera que alguien se acerque a atenderme
esta no es una regla explícita no está codificada de manera escrita en ninguna parte y sin embargo es una regla que
conocemos porque porque conocemos sabemos que los espacios incluso los espacios públicos como la universidad
tienen sectores en los que se restringe el acceso general y quienes acceden son personas con algún tipo de jerarquía
dentro del espacio público de este espacio institucional público no entonces esto es fundamental nos parece desde
la cátedra es fundamental entender cómo afecta a toda una serie de cuestiones que exceden el problema del
espacio de las construcciones sobre los edificios en sí mismos porque para el cerebro en analizar esta forma en la
que el espacio se produce en la interacción social pero a su vez promueve una forma de la interacción social ayuda
digamos a entender entonces el espacio como un instrumento para el pensamiento y para la acción el estado es un
elemento determinante a la hora de definir momentos de acción momentos de trabajo sobre sobre lo social pero
también porque ya acá es donde nos parece fundamental entender el monasterio es un medio de producción es un
medio del control y es un medio de poder es decir el espacio es un espacio que es político y fíjense sino que es lo que
sucede con la ocupación de la plaza de mayo cada momento que hay manifestaciones y que cuáles son las formas en
las cuales se producen luchas se producen disputas por la ocupación de esta plaza de mayo entonces si esto no es
menor hay que deducir de acá dos grandes conclusiones en principio que el espacio está atravesado por las disputas
sociales las disputas de los distintos grupos sociales de las distintas visiones del mundo esto para el cerebro y acá
para los chicos de historia' es importante el esperma lo entiende cómo es el espacio que se atraviesa por la lucha de
clases en febrero es un marxista y entonces estás pensando el espacio como conflictos tensiones y el escenario pero
también el producto de la disputa por las por las distintas por la concreción elegimos niño y finalmente y esto es lo
que nos interesa sobre todo en vistas a que buena parte de los los alumnos que están viendo estos van a ser
arquitectos y tienen que tener esto en cuenta a la hora de poder llevar adelante sus proyectos el espacio involucra
los cuerpos de los sujetos el espacio no es neutro a la forma en la que se brinde dentro de ese espacio que es lo que
eso dice acerca de las de las pautas sociales de las formas sociales de la distinción social la experiencia de habitar un
espacio involucra también lo corporal y lo emocional y esto dice el fbi incide establece toda una serie de mandatos
de límites de posibilidades de acción a los sujetos que tienen que ver con intereses concretos que tienen que ver con
los intereses y las luchas por el poder finalmente nos vamos a quedar en este breve fragmento porque precisamente
sintetiza muy bien esta idea para de

febrer espacio e ideología van juntos van atados indisolublemente pero notamos de por vida de la misma manera
sino de maneras dinámicas en función de cómo las sociedades cambian por eso es un proceso dinamico en el
espacio tienen una forma incluso un vocabulario que yo describe que lleva en sí mismo toda una serie de relaciones
sociales de jerarquías sociales y se pregunta que sería la ideología religiosa judeocristiana si ella no se basará sobre
los lugares y sus nombres la iglesia el confesionario el altar el santuario el púlpito dice que sería de la iglesia con
mayúsculas la iglesia como institución general sin las iglesias con minúsculas las iglesias los edificios de las iglesias de
la ideología cristiana pero espacios que ayudaron a afianzar su duración creó espacios que la volvieron un lugar una
institución una forma cultural hegemónica dominante se entiende lo que se llama ideología dice adquiere
consistencia se vuelve real dice por la intervención en el espacio social en la producción de ese espacio se hace
cuerpo en ese espacio

Iglesia y espacio, si yo ingreso se q hay espacios al clero y otros a nosotros. El espacio no tiene reglas escritas pero si
formas para q la adoptamos, ej altar quien está encima tiene una jerarquía eclesiástica diferente ami. Conocemos las
reglas.
Analizar el espacio en interacción social, ayuda a entender el espacio como instrumento como pensamiento y acción.
Pero también es un medio de producción, control, poder. El espacio es político

El espacio atravesado por las visiones del mundo, las disputas. Espacio que se atraviesa x la lucha de clases, está
pensando el espacio como conflicto, tensiones, el escenario pero también el producto de la hegemonía.

72 arte románica las funciones de las imágenes

Caracteristicas de la iglesia Ligada al monasterio y al claustro.

Edificio ligado al modo monacal, el monasterio es el edificio del arte románico y en el coeexisten cosas religiosas,
económicas.

Junto a los monasterios aparecen las iglesias abasiales, ligadas al espacio de vida de los monjes, y también aparecen
característica formales, no solo aplica a las abasiales sino también las iglesias de peregrinaje.

Durante este tiempo viajas que realizaban los creyentes a lugares que albergaban reliquias de los santos y los
creyentes viajaban a verlo.

Cuáles son las características? Casi todas tienen planta en cruz latina, usa el modo basilical, y le agregan un número
par de naves laterales, y volumen en el medio.

Mayor carga simbólica, el altar.

Capillas radiales destinado a la ubicación de las reliquias ( redondos que salen por afuera)

Crucero lugar que se cruzan, en la cúpula elevada, que arma un espacio de mucha verticalidad, además tengo una
entrada precedida por torres, cosa que le da verticalidad, y lugar Maciso, construcciones de piedra, pocos ingreso de
Luz, muy grueso la pared.

Bóveda de cañón, le da aspecto de muralla, aspecto de cuidado, protección. X el tiempo en que venían pueblos a
incursionar, violentamente y saqueos. También se pelean los señores feudales.

Las iglesias genera un espacio de protección, macisos pesados, grandes muros de piedras, tienen aberturas de luz, se
mantiene lo románico como arco de medio punto. Pero veo más que nada la piedra.

Idea de verticalidad x la torre y la cúpula. Sentido vertical de las construcciones.

Norte de España más problemas para construcción x batalla con los musulmanes.

En el interior arquería al arco de medio punto, muros pesados para sostener la bóveda.

Hay ingreso de luz pero no tan presente. Cuanto más perforó más riesgo corro por eso no ventana

Bóveda de cañon, diferencias de altura. Entre nave central y naves laterales.

Esto permite abrir una especie de aventamiento clerestorio

Otros espacios:

Cómo norte de España tuvieron mayor dificultades para hacer grandes obras, y en este caso se utiliza planta basilical
perfecta, si nave central y dos laterales con abside.

En todo los casos son espacios ligados a lo rural, momento pleno de los señoríos, modelo feudal. En la mayor parte
de la población vive en lo rural. Está ligado al espacio de produccion, a los campos.
La plata basilical, va a insistir sobre el espacio direccional, recorrido interno, pero también insistí en la torre, en la
dirección vertical. Entre el largo de la plata y la torre, hay parecido. No se sabe cuál predomina.

Elementos de la torre viene de la tradición romana: antes la torre marca el ingreso a la ciudad . Marcaba el lugar del
ingreso, lugar protegido del exterior. El elemento simbólico que marcaba cual era el espacio que entraban los
ciudadanos.

En la iglesia románica también la torre presenta un sentido simbólico de espacio protegido a lo celestial, pero no en
un sentido de protección de los ciudadanos , sino protegido ligado a lo divino, entro a la iglesia y al entrar recorro el
espacio de la salvación de las almas es el primer punto en el camino de la salvación de la redención Inicio el recorrido
que el interior marca, esa direccionalidad ese sentido de camino hacia el abside de mayor carga simbolico.

Torre carga simbolico muy fuerte. Cuando ingreso que encuentro? Encuentro con construcción de silla en piedra sin
revoque, columnas propias del romano.

Bóveda de cañón, que es lo que veo?

Direccionalidad que me invita a ir donde se ubica la carga simbolico, altar y el abside dónde va el Cristo, mayor carga
simbólica peso, el espacio marca la jerarquía del espacio, la sobre elevación del altar tengo claro, la idea de lo que
está más arriba, más poder. Que encuentro en el abside? Iconografia.

Minuto 27 si hay que hacer zoom a la imagen, a los capitales y eso.

Esto lo recorre los fieles, hay que tener en cuenta que función cumplen la iconografia. Son religioso, pero son
importantes en cuestión de servir biblia en piedra.

Funcion: el románico arte para los humildes, ignorantes la imagen en piedra figa un lenguaje que se comprende
según la persona. La escultura tiene la función de ser didáctica, no solo decorativo.

Qué tiene que enseñar? Esto es importante x que hay una forma de lectura de estás imágenes ligadas al juicio final,
como el estado de la población, desprotección, hambre, invasión, miedo a todo, al juicio final, de las almas. Y sobre
todo la iglesia se encarga de imponer el miedo al pecado, teoría que fuese comprensible para el que no podía leer.
Pecado distinción del mal y el bien.

Figuras muestran teoría del pecado, y enseñan las consecuencias de no seguir el mandamiento de la iglesia.

También podría gustarte