Está en la página 1de 152

Hª ARTE MODERNO: 2º PARCIAL-ESQUEMAS

ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS ESQUEMAS SON:

• ANA MARIA TOLIVIA HUERTA


• ANTOLÍN BARRERO PEGADO
• JOSÉ ROSA NIETO
• Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ
• ANDRÉS J. GÓMEZ CARRACAO
• ANTONIO LARE FERNANDEZ
• CARMEN BENCOMO PÉREZ ZAMORA
• ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO
• MERCEDES LEAL GUZMÁN.
• FRANCISCO JOSÉ OSUNA MOLINA.
• MANUEL ESPINO BERMELL
• Mª JOSÉ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
• FERNANDO CÁRCAMO CUBERO
• ÁNGELA SUAU GOMILA
• FERNANDO FABIÁN SÁNCHEZ CORDERO
• MACARENA GOYANES YBARRA

ALUMNOS:
1. - Cotrol y revisión:

01. FERNANDO CÁRCAMO CUBERO.


2.- Maquetación y montaje PDF:
02. ROSA MARÍA DE LA TORRE TERCERO.

BIBLIOGRAFÍA:

a. Hª DEL ARTE MODERNO IV - ROCOCÓ-ILUSTRACION- NEOCLÄSICO-


JOSE ENRIQUE GARCÍA MELERO. UNED MADRID 2004
b. Hª DEL ARTE MODERNO III (BARROCO). UUDD JESÚS MIGUEL VIÑUALES GONZÁLEZ.
UNED MADRID 2004
TEMA 18: EL BARROCO
1. Introducción

• Si el Renacimiento supone un cúmulo de complejidades, que difícilmente van siendo aclaradas


después de arduos estudios y dedicaciones, el Barroco como fenómeno no solamente artístico
sino cultural y social, integrado en las corrientes políticas y religiosas de los siglos XVII y XVII
europeos, crecen en intensidad de complicaciones y problemática hasta el punto de ser piedra de
toque fundamental para casi todos los historiadores y críticos de arte. No pueden por menos que tomar
posturas, a veces muy contradictorias, debido sin duda al gran revulsivo, el primer revulsivo
propiamente moderno, nos atreveríamos a decir, que puede dar al traste con teorías estéticas más o
menos absolutas y fijas.
• Desde el Barroco, defendemos nosotros, pero al menos desde los estudios sobre lo Barroco, es
imposible hablar de una sola estética, de un centralismo artístico, de una" unidad compositiva,
aunque es posible que los propios artistas, que llamamos barrocos, no hayan tenido conciencia plena
de tan radical cambio.
• De hecho, desde el Barroco comienza lo que se ha dado en llamar el descentramiento del arte,
y se pusieron en marcha los mecanismos que han traído el arte a los caminos de hoy, más o menos
directamente. Por eso hemos defendido que la Edad Moderna comienza en el Barroco, cuando el
«hombre» empieza a descubrirse, no en el sentido renacentista eufórico y lozano como medida de
todas las cosas, sino en su realidad vital y existencial, con sus límites y sus riquezas, en su devenir, en
su angustia, en su desequilibrio fundamental, etc., por más que naturalmente en el Barroco sea solo un
comienzo, un tímido pero importante comienzo.
• Y aquí, además de otras muchas causas en las que no podemos entrar, donde nosotros queremos ver
la esencial problemática del Barroco, que ha llevado a las teorías más dispares acerca de este
arte y de tal período, que se presenta siempre como una tentación para el historiador del arte, a la que
más tarde o más pronto cede, para su gloria o su condena.

2. El paso del Renacimiento al Barroco

• Este paso del Renacimiento al Barroco es muy complicado. No solo surgen una serie de
tendencias de causas muy dispares, con otras intermedias originadas en el seno mismo del
Renacimiento, sino que se unen a otras muchas anteriores que no habían dejado de existir, sino
aparentemente cubiertas con un barniz de clasicismo.

• Las tendencias intermedias, a las que nos referimos, tienen su sede en el Manierismo, al cual nos
hemos referido anteriormente. Las más antiguas vienen de los tiempos del gótico final, que se han
replegado anta la avalancha renacentista, pero que en algunos países han resistido conjuntamente con
fórmulas renacientes con más o menos fortuna y oportunidad. Los valores góticos de tradición nórdica
esperan el momento de surgir y de afirmarse nuevamente frente a las tendencias mediterráneas, claras
y precisas, optimistas y proporcionadas. Y esta ocasión se presenta en uno de los momentos cumbres
de Europa.

• Desde el punto de vista artístico, los manieristas habían preparado el camino con el desarrollo del
color por encima de la forma o con los juegos de alargamiento, de agrupaciones, de ilusionismos, de
perspectivas atrevidas, o bien moralmente con el pesimismo y la desconfianza en la razón, que se
declara impotente para conseguir la unidad, la armonía, el ideal de belleza tan larga y deseosamente
buscado.

• El equilibrio, como hemos dicho, es difícil de mantener. Pertenece a un punto, el fiel de la balanza,
que cualquier cambio o inclinación puede terminar con él. Cuando la vida empuja, las pasiones se
alzan, se mueven las conciencias, los sentidos buscan impresiones fuertes, es casi imposible el
equilibrio, la mesura, la armonía entre las partes, la proporción perfecta, a parte de que resulten frías,
monótonas y académicas estas valoraciones.
3. La Reforma y su influencia en el arte

• La Edad Media estaba unida al menos en la fe. Cierto que existieron movimientos heréticos,
pero se salvaba la creencia. Al final de la misma, a parte de movimientos sociales
importantes (monarquías absolutas, precapitalismo económico, desarrollo y crecimiento de la
Banca, etc.) el desprestigio del Papado y el surgimiento de nacionalismo, que apoyan las nuevas
herejías, minan esta unidad que el Renacimiento cree salvar en los valores de la forma, en la
belleza o en el hombre mismo que, a pesa de todo, aún se siente comunitario, solidario en
multitud de aspectos. El mismo nombre de «comuni» italiano, sin entrar en su formación,
integración y fines, viene a apoyar esta idea, aunque el «comune» libre comience a perder la
supremacía en beneficio de la nueva burguesía.

• Pero ahora el hombre se siente desamparado, desasosegado, pesimista, mientras que se


afirma religiosa y socialmente su individualidad. La Reforma ha contribuido poderosamente a
esta sensación de soledad y riesgo individuales.

• Lo que al principio comienza anecdóticamente, como protesta contra el lujo de la Iglesia,


contra la injusticia y expolio que sufren los fieles, se convierte en la importante ruptura y
escisión que padece la Iglesia romana. No se acepta una norma, un canon; de aquí la
multitud de interpretaciones que surgirán pronto. La subjetividad personal ocupa el primer
plano. Cada uno tiene que buscar su destino, que no le viene de una forma, de una doctrina
objetiva extrapersonal, sino de una creencia, de una fe interior totalmente gratuita, pues el
pesimismo llega a no reconocer ni una buena acción humana.

• Pero no por eso se proscribe la acción, muy al contrario, se la fomenta, pero con un
cambio de visión de suma importancia. También Roma ha hablado de la fe sin obras como
vana, mas ahora las obras son la revelación de la predestinación. No es que Dios premie al que
trabaja, sino que las obras y el trabajo, incluso sus lógicas y excelentes consecuencias de tipo
material, son una prueba externa de la bendición divina. Y esto, a nuestro juicio, es una razón
(una más desde luego, pero de cierta importancia) del progreso de los pueblos reformados frente
a los fieles de la Iglesia romana.

• La influencia de estas ideas en el arte es evidente y no se hace esperar. Basta repasar la


temática, el tratamiento, la forma, el sentido, etc. de las obras de arte de los artistas dominados
por la Reforma para damos cuenta del cambio operado.

• La falta de temas religiosos o mitológicos, el realismo burgués, la concentración detallada


de los enseres domésticos, las asociaciones o agrupaciones que demuestran una sociedad
democrática, el cultivo del paisaje y pronto de la marina, esto es, del entorno en que el hombre se
mueve, el retrato psicológico y atributivo, las situaciones cotidianas, etc., nos muestran un
mundo dominado por una vida realista y racionalista, por la afirmación individual, a la par
que por el trabajo en equipo, por una concepción del mundo positivista y hasta cierto punto
científica, en que la seriedad y capacidad de trabajo, los datos humanos de la vida diaria, brillan a
una altura nunca expresada hasta entonces.

• Esto significa que los artistas deben plantearse nuevos problemas de luz, de iluminación,
de composición, de colorido, todo lo cual, además de estar muy acorde con el espíritu
barroco, sirva para introducir a la pintura por nuevas experiencias y técnicas.
4. La Contrarreforma

• En contrapartida, el protestante no puede ser clásico. Aquel equilibrio de forma, aquella armonía de
contrarios, aquella serenidad, no se pueden dar donde domina el subjetivismo, un cierto pesimismo
radical, y el culto por la acción.

• La Iglesia reacciona en este momento de forma parecida. A la acción opone la acción; al


desprendimiento y desnudez protestante opone también la sequedad y el sacrificio; a la intransigencia, la
intransigencia; por lo cual bascula igualmente hacia un claro barroquismo (Ejercicios de San Ignacio,
reforma de los Carmelitas, etc.).

• Sin embargo, este primer Barroco es engañoso. Es necesario que la acción se demuestre, que la vida
surja pujante, que se estudien las pasiones, que los sentimientos afloren a la superficie. Volverá, pues,
hacia el realismo dramático, expresivo, buscando no la belleza, pero ni siquiera la verdad tan relativa y
compleja, sino el convencimiento, la sugestión, la creencia, aunque tenga que valerse de formas teatrales
y retóricas. De aquí que en el arte priven el movimiento, el dinamismo, la expresividad, el color, la
impresión, el retorcimiento, el sentimiento, la acumulación de pruebas fiduciales, en una palabra, lo
que pueda motivar una adhesión sensible, que ahora importa más que las verdades objetivas de la razón.

• En este proceso es necesario nombrar la labor del Concilio de Trento que se ocupa del arte de
manera especial, dando normas precisas tanto direccionales como temáticas que influirán de manera
definitiva en los artistas bajo confesión católica y que dará lugar a un arte como el que acabamos de
describir, en que la exaltación y sentimiento primen por encima de cualquier belleza ideal y canónica.

5. El racionalismo

• Por supuesto, no todo en el Barroco es diversidad, exaltación, movimiento, etc.. Existe una
reacción que pretende unificar, devolver la perdida confianza del hombre, demostrar algo con lógica
clara y precisa. Es el racionalismo, que ahora tiene el camino expedito para imponerse. La
Inteligencia o el pensamiento, soberanos en las épocas clásicas, han de ceder su puesto de
preeminencia a la razón. El racionalismo es complicado porque se presenta con algunos valores que
parecen clásicos, pero en el fondo es igualmente barroco.

• La razón analiza, abstrae, dibuja, recorta y fija, y, por lo mismo, define con claridad y
precisión. Pretende una demostración férrea, geométrica, sin posibilidades de duda real (sus dudas
son metódicas) deducidas sus pruebas con una exactitud matemática. En este sentido se presenta
como una salvación de lo barroco, contra su relativismo y subjetivismo, contra sentimientos y
emotividades, contra dinamismos exagerados, contra pesimismos y angustias. Unifica la humanidad,
no a través de la fe (Medievo) o la belleza (Renacimiento), sino de la razón, que le presta una
explicación del mundo y sus causas, de sus problemas, de modo que pueda devolver al hombre la
confianza en sí mismo.

• La búsqueda de una verdad clara y distinta, o la ética «more geométrico» o la solución de las
verdades de hecho y de razón, pretenden ser soluciones radicales, a la vez que optimistas, para
que el hombre, una vez superada la primera duda, que se le plantea metodológicamente, se
encuentre con todos los cabos atados, definidos, sintetizados, pero en una síntesis superadora de un
análisis, no en una sintaxis creadora; en una abstracción, no en una formalización; en una fijación
legal (de ley), no en una apertura al pensamiento.

• Además, el racionalismo es idealista, pero idealista subjetivo, donde se nota su clara filiación
barroca. Lo que se presenta como reacción contra el subjetivismo o el individualismo tiene su
comienzo en el «pienso, luego existo» cartesiano.

• Pese a todo, el racionalismo supone un esfuerzo unificador, no conseguido, porque


inmediatamente comienzan los resquebrajamientos de todas clases. Así, las verdades del corazón, o
los haces de sensaciones, por ejemplarizar dos salidas por donde el racionalismo se disuelve, vienen
a demostrar que aquel intento unificador no consigue su propósito.
6. El Barroco, ¿una constante?

El fenómeno barroco es tan complejo que algunos autores han


querido ver en él una constante histórica. Entendámonos.
1. El Barroco tal y como lo situamos en esta lección, es un estilo
preciso que se sitúa entre los finales del siglo XVI, durante
el siglo XVII y buen aparte del XVIII, europeos, en los que
consigue una serie de obras artísticas de la mayor importancia
y relevancia.
2. Pero hay autores que consideran al Barroco más amplio.
Unos pretenden que en todo estilo (tendríamos que ponemos
de acuerdo en la noción de estilo y sus alcances, cosa por
otra parte, menos fácil cada día) existe un período de
formación, otro de plenitud y otro de decadencia. A este último
llaman Barroco, y de aquí el sentido peyorativo que lo Barroco
ha tenido en la Historia del Arte hasta hace relativamente poco
tiempo.
3. Como es fácil de observar, es una ampliación del concepto
barroco fuera de los límites a que nos referimos y en este
sentido, su idea del Barroco, equivocada o no (es una
discusión interesante, tratada ya cientos de veces y que
brindamos al lector para que la estudie con ayudas más
especializadas) es desde luego lo suficientemente amplia,
cronológicamente hablando y también formalmente, como
para que dejemos constancia de ella.

Otros van más lejos y piensan que lo Barroco, lo mismo que lo


Clásico, son valores constantes entre los que se mueva la
humanidad, valores no solo artísticos o estéticos, sino constantes
históricas.
1. Hay períodos clásicos y períodos barrocos; hay formas
clásicas y formas barrocas, lo mismo en el hombre que en la
naturaleza, lo mismo en las ideologías que en el arte, lo mismo
en religión que en política.

Son constantes que se suceden alternativamente con distintos


valores y tendencias, pero no por eso más plenas o decadentes.
1. Lo Barroco tiene igualmente sus períodos de formación,
plenitud y decadencia, igual que lo clásico.
2. Por eso, tampoco se puede adscribir lo barroco a una etapa
histórica concreta, sino que aparece y desaparece a lo largo
de la historia, unas veces con más pujanza, otras sordamente,
esperando su desquite en continua tensión con su oponente, lo
clásico.
3. Según algunos autores, el nombre de barroco por excelencia se
le da a una determinada etapa que reúne en sí de manera
antonomástica aquellos signos que determinan o
caracterizan lo que entendemos por Barroco.

No es fácil tomar partido por estas teorías, a pesar de las


muchas sugerencias que comportan, por la sencilla razón de que
nosotros creemos ver en el Barroco histórico, de los tiempos
concretos a que nos referimos, una posición artística, cultural, vital,
no conocida hasta entonces, de modo que hemos defendido el
verdadero comienzo de la modernidad (con todas las
características y problemática que esto comporta, y que de
ninguna manera podemos atribuir a ningún otro tiempo)
precisamente en este tiempo en que Europa se enfrenta con
situaciones Socio-históricas peculiarísimas conocidas y estudiadas
por cualquier historiados, y que desde el arte ponen las bases de la
desintegración formal que llega a nuestra días.
7. Carácter del Barroco

1. Para explicar el carácter peculiar del Barroco Wölfflin ha usado el término de imagen
visual contra la imagen táctil anterior. Esta imagen dinámica (como corresponde a una
visualización, a una cierta intención artística impresionista) no surge de repente, sino
que, como hemos dicho, tiene su asiento mucho más atrás.
2. En este sentido nos avisa Hauser: «no hay que olvidar que la evolución que lleva a este
y otros descubrimientos semejantes comienza ya en la época gótica con la disolución de
la pintura de la pintura de ideas simbólicas y su sustitución por la imagen de la realidad
siempre más pura ópticamente; y está en relación con el triunfo del pensamiento
nominalista sobre el realista» (“Historia social...”).
3. De todos modos es cierto que en el Barroco se da, de una manera preferente, la
utilización de la imagen visual, lo que ha llevado a Wölfflin a acuñar una serie de
categorías cuyas evoluiones se desarrollan de la siguiente manera:  (cont) ….. 

4. Evolución de lo lineal a lo pictórico. Esto es, desestima de la línea en beneficio de una


visión pictórica que interpreta lo visible en su totalidad, no como la línea que recorta,
perfila, dibuja las cosas aislándolas.
5. Evolución de lo superficial a lo profundo. Esto es, lo clásico acentúa la disposición de
los planos. El Barroco acentúa la relación sucesiva de estos planos.
6. Evolución de las formas cerradas a las formas abiertas. La obra de arte clásica está
terminada en sí misma, es un conjunto cerrado. La barroca tiene formas sueltas, no
limitadas, abiertas, lo que se nota tanto en las formas compositivas como en las
temáticas y formales (relajaciones canónicas, tectónicas, etc.).
7. Evolución de lo múltiple a lo unitario. La unidad clásica es un equilibrio de contrarios,
donde cada uno tiene su propia autonomía. En la unidad barroca existe una verdadera
subordinación o, si se quiere, una relación fundamental con el motivo principal.
8. Evolución de la claridad absoluta a la relativa. Esto es, no es necesario que todas las
líneas y figuras estén perfectamente definidas y acabadas; basta que tiendan, que al
servicio del conjunto.

Cualquier lector atento habrá observado que, si caracterizamos al Barroco con estas
cualidades anteriores de una manera absoluta y excluyente, tendríamos que reconocer que
muchas obras barrocas no siguen tal evolución y al contrario, otras de diversos estilos
pueden estar caracterizadas por algunas de tales cualidades. De donde la oposición
clásico-barroco no es evidente (al menos formalmente), aunque pueda ser interesante como
método de trabajo para un acercamiento al concepto de Barroco.

Siguiendo en esta línea de aproximación a los caracteres del Barroco dice Reymond que:
• En el siglo XVI hay un barroco que se distingue por su intenso cristianismo; triunfo de
la cantidad; tristeza de la incapacidad; para sustituir más adelante (siglo XVII) esta tristeza
por triunfo y alegría; y que se traduce arquitectónicamente en dominio de la curva sobre la
recta y en la «afuncionalidad».

En cuanto a la característica de constante histórica de que hablábamos anteriormente, y


cuyo mejor expositor es Eugenio D'Ors, tendríamos que decir qu:
• Lo clásico responde a un sentido humanístico; l
• Lo barroco a un sentido cósmico;
• Lo clásico se funda en valores y conceptos intelectuales;
• Lo barroco en vitales e instintivos;
• Las formas clásicas pesan (domina la horizontalidad, la línea recta, lo
arquitectónico),
• Las barrocas vuelan (verticalidad, curvas, musicalidad, dinamismo).

Como punto final sacamos la consecuencia de que:


• La «clara ratio» renaciente se ha transformado en asimetría activa, el equilibrio ideal
en vida vorágine. Y si semejante cambio se ha llegado a tener por degeneración, ha
tenido que ser por falta de capacidad ante un arte que ha producido gran parte de las
mejores obras de la humanidad.
8. El Barroco desde un punto de vista estético

Nos parece interesante traer a colación un ensayo de G. Valero que hemos visto en unos apuntes,
para terminar de aclarar el difícil problema que nos ocupa, como es darnos una idea aproximada del
espíritu que anima el Barroco. Nos dice que el arte puede considerarse como un medio creado
por el hombre en su afán de reconciliar dos realidades bien dispares:
- Una, su propia naturaleza, fundada en la unidad, que encarna el YO, tratando de
disciplinar toda la vida interior por medio de la razón y la voluntad.
- Otra, es la Naturaleza, la del mundo que se le presenta en la multiplicidad irracional y
desordenada de las sensaciones.
- Toda la vida mental del hombre es un esfuerzo por organizar el tumulto en que se ve
lanzado y que le desborda. Para comprenderlo y actuar sobre él no hay más que un recurso:
reducido a la unidad. De eso se encarga la inteligencia, creando formas mentales e ideas a
las que confiere una definición fija y estable, así como relaciones que se sometan a una
serie de leyes lógicas y razonables. Así se fabrica el hombre una equivalencia inteligible del
universo.

La obra de arte (vínculo de unión que el hombre crea entre su naturaleza y la Naturaleza) viene
a reflejar a esta última tal como se la percibe; pero al mismo tiempo, encarna las leyes de lo humano,
imponiendo unas' normas que satisfagan el imperioso afán del pensamiento por captar elementos
inteligibles y lógicos del espectáculo del mundo.

Pero el hombre puede sentirse tentado de apropiarse aún más la Naturaleza sometiéndola
imperiosamente a sus normas. En este caso la transcribe en formas legibles y claras ligadas entre sí
por una composición fija. Eso sucede en las fases clásicas. En previsible que coincidan con las
civilizaciones fuertes, en las que el hombre piensa haberse adueñado de las circunstancias. Todo se
concibe entonces bajo el punto de vista de lo eterno, de lo inmutable.

Cuando esta representación autoritaria empieza a revelarse como insuficiente, entonces el


arte proclama la necesidad de regresar a la verdadera realidad, compleja, cambiante e
ilimitada. Entonces se querrá alcanzar la vida precisamente en lo que tiene de más refractaria a la
lógica, incluso a costa de un abandono del hombre a la anarquía. Mucho más que un reflejo de las
estructuras inherentes al espíritu humano y necesarias para su ejercicio eficaz, el arte se convertirá
en el flujo que arrastrando al propio hombre, le revela cómo la realidad, en que está lanzado e
inmerso, desborda sus medios para aprehenderla mentalmente. Y ante semejante incapacidad,
adquieren un valor insospechado la pura sensibilidad y la intuición afectiva.

Cuando más se adhiere el clásico a las representaciones racionales, y proscriba la turbación


de las pasiones, tanto más el barroco recurre a ellas, hasta exaltarlas como medio para sentir
la vida en la naturaleza misma de su impulso. Y así concluye Hauser: «Esto podrá lo mismo ser
la fase helenística que sucede a la Grecia del siglo V como la fase flamígera del gótico que sucede a
la Edad Media del siglo XIII, e igual que el Barroco suplantando al Renacimiento o, más tarde, el
Romanticismo reemplazando al clasicismo, que se prologaba en Francia desde el siglo XVII y que
por ella había sido extendido a toda Europa».

El término Barroco es equívoco sin duda, y con él hemos jugado para venir a la conclusión de
que el Barroco de los historiadores no es más que la aplicación del barroco universal de los estetas a
circunstancias diferentes.

Con esto podemos olvidar lo que hemos dicho más arriba; esto es, que en la Europa del siglo
XVII se dan unas circunstancias tan singulares que el término Barroco aplicado al arte tiene aquí
su pleno y cabal cumplimiento.
9. Generalidades arquitectónicas

1. La arquitectura barroca es esencialmente


plástica y fastuosa en su conjunto:
• Domina la curva, más dinámica, y el
movimiento preside cualquier composición
constructiva, tanto en planos como en
alzados, tanto en interiores como en exteriores,
procurando que el edificio se adapte al espacio
que le circunda.
• Se abandonan las formas geométricas
puras, lisas y llanas, y
• Se sustituyen por mixtas y quebradas,
entrantes y salientes, haciendo juegos de
claroscuro que sirven de elementos
decorativos.
• Estos se acentúan a veces hasta desvirtuar las
mismas líneas estructurales, mientras se acude
a toda la fama de columnas conocidas
(especialmente las más dinámicas) o de arcos
(bien que domina el de medio punto), se
rompen los frontones, se dislocan los
órdenes clásicos y se multiplican los efectos
de todo tipo (trompe l'oeil, líneas convergentes
y divergentes, medidas y proporciones distintas,
etc.).

2. El urbanismo que en el Renacimiento tuvo


especial importancia conoce ahora un
incremento de mayor categoría con soluciones
más propias.
• Se concibe el espacio abierto y dinámico,
especialmente el exterior, procurando que los
edificios se conjunten con la calle o plaza
donde están edificados, hasta el punto que las
fachadas adquieren independencia de los
interiores, pues ahora la plaza es el núcleo
que aglutina todo el entorno, con diversas
perspectivas, con jardines, fuentes, estatuas y
obeliscos.

3. Las iglesias destacan:


• En primer lugar por sus grandes cúpulas, y
• aunque en su estructura fundamental siguen
modelos de la iglesia del Gesù de Vignola,
se recurre a todas las formas circulares,
ovaladas, elípticas, mixtilíneas, etc., sin
descuidar normalmente las torres, que
flanquean la entrada.
4. Por su parte, el palacio adquiere gran
desarrollo, abriéndose diversos compartimentos
(en vez del núcleo central único, el patio porticado
del Renacimiento) al mismo tiempo que aumentan
las villas o palacios de recreo, en los que tiene
singular interés el jardín, con fuentes, parterres,
solarium, etc..
• Sin embargo, aunque el dinamismo también
está presente en estas edificaciones, el
exterior suele ser sobrio y racional,
imponiéndose un concepto más moderno.
10. Características de la escultura barroca

1. Si en la arquitectura, estática por sí misma, se desarrollan una serie de formas dinámicas,


unos juegos de luces y sombras acentuados por los rompimientos y dislocaciones, la escultura
va a llevar estos elementos aun grado de expresión, si cabe, mayor.
2. El barroco es teatral, efectista, retorcido y dramático la más de las veces, características que
la escultura está en mejores condiciones de plasmar.
3. Siguiendo los ideales barrocos se dedica a impresionar, a convencer, a atraer, con escenas
fuertes o típicas, con arrebatos místicos o exaltaciones religiosas, con retratos, donde afloren la
psicología o el sentimiento, con escenas movidas o violentas, que excitan la piedad, el dolor, la
compasión, el miedo o la angustia.
4. Otras veces, la riqueza de un momento fugaz es expresada con todas sus posibilidades, o
bien la potencia de una mirada o un gesto, definirá a la persona, o el recargamiento y lujo
decorativos nos hablará de la situación social o del poder de una empresa.
5. Se prefieren los ropajes voluminosos con múltiples plegados y dobleces, o las ricas
armaduras que admiten detalles decorativos y referencias simbólicas, y hasta el mismo desnudo,
que ahora cede en importancia temática y canónica, es un estudio de contrastes, de actitudes,
de efectos lumínicos, acentuados por partes sin desbastar contrapuestas a otras delicadamente
pulidas.
6. Por otra parte, la escultura está destinada normalmente a un marco arquitectónico (a veces
pictórico y desde luego muchas veces urbanístico, formando un conjunto monumental, en que
todas las líneas, normalmente arrebatadas y ascendentes, se suceden unas a otras, a veces
saliéndose de su propio marco, lo que puede resultar de efectos recargados, pero que las obras
mejor conseguidas traducen en una belleza plástica viva y plena de emociones y dinamismo.
7. En un momento, la escultura barroca se siente tentada por una corriente demasiado
naturalista, no rehuyendo los detalles más realistas y concretos, incluso algunos que pueden
resultar repugnantes, para pasar más tarde a una cierta idealización tomada del Manierismo en
su fase dinámica, admitiendo una serie de convencionalismos de todo tipo con tal que subrayen
la intensidad expresiva.
8. A pesar de estas características, difíciles de manejar para que no se escapen de las manos
del artista, se consiguen excelentes realizaciones, de relevante humanismo o religiosidad,
y hasta el afán de realismo se vuelve contrariamente en creación de verdaderos tipos abstractos
del amor mundano o divino, del dolor, la penitencia, el sentimiento, o de varias pasiones y
actitudes humanas, que podríamos comparar con la fase final del gótico. Naturalmente a estas
idealizaciones ha contribuido de manera especial el Concilio de Trento, dispuesta siempre
a crear tipos universales y transcendentales.
11. Clasificación de la pintura

1. El paso del Renacimiento al Barroco en arquitectura y hasta en escultura es más una


cuestión evolutiva, producida por los cambios políticos, sociales, religiosos, etc..
2. El cambio de visión impuesto, por estas circunstancias es claro y por lo mismo no
demasiado complejo. El Borromini no puede confundirse con Miguel Angel, pero ni siquiera con
Vignola, aunque estuviera prefigurado en ambos. El paso de Juni considerado renacentista a
Gregorio Fernández, barroco ya, tiene su causa más que en el temperamento o visión de los
artistas, en las circunstancias que les imponen la temática, los gustos, las costumbres, la ideología.
3. Con un poco de imaginación, o bien, más seriamente, con un examen de esas circunstancias
podemos seguir la evolución del Renacimiento al Barroco.
4. Pero en pintura todo esto es más difícil:

• Para empezar, el movimiento manierista, de tendencia y técnicas anticlásicas, cree o


intenta salvar lo mejor del Renacimiento.
• La descomposición manierística desembocaría en el Barroco, y,
• Sin embargo, algunos pintores barrocos, precisamente los mejores, son más clásicos que
los manieristas.
a. ¿No es cien veces más clásico Velázquez que Arcimboldi? Y si la diferencia de calidad
entre uno y otro no permite serenidad objetiva en la comparación, vengamos por ejemplo
b. al Caravaggio, que en muchos aspectos resulta más renacentista que el Tintoretto
o que el Greco, que son plenamente manieristas.
c. ¿Cómo podemos hacer una división entre pintura renacentista y barroca?
• Tendríamos que distinguir muchos otros pasos intermedios, tendencias, intentos, avances y
retrocesos, prolongaciones, escuelas y hasta países que no siguen el mismo ritmo, ni temática
ni formalmente.

12. Diversidad de formas en la pintura

• A pesar de estas diferencias existen unas formas y tendencias semejantes que viene dadas del
ambiente europeo social y religioso de la época, en mayor medida unitarias que las manieristas.
• No todas las obras barrocas participan de todas ellas, pero siempre podemos distinguir una
obra barroca por el afloramiento de alguna de ellas, marcada con especialidad.
a. Será la tendencia al recargamiento o a la decoración;
b. Será el gusto por lo popular o lo deforme;
c. La inclinación a la teatralidad, a la emotividad o impresión;
d. Será el uso decidido del tenebrismo o claroscuro, o los atrevidos escorzos, o la composición
irregular o asimétrica;
e. Será una acentuación de la espiritualidad, o de la expresión psicológica, o los detalles
concretos e íntimos que nos revelan un carácter, un tipo;
f. O la desmitificación de lo divino o de lo mitológico;
g. Será la gravedad o patetismo de las escenas;
h. Será el naturalismo llevado a sus extremos más realistas o dramáticos;
i. En fin, será el descubrimiento de la naturaleza manifestado en los bodegones, paisajes,
marianas, cacerías, fiestas populares, mobiliario, vestidos, interiores, o escenas de costumbres,
como las pequeñas incidencias de la vida diaria, una comida frugal, la lectura de una carta, partida
de naipes, o de la vida civil, como una guardia, una asociación, una lección, etc..
• Cualquiera de estas formas o temas puede ponemos ante una obra barroca.
• Sin embargo, tenemos que insistir en las técnicas, en el distinto espíritu que anima estas
composiciones, pues la temática podríamos encontrarla si no igual, al menos semejante, en otros
períodos de la Historia del Arte.
• Esto es lo que ha motivado a los defensores del Barroco como constante, a rastrear formas barrocas
en otras épocas.
13. Avances

• Pero, ¿qué avance supone el Barroco en general y en especial para la pintura? Nos hacemos
esta pregunta intencionadamente, porque nos la hemos hecho otras veces. Avances del arte
egipcio, o mesopotámico, qué descubren los griegos, o el románico, etc.. Pero después del
Renacimiento, ¿qué avance queda?, se preguntan muchos autores.
1. En primer lugar tendríamos que decir siguiendo la teoría de las constantes históricas,
aunque no estemos de acuerdo, pero que en este punto ha venido a deshacer un error muy
difundido, que el barroco no es un período de retroceso en comparación con el
Renacimiento. O como quieren ellos, los períodos clásicos no son de avance y los barrocos de
retroceso. En último término, siguen, son compensadores y se necesitan mutuamente. Es
verdad que en el Renacimiento el hombre es el centro, está seguro de sí mismo, domina su
inteligencia y busca una unidad racional.
2. En el Barroco parece que domina la vida, los impulsos irracionales, el movimiento, la
subjetividad, el devenir. Momento esencialista el Renacimiento, es existencialista el Barroco.
Momento descubridor y creador el Renacimiento, conducido por una idea, por un canon, por
una normativa, en el instante que pretende fijar lo descubierto (primer momento barroco o
racionalismo) provoca la reacción impulsiva (segundo momento barroco) que da entrada a
sentimientos e irracionalismos de todo tipo.
• Así, el Barroco se movería entre verdades de razón y verdades de hecho, mientras que el
Renacimiento (y por extensión cualquier tipo de clasicismo) recrea las cosas buscando la
unidad, ni de hecho ni de razón, sino en equilibrio perfecto de ambas en la inteligencia del
hombre.
1. Lo clásico crea la naturaleza o al menos la recrea; lo Barroco la descubre ampliando de esta
manera la visión del hombre.
2. Lo clásico idealiza las cosas, imponiéndoles ritmo y precisión; lo Barroco las realiza
metiéndolas en la vida.
3. Lo clásico tiende a la figura humana; lo Barroco a lo natural, de aquí que la figura humana
entre dentro del paisaje, forme una parte del mundo, y se envuelva con el entorno del que
participa y con el que se relaciona desde muchos puntos de vista.
• Pero si esto no supone un avance espectacular, vengamos al  descubrimiento del hombre
en su intimidad, incluso diríamos que  en su subconsciente, adelantándose en muchos años
a descubrimientos actuales.
1. El predominio de la luz y de los efectos visuales  nos entregan una impresión aérea de
las escenas, donde las figuras se mueven en la atmósfera, están iluminadas u oscurecidas,
según su posición en el espacio que las envuelve.
2. La composición geométrica pierde interés para dejar paso a líneas diagonales o curvas
que intensifican el realismo, mientras la forma pura, precisa del Renacimiento, cede ante el
empuje del color que nos entrega las apariencias de las cosas desde unos puntos de vista
desconocidos hasta el impresionismo.
3. No es la apariencia clásica, sino la impresión moderna lo que aquí se persigue. Es la
subjetividad del espectador la que decide ahora o desde ahora, no es la objetividad apariencia
manifestadora de la esencia, definida sutilmente a través de la forma que se aparece.
 La forma clásica es una aparición de la esencia, eterna, pura, ideal, trascendente,
manifestada de una manera sensible. La forma barroca nos entrega la apariencia de
las cosas tal como impresionan nuestros sentidos con la consiguiente relatividad
expresiva.
 Por eso insistimos en que el mundo moderno comienza con el Barroco, porque la
manera de ponerse ante el arte en el Barroco pertenece, aunque tímidamente, a la
postura que nos exige el arte actual, cosa que el Renacimiento no hizo, por las
causas que venimos examinando.

ESQUEMA REALIZADO POR: Ana Maria Tolivia Huerta


Bibliografía:
• UUDD.UNED.  ARTE MODERNO UNIVERSAL
Fotografía:
• http://www.Wikipedia.es
TEMA 20: ARQUITECTURA Y URBANISMO SIGLO XVII EN
ESPAÑA E HISPANOAMERICA

CONTEXTO HISTORICO

• En 1598 muere Felipe II, al final de su vida los signos de decadencia son evidentes.
• Felipe III reino hasta 1621, dejo el gobierno en manos de validos primero el Duque de Lerma
y luego su hijo el Duque de Uceda. Para salvar a la Hacienda se recurrió a empréstitos,
bancarrotas, devaluación monetaria, emisión de bonos y “juros”, o bien gravar con
impuestos. Durante este periodo se expulsaron los moriscos que afecto gravemente algunas
regiones dejando campos baldíos.
• Felipe IV(1621-1665),dejo el gobierno en manos del Conde-Duque de Olivares que cometió
dos grandes errores ,el primero consiste en una idea centralizadora unificadora al estilo
francés y la segunda la continuación de la idea católica de España. En 1643 se produce la
derrota de Rocroi, en 1640 se sublevan Cataluña y Portugal, a la segunda se le reconoce la
independencia en 1668.
• Con Carlos II (1665-1700) se producen los últimos coletazos de un imperio todavía con
grandes recursos.

FASES EVOLUTIVAS DEL BARROCO ESPAÑOL

• Primer periodo (1600-1660) Es el periodo que se tratara en este tema.


• Segundo periodo (1660-1720) Esta dominada por corrientes exageradas que coinciden
con el Rococó francés se suele llamar “Churrigueresco”
• Tercer periodo (1720-1760) Es un remedo del clasicismo francés que los Borbones
introducen en nuestro país.

DIVERSIDADES REGIONALES

• Escuela Madrileña. Influye en las dos Castillas y en Andalucía. Se caracteriza por estar
apoyada por la Corona, introduce la alternancia de materiales (piedra, ladrillo, pizarra), las
plantas y alzados sueles ser sobrios y rectilíneos. Tienen una gran preocupación por la
plaza pública o Plaza Mayor donde se celebran fiestas, teatros, corridas de toros etc. Los
palacios tiene una estructura elemental y sobrio exterior dejándose el lujo para los
interiores.
• Escuela Gallega Más audaz en los exteriores. Utiliza la piedra traduciéndose en adornos
pétreos para las fachadas .Tiene un gran número de torres y cúpulas en los templos.
• Escuela Andaluza Es la más movida y dinámica, utiliza aparejos sencillos y hasta pobres,
de tradición mudéjar pero decorativos e imaginativos. Los interiores son muy lujosos
donde el oro, los estucos, las imitaciones marmóreas y la madera son trabajadas con
esmero. Este estilo se legara a las decoraciones hispanoamericanas.
• Escuela Levantina Es más rectilínea y ponderada, aceptándose criterios racionalistas
inspirados en El Escorial como es en el Pilar de Zaragoza.
ESTRUCTURA Y ORNAMENTACION. EMPLEO DE MATERIALES EL COLOR EN
LA ARQUITECTURA ESPAÑOLADEL SIGLO XVII. LA INCIDENCIA DE LA LUZ

• La arquitectura durante este tiempo no alcanza la primacía de otras artes.


• Las estructuras son sencillas, no existen salvo excepciones, plantas complejas, ni
curvilíneas, ni elipsoidales.
• La labor arquitectónica se limito al decoración y al ornato, y la terminación de lo ya
comenzado.
• Se suelen utilizar materiales pobres como ladrillo, escayola, madera, abundan los
pigmentos y los estarcidos para disimular la pobreza constructiva.
• Los interiores, mucho más aptos para el menester decorativo, relucen con
barroquismo, excesos pictóricos y ornamentales que encubren las deficiencias
arquitectónicas .Por esta razón no se emplean estructuras barrocas, ni en plantas,
alzados ni distribución de habitaciones que suelen ser sobrios y sencillos.
• Se juega acertadamente con el color y la luz, combinando materiales,
especialmente en los paramentos enladrillados en contraste con los podios,
encuadres, dinteles pilastras que utilizan la piedra.
• Las cubiertas de pizarra con buhardillas o “mansardas” colaboran a esta
combinación de colores. En tierras secas, se utilizan enfoscados coloristas de
paramentos que resultan muy vistosos por la incidencia de la luz que atempera los
tonos brillantes o la blancura de la cal, yesos y enlucidos.

MORFOLOGIA Y CIUDAD

• La ciudad de los Austrias tiene gran semejanza con las ciudades medievales.
• Tienden a dotar a las ciudades más importantes de un recinto público y recogidos
donde se pueda manifestar la realeza; son las Plazas Mayores.
• La Plaza Mayor suele ser rectangular, con las casas uniformes alrededor semejando
una construcción unitaria y corrida; suelen ser porticadas y en el centro se sitúa una
estatua ecuestre del Rey o de un personaje famoso. Una serie de arcos situados en
las esquinas o ángulos las conectan con las calles principales .La mayoría de las
veces el Ayuntamiento preside un lienzo que de este modo se constituye en fachada
principal.
• En primer lugar se edifica la plaza mayor de Valladolid ,luego Madrid y por ultimo
Salamanca

• PLAZA MAYOR DE MADRID

o Fue diseñada por Gómez de Mora (aparece en el Plano de Madrid de 1636)


o En un principio no fue cerrada del todo .Los edificios contenían sótanos, como
almacenes, un soportal con arcos de medio punto, cuatro pisos con balcones y
un ático retranqueado.
o Se alterna la piedra y el ladrillo
o Destaca la casa de la Panadería y enfrente la Casa de la Carnicería..
o Ha sufrido muchas remodelaciones ,Villanueva prescindió de un piso además
del ático, cerrando completamente y permitiendo la salida hacia las calles bajo
grandes arcos de medio punto
PLAZA MAYOR MADRID

PLAZA MAYOR VALLADOLID PLAZA MAYOR SALAMANCA

• LA CIUDAD PALACIO –LERMA

o El Duque de Lerma encarga su ciudad-palacio en su domino de Lerma (Burgos) al


arquitecto Francisco de Mora, termina el conjunto Fray Alberto de la Madre de
Dios.
o Forma un conjunto de iglesias, ermitas, jardines, terrazaza , miradores y por
supuesto el palacio.
o La plaza principal es irregular, presidiéndola el Palacio que se comunica con
conventos e iglesias por pasadizos volados.
o El Palacio tiene cuatro torres rematadas en chapiteles y con adornos en la fachada
en forma de placas que se repiten en las fachadas conventuales, con la heráldica
como dibujo predominante

PLAZA DE LERMA CON EL PALACIO


PALACIO LERMA FACHADA PRINCIPAL Y PATIO INTERIOR

ARQUITECTURA RELIGIOSA

1) CORRIENTES:
o Jesuítica: Inspirada en el Il Gesu de Roma. Tienen una sola nave a
veces con capillas laterales entre los contrafuertes. Suelen tener un transepto no
muy acusado logrando un espacio amplió para visualizar los oficios litúrgicos y oír a
los predicadores. Las fachadas son dinámicas y ornamentales flanqueadas por dos
torres laterales
o Carmelitana: Es mas austera. El templo se reduce a una sola nave
,del tipo de salón ,sin capillas .Las fachadas son sobrias ,se reducen a un rectángulo
en vertical que ocupa tres pisos, rematado en frontón triangular. En el primer piso se
suele abrir un pórtico que da paso al templo con tres arcadas de medio punto que
sostiene el coro comunitario.

2) PRINCIPALES ARQUITECTOS Y REALIZACIONES DESTACADAS.

A) JUAN GOMEZ DE MORA (Madrid, 1586 - id. 1648); arquitecto español. Sobrino
del también arquitecto Francisco de Mora, tuvo relación con la realeza desde su
nacimiento. Su padre, Juan Gómez, fue pintor de cámara de Felipe II. Tras la muerte
de su tío en 1610 y a la edad de 24 años es nombrado maestro mayor de las obras
del Alcázar de Madrid así como arquitecto de Felipe III. Entre sus obras más
destacadas se encuentra la Plaza Mayor (ver arriba), el Convento de la Encarnación
(actualmente se reatribuye a Fray Alberto de la Madre de Dios), la Cárcel de Corte
de Madrid (actualmente Palacio de Santa Cruz) además de la sede del Ayuntamiento
de Madrid. En Salamanca construye La Clerecía destinada a la Orden de los
Jesuitas.
(1) (2) (3)

(1) PALACIO DE SANTA CRUZ


De corte escurialense, trabaja alternativamente la piedra y el ladrillo, con lo que
resta seriedad y frialdad a los monumentos madrileños añadiendo una nota
colorista

(2,3) CLERECIA DE SALAMANCA

La Clerecía de Salamanca se empezó a construir en el siglo XVII, aunque


las obras no concluyeron hasta pasado un siglo. En un principio fue concebida
para el Colegio de la Compañía de Jesús, si bien sus funciones han cambiado
a lo largo del tiempo y en la actualidad alberga la Universidad Pontificia de
Salamanca.

La Clerecía de Salamanca está dividida en tres edificios: la iglesia, el


colegio y la residencia. En el interior de su iglesia, de nave única, se puede
contemplar su retablo barroco de José de Churriguera con columnas
salomónicas.
En la misma iglesia se puede observar la gran cúpula sustentada sobre
pechinas con cuatro enormes escudos reales y una linterna que corona el
conjunto. No obstante, de todo el conjunto monumental de la clerecía destaca la
fachada barroca de decoración plateresca, cuya portada es obra del famoso
maestro García de Quiñones, que sustituyó las pilastras del proyecto original de
Gómez de Mora por columnas.
Las dos torres de la fachada fueron también añadidas al proyecto
original por García de Quiñones, al igual que el magnífico Claustro del interior
de la Clerecía .

B) ARQUITECTOS CARMELITAS

B-1) FRAY ALBERTO DE LA MADRE DE DIOS: Trabajo en Lerma con Francisco


de Mora. Su principal obra el convento de la Encarnación
(b-1) (b-2)

B-2) FRAY ALONSO DE SAN JOSÉ: Su obra más importante es el Convento de


Santa Teresa ,en Ávila (1629)

C) ARQUITECTOS JESUITAS

C-1) ANDRES RUIZ .Su principal obra el Colegio del Cardenal en Monforte
de Lemos, con claras influencias del Escorial

C-2) PEDRO SANCHEZ

o Colegio San Hermenegildo en Sevilla.


o San Antonio de los Alemanes. Iglesia barroca por
excelencia con planta única oval, cubierta con bóveda y
con capillas entre los contrafuertes, famosa por las
pinturas de Lucas Giordanos.
o Hospital de la Caridad Sevilla
o Colegio Imperial en Madrid y la Iglesia de san Isidro
Colegio Imperial y Colegiata Colegio san Hermenegildo Sevilla
de S Isidro

San Antonio de los Alemanes (interior y exterior)

C-3) HERMANO FRANCISCO BAUTISTA Continuo con las obras del Colegio Imperial de
Madrid y la Colegiata de san Isidro, cuando murió Pedro Sánchez en 1633.

El conjunto tiene:

o Nave central con crucero y bóveda sobre el mismo, capilla laterales


encerradas en si mismas, sin comunicación con las aledañas.
o Un segundo piso con balconadas y tribunas, que continua con en una
gran cornisa a modo de imposta corrida.
o Bóveda encamonada a base de madera y materiales pobres (bóveda
encamonada. Aquella que, sin función constructiva, está trazada
ficticiamente con maderas y yeso.)
o Dos torres flanquean una entra clásica con pilastras alternadas que
conectan el interior barroco con el exterior

3) FACHADAS DE LAS CATEDRALES


a) Fachada catedral de Gerona.- La catedral es gótica .Se organiza a modo de
retablo barroco con nueve compartimentos separados por columnas exentas y seccione de
entablamentos y frontones partidos. En los compartimentos se ubican esculturas en
hornacinas , en el primer compartimiento que se sitúa la puerta principal. Las dos calles
laterales se rematan en volutas, florones y variedad de plantas, coronadas las calles por
sendas esculturas , mientras que la calle central se cierra con un gran rosetón ovalado.
(a) (b)

b) Fachada catedral de Jaén.- El arquitecto es Eugenio López de Rojas Se sitúa sobre el


edificio renacentista de Valdelvira; la concepción es muy barroca pero conjunta con el
conjunto catedralicio.

(c)

c) Fachada catedral de Granada.- El arquitecto es Alonso Cano .Es de 1667 y tiene forma de
portal en retroceso con tres cuerpos terminados en arcos de medio punto a modo de gran arco
triunfal .Se adorna con placas salientes, guirnaldas y hojas.

Cuando Cano proyectó la fachada principal la concibió como un monumental arco de triunfo
con tres calles retranqueadas entre pilastras cajeadas, lo que proporciona al conjunto intensos
contrastes luminosos que acentúan la fuerza del diseño. Molduras y pilastras dotan a la
construcción de un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos y por el
marcado entablamento que le recorre a la mitad de su altura. La utilización de motivos
vegetales y placas geométricas en la decoración es consecuencia del mayor interés
ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII, tras la austeridad
de las décadas anteriores, sirviendo de fuente de inspiración a las construcciones granadinas
posteriores.
ARQUITECTURA CIVIL

A) EL PALACIO ESPAÑOL DE LOS AUSTRIAS Y PRIMEROS BORBONES. EL BUEN


RETIRO

• Desde el Escorial no se descubrió nada, se utilizo materiales pobres,


alternancia de ladrillo, piedra y pizarra, grandes paramentos lisos, ilustrados
con balcones y ventanas, torres en los flancos terminadas en chapiteles,
gran escalera de acceso a los pisos superiores.
• El Palacio del Buen Retiro fue un conjunto arquitectónico de grandes
dimensiones diseñado por el arquitecto Alonso Carbonell (h. 1590-1660) y
construido por orden de Felipe IV como segunda residencia y lugar de
recreo (de ahí su nombre). Se edificó en lo que entonces era el límite
oriental de la ciudad de Madrid. Hoy en día lo conocemos por los escasos
vestigios que quedan de él y por los jardines del mismo, que hoy conforman
el Parque del Retiro La edificación del palacio no fue algo proyectado desde
un inicio, sino que se extendió a lo largo de siete años, hasta 1640, en los
que se fueron añadiendo anexos de manera sucesiva. Una vez estuvo
terminado, el palacio constaba de más de 20 edificaciones y dos grandes
plazas abiertas que se empleaban para festejos y actos de diversa índole.

B) OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS

b-1) Ayuntamientos.

Ayuntamiento de Madrid El arquitecto fue Juan Gómez de Mora tiene corte escurialense

Ayuntamiento de Madrid

2) Universidades b-2) Edificios comerciales o industriales

Universidad de Valladolid CASA DE LA PANADERIA


La Casa de la Panadería fue levantada durante la construcción de la Plaza Mayor,
siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su construcción, que terminó en 1619.
Tras el segundo incendio de la plaza en 1670 fue reconstruida por Tomás Román,
encargándose los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso de la decoración
interior y los frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, del
que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para
la reconstrucción del caserío de la plaza.

Otro edifico a destacar el la Fabrica De Tabacos De Sevilla.

ARQUITECTURA EFIMERA

Una arquitectura que estuvo muy en boga en el Barroco fue la llamada arquitectura “efímera”,
dirigida específicamente ente algún tipo de fastos y con el único fin de durar o que durase
dicho fasto, en especial estaban dirigidas a los honras fúnebres de miembros de la familia real
en concreto de los Catafalcos Reales, era una arquitecturas de muy bajo costos que se
destruían cumplida su misión.

ARQUITECTURA ESCRITA

• Fray Lorenzo de San Nicolás.- Siempre estuvo interesado en la formación de los


arquitectos. Ello, unido a la falta de un manual práctico sobre el tema en español le
movió a escribir su tratado, Arte y Vso de Architectvura, publicado en dos partes, la
primera en 1639 y la segunda en 1665.El tratado tiene una clara intención docente,
abarcando no solo las cuestiones teóricas de la arquitectura, sino las prácticas como
los presupuestos, uso de materiales o las responsabilidades de un maestro de obras.
Para ello, incluyó como ejemplo algunas de las obras que había llevado a cabo en las
que se muestran algunas innovaciones que introdujo en la arquitectura del XVII.El
tratado, criticado por su lenguaje sencillo, le valió en cambio gran popularidad en la
época, y años después, en 1665 publicaría una versión ampliada y corregida del
mismo.
• Juan Caramuel.- Sobre arquitectura escribió en español su Architectura civil, recta y
obliqua, Vigevano, 1678. Se trata de una obra especulativa y destinada al lector
entendido en los temas objeto de debate; por eso es difícil de llevar a la práctica por
más que la obra se halle ilustrada con calcografías que el autor agrupa en el último
tomo y que él mismo diseñó y tardó más de cuarenta años en hacerlas esculpir y
grabar. Su origen se encuentra en una obra suya anterior, la Mathesis Architectonica
publicada en latín que constituye la tercera parte de su Cursus mathematicus (1667-
1668), que tradujo al castellano ampliada en 1678. Diseñó además la fachada de la
catedral de Vigevano.

BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org
 WWW.ayuntamientomadrid

AUTOR: JOSÉ ROSA NIETO. Centro Asociado Gregorio Marañón


 Diseño gráfico: Verónica Rosa Vega
TEMA 21. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EUROPA DURANTE
EL SIGLO XVII

1. CLASICISMO Y BARROCO EN LA ARQUITECTURA FRANCESA DEL SIGLO XVII.


URBANISMO EN PARÍS DURANTE EL REINADO DE ENRIQUE IV: LAS PLAZAS.

Enrique IV Las plazas:


 Place Dauphine. Construida en honor del delfín Luis XIII.
• Está formada por 32 casas uniformes: fachadas de piedra blanca, tejado
de arcilla, pisos bajos con arcos y dos pisos.
• Completamente cerrada y se accedía por dos pasajes.
 Place des Vosgues o Place Royal.
• Concebida para paseo de sus habitantes.
• Casas similares a la Place Dauphine.
• Viviendas ajustadas a un plan y paredes exteriores con arquerías.
• Combinación de líneas verticales y horizontales.
• Planta baja con pilastras que no sujetan entablamento.
• Estatua ecuestre central de Luis XIII
 Place de France.
• Composición en forma de estrella.
• No se continuó la ejecución del proyecto por la muerte del rey.
Place des Vosgues • Indicaba la orientación hacia una estructura urbana integrada.

La arquitectura entre la
 Cultura clasicista, órdenes arquitectónicos y sistema de proporciones, pero
muerte de Enrique IV y adaptados a la nueva cultura religiosa y científica, a la manera nacional francesa.
la de Mazarino  Ámbito religioso: Modelo romano del Gesú.
• Naves y fachadas articuladas por órdenes arquitectónicos.
• Abovedamiento a la italiana: bóvedas de medio cañón y cúpulas semiesféricas
sobre tambor.
• Con detalles franceses, como el trazado del aparejo de piedra, el de las cubiertas
exteriores y el de sus modos compositivos.
 París: monarcas, ministros, financieros y nobles levantan mansiones urbanas
(hôtels) y palacios y residencias de campo (chateaux y palais), con tendencias
clasicistas, órdenes superpuestos, mayor severidad cromática y techumbres en
forma de pirámide truncada.
 Desde 1640 se usan criterios de racionalidad, distribución y comodidad de las
residencias nobles y las viviendas de alquiles: gabinetes de audiencia, cajas de
escalera desahogadas, etc.

François Mansart
 Enlazó la arquitectura francesa del XVI con la cultura de la época.
• Clasicista, con volúmenes casi abstractos, perfiles puros, gradaciones plásticas,
aprovechando las capacidades lumínicas del edificio.
• Su arquitectura hace cómodos los edificios creando espacios arquitectónicos.
 Palacio de Balleroy: Escalera interior de bóvedas escarzadas muy planas y un
voladizo.
 Iglesia de la Visitación de París:
• Reelaboración de la capilla.
• Planta circular con capillas radiales elipsoidales.
• Poderosos arcos en torsión que nacen de pilastras.
• Muros oblicuos, generando fluidez espacial geométrica.
• Cúpula con casquete esférico, abierto en lo alto por otra copulilla que sirve de
base a la linterna.
Palace de Blois  Palacio de Blois:
• Construye la caja de escalera del ala de Orleáns, adosada a la fachada.
• Bóveda escarzana de abertura ligeramente rectangular.
• Cúpula oval en el piso superior.
• Iluminación indirecta por huecos laterales
 Monasterio de Val de Grace:
• Encargo de Ana de Austria.
• Iglesia precedida de un gran atrio y rodeada de patios escuadrados.
• Yuxtaposición de un espacio longitudinal con otro centralizado inspirado en el del
Gesú de Vignola.
• Iglesia con nave principal alargada, capillas laterales comunicadas y espacio central
para el crucero y presbiterio.
• Amplias exedras semicirculares en los extremos del transepto y espacio oval al fondo,
Val de Grace abiertas al crucero con tramos de casquetes esferoides.
• Cúpula de doble bóveda.
• Lemercier terminó la obra, transformando la cúpula y ultimó la fachada.
 Chateau de Maison-Lafite
• Recia y rítmica composición con simetría y proporción clasicista.
• Pabellón central prolongado al exterior por dos alas cortas ensambladas por dobles
pilastras en cuerpos superpuestos.
• Altas cubiertas de pizarra con altas chimeneas.
Chateau Maison Lafite  Capilla funeraria para los borbones en Saint Denis.
• Planta central y estructuras cupuladas superpuestas con focos lumínicos indirectos.
Hizo el proyecto, pero no se construyó.

2. EL PALACIO. LA CIUDAD PALACIO DE VERSALLES, LE VAU Y HARDOUIN


MANSART. LAS REALES ACADEMIAS DE BELLAS ARTES. PERRAULT.

2.1 El palacio.  Evoca el palacio Pitti de Florencia:


• Usa almohadillado en los muros.
El palacio de Luxemburgo • Equilibrio de las masas articuladas por los órdenes con gran plasticidad.
para la reina María de • Corps de logis (cuerpo central) con pabellones laterales en forma de H.
Médicis: Salomón Brosse • Planta característica de los futuras “hotels”.

2.2 La ciudad palacio de Versalles, Le Vau y Hardouin.

 Prototipo de la arquitectura francesa.


 Luis XIII mandó construir un pabellón de caza.
 Luis XIV encargó a Louis Le Vau la ampliación del edificio primitivo.
 Luis Le Vau:
• Levantó el edificio central y la fachada frente al jardín, de proporción clásica
y con una imponente escalera.
• Interiores con una arquitectura grandiosa, barroca y monumental.
 Jules Hardouin-Mansart.
• Adosó dos grandes alas para dependencias oficiales.
• El palacio quedó como un bloque cuadrado, abierto por el este, y conservaba
un patio de mármol, piedra y ladrillo.
• Nuevas fachadas de piedra de color claro.
• Fachada en tres pisos: basamental, principal y ático.
• Se usa el orden arquitectónico jónico con guirnaldas.
• Cubiertas ocultas con balaustrada de trofeos y jarrones.
• Transformó los huecos rectangulares de la planta principal por otros de
medio punto.
• Proyectó unos cuerpos singulares para montar unas columnas exentas que
aliviaran la monotonía de los lienzos aplilastrados.
• En Versalles, fue autor del Salón de los Espejos, las caballerizas en la Plaza
de Armas, El invernadero de naranjos, los pabellones de descanso (palacio de
Marly y el Grand Trianon), y la Capilla Real.
• Capilla Real  Estructura basilical de dos pisos, articulados con arcadas en
la parte inferior y columnata corintia en la superior con una loggia con
balcones. Exteriormente es de corte gótico, con verticalismo volumétrico,
estribado por arbotantes con pilastras clásicas y arcas rampantes de dovelas
en despiece.
 Versalles:
• Gran estructura, con patio de honor que albergaría palacetes de la nobleza
y una gran Plaza de Armas.
 Le Nôtre
• Construye el parque.
• Estricta división del espacio, geometrizada en las zonas adyacentes al
edificio y libertad compositiva en las alejadas.
• Grandes estanques con surtidores, setos recortados, ejes de simetría y
paseos.

La cúpula barroca
como referencia visual La iglesia de los “Inválidos” (Jules Hardouin-Mansart):
de la arquitectura • Hospital para inválidos de guerra.
eclesiástica • Construcción pétrea estructurada en patios con arcadas.
• Iglesia al fondo del atrio central con nave longitudinal alargadaunida a través
de un tramo oval a la gran capilla y grandiosa cúpula de tambor.
• Planta de cruz griega inscrita en plan ta cuadrad con capillas en ejes
diagonales
• Cúpula con estructura cúbica de dos pisos de altura.
• Interior de la capilla es de expresión clasicista con plasticidad pétrea.
• Doble cúpula con arranque común, creando entre ambas un espacio acotado
por la embocadura cenital de la primera cúpula y el cierre de la segunda, con
óculos abiertos que permiten la iluminación interior.
• Primera cúpula con casco esférico truncado y la superior de forma parabólica
permite establecer cámaras de luz ocultas.
• Su exterior envuelto en un segundo tambor despliega una tercera cúpula de
ligera estructura con entramado de madera sobre el que se alza la linterna.

2.3 Las Reales Academias de Bellas Artes.

 La Real Academia de Bellas Artes de París se puso bajo la tutela de Luis XIV.
 Se aprueba un reglamento: normas de funcionamiento interno, estudios cursados y control sobre la producción
artística.
 La Academia de Arquitectura impuso el estudio de Vitrubio (clásico)

 Bernini:
2.4 Claude Perrault. • Fue llamado para el diseño del palacio del Louvre, pero sus proyectos no
fueron aceptados.
• Construyó la capilla funeraria para los borbones en Saint-Denis y el
baldaquino de la iglesia de Val-de-Grace.

 Tradujo el Tratado de Arquitectura de Vitrubio.


 Estudió e hizo su reconstrucción del Templo de Jerusalén en tres láminas y
Claude Perrault un breve texto explicativo.
 La fachada oriental del Louvre:
• Criterios clasicistas: Columnata recta, sobria majestuosa y sencilla,
realzada sobre un fortificado basamento refleja.
• Actitud moderna: cadencioso juego de columnas corintias binadas y
exentas.
• Carácter “gótico”: la libre agrupación de las columnas y la luminosidad
de lo diáfano.
 La columnata del Louvre semeja el peristilo de un templo romano
extendido como una pantalla: Entablamento con potentes arcos a nivel,
rectos, conformados por dovelas de despiece.
3. INGLATERRA Y EL PALLADIANISMO: IÑIGO JONES. CAMPBELL. INCENDIO
DE LA CITY LONDINENSE Y SU RECONSTRUCCIÓN.

 En Inglaterra el barroco se desarrolló de forma atenuada respecto a Europa.


 John Vanbrugh: grandes efectos pictóricos y pintorescos adelantando masas y retrocediendo otras,  rica decoración
escultórica.

Inglaterra y el
palladianismo:  Usa como modelo las obras de Palladio:
Iñigo Jones • Bloques cúbicos definidos.
• Estricto sistema de proporciones.
• Decoración exterior austera.
• Fachadas con gran pórtico, como un templo antiguo, edificado sobfre un zócalo de
obra rústica.
• Sencillez y equilibrio, aplicando una estricta simetría y un sistema lógico de
proporciones.
 Obras:
• Queens House de Greenwich.
Plaza de Covent Garden • Banqueting House en Whitehall.
• Planificación del Nuevo Londres.
• Plaza de Covent Garden.
• Restauró la St. Paul Cathedral.
 Planta de cruz latina.
 Atrio de columnas.
 Fachada flanqueada por altos campanarios.
 Cúpula de 111 metros.

Colin Campbell Escribió el “Vitrubio Britannicus”, un tratado sobre la teoría neoclásica: tres álbumes de
grabados de obras de arquitectos británicos tomando como modelo a Palladio.

Incendio de la City  Tras una epidemia de peste bubónica se produjo un incendio que destruyó las dos
londinense y su terceras partes de Londres.
reconstrucción

4. WREN. VANBRUGH.

Christopher Wren  Construyó un salón de ceremonias para la Universidad de Oxford.


 Proyectó una composición clasicista en el Sheldonian Theatre.
 Tras el incendio fue miembro del comité de reconstrucción y Carlos II le
nombró supervisor general de las obras de la Corona.
 Presentó un plan urbanístico para Londres que no se realizó, centrado en la
reconstrucción de la Catedral de San Pablo y el Royal Exchange, con avenidas,
plazas y la reconstrucción de gran número de iglesias.
 Catedral de San Pablo:
• Proyecto aprobado:
 Planta alargada de cruz latina.
 Tres naves con transepto y coro.
 Gran cúpula volteada por ocho arcos apeados en otros tantos machones.
 En el interior alarga la estructura de la cúpula, afectando la forma
semiesférica unida a un tambor troncocónico.
 Para sostener la linterna de piedra construyó una segunda bóveda cónica.
• Estilo: clasicismo moderno, por la decoración de la cúpula, la articulación de
los frentes de las naves, por las dobles columnas en la fachada principal o los
abocinamientos en piedra de los vanos.
 Además dio las directrices de la mayor parte de las iglesias que debían ser
reconstruidas. Se usaron muros de albañilería, armaduras y bóvedas de estuco.
 Participó en las obras de St. Paul Cathedral y construyó muchas iglesias en
John Vanbrough. Londres.
 Realizó proyectos de mansiones:
• Castle Howard (Yorkshire):
 Hall de entrada con gran cúpula.
 Colaboró con él Hawksmoor.
 Patio de honor.
 Orden gigante.
 Altas torres.
• Blenheim Palace:
 Planta de cuerpo central y alas laterales.
 Amplio jardín.
 Gran patio de honor.
 Torres en los extremos.
Castle Howard

5. ARTISTAS ITALIANOS EN EUROPA CENTRAL. FISCHER VON ERLACH.

 Austria gran potencia europea  Viena centro artístico, especialmente arquitectónico.


 Leopoldo I, José I y Carlos VI recurren a arquitectos italianos, como Carlone, Zuccalli o Martinelli
 Andrea Pozzo:
• Pintó frescos en el Palacio de Liechtenstein.
• Decoró la iglesia de los jesuitas.
• Publicó “pespectiva, pictorum et architectorum”.
 Ferdinando Galli Bibiena:
• Publicó “L’Architettura civile”.
• Su eco en edificios religiosos fue decisivo para el Barroco austriaco.

Johan Fischer von


 Palacio del Schönbrunn:
Erlach
• Inspirado en Versalles.
• “Cour d’honneur”.
• Fachada curvada en semicírculo.
• Orden gigantesco.
• Gran escenografía de escalonadas terrazas y jardines.
 Iglesia de San Carlos Borromeo:
• Fachada cóncava.
• Dos columnas conmemorativas al estilo romano que flanquean el fontis.
• Planta ovalada, elipsoide, centralizada, con gran cabecera en la Capilla
Mayor.
San Carlos Borromeo • Poderosa cúpula oval.

6. PORTUGAL: NICOLAS NASONI Y ANDRES SOARES

 Nicolás Nasoni:
• Arquitecto italiano que trabajó en Portugal.
• Proyectó la Iglesia de los Clérigos en Oporto.
 Andrés Soares:
• Construyó el Santuario de peregrinación en Braga.

BIBLIOGRAFÍA:
Historia del Arte Moderno. UD III. Jesús Miguel Viñuales González.
www.artehistoria.jcyl.com
es.wikipedia.com

ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro: GREGORIO MARAÑÓN


(Madrid).
TEMA 22 ESCULTURA BARROCA EUROPEA

1. INTRODUCCIÓN: la escultura en el Barroco

 Italia se adelanta y consigue en el período del Alto Barroco el grado más cimero.
 Será imitada e impregnará todas las manifestaciones artísticas europeas: escultura,
estatuaria, relieve y variantes (fuentes, obeliscos, monumentos conmemorativos…).
 La Escultura en el Barroco se convierte en un auxiliar de la Arquitectura,
cumpliendo cada una de ellas sus propias funciones.
 Novedad en el Barroco: escultura urbana, que adquiere un simbolismo religioso,
oculto en el dinamismo.
 La Iglesia Católica aboga por un tratamiento de la imagen sagrada serio y rigurosos
pero sensible emotivo. (Tesis de Trento).
 Primeros pasos: manierismo imperante.
 Posteriormente: triunfará los pasional, extravagante y exagerado.
 Alto Barroco: Se da paso a una contención de corte más clasicista sin olvidar rasgos
anteriores.
 Las primeras esculturas suelen ser de materiales pobres utilizando el estuco para
dignificarlas.
 El paso hacia la independencia de criterios y valores viene impulsada por los
Grandes Papas de la mitad del siglo XVII. (Papa Urbano VIII, Inocencio X y
Alejandro VII). Se sitúa Roma como la capital del Barroco.
 Durante este tiempo surge una figura de primera categoría: Gian-Lorenzo Bernini.
 De la mano de Bernini el Barroco alcanza su momento álgido y encuentra una
perfecta comunión entre individuo y sociedad, entre alma personal y creencia
unitaria, entre fe y obras, es decir lo que la Iglesia Católica defendía desde Trento
como cometido fundamental de las imágenes sacras.
 El espíritu barroco impregna todo el ámbito europeo que se deja arrastrar por los
nuevos aires que vienen de Italia.
 Bernini conjuga formidablemente su reconocida religiosidad con la interpretación
mitológica y su racionalidad urbanística.
 En todas elige el movimiento apropiado, el realismo más dramático, el misticismo
más intimista o el clasicismo más elegante, sin abandonar nunca todo el poder
expresivo del Barroco.

2.- LA ESCULTURA FUERA DE ITALIA.

FRANCIA
 El Barroco por derroteros más aristocráticos, alejados de lo popular, donde
impera el academicismo y que recurre, para su salvación, a la elegancia,
distinción y etiqueta de las clases altas.
 El mármol y el bronce son materiales obligados de la estatuaria.
 El arte francés poco religioso, se decanta por la Mitología que inunda
fuentes y jardines: figuras de dioses y héroes de la antigüedad.
 Carencia del espíritu barroco a favor del clasicismo.
 Se impone el viaje a Italia, se copian modelos, se dictan normas, que
encorsetan la imaginación y la originalidad.
 El género funerario se escapa de tales normas. Los sepulcros y
enterramientos muestran una teatralidad barroca, la muerte suele
dignificarse con cierta teatralidad como actor principal.
INGLATERRA
 Se olvidan de las imágenes sacras siguiendo la doctrina de la Reforma
 Acendrado antipapismo.
 Es en los sepulcros donde se alcanza un cierto esplendor escultórico.
 Exaltación humanista del difunto, no suelen ser demasiado dramáticos.
 Se esculpe al difunto sereno, con sus atributos profesionales. Supone una
vuelta al goticismo.
 Se utilizan mármoles de diferentes colores. Las estatuas adoptan
diferentes posiciones siendo la yacente la más patética.
 Destacan las obras de Roubillac por ser teatrales y espectaculares.

 Alemania.
 Impulsora de la Reforma. Acepta la influencia italiana en las formas, pero
no en los temas.
 Barroquismo más exagerado en pomposidad, teatralidad y triunfalismo.
 Al no representa imágenes sacras la escultura se empobrece y se
decanta por una concordancia entre paisajismos y escultura.
 El movimiento, la monumentalidad y el excesivo afán expresionista restan
calidad.

PAÍSES BAJOS  Influencia de Rubens y de los seguidores de Bernini.


 Sepulcros excesivamente teatrales.
 Talla en madera de púlpitos y confesionarios. La decoración ahoga la
estructura mobiliaria. Barroquismo de figuras, ramas, vegetales, cartelas y
entrelazos auténticamente exuberante.

PORTUGAL
 Imaginería en madera influenciada por sus contactos con España.
 Destacan por la exhuberancia decorativa en púlpitos, confesionarios,
bancadas e incluso capillas enteras.
 Regusto exagerado por el dinamismo, el retorcimiento y el movimiento
compulsivo.
 Sólo en España se vislumbrar personalidades concretas de escultores que
puedan parangonarse al genial Bernini.
 El trépano sirve ahora para los profundos contrastes de luz y sombra.
 La talla en madera con tratamientos de estofados, pintados, estarcidos,
partes reales…
 El emplazamiento y ubicación se cuida con fervor urbanístico o se atiende a
los rasgos fundamentales que puedan ser percibidos a distancia.

3.- LA ESCULTURA EN ITALIA

3.1. Primera generación de escultores italianos.

STEFANO MADERNO • Su obra principal: “Santa Cecilia”, de extraordinaria sencillez. Podría


(1567-1636). pasar por clasicista sino fuera por la herida del cuello de un tremendo
realismo.
• Ha servido de modelo a las esculturas yacentes, especialmente de
Santos y Mártires.
• Destaca también algunas figuras pequeñas en terracota, bronce o
mármol.
“Santa Cecilia”. S. Maderno

PIETRO BERNINI • Su estilo al principio clasicista, se va haciendo más dinámico, pero en sus
(1562-1629). obras finales vuelve a un clasicismo manierista, que produce una
sensación de blandura y falta de poderío y fuerza expresiva.
• De sus obras hay que destacar:
- “La Madonna Della Gracia” en Nápoles.
- “El relieve de la Asunción de la Virgen”, en Santa María la Mayor.
- “San Juan”, en San Andrea Della Valle.

“San Juan” “La Asunción de la Virgen”

FRANCESCO MOCHI.
(1580-1654). • Destacan dos obras importantes:
- “La Anunciación”. Muy original por su movimiento y postura que
significa el fin del clasicismo y la clara apuesta por lo Barroco.
- “La estatua ecuestre de Alejandro Farnesio” Piacenza. En bronce,
en la que jinete y caballo se complementan admirablemente,
expresividad, dinamismo, cuidadas anatomías y vestimentas,
claroscuros que refuerzan el movimiento.
En ambas obras se observa una decidida interpretación de la
escena, teatralidad dramatizada.
• Otra obra a destacar es la “Santa Verónica”, en San Pedro del
Vaticano, gigantesca estatua, de gran tensión y dinamismo.

“Estatua Ecuestre Alejandro Farnesio” “La anunciación” “Santa Verónica”


3.2. Segunda generación de escultores italianos

DUQUESNOY • Nació en Bruselas.


(1597-1643) • Pureza clasicista.
• Trabajó con Bernini en la decoración del Baldaquino de San Pedro.
• Recibió el encargo del San Andrés, en San Pedro, cuidado clasicismo
mostrando caracteres barrocos indudables: la postura del Santo con un
brazo asiendo la cruz en aspa de su martirio y el otro brazo abierto en
posición de serena entrega, el manto movido en dinámicos pliegues,
incluso ”volanderos”, que deja desnudo medio cuerpo y la cabeza
místicamente dirigida al cielo.
• Otra escultura suya es “Santa Susana”, en Santa María de Loreto, Roma.
Clasicismo claro, sereno y elegante, Magnífico juego de ropajes,
contrapostto de todo el cuerpo, claroscuro que recorre toda la escultura.
• Destaca otras obras, como una serie de “putti”, realizados con una gracia
realista y con una belleza anatómica cuidada exquisitamente.

“Santa Susana” “San Andrés”

ALESSANDRO
ALGARDI • Sus esculturas se mueven entre un realismo, en ocasiones muy detallado
(1598-1654). como en el “Busto del Cardenal Zacchia”, en Berlín, o el “busto de
Camillo Pamphili, Palacio Doria en Roma; o el dinamismo de los paños
con evidentes juegos de luz y sombra en contraste con el rostro místico y
apasionado como en “Santa María Magdalena, en San Silvestre de
Quirinale.
• Su obra más importante: El Sepulcro de León XI, San Pedro del
Vaticano: grandiosidad serena de las figuras, la pose clásica de los
personajes, la autoridad que emana de la figura principal.
• Otras obras de interés:
- “Decapitación de San Pablo”, en Bolonia.
- “Relieve de 8 metros de alto que representa el Encuentro de León I
y Atila”. Partes en total bulto redondo junto a medios y bajo-
relieves.

“Busto Cardenal Zacchia” “Santa María Magdalena” Sepulcro de León XI Encuentro León I y Atila
3.3. GIAN LORENZO BERNINI

• No admite comparación ningún escultor de su tiempo, ni en Italia ni fuera de su país.


• Se siente y piensa como escultor, algo que se observa fácilmente en sus obras
arquitectónicas.
• Su producción escultórica es inmensa.
• Formado en el manierismo imperante, pronto abandona: la forma serpentinata; para
mostrar un dinamismo y movimiento ascendente.
• Principales obras:
- “La cabra Amaltea”.
- “El Rapto de Proserpina”.
- “Apolo y Dafne” Esculpe dos bellos desnudos, masculino y femenino, de elegante
dinamismo. Introduce el amor barroco por la naturaleza y el realismo, manifestado en
las hojas y el tronco de árbol en que poco a poco se va convirtiendo Dafne para librarse
del lujurioso dios.
- “Santa Bibiana”. Clasicismo sereno. Vestimentas con juego de claroscuros, con las
caídas y pliegues dotando de fuerza expresiva, más importante que el rostro.
- “David”. Con el retorcido se emancipa del esquema de la figura serpentinata
manierista. Por medio de esta estructura en espiral capta un instante de la acción en
desarrollo. Muestra una relación con el espacio que ocupa.

“El Rapto de Proserpina” “Apolo y Dafne” “Santa Bibiana” “David”

Obras religiosas
Bernini fue un hombre profundamente religioso y al servicio del Papado y la
Contrarreforma. Dejó una multitud de obras religiosas:
• “San Longinos”. En San Pedro del Vaticano. Espectacular por su
tamaño y postura, de brazos abiertos y extendidos, con el derecho
empuñando firme la lanza que atravesó el costado de Cristo, vestido de
túnico y mano en soberbio revuelo que permite entrantes y salientes,
zonas oscuras y partes iluminados, un ligero contrapostto remarcado
por la torsión de cuello y cabeza. Indica la intención de equilibrar la
serenidad clásica con la dinámica barroca, la cuidada anatomía con el
uso del trépano, la obligada perspectiva de punto centrado (cerramiento
en exedra) con la postura del santo cuyo cuerpo forma una V.
• “Santa María Magdalena”. Catedral de Siena. Se observan maneras
goticistas, en el alargamiento de las anatomías, en las posiciones, en el
movimiento de los ropajes.
• “La Transverberación de Santa Teresa” En la Capilla Cornaro de Santa
Maria Della Vittoria, Roma. Con esta obra creó un género para el que
no existe un término en nuestro vocabulario. Virtuosismo en el manejo
de la textura de la carne, ropajes, plumas y pelo. Fondo de mármol
ricamente veteado. Los rayos de bronce dorado que descienden en
haces vienen en apariencia de una ventana oculta, identificada con la
ruptura del techo. Las paredes laterales son fingidos palcos en donde
se arrodillan, en relieve e mármol, miembros de la Familia Cornaro, que
parecen presenciar el Éxtasis.
• La Beata Albertoni. La luz se filtra en el interior a través de una
claraboya invisible y deja caer un chorro de luz sobre el rostro de la
beata. Se le ve invadida por una crispación de carácter místico.
“Santa María Magdalena” “San Longino” “Éxtasis de Santa Teresa” “La Beata Ludovica Albertoni”

Obras al servicio
• De las obras espectaculares y escenográficas de Bernini al servicio del papado
del papado
destacan: el Baldaquino y la Cátedra de San Pedro, ambas en la Basílica Vaticana.
• Destacan también dos sepulcros Papales:
- “Sepulcro de Urbano VIII”. Parte central de bronce sobredorado en algunas
partes (sarcófago, la muerte y el Papa en su trono), haciendo juego de oscuros
y claros. Pero las esculturas de la caridad y la Justicia son de mármol blanco.
- “Sepulcro de Alejandro VII”. El pontífice en oración y arrodillado sobre un cojín
en actitud de confiada entrega a su destino mortal. Las figuras laterales, de
excelente anatomía y plegados ropajes, ponen la nota intimista y humana que
coincide con la del Papa. Aparece un esqueleto que descorre la cortina de
entrada al sepulcro. Otras figuras en segundo plano, acompañan un tanto
asombradas a la escena mortuoria.

“Baldaquino” “Cátedra de S. Pedro” “Sepulcro Urbano VIII” “Sepulcro Alejandro VII”

Retratos
Durante el siglo XVII el género del retrato triunfa en todos los países y Bernini no podía
faltar a este aspecto:
• “Retrato de Paulo V” en la Galería Borghese de Roma.
• “Retrato del Cardenal Scipione Borghese”. Consiguió unificar la prestancia y la
autoridad con la psicología, el carácter y la personalidad íntima del Cardenal, de
una viveza tan natural y humana que parece realmente vivo.
• “Retrato de su amante Constanza Buonarelli”. Barghello. Naturalidad sencilla,
nada elegante ni fatua, la mirada captada en un momento determinado, sin
adornos, con un vestido vulgar y los cabellos peinados al descuido, rezuma
intimismo, pasión contenida, mirada interrogante y cierta sensación de duda o
angustia.
Las circunstancias obliga a Bernini a volver a un tipo de retrato en donde el orgullo, la
realeza, la dignidad, la autoridad y el poder se reflejen sin disimulo alguno.
- “Retrato de Francisco I de Este”
- “Retrato de Luis XIV de Francia”. Versalles. Manto a la magnífica peluca del Rey
Sol, movimiento y torsión de la cabeza, orden establecido de retrato oficial en el
que importa la autoridad y el poder.
- “Estatua ecuestre del Rey Sol”. Supuso un fracaso, no armonizaba con el
clasicismo francés y fue relegada a los jardines de Versalles con el nombre de
Marco Curcio.
- Como desquite construyó, “Estatua ecuestre de Constantino”. El caballo
encabritado, la mirada hacia el cielo, el movimiento y el dinamismo, la envoltura
de cortinajes, situación en una capilla de San Pedro del Vaticano. Sensación de
poder y autoridad.

“Luis XIV” “Estatua ecuestre Rey Sol” “Francisco I de Este” “Estatua ecuestre de Constantino”

Mobiliario Urbanístico A parte de todas estas obras Bernini no descuida otras que inciden en el
imaginario de la ciudad.
* Fuentes: “La del Tritón” en la Plaza Barberini de Roma”.
“La de los cuatro Ríos” en la Plaza Navona en Roma.
También se dice que intervino en la célebre Fontana de Trevi (Nicolo
Salvi), aunque bien pudieran ser las trazas de Bernini.
“Fuente de la Barcaza”. En la Plaza España de Roma.
“Obelisco del elefante”

Fuente del Triton Fuente de los Cuatro Ríos Fuente de la Barcaza Obelisco del Elefante
4.- LA ESCULTURA FRANCESA

En Francia la escultura, opta por un camino clasicista, dejando poco espacio a las imaginaciones
barrocas puras.
Época de Luis XIII: arte áulico, racional y académico, se emplean materiales nobles: mármol y
bronce, retratos con las características de elegancia, finura, lujo y prestancia.
Durante el reinado de Luis XIV: las artes adquieren un gran auge, la escultura seguirá los dictados
emanados de la Real Academia de Pintura y Escultura (1648).
En 1666 se funda la Academia de Francia en Roma, para que los artistas franceses se instruyan en
el clasicismo romano.
Jaques Sarracin (1588-1660) es el primero de una serie de escultores clasicistas, como Guillain,
Wanuin, Guerin, los hermanos Angiers, que destacan por los retratos y los sepulcros.

JAQUES SARRACIN De Sarracin destacan:


(1588-1660) • “Cariátides del Pabellón del Louvre”.
• “Mausoleo de Enrique de Borbón” en Chantilly.

Caríates del Pabellón del Louvre

JEAN WARIN Destaca: “El retrato del Cardenal Richelieu”, de excelente técnica y aire
clasicista francés, denota la prestancia del cardenal, en sus finos ropajes y en la
postura elegante y serena.

El clasicismo francés, dirigido desde la Academia va a tener a sus máximos representantes a:

FRANCOISE
GIRARDON Sus obras:
(1620-1715). - “Apolo y las Ninfas” en los jardines de Versalles. Se aparta del rígido
racionalismo. Apolo parecido a el del Belvedere, y el grupo de Ninfas con
parecido helenístico, se disponen a bañarle, ambiente naturalista y cotidiano.
- “Rapto de Proserpina” Bascula entre Bernini: por el tema y su tratamiento
formal y entre Juan de Bolonia: por su movimiento y dinamismo en su “Rapto
de las Sabinas”. Introduce un aire barroco en el desarrollo de la acción.
- “Tumba de Richelieu”. Barroca. Sepulcro exento en medio de la Iglesia de la
Sorbona. Introduce una simbología religiosa con la figura de la Religión
que sostiene el Cardenal, y con una figura femenina desconsolada a los pies
que incorpora un elemento barroco por su connotación sentimental.
- “Estatua ecuestre de Luis XIV” se ubicaba en la Plaza Vendome, destruida
durante la Revolución.
“Apolo y las Ninfas” “Rapto de Proserpina” “Tumba de Richelieu” “Estatua Ecuestre de Luis XIV”

ANTOINE
COYSEVOX • Sus obras:
(1640-1720) - “Sepulcro del Cardenal Mazarino” en el Louvre. Sepulcro exento. El
cardenal arrodillado sobre el féretro es asistido por un niño que hace alusión
a la política al portar los fasces romanos, y por unas alegorías femeninas
que hacen referencia a su labor y vida terrena.
- Destacó por los retratos, Casi todos los miembros de la Corte posaron para
el artista. Son famosos los bustos de Luis XIV, Colbert, Le brun, Le Nôtre…
El retrato que mejor muestra su clasicismo es el relieve de Versalles que
representa la Rey Sol atravesando el Rhin, de forma ovalada, lo muestra
triunfante, pisando con su caballo a un vencido.

“Sepulcro del Cardenal Mazarino”

* Logra escapar de las imposiciones académicas, siempre suspiró por ser


PIERRE PUGET
reconocido en Versalles. Sus obras:
(1622-1694)
- “Milón de Crotona”.Muestra la angustia humana frente a una segura
muerte violenta de la que es imposible escapar. Escogió la historia del final
del mítico atleta griego que, al pretender partir una encina con un golpe de
su mano, ésta el quedó allí presa y prácticamente inmóvil fue devorado por
unos lobos (aunque aparece un león). Tensión y angustia en el rostro.
Muestra los esfuerzos por zafar la mano apresada mientras intenta quitarse
de encima el león. Contención en la expansión barroca, apreciable en las
líneas dominantes de la composición que tienden a mantener la imagen en
un contorno cerrado.
- “San Sebastián” en Santa María de Carignano, Génova.
- “Atlantes” que sostienen el balcón principal del Ayuntamiento de Tolon.
- “Alejandro Magno” en el Louvre. Estilo helenístico, con los vencidos bajo el
caballo para dar estabilidad al grupo escultórico.
- “Relieve de Alejandro y Diógenes” de estilo similar al famoso de Algardi
sobre “León X y Atila”
* Recibió muchos encargos para decorar barcos, género novedoso en los países
marineros

“Milón de Trotona” “Relieve Alejandro y Diógenes” “San Sebastián”


5.- ALEMANIA

BALTASAR Influencia de artistas italianos. Sus obras:


PERMOSER - “Apoteosis del Príncipe Eugenio” en el palacio del Belvedere de Viena.
(1650-1732) - “Decoraciones, esculturas y relieves para el Zwinger de Dresde”.

ANDREA
SCHLÜTER • Sus obras:
(1644-1714). - Federico III (Könisberg).
- “Estatua Ecuestre del Gran Elector” en el puente de los Príncipes
Electores de Berlín. Sobre un gran pedestal en el que esculpe cuatro
figuras que introducen un nuevo competo de escultura ecuestre, el Gran
Elector y su caballo desafían al viento en un ímpetu barroco en diagonal
muy expresivo.
- En la escultura funeraria: “Tumba de Federico I”, “Tumba de la Reina
Sofía Carlota” en Berlín.
- También esculpe mascarones de proa para barcos siguiendo la
costumbre de la época.

“Estatua Ecuestre del Gran Elector.”

6.- PAÍSES BAJOS

Fuerte italianismo de corte berninesco y espléndido barroquismo de Rubens. Proliferan:


-Sepulcros: “Arzobispo Cruessen (San Robaut-Malinas).
-Confesionarios (San Pablo-Amberes).
-Ambones, púlpitos y tornavoces (San Robaut- Malinas)
Se adelantan a las exageraciones del Rococó.
Muestra de una iglesia triunfante después del deterioro de la Reforma.

7.- PORTUGAL

La decoración resulta exhaustiva y barroquísima.


Los mejores escultores, como Pereira, trabajan en España.
En el siglo XVIII se independiza de lo hispano y vuelve la mirada a Italia y a Francia.
8.- INGLATERRA

Sobresale la estatuaria funeraria.


Se caracteriza por la menor religiosidad y mayor acentuación cívica del personaje. Las
alegorías y símbolos se refieren a las actividades, cargos y honores de su trayectoria vital y
ciudadana.
Destacan:
- “Sepulcro del Conde Salisbury” de Maximilian Colt. Evoca lo medieval con citas a la
muerte y a la descomposición.
- “Estatua ecuestre de Carlos I” de el francés Le Seur.
- “El sepulcro de Tomás Sackville” de el danés Gabriel Cibber.
- “Retrato del arquitecto Chistopher Wren” de Edgard Pierce.
- “Tumba de Ashburnham” de John Bushnell.
- “Retrato de Alexander Pope” de Michale Rysbruck

NICOLAS
Domina el barroquismo y el naturalismo, introduce la cáustica morbosidad medieval en
STONE
sus sepulcros:
(1587-1647)
- “Sepulcro de William Curle (Harfield).
- “Sepulcro de Lady Carey (Stone Nine Churche)
- “Sepulcro del Doctor Donne (San Pablo- Londres).
En todos juega con las figuras de los personajes en diferentes facetas
cadavéricas.
- “Sepulcro de Sir Charles Morison” (Watford). Personaje recostado.
- “Sepulcros de la Familia Holles” (Westminster-Londres). Personaje sentado y de
pie.
- Otro proyecto más clasicista es la “Tumba de Buckingham” en la que introduce
a Marte, la Fama, Neptuno, Minerva y la Beneficiencia.

Sepulcro de William Curle Sepulcro de Lady Carey

ESQUEMA REALIZADO POR: Andrés J. Gómez Carracao (Centro Asociado de CEUTA)

BIBLIOGRAFÍA:
- Historia del Arte Moderno. Volumen III. El Barroco. Jesús Miguel Viñuales González.

FOTOS:
- http://images.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
- http://www.artehistoria.jcyl.es
- http://www.wga.hu/
TEMA 23 – LA ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA

1- CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Aparece el realismo como nota principal pero tan exagerado que se cae en el patetismo.
- Como tema central van a tener el tema religioso: la representación de vírgenes, Cristos y
figuras religiosas.
- Aumenta la escultura exenta y disminuyen los relieves de los retablos.
- Aparecen temas inspirados en la muerte y en la ascética y la mística.
- Disminuye la escultura funeraria, quizás por la decadencia política y económica.
- Materiales: madera policromada. Se consigue mayor naturalismo. Se sigue empleando el
estofado y, a veces, se visten las obras con telas y adornos auténticos.
- Las esculturas poseen un movimiento poco acentuado.
- Existe una tendencia a realizar pasos procesionales, retablos con columnas salomónicas y
sillería de coro.
- La escultura barroca española pretende escenificar los diversos pasos de la Pasión de
Cristo.

2- ESCUELA CASTELLANA

La escuela castellana posee un realismo hiriente, emocional. Para conseguir dicho realismo
se utilizan colores lisos, sin utilizar la técnica del estofado y el pan de oro.

Gregorio Fernández - Trabaja en Valladolid. Por el enorme influjo que tuvo se le ha llamado el
Bernini español.
- Tiene un realismo patético pero no vulgar. Hace un detenido estudio del
cuerpo humano, especialmente de las cabezas. Introduce el tema de las
vírgenes.

Obras

1- Cristo yacente del El Pardo

2- Cristo crucificado de la Luz de Valladolid.

3- Dolorosas, inmaculadas. Retablos.


4- Dolorosa (la Piedad).
5- Cristo de la columna.
6- Cristo yacente.
- Sus obras se caracterizan por la sobriedad y el
naturalismo. Su policromía es mejor que la de
Manuel Pereyra Gregorio Fernández.
Obras:
7- San Bruno: su naturalismo es tal que de él se
dice que si no habla es porque es cartujo.

2.1 Otras representaciones artísticas

En Madrid se hacen muchos retablos en los que trabajan


arquitectos como Pedro de la Torre y José de Churriguera, como
es el caso de el Retablo de las Calatravas (nº 8).

Otros artistas trabajan para los palacios haciendo estatuas que decoran
el palacio o los jardines. Así también se hacen las estatuas ecuestres de
Felipe II de Juan de Bolonia (nº 9) y de Felipe IV de Pedro de Tacca
(nº 10).

3- ESCUELA ANDALUZA

- Esta escuela posee un realismo más sosegado: belleza correcta, espiritualizada.


- Posee una policromía delirante a base de fondos de oro.
- Existen con frecuencia los temas infantiles.
- Se representa más lo melancólico y místico que lo trágico.
- Aparecen figuras vestidas con deslumbrantes vestidos de tela bordada.
- Centros artísticos: Sevilla y Granada.

3.1 Sevilla

Martínez Montañés - Profundo clasicismo, lo que da a sus obras serenidad y equilibrio.


- Modelado perfectísimo y paños bien plegados dan a sus obras grandiosidad y
singularidad.
Obras:

11 12 13 14 15

16 17 18
11- Cristo de la Clemencia.
12- Retablo de Santiponce (Sevilla).
13- San Jerónimo
14- Inmaculada Concepción
15- San Ignacio de Loyola
16- La Cieguita
17- San José con el niño
18- Niño Jesús

Juan de Mena - Discípulo de Montañés


- Sus figuras se presentan con un realismo más patético.
- Su preocupación principal se centra en las cabezas de las esculturas, llegando a
veces a desentenderse del cuerpo.

Obras: 20- Cristo de la Agonia. 21- Jesús del Gran Poder.

3.2 Granada

Alonso Cano - Discípulo de Montañés.


- Compañero de Velázquez, fue al mismo tiempo arquitecto, pintor y escultor.
- No utiliza apenas el oro por lo que consigue un mayor valor expresivo del
color.
- Rompe con el clasicismo de Montañés y gana en expresividad y
dinamismo.
- Tiende a crear modelos geométricos, generalmente de perfil oval o de huso.
- Trabaja en Madrid como pintor, llamado por Velázquez y el Conde-duque. Aquí
crea el tipo de Niño Nazareno, con la cruz a cuestas. A su vuelta a Granada
inicia el tema de las inmaculadas y el de los niños. También tuvo contacto con
Murillo.
Obras:

22 23 24
22- Retablo de Lebrija. Virgen hierática, fusiforme.
23- Inmaculada - Catedral de Granada (aparece como virgen llena de ingenuidad).
24- Virgen de Belén.

Pedro de Mena - Discípulo de Alonso Cano.


- Es más realista y sabe comunicar más vivamente los estados de ánimo en
las esculturas.

Obras:

25 26 27 28 29
25- San Pedro de Alcántara. 26- San Francisco
27- Magdalena penitente 28- Dolorosa
29- Ecce Homo.

A medida que se llega al siglo XVIII, decae el sentimiento dramático y se acentúa el decorativis
Rococó. Aparecen familias en Valencia que trabajan en la decoración de las fachadas, como la del P
Dos Aguas, obra de Ignacio de Vergara (nº 30)

30

4.- DE ORIGEN ITALIANO

Salzillo - De origen italiano, mezcla la gracia italiana con el dramatismo español.


Obras:

31 32

33 34 35

31- Belenes, de barro por influjo napolitano.


32- Dolorosa
33- Oración en el huerto.
34- El Prendimiento.
35- La caída.

BIBLIOGRAFÍA:
 Historia del Arte Moderno. Volumen III. El Barroco. Jesús Miguel Viñuales González.
ESQUEMA REALIZADO POR: ANTONIO LARE FERNANDEZ

FOTOS: http://www.Wikipedia.es
TEMA 25 – LA PINTURA BARROCA EN EUROPA

1. PINTURA BARROCA EN HOLANDA

• A partir del XVII, Bélgica y Holanda se separan artísticamente.


-La razón es la religión.
• Flandes sigue siendo español y católico.
-Holanda es protestante.
• Gran desarrollo de la flota y la burguesía.
-Fundan Nueva Amsterdam, actual Nueva York.
• Esta prosperidad acentúa el nacionalismo y la rebeldía contra el papa.
-Las familias ricas se retratan en pinturas de género.
-Pintura íntima, sencilla.
-También se hacen bodegones.
-Casi no se dan los temas religiosos.
• La luz es de exteriores, no como el tenebrismo de Caravaggio.
• El siglo XVII holandés es uno de los momentos más destacados de la historia de la pintura.

1.1 El retrato: Los "doelensukken" o retratos colectivos: FRANS HALS

• Magnífico retratista: -Gran naturalidad, psicología del retratado.


• Su paleta evoluciona hacia tonos suaves.
o Sus tonalidades luminosas,
o Retórica gestual de manos y rostros, y
o Poderosa realidad física,
o Hacia los años 40, obra evoluciona  mayor austeridad:
• de formas y
• limitación de colores.
o Hals confiere a sus figuras:
• mayor serenidad y
• contención en la expresión,
o Las regentes del asilo de ancianos de haarlem (1664)
• Sombría captación individual, rostros marchitos y gestos  con severa gravedad sobre un
fondo oscuro
• Economía de medios

o El banquete de los oficiales de la Guardia Cívica de San.

Otras obras:

o La gitanilla
1. Dicen que influyó en el impresionismo.
2. estudiada estructura compositiva,
3. basada en el cruce de diagonales,
4. ambiente de camaradería

o Los oficiales de la compañía del capitán Reael.


1.2 La pintura de género en Holanda y Flandes.

Hay diversas clases de género.


o El grotesco o aldeano proviene del Bosco y Brueghel.
o los dos grandes intimistas son
o Vermeer de Delft y
o Pieter de Hooch.

A. VERMEER DE DELFT

o Uno de los mejores luministas de la historia de la pintura.


o Obras de gran sencillez, de la vida cotidiana.
o Suelen escasear las figuras humanas.
o Es el mejor luminista de Holanda.
o Su amor hacia el detalle mínimo
a. . La atmósfera de sus interiores
b. . La luz que emplea, tanto en interiores como en exteriores, es de suprema
sutileza.
o Gran paisajista.

Obras

o La lechera
a. potente iluminación inunda la estancia
b. resalta las brillantes tonalidades,
c. característica técnica "pointillé"  reparte los chispeantes puntos de luz por
toda la superficie del lienzo.
o Vista de Delft
a. parecer se ayudó de una cámara oscura,
b. Ese tipo de composición, inspirada en obras de Pieter Brueghel el Viejo.
o La muchacha de la perla, 1665,The Mague, Mauritshuis.
a. recordando obras de Tiziano, Tintoretto, Rembrandt o Rubens.
b. La gran perla que adorna su oreja,
c. recogiendo el brillante reflejo de la luz que ilumina su rostro,
d. recordando a Caravaggio, al interesarse por los potentes contrastes lumínicos.
Otras Obras

o La costurera, 1669-1670, Museo del Louvre, París. Vermeer


a. primer plano muy próximo a la modelo,
b. Técnica del claroscuro que inauguró Caravaggio.
c. Todos estos colores están utilizados en sus gamas puras, sin matices
d. Intensidad rítmica muy constructiva.
o El taller del artista, 1665-1666, Kunsthistorisches Museum, Viena.
a. La luz penetra por la ventana e impacta en la pared,
b. Vermeer emplea la perspectiva ortogonal  recordando las obras del
Quatrocento
c. bicromía en las baldosas del suelo.
d. Preocupación - utilización de la luz,  estilo recuerda a Caravaggio.

B. PIETER DE HOOCH.

o - Sus escenas de costumbres + hermosos interiores de casas burguesas + delicados


paisajes de la región.
o Familia Holandesa 1662. Retrato colectivo
a. retratista oficial de la vida cotidiana en Holanda,
b. , personaje misterioso  aparece siempre en sus cuadros,
o Patio de una casa de Delft. 1658.
a. Aparecen tan sólo tres personajes, una pareja y otra figura aislada, de espaldas a
nosotros, sin relación alguna con nadie del cuadro.
b. una vía de comunicación entre dos mundos presente en los cuadros de
Hooch,
1.2 El dibujo y la luz, y la tendencia a la monocromía: Rembrandt.

C. REMBRANDT VAN RYN

o Genio universal.
o Resalta el drama íntimo de sus modelos con los contrastes de luces y sombras.
o Muere su esposa, que había sido su modelo mucho tiempo.
a. Tras una quiebra económica, su pintura se hace más dramática.
o Paisajes:
-Escenas de otoño e invierno con una suave tristeza.
o Es uno de los grandes maestros del color y la luz.

Resumen de sus características:


o Influencia de Caravaggio en el realismo y en la utilización de la luz.
o Empleo del claroscuro que se degrada en doradas penumbras. La luz tiene valor
simbólico y psicológico, a la vez que formal.
o Utilización de formas sugeridas por manchas densas y amplias.
o Pincelada suelta y de grandes y espesos empastes.
o Realismo impregnado de idealismo y espiritualidad.
o Preocupación por captar la psicología del retratado, su estado anímico.
o Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, retratos colectivos,
bodegones, paisajes.
o nutre sus obras de una fuerte personalidad en la que trasciende el ambiente
religioso cívico filosófico de la Holanda del siglo.

OBRAS:

o La noche y la sombra.
a. -La vejez, la pobreza y la sabiduría.
b. -La tormenta.
c. -Las miradas.
d. -Los libros.

o Mujer desnuda sentada en un montículo


a. En este desnudo hay referencias a Rubens,
b. empleo de iluminaciones inspiradas en Caravaggio y en Tiziano.

o Jeremías lamentando la destrucción del templo de Jerusalén


a. enérgicos efectos lumínicos,
b. inciden con violencia por la oquedad de una gruta casi en penumbra,
c. creando un ambiente inmaterial,
d. iluminando el rostro abatido y reflexivo del
e. anciano Jeremías -con la cabeza y el brazo postrados en la Biblia-.
OBRAS:

o Los Síndicos de las Pañeros


a. calidad de las telas teñidas y fabricadas por el gremio.
o La Ronda de noche
a. Decir "Ronda de noche" es un error.
- La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche  se oscureció con el paso
del tiempo
b. Retratos de grupo con milicias era habitual
c. Los juegos de luz y sombra  influencia del tenebrismo de Caravaggio,
d. Destacar cómo resbala la luz sobre los elementos metálicos,
e. Destacar los detalles,
f. Figuras en segundo plano  más difuminadas.
g. Inicia rechazo social por su arte, hasta entonces aplaudido.
h. No se trata de serenos ni carabineros
i. Tampoco es una escena nocturna
j. -Son 19 retratos individuales, todos respiran vida.
k. -Luces y sombras que dan hasta relieve.

o El retrato es su género preferido.


a. Tiene más de 60 autorretratos
b. Los retratos se alejan progresivamente de una ejecución esmerada
c. Pincelada más abierta, libre y colorista.
d. centra toda su atención en los retratos, dándonos la personalidad de cada uno de
ellos,

o Lección de anatomía
a. Los rostros expresan diversos grados de atención.
b. La luz destaca el cadáver.
c. escena con extraordinario verismo científico
d. envuelve a los asistentes en una particular
e. atmósfera casi religiosa
f. Y un frío doctor Tulp

o Descendimiento de la cruz
a. muestra el conocimiento de la coetánea pintura de Rubens,
b. imprime a la escena un acusado realismo,
c. descoyuntamiento del cuerpo muerto de Cristo
d. tétrica luz que arroja sobre la escena.

o Sansón cegado por los filisteos


a. la violencia adquiere una carga expresiva atroz y brutal
b. El dramático encuentro entre
• el torrente de luz y
• las potentes sombras
2. PINTURA BARROCA EN LA ESCUELA DE FLANDES

Escuela Flamenca. o ideales de la contrarreforma y la temática religiosa,


o aristocracia  asuntos profanos o mitológicos,
o Los temas  costumbristas, las fiestas aldeanas, las bodas,
o bodegones, en las naturalezas muertas grandes piezas de
caza, la abundancia de alimentos y frutas.
o Recargamiento.
1. No sencillez.
Búsqueda de sensualidad.

RUBENS

Supera a los demás maestros en el vigor de las formas individuales.


• Florida plenitud de luz y de color.
• Carnes abundantes y blancas en la mujer.
-Mujeres rubias, redondas.
-Mejillas y labios carnosos.
-Alegres sonrisas.
• Sus cuadros rebosan la más fresca y palpitante vida.
-Dinamismo extraordinario.
• Colores:
-No es un colorista, se sirve de amarillos mantecosos
grises azulados
• Serie histórico-alegórica en honor a María de Médicis
• Retrato ecuestre del duque de Lerma
-Escorzo en el caballo, que se encabrita.
• Descendimiento
-Diagonal que divide el cuadro en dos en dirección /
• El Rapto de Proserpina (1635-37).
-Destinado a la decoración de un pabellón de
-tensión provocada por un secuestro.
-con mujeres entradas en carnes y muy blancas de piel,
• Ronda de aldeanos
-Escena en espiral.
• Las tres gracias
-Composición en guirnalda elíptica, llena de curvas.
-Tres espléndidas figuras femeninas desnudas.
• Los cuatro filósofos
La renovación del retrato: VAN DYCK

•Trabajó en el taller de Rubens.


•Viajó por Italia e Inglaterra.
-Descubrió la importancia del paisaje.
Su verdadera fama la consiguió como retratista  Corte de Carlos I de Inglaterra.
OBRAS:
tapices con la Historia de Decio Mus o la ejecución de la mayor parte de las
pinturas de los techos de la iglesia de los jesuitas de Amberes.
• Dos etapas:
1) Paisajes
Temas mitológicos e históricos
2) Retratos
-Destaca la importancia del retratado.
-Sus retratos suelen ser de cuerpo entero.
-Usa mucho el rojo, como Tiziano.
-Influyó en retratistas posteriores.
• Retrato de Carlos I
• Cristo en la cruz

PINTURA DE GENERO FLANDES: La monumentalización de la pintura de género: JORDAENS

Trabajó en Amberes durante toda su vida.


Género específico, basado en la ilustración de refranes y proverbios, escenas de banquete y
fiesta de tono popular,
En gran formato,
Con efectos de luz que delata la herencia del caravaggismo.
• También trabajó con Rubens.
• Gran complejidad de sus composiciones.
• Sensualidad.
• El rey Bebe
-Escena de fiesta, borrachera.
-Explota tradicionales temas populares, como
- El de la algarabía familiar en torno a la música y
-La comida sin reparar en detalles grotescos que no duda destacar en un primer plano.

• Maestros de género

Adriaen brouwer (1606-1638),


-Oscuros interiores de tabernas,
-Con campesinos y hombres de pueblo
-Jugando a la cartas y bebiendo,
-Otras veces enzarzados en peleas,
-Tipos populares

David teniers (1610-1690)


-Añadió escenas campesinas y de soldadesca con más desenfado que brouwer,
-Técnica mucho más acabada y lamida.
-Obras de arte, con un sentido muy descriptivo.

Las naturalezas muertas - frans snyders (1579-1657), y - jan fyt (1611-1661).


-De bodegón, con ricas mesas ocupadas por resplandecientes animales muertos –
-Generalmente trofeos de caza-, frutas, verduras y otros manjares.
Los temas mitológicos. El bodegón. El paisaje.

Temas mitológicos.
Rubens trabaja con libertad, en los temas mitológicos o paganos,  Rapto de las Sabinas (1635-
37), El Juicio de Paris (1638), Las Tres Gracias (1636-38), la Vía Láctea.
Paisaje.
Como paisajista, podemos afirmar que Rubens es el creador del paisaje flamenco,

o Los primeros paisajistas holandeses, Jan van Goyen (1596-1656), Salomon van
Ruysdael (1600-1670) y Pieter de Molyn (1595-1661),
o Los paisajistas de la siguiente generación, Jacob van Ruysdael (1628-1692),
progresivo juego claroscurista,
o Meindert Hobbema (1638-1709), seguidor de Ruysdael,
o en su Avenida de Middelharnis
a. amplifica la profundidad del paisaje rural
b. escorzando el camino y la hilera de árboles

En Holanda hubo una especialización en la pintura de paisajes.

o Jan van de Cappelle,


La escuadra nacional saludando con salvas
el paso de la chalupa del gobierno (1650,
o las batallas navales,

Bodegones
Naturaleza muerta, con pinturas de animales, de flores y frutos,
cuyas superficies, con destellos + refinamiento lumínico.

Algunas naturalezas muertas, como la de willem kalf (1669


Con pinturas de animales, de flores y frutos,

3. PINTURA BARROCA EN FRANCIA

• Siglo XVII: barroco muy academicista.


-Muy ligado a la monarquía.
-Influencia de los Carracci.
• Segunda mitad del XVII.
-Barroco flamenco.
-Influencia de Rubens.
>Lucha constante entre barroco y clasicismo.
3.1 Influencia de Caravaggio en Francia: Georges La Tour(1593-1654), y la sensación
mágica.

o Influencia italiana: grandes contrastes de luz y color.


 Luces tan blancas que deforman la realidad.
o Le gustan los efectos nocturnos.
 Luces artificiales.
o Los tramposos
 Academicismo en las posturas sosegadas.
o Cuadros religiosos y algunas juveniles escenas de género,
o Usa focos de luz visibles en el cuadro,  contra un fondo neutro.
o El gusto por el detalle
En La Tour es relevante  clasicismo francés de sus composiciones,
de masas depuradas  reducidas a geometrismo,
o La Magdalena arrepentida (hacia 1635, Washington, National Gallery) y
o San Sebastián llorado por Santa Irene (1649, París, Louvre).
 En ellas, las figuras esquemáticas y pétreas,
 sumergidas en escenas nocturnas iluminadas por velas o bujías,
 próximas al tenebrismo italiano al no percibirse el foco de luz,
 fuera del lienzo.
 aspectos muy naturalistas
 esquemática,

3.2 Influencia de los Países Bajos: Le Nain.

o Una orientación completamente diferente se observa en la pintura de Louis Le Nain,


(1593-1648).
o Lleva a obras de gran formato
o escenas familiares de la vida campesina,
o dignidad y sencillez

o La familia de campesinos en un interior


 equilibrada composición,
 El tratamiento lumínico, más matizado que en La Tour,
 Sin grandes contrastes,
 incide para resaltar con fuerza las figuras.

o La carreta (1640, París, Louvre)


 Pese al aspecto general de pobreza y sencillez,
 las figuras de los Nain parecen serenas, casi idílicas,

3.3 El intelectualismo de Le Brun.

o La Academia bajo la dirección de Le Brun, pronto se puso al servicio de los programas


artísticos de la monarquía,
o Le Brun ejecutó, ayudado por colaboradores - alegorías a la gloria del monarca.
o frescos y bajorrelieves en estuco,
 Galería de Apolo del Louvre, reconstruida por Le Van tras un incendio, y
 la Galería de los Espejos entre los dos Salones de la Guerra y la Paz de Versalles
o Le Brun, sistematizó una enseñanza primando la pintura de historia

o Entrada de Luis XIV en París en 1680


3.4 Nicolás Poussin (1594-1665) y los asuntos mitológicos y religiosos

Pronto las obras de Poussin abandonaron


• El vivo colorido y
• El dinamismo de su etapa inicial,
• Por composiciones cada vez más estáticas,
• En historias alegóricas, religiosas y mitológicas, extraídas de la Biblia o de los clásicos latinos,
• Con figuras hibernadas
• Gestos escultóricos,
• Calculada construcción geométrica.
o Marcado clasicismo.
o Influencia veneciana en el color y la luz.
 Admiró a Tiziano y Rafael.
o En sus obras hay referencias a ruinas clásicas
 Las composiciones son narraciones, sin estudio psicológico.

A. La serie de los Siete Sacramentos (1635) expone los ideales del dogma
• En sus obras de madurez  inspiración en la Antigüedad
• Toda sensación de movimiento es eliminada,
• describir lo esencial de los "asuntos sublimes"

B. Paisaje con Orión (1658, Nueva York,


• cuadros más extraños dentro de la obra de Poussin.
Sin embargo, tras esta escena mitológica 
1 se esconde una intención alegórica del conocido "Pintor-filósofo".
2 Influido por el filósofo  Campanella

También tenemos otras obras como:

C. Los Pastores de la Arcadia de 1650 (París, Louvre),


• las figuras  estáticas,
• actitud contemplativa ante el descubrimiento de la tumba

3.5 Claude de Lorena (1600-1682): elementos arqueológicos y fenomenología


atmosférica.

o Es el gran paisajista francés y uno de los mejores del mundo.


 Grandes contrastes de luz.
 Luz que destellea sobre el agua del mar.
o Quizás su obra repercute posteriormente.
 Wilson será un gran paisajista inglés influido por Lorena.
o Paisaje con el embarco de Santa Paula
o Desembarco de Cleopatra en Tarso
 Sin abusar nunca del contraluz intenso,
 define los efectos atmosféricos, sutiles crepúsculos,
 medio de calculadas gradaciones, + fuerte punto de luz en el fondo a partir
 Las pequeñas figurillas,
 elemento anecdótico incidencia de la luz en el paisaje,
4. PINTURA BARROCA EN INGLATERRA

Van Dyck (1599-1641)


o retratos, destaca el de Carlos I en traje de caza
o equilibrio entre la altivez propia de su rango y
o el pretendido desenfado del momento.
o Otros géneros como
1 el paisaje o
2 las vistas de ciudades,

La característica vedute, también estuvieron en manos de holandeses y de italianos, como


o Canaletto,
• mansiones venecianas

o Pellegrini (1675-1741)
• introduciendo un estilo decorativo,

o sir James Thornhill (1675-1734)


• que decora edificios  de Wren,

5. PINTURA BARROCA EN ALEMANIA

o Dos notas propias,


 la exuberante decoración y
 la luminosidad difusa que darán paso al Rococó.

o Adam Elsheimer
 Casi siempre se trataba de pequeños paisajes alusivos a historias de la Biblia o
de la mitología clásica.
 En La huida a Egipto
• tres fuentes de luz diferentes:
• Cada uno de estos focos de luz modela los objetos de su entorno
• crea un estilo propio en el que encontramos
• la influencia italiana + concepción del paisaje pintura flamenca y
alemana.

ESQUEMA REALIZADO POR: Rosa Mª de la Torre Tercero. (C.A. Elche)

BIBLIOGRAFÍA:
• GARCÍA MELERO. JE y VIÑUALES GONZÁLEZ, J.- .- UUDD: Historia del Arte Moderno UD III y IV UNED. Madrid-2002 y 2008.
• ANGÚLO IÑIGUEZ, D., Historia del Arte, Madrid, 1960, 2 tomos.
• AZCARATE, J.M., Historia del Arte en cuadros esquemáticos, ;Madrid, EPESA, 1974
• GOMBRICH, E., Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1984.
• LAFUENTE FERRARI, E., Breve historia de la Pintura Española, Madrid, Dossat, 1953.
• PIJOAN J., y OTROS AUTORES, Summa Artis, Historia General del Arte, Espasa-Calpe, 25 vols.
• PIJOAN, J., y OTROS AUTORES, Historia del Arte, Barcelona, Salvat, 1979, 12 vols.
• Rolf Toman- Varios Autores. Arquitectura, Escultura y Pintura (Barroco, Neoclásico) Ülmann y Könemann. 2004
• Hartt, F.- Arte (pintura, escultura y arquitectura) Akal. Marid 1989
• Ramirez JA y otros.- Historia del Arte Alianza Editorial Madrid 2005

FOTOS: http://www.Wikipedia.es
http://artehistoria.com
TEMA 26 Pintura del siglo XVII en España.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

-Simbiosis estética.
Colecciones reales - Diversidad de soluciones.
- Eclecticismo hispano.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

- Iconografía impuesta por Trento y Contrarreforma.


- Mayor libertad que en escultura, principalmente en las “Inmaculadas”.
- Temas: retrato, bodegón, mitología, paisaje, religioso, florales y cacerías, y de Historia.
También “vanitas”, vaciedad de asuntos y tesoros mundanos.
- Modelos italianos: tenebrismo. Contrastes de luces y sombras. Tonalidades increíbles dentro
de una misma gama. (Ej. hábitos de Zurbarán).
- Poco a poco, sevillanos como Murillo se aproximan a los Carracci. (Clasicismo).
- Dominio de la anatomía.
- Típico del barroquismo español: Movimiento y dinamismo, plegado de los ropajes,
expresividad, naturalismo en rostros y poses, colores fuertes y brillantes, patetismo,
apariencia de “instantánea”.
- La familiaridad y el intimismo tratan igual a reyes y bufones.
- Técnicas novedosas en pigmentos y colorantes, masas de pasta uniforme.
- Pinceladas grandes.
- Influyeron (principalmente Velázquez) en los impresionistas por su forma de obligar a
percibir lo que se sabe que representa (sin necesidad de detalles).
-

ESCUELAS: - Levantina: Ribalta y Ribera.


- Andaluza: Zurbarán, Murillo, Valdés Leal y Alonso
Cano.
- Madrileña: Velázquez, Carreño y Claudio Coello.

2. ESCUELA LEVANTINA.

Francisco Ribalta - Nacido en Solsona, asentado en Valencia. Introduce el


(1564-1628). tenebrismo en Levante.
- Obras: . Visión de San Francisco (Prado).
. Cristo abrazando a San Bernardo (Prado).
. Cristo clavado en la Cruz (Hermitage).
José de Ribera
(1591-1652). Discípulo de Ribalta en Valencia.
Il Spagnoletto. Época Tenebrista (por contactos caravaggiescos napolitanos):
- San Andrés (Prado).
- Santos, apóstoles y filósofos.
Influencia veneciana: (Sus mejores obras).
- Martirio de San Bartolomé (Prado).
- El sueño de Jacob (Prado).
Otras:
- La Trinidad (Prado).
- San Juan Bautista (Dresde).
- San Jerónimo penitente (Prado).
- La barbosa de los Abruzzos (Hospital Tavera-Toledo).
- El pateta o patizambo (Louvre).
- San Genaro (Convento Agustinas de Salamanca).
- La Inmaculada (Convento Agustinas de Salamanca).

3. ESCUELA ANDALUZA.

3.1 Sevilla.

Francisco de Zurbarán
(1598-1664) Nacido en la provincia de Badajoz, pronto se traslada a Sevilla.
Estilo formado con imagineros. (Rotundidad corpórea).
Matizaciones y escalas cromáticas de una misma gama.
- 1616: Concepción (Museo de Bilbao).
- De 1630 a 1635 en Madrid, pinta para el Buen Retiro y recibe el
título de pintor del rey.
- De 1635 hasta 1664 vuelve a Sevilla.
Temática religiosa (La principal y más numerosa):
- Cristo atado a la columna (M. De Hamburgo).
- Varias vidas de San Pedro Nolasco (Prado).
- La apoteosis de Santo Tomás de Aquino (M. Sevilla).
- La misa del Padre Cabañuelas (Monasterio Guadalupe)
- El Padre Illescas (Monasterio de Guadalupe).
- Cristo buscando las vestiduras después de la flagelación
(Iglesia de S. Juan Bautista de Jadraque-Guadalajara).
- La Sagrada Familia de Nazaret (Prado).
- Santa Casilda (Prado).
- Obras dedicadas a la Vida de San Buenaventura como:
Exposición del cuerpo de San Buenaventura (Louvre).
- San Hugo entrando en el refectorio de los cartujos (Cartuja de
Jerez).
- Inmaculadas (varias; una en El Prado).
Otros: Los trabajos de Hércules (Buen Retiro).
- Defensa de Cádiz (Prado).
- Naturaleza inerte- Bodegón (Prado).
Bartolomé Esteban Murillo
(1618-1682)
Temática religiosa, principalmente Inmaculadas.
Paleta tenebrista más parecida a Zurbarán y Velázquez que a
Ribera.
Delicadeza, amabilidad, grato, sensible y gracia sevillana.
Obras destacadas:
- El Divino Pastor (Prado).
- Los Niños de la Concha (Prado).
- La Sagrada Familia del pajarito (Prado)
- La Adoración de los pastores (M. De Sevilla).
- Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos (Hospital de
la Caridad de Sevilla).
Para Santa María a Blanca de Sevilla:
- El sueño del Patricio (Prado).
- Revelación del sueño (Prado).
Inmaculadas:
- La llamada Soult (Prado).
- Concepción Grande (M. de Sevilla). (Utiliza en el paisaje el
blanco sobre blanco).
Retratos:
- Nicolás Omazar (Prado).
- El caballero de la golilla (Prado).
El denominado paisaje:
- La Huida a Egipto (Prado).

Cuadros de género (Barroco por naturalismo y realismo- perfecto


dibujo y conocimiento anatomía infantil).
- Niños comiendo melón (Munich).
- Los vendedores de fruta (Munich).
- Niño mendigo (Louvre).

Juan de Valdés Leal


(1622-1690)
Cordobés (Senequismo) trasladado a Sevilla.
“Vanitas”:
- Finis gloriae mundi y
- In ictu oculi (Pintadas para el Hospital de la Caridad de
Sevilla, por encargo de D. Miguel de Mañara.
Religiosas:
- La Virgen de los plateros (M. de Córdoba).
- Tentaciones de San Antonio (M. De Sevilla).
- Escenas de la Vida de San Ignacio (Para Hospital de los
Venerables- Sevilla). Y otra serie igual para los Jesuitas,
también en Sevilla.
- San Jerónimo (Prado).
- Jesús entre los doctores (Prado).
- La presentación de la Virgen (Prado).
3.2 Granada

Alonso Cano de Almansa.


Arquitecto y escultor.
(1601-1667)
Colorido, bello dibujo, dominio anatomía, plegado ondulante en
vestimenta, paisajes vaporosos, casi manierista.
Obras destacadas:
- San Isidoro y el milagro del pozo (Prado).
- El Cristo muerto y sostenido por un ángel (Prado).
- La Virgen con el niño (Prado).
- La Inmaculada (Catedral de Granada).
- La Visitación (Catedral de Granada).
- La Anunciación (Catedral de Granada).
- La Virgen del Rosario (Catedral de Málaga).

4. ESCUELA MADRILEÑA.

Juan Carreño de Miranda. Retratista de la corte de Carlos II (Pintor del rey).


(1614-1685) Nacido en Avilés, se forma en Valladolid.
Gran colorista.
Gran retratista:
- Doña Mariana (Prado).
- Pedro Ivanowitz – embajador ruso- (Prado).
- El Duque de Pastrana (Prado).
Otras:
- La monstrua vestida (Prado).
- La monstrua desnuda (Prado).
- Santa Ana enseñando a la Virgen (Prado).

Claudio Coello (1642-1693)


Pintor barroco por excelencia que cierra ciclo s. XVII español. Gran
colorista, domina sentido compositivo.
Une tradición velazqueña con pintura flamenca e italiana.
También domina el fresco.
Obras religiosas:
- La Virgen del rosario con Santo Domingo (Academia de San
Fernando-Madrid).
- Santa Rosa de Lima (Prado).
- Santo Domingo de Guzmán (Prado).
Retratos:
- Carlos II (Prado).
- Carlos II adorando la Sagrada Familia (Sacristía de El Escorial).
4.2. Velázquez (1599-1660)

Biografía:
- Nace un año después de la muerte de Felipe II.
- Ocaso del Imperio español.
- Escriben: Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirso, Calderón, Lope de Vega.
- Siguen pintando: Alonso Cano, Zurbarán, Rivera, Montañés.
- Coincide con: Valdés Leal y Murillo.
- Sevillano de nacimiento.
- Época sevillana: Trabaja en los talleres de Herrera el Viejo y pasa después
al que será su suegro: Pacheco.
- Primera época madrileña: A los 25 años logra un puesto de pintor en la
corte. Ello le da la oportunidad de conocer las colecciones reales, además
de contactar con Rubens (1628) en uno de sus viajes diplomáticos, quien
le convence para viajar a Italia y completar su formación.
- Después de su viaje a Italia, comienza la cuarta etapa (1631-1649).
- De nuevo en Italia, quinta etapa, de 1649 a 1651. De ese año a su muerte
en 1660 lo pasa en Madrid donde llega a ser Aposentador Real.

- Genialidad.
Velázquez pintor
- Sensibilidad y sentido de la observación extraordinario.
- Conjuntado dominio del dibujo y el color.
- Serenidad clásica y naturalismo excepcional.

OBRAS
Época Sevillana: Primer tenebrismo no exagerado. Dominio del dibujo y
anatomías, naturalismo y realismo. Sentido de composición moderno.
- Vieja friendo huevos (M. De Edimburgo).
- El aguador de Sevilla (Col. Duque de Wellington-Londres).
- Adoración de los Reyes (Prado).
- Cristo en casa de Marta (N. G. Londres).
Primera época en Madrid: Señala su ideario mitológico y sociológico.
- El triunfo de Baco (Prado). Conocido como Los borrachos.
Primer viaje a Italia:
- La Fragua de Vulcano (Prado).
- La túnica de José (El Escorial).
De 1631 a 1649: Madrid. Época fecunda en retratos principalmente, como pintor
de corte.
- Conde Duque de Olivares a Caballo (Prado 1638).
- Felipe IV a caballo (Prado 1634-5).
- Felipe IV en traje de cazador (Prado 1625-6).
- El príncipe Baltasar Carlos a caballo (Prado 1634-5).
Obras variadas de la misma época:
- Cristo en la Cruz (Prado 1631-32).
- San Antonio abad y San Pablo ermitaño (Prado 1632).
- La Coronación de la Virgen por la Trinidad (Prado 1640).
- El bufón Cristóbal de Castañeda y Perujo, llamado Barbarroja (Prado
1634-35).
- El bufón llamado D. Juan de Austria (Prado 1635-36).
- El enano Diego de Acedo, El Primo (Prado 1644).
- Menipo y Esopo (Prado 1636-40).
- La rendición de Breda, llamado Las lanzas (Prado 1634-35) Uno de los
mejores de la Historia del Arte.
En plena madurez: Domina el color y la observación psicológica, la anatomía, la
perspectiva y el sentido compositivo, aunque mejorará.
Segundo viaje a Italia: Le hará genial
- Inocencio X (Papa) (Galeria Doria-Roma 1650). Emulado por Francis Bacon.
- Villa Medicis (Técnica pictórica que admirarán los impresionistas).
Vuelta a España: Ya como aposentador. Roza lo sublime en tres cuadros:
- La Venus del espejo (N. G. Londres 1649-51).
- La Fábula de Aracne. Conocida como las Hilanderas (Prado 1656-1658).
- Las Meninas (Prado 1656). Lucas Jordán la denominó “la teología de la
pintura” y fue homenajeada por Picasso con su conocida serie.

Monet, en su visita a El Prado, lo “descubrió” y lo denominó como el summum de la


pintura.

BIBLIOGRAFÍA:
Unidades didácticas.
El Barroco. Salvat

ESQ UEMA REALIZADO POR:


Mercedes Leal Guzmán.
FOTOS: ArteHistoria.
Tema 27. Artes industriales durante el Renacimiento y el Barroco

Obras de carácter escultórico: medallas y marfiles.


Medallas

El Renacimiento y el Barroco

La tapicería: los talleres de Bruselas y de Amberes.

Los cartones de Rubens.


La manufactura de los Gobelinos de Luis XIV.

El grabado: Mantegna, Raimondi, Durero y Lucas Cranach.


Comienzo del grabado calcográfico:

Las 7 trompetas (Apocalipsis) * La Virgen reina de los ángeles * El Caballero, la muerte y el Diablo * Melancolía

El aguafuerte holandés: Rembrandt, Callot y las "Miserias de la guerra".

Rembrandt  Autorretratos. Gran parte de los autorretratos de Rembrandt datan de la primera época de
grabador.

Escenas bíblicas. …………………………………………. 


Obras de carácter arquitectónico.

La rejería hispánica: Cristóbal de Andino y Francisco de Villalpando


.

Capilla Condestable Catedral Cuenca

La rejería del último Renacimiento.. 


.

Mobiliario.
Renacimiento

.
.

.
Barroco

Este Bargueño florentino de la figura, es de la 2ª mitad del siglo XVII.


Hecho con madera de ébano, mármoles de colores, nácar y laca.

El Mueble Inglés en el siglo XVII


Obras de carácter mixto.
Cerámica: Talavera y Manises.

Orfebrería.

El ajuar Litúrgico

El vidrio
El cristal

IMÁGENES UUDD.
TEXTOS VER UUDD APUNTES.
Este tema no es objeto de exámen.
TEMA 28 EL ROCOCÓ.

1. LINEAS GENERALES DEL ROCOCÓ.

DEFINICIÓN Y
CONTEXTO  En su época fue conocido como “gusto moderno”, pero Rococó
HISTÓRICO. proviene de las palabras .francesas rocaille (piedra) y coquille
(concha), por la preferencia en las formas onduladas e irregulares
 También conocido como “estilo Luis XV”,
 Nace en Francia, hacia 1714, durante la Regencia de Felipe de
Orleans, siguiendo a partir de aquí una evolución hasta su
implantación en 1730, dejando atrás, desde esta fecha el
tardobarrco. Podemos afirmar que es un arte aristocrático y sensual
de la burguesía adinerada de su época.

Basílica de Ottobeuren, Baviera.

CARACTERÍSTICAS
 Tendencias al gusto por los colores pasteles, suaves y claros.
 Predominio de las formas naturales y al igual que el Barroco los
artistas se recrean con lo recargado.
 La asimetría es una característica propia del estilo y se huye de la
línea recta.
 Es un arte laico, que se aparta deliberadamente de la religión,
buscando temas de la vida diaria y común.
 Atracción por lo exótico y oriental, así como por los paisajes
luminosos y coloridos.
 Al artista que trabaja este estilo, no le importa que en su obra sólo se
refleje, en un momento dado, la superficialidad.
 El estilo busca expresarse sobre todo en el mobiliario, la decoración,
la pintura y la moda. Siendo menor en arquitectura y escultura.

Palacio episcopal. Kaisersaal. Decoración de Tiepolo.

FINAL DEL ROCOCÓ.


 Comienza el declive hacia 1760 con críticas de Blondel y Voltaire
sobre su excesiva superficialidad y degeneración sufrido por el arte.
 En 1780, nuestro estilo dejó de estar de moda en Francia y es
reemplazado por el estilo Neoclásico que abanderó Jacques-Louis
David.

Marquesa de Pompadour. Al estilo final del Rococó se le conoce como “Estilo Pompadour”.
Quentin de La Tour.
2. DESARROLLO DEL ESTILO Y EXPANSIÓN.

Causas de su difusión  La marquesa de Pompadour, amante del rey Luis XV, se convirtió
en ferviente mecenas de este arte. Asesorada por los pintores
François Boucher y Quentín de La Tour.
 El estilo se expande debido fundamentalmente a los artistas
franceses y las revistas en boga en aquellos años.
 Su influencia llega pronto a las zonas católicas de Alemania,
Austria y Bohemia, fusionándose con el Barroco germánico. Aquí
es característico de mano de los arquitectos, adornar los interiores
con “nubes” de estuco blanco. Destacar aquí que debido a las
grandes relaciones entre Federico II de Prusia con Francia, el
barroco aquí adquiere un notable desarrollo.

Kaisersaal ,Palacio episcopal. Wurzburg.

 En Italia el tardobarroco de Guarini y Borromini evoluciona hasta el


nuevo estilo en Venecia, donde destaca Tiépolo, Nápoles, Sicilia y
DESARROLLO EN Turín, pero en Toscana y Roma resiste todavía el barroco. En Sicilia
OTROS PAÍSES. evoluciona a partir del barroco, con matices propios españoles de
tendencia plateresca. En escultura su desarrollo en Italia fue más
suave, destaca Serpotta en Palermo, Iglesia de San Francisco de
Asís. Fuentes romanas se inspiraron en nuestro estilo.
 En Inglaterra sus arquitectos no seguirán el nuevo estilo, aunque si
tuvieron influencias en las sedas, porcelanas y platerías. El mobiliario
Inglés de esta época debe su génesis al rococó francés y Hogarth
afirmó en su obra Análisis de la belleza que la S tan representada
en el Rococó era esencia de gracia y belleza.
 En España, el estilo propio denominado Churrigueresco, arrancó del
barroco recargado, dando lugar a un “Rococó autóctono”, podríamos
decir. Se llamó así Churrigueresco, porque tres hermanos
apellidados Churriguera lo desarrollaron, aunque sin gran difusión
debido a su alejamiento de temas religiosos y ser un tanto elitista. No
obstante también destaca Pedro de Ribera, Narciso Tomé, Figueroa,
Francisco Hurtado, etc. Paradigma del Rococó español en escultura
es la catedral de Cádiz. En Pintura destacan Meléndez y Paret, así
como Tiepolo que lo encontramos aquí trabajando durante un tiempo.

3. LAS ARTES DEL ROCOCÓ.

ARQUITECTURA.  Al comienzo conservarán su origen clásico, pero su decoración


aportarán fantasía, y elegancia a la construcción, siendo en los
interiores donde la decoración de este estilo alcanza su cénit.
 Abandono de los órdenes clásicos, siendo sus fachadas sencillas y
lisas, en todo caso reducidas a molduras entre plantas, puertas o
ventanas.
 Las rocallas, son adornos de falsas rocas utilizados en esta
arquitectura.
 Aumento progresivo de la ventana hasta evolucionar a la puerta-
ventana o “ventana francesa”. Se suprimen marcos en ángulo recto
que son sustituidos por ventanas arqueadas.
 Se potencia la distribución interna, con habitaciones cómodas y
funcionales pero muy adornadas.
 Poco influjo en las construcciones oficiales, contrarrestado en
Abadía de Ottobeuren.
residencias nobles y burguesas.
 Destacan tanto artistas franceses como alemanes, a saber: Cuvilliés,
Neumann, Knobelsdorff.
PINTURA.
 Conocida también como Pintura Galante, sus pintores usan colores
claros y delicados con formas curvilíneas.
 Reflejan paisajes campestres con escenas de amor, integrando en
ellas personajes de la mitología clásica.
 Se abandonaron los retratos inmensos de altar y los de exaltación
monárquica, encontrando en contraposición a cuadros de tamaño
más reducido, muy propios para decorar los hótels de París.
 El retrato también tuvo gran aceptación por los pintores, ya que eran
muy reclamados por los personajes cortesanos.
Escena galante. Watteau.  Pintores franceses más conocidos: Watteau, + 1721, Fragonard +
1806, Boucher + 1721.
 El más destacado artista italiano, fue el veneciano Tiepolo + 1770.

ESCULTURA
 Predominio de la porcelana y el estuco en contraposición del mármol.
 Los temas a tratar son predominantemente, motivos alegres y relativos
al amor. Perfilando predominantemente la línea curva y asimétrica.
 Destacan los escultores franceses Falconet, Bouchardon, Lemoyne,
Pigale y Clodión.

Cupido de Bouchardon.

 La maestría ebanista, se implanta en París, aunque los artistas son


tanto franceses, como alemanes establecidos en la citada capital.
ARTE MOBILIARIO  Triunfa y se impone el estilo de línea curva realizado en tres
dimensiones, cuyas superficies eran complementadas con marquetería
en bronce.
 Las formas a representar serían motivos grotescos, florales, máscaras y
pinturas en general con incrustaciones pétreas.
 El confort y el lujo buscado en el mobiliario, entran en escena entre las
clases pudientes.
 A partir de 1750 se puso de moda, colocar placas de porcelana de
Servres, adornando diversos muebles y objetos.

Placa de porcelana de Servres sobre mueble rococó.

4.- TIPOLOGÍAS PALACIEGAS DEL ROCOCÓ.

Los Hôtels urbanos.  Es paradigmático el Hôtel de Soubise cuyo autor es Delamaire,


colaborador de Cotte. Es de destacar que el muro que da al exterior es
cóncavo, para la maniobra de coches de caballos, sin embargo el patio
tiene forma redonda, tipo que servirá de ejemplo durante el siglo XVIII.
 El patio excesivamente amplio, corrige su desproporción con un pórtico
que parece continuar en su lateral
 Colaboró en su embellecimiento el pintor Natoire.
 Predomina el blanco y el oro típico de este estilo.

Las maisons de  Fue una obra teórica arquitectónica, escrita por Blondel. Y en ella
plaisance expone varios ejemplos de arquitectura doméstica que proyectó, incluso
planos y trazados de jardines, así como dibujos de decorados interiores.
DISEÑADORES,  Berain destacó como decorador, grabador y escenógrafo de la corte de Luis
ADORNISTAS Y XIV.
ESCULTORES.  Oppenord, arquitecto y decorador fue conocido como el Borromini Francés,
estudió en Italia y copió sus monumentos.
 Meissonnier, orfebre de Luis XV y decorador, publicó muchos diseños de
decorados arquitectónicos. Su libro --- > Oeuvre, introdujo en Francia el
gusto por el jardín fantástico y pintoresco.

Grabado de Berain. rquetería de Luis XVI. Openord. rtada de Oeuvre.

5.- La Pintura Rococó en Francia.

Principales
pintores  Jean-Honoré Fragonard. Se le considera como el representante del Rococó
franceses. alegre y juguetón, supo hacer actividades simples y situaciones con buen gusto.
Tuvo preferencia por lo erótico Nació en 1732. Pintor favorito de Luis XV y XVI,
comenzó su obra a través de su maestro F. Boucher. En 1752 ganó el gran premio
de Roma, durante tres años fue discípulo del pintor francés Van Loo. Estudió y
pintó durante seis años en Italia, donde fue influido por Tiepolo. Fragonard no llegó
nunca a adaptarse al nuevo estilo Neoclásico, y murió en la pobreza en 1806. Una
de sus obras más destacadas es El Columpio otras obras, Las bañistas, El
estudio, etc.
 Antoine Watteau. 1684-1721. De joven marchó a París, y tuvo contactos con la
colonia flamenca establecida allí. Estudió la obra de Rubens. Está considerado
como el primer artista rococó de la pintura francesa. Su estilo fue imitado por otros
pintores rococós. Entre sus temas favoritos, destacan las reuniones galantes al
El Columpio Fragonart
aire libre, las representaciones de payasos y arlequines. Obras; Fiestas
venecianas, Embarque a la isla de Citerea, El jardín del Amor del Prado, etc.
 François Boucher. Sus escenas pastoriles y mitológicas, le otorgan alegría y
sensualidad. Obtuvo el premio de Roma, donde estudió desde 1727 hasta 1731,
cuando regresó a Francia, pintó cientos de cuadros, cartones para tapices, etc.
Ingresó en el 34 en la Academia de Bellas Artes, y fue nombrado director de la
fábrica de tapices de los Gobelinos. En 1756 el rey le hizo primer pintor de la corte,
director de la Real Academia de Bellas artes y director y diseñador de la Fábrica
de Porcelana. También fue mecenas de la marquesa de Pompadour, de la que
hizo varios retratos. Obras; Descanso en la huída a Egipto, Diana después del
baño, , etc.
 J. Chardín. 1699-1779.Estudió en los talleres de N. Coypel, estudiando la pintura
holandesa y flamenca del S. XVII, siendo muestra en sus bodegones. Ingresó en la
Academia como pintor de animales y frutas, ofreciendo su famosa La Raya. Tras
perder vista se dedicó al pastel, realizando varios retratos. Otras obras; El buffet,
La fregona y el tabernero, varios bodegones, etc.
 J. Baptiste Greuze. Estudió arte en Lyon y París. Su obra “padre leyendo la Biblia
a sus hijos” contrastó con los temas alegres y decorativos del rococó. Ingresó en la
Academia de Pintura y Escultura en 1769, y realizó muchos cuadros en los que
destacaba la naturaleza artificial y moralista. Retrató a Robespierre y Napoleón.
Embarque a la isla de Citerea.
Watteau. Desnuda en el reposo de Venus. Chardín. La Raya.
Boucher.

Retratistas  Maurice Quentin de La Tour.1704-1788. Trabajó con la técnica del pastel.


franceses. Retrató a Voltaire, Rousseau, Luis XV, y a Madame Pompadour. Estudió en
París y expuso por primera vez en 1737. Realizó retratos naturales y sus
personajes se presentan cordiales, sonrientes y de ojos brillantes, efecto éste
de la habilidad del artista. En 1750 fue designado consejero de la Academia
real de pintura y escultura de Luis XV.
 Jean Marc Nattier. Miembro de una familia de artistas franceses. Fue pintor
predilecto, entre otros de Luis XV. Dijeron de él que pintaba “con maquillaje”,
debido a su estilo suave y almibarado.

Natier.
Madre
e hija.

Autorretrato. Quentín de La Tour

6.- La Pintura Rococó en Italia.

Breve referencia a  1591-1652 Pintor español que vive en Italia, frecuentando varias clases
José de Ribera. sociales. Su pintura reflejó estas experiencias en varios temas como son
los mitológicos y los santos. Muestra predilección por la infancia
desprotegida y los mártires agonizando. Es pícaro y naturalista. Estando de
moda en su época los filósofos y científicos, así se refleja en su obra, sus
personajes reflejan los rostros de campesinos quemados por el sol, de
pecho descubierto y sonrisas alegres. Obras; Niño cojo, Martirios de San
Bartolomeo.

La Inmaculada. Ribera.

Pintores italianos.  Giovanni Battista Tiepolo. 1696-1770. Es el último decorador del


Barroco italiano. Veneciano de nacimiento, su estilo es heredero de
Piazzeta y Veronés, ingresó en el gremio de pintores a los 19 años, tuvo
nueve hijos de los cuales, el mayor Domenico, también fue artista. Decoró
al fresco en Udine, en su palacio arzobispal, alcanzando después de esto
el éxito. Carlos III le invitó a trasladarse a España para decorar el Palacio
Real, donde murió de repente.
 Francesco Solimena. 1657-1743. Trabajó para las iglesias y conventos
de la Compañía de Jesús, trabajó para Felipe V en España, donde realizó
“Alejandro vencedor de Darío”, que era parte de la serie de cuadros que
decoró los salones del Palacio de la Granja en Aranjuez.
Tiepolo
Frescos Palacio Real Madrid
 Corrado Giaquinto. 1700-1765. Trabajó al “fresco”, para decorar iglesias y
palacios de la ciudad. Se estableció en Nápoles de protectorado español y
pintó junto a Ribera y el Españoleto. Sus temas tocan lo religioso, pero
también la mitología y la alegoría, consecuencia de la renovación intelectual
europea. También se vio influido por los paisajistas romanos.
 Jacopo Amigoni. 1682-1752. Su estilo sigue a Luca Giordano, con influjos
de Solimena y la escuela romana. En Venecia recibió la influencia de
Amigoni. Venus y Adonis. Bellucci, Ricci, etc. Residió en Baviera, donde sus frescos fueron conocidos
en Alemania como estilo “Amigoni”. En 1747 se establece en Madrid como
pintor de corte de Fernando VI.

Retratistas ingleses
del Siglo XVIII.
 William Hogarth. 1697-1764. Pintor y grabador inglés que satirizó las
costumbres de su época. De la platería se dedicó a la grabación y fue
conocido por las ilustraciones que hizo para una novela. Alcanzó
reconocimiento como pintor de usos y costumbres inglesas, así como de
pintor satírico de gran brillantez y preocupación moralizadora. Obras: El
Buen Samaritano y La Piscina de Betsaida.
 Joshua Reynolds. 1723-1792. El más famoso retratista de su época y
de los más destacado de la pintura inglesa. Viajó durante tres años por
varias zonas de Italia, y al volver a Londres, montó un taller con la
exposición de retratos de varios personajes que conoció en Italia, lo cual
le aportó fama inmediata. De la pintura histórica, género noble en aquella
época, pasó a elevar el rango del retrato que por norma estaba
Autorretrato de Hogarth.
menospreciado. La mayoría de sus retratos son de interior, por el
contrario con su contemporáneo y también retratista, Thomas
Gainsborough, que utilizaba exteriores. Reynolds enalteció tanto el
género del teatro que dieron sus frutos y los retratistas fueron artistas
muy solicitados. Fue el primer presidente de la Real academia de las
artes. Fue nombrado pintor de la corte, retrató a la actriz inglesa Sarah
Siddons, tal vez su mejor retrato. Otras obras conocidas son Nelly
Obrien, Lady Sarah Bunbury, Cabezas de ángeles, etc. Pintó más de
2.000 retratos en diferentes formatos, poses y ambientación. Su estilo
estaba influido por Miguel ángel y Rubens.
J. Reynodls. Las hermanas Waldegrave.

 Thomas Gainsborough. 1727-1788.Considerado uno de los grandes


maestros del retrato y del paisaje. Trabajó con el grabador francés
Hubert Gravelot, a través del cual fue discípulo de Watteau, más tarde
estudió pintura y recibió influencias de la escuela flamenca y del pintor
holandés Van Dyck. Pintó en un balneario de moda, numerosos retratos
y paisajes, entre otros pintó al rey Jorge III y a su esposa. Sus retratos
se caracterizan por la noble y refinada elegancia de las figuras, el
Sr. y Sra. Andrews. encanto poético y los colores fríos, principalmente verdes y azules.
Muchas veces pintó sus retratos situados al aire libre, como El Señor y
la Señora Andrews, otro de sus retratos famosos es Sara Buxton, del
Museo Thyssen Bornemisza, en Madrid.
 George Romney. 1734-1802. Es también un gran retratista del siglo
XVIII. Su padre era ebanista y él quiso continuar el oficio. Realizó
retratos viajando por todo el país. Viajó a Italia, y copió obras de Rafael
y Miguel Ángel del vaticano. También se sintió atraído por Tiziano. Se
especializó en retratos de niños y jóvenes como el Master Ward del
Romney. Master Ward. Museo del Prado.

BIBLIOGRAFÍA: Gombrich, Historia del Arte, Alianza. Bazín, Germain, Barroco y rococó. Barcelona, Ediciones
Destino. El mundo del arte, Fernando Checa. Rococó y Neoclasicismo, Editorial la Muralla. Pinturas del Rococó,
Ediciones el Viso. Investigación Web.

ESQUEMA REALIZADO POR: Francisco José Osuna Molina. C.A. uned. Córdoba.
TEMA 29 Arquitectura y urbanismo en la 1ª mitad siglo XVIII

1. El encuentro entre el Rococó el Barroco y el Neopalladianismo

 El Barroco caracteriza las manifestaciones artísticas de Europa durante el XVII y 1ª m


del XVIII en que se funde con el Rococó
 En el XVIII la dicotomía entre clasicismo y Rococó se evidencia en Filippo Juvarra
1678-1736 y Bernardino Vittone 1702-1770
 Palladio aporta notables recursos al teatro, cuya planta, configurada desde la
antigüedad, vinculada con la cultura barroca, y sobre todo como escenógrafo o
diseñador de arquitecturas efímeras.
Con el rococó y el tardobarroco coinciden el neopalladianismo europeo y
fundamentalmente el inglés, la denominada arquitectura de la Arcadia, la internacionalización
de los lenguajes de Borromini y Guarini, la versión clasicista de la arquitectura del Seicento a
través de Carlo Fontana, el orden propiciado por las Academias, sobre todo en Francia y en
Italia, la arquitectura escenográfica de los Bibiena, las primeras obras de Piranesi y la
aparición de las primeras críticas racionalistas a las diferentes tradiciones artísticas.

2. Italia: Academia de la Arcadia, de Juvarra a Vanvitelli , los Galli Bibiena y


Juvarra Stupìnigi y Turín

La Academia de la Arcadia en Roma, heredera de las teorías clasicistas de Bellori y


Maratta.

Filippo Juvarra (1678-1736), representa la culminación de una tendencia acumulativa


de las distintas experiencias del Barroco romano seiscentista, ofreciendo una nueva
síntesis

Los decorados teatrales de Guiseppe Galli Bibiena expresa la sintaxis arquitectónica


del Barroco. La corriente encabezada por los principales miembros de la familia Galli
Bibiena -Ferdinando (1657-1753), fundador de la dinastía, su hermano Francesco
(1659-1739) y los hijos del primero, Giuseppe (1696-1757) y Antonio (1700-1774)-
representa el arraigo definitivo en la cultura barroca del ámbito teatral, con sus fantasías
escenográficas, aptas para óperas y obras teatrales, aparatos efímeros y ceremoniales,
religiosos o cortesanos. Alcanzaron a dotar de un mayor dramatismo a las esce-
nografías, ampliando los efectos perspectivistas y las incidencias de la luz en el
escenario.

Luigi Vanvitelli autor del gran palacio real de Caserta de escenografia y vestíbulo
octogonal con la escalera imperial y el espléndido jardín donde se funden figura y
naturaleza.

Juvarra, tan familiarizado durante su juventud romana con el ámbito de la escenografía,


dejó en el pabellón de caza de Stupinigi (1729-33), en las afueras de Turín, una de sus
más grandiosas producciones.
3. Francia: La Academia francesa. Racionalismo arquitectónico: de Cordemoi a
Laugier. Blondel

- A las más importantes capitales de provincias llega la reordenación de grandes plazas –las places
royales- que albergan los edificios principales como el Ayuntamiento, la Bolsa, palacios y hótels, y en cuyo
centro se suele situar una estatua ecuestre del rey.

en el de la teoría arquitectónica ya estaban ejerciendo una poderosa influencia los escritos de Cordemoy
(Nouveau traité de toute l'architecture..., París, 1706), donde se elogia, desde un racionalismo
arquitectónico, la ligereza y la solidez, el desembarazo y rigor constructivo de las iglesias góticas.
M. A. Laugier en su famoso Essai sur l'architecture (1753), tan importante para la implantación de la
corriente del racionalismo de la Ilustración, al señalar a la cabaña de madera construida por el hombre
primitivo como guía y directriz de la arquitectura, no sólo apuntó a la artificiosidad de los órdenes clásicos y
de la gran tradición del Renacimiento; de paso también puso en tela de juicio, entre otras muchas cosas, los
desmesurados y brillantes alardes de la estereotomía. "hija de la geometría"

Blondel, Jacques-François Rouen 1705 - París 1774 Fue el creador de la Ecole des Arts y el autor de los
seis volúmenes sobre "Cursos de arquitectura civil", el manual que allí se empleaba. Sus teoremas
abogaban por la recuperación de los conceptos clásicos, lejos de las imposiciones del rococó. Una de sus
creaciones más destacadas fue la fachada sudoeste de la catedral de Metz. En Estrasburgo edificó el
Palacio Aubette, además que proyectar un nuevo diseño de la ciudad.

4. Inglaterra: Vanbrugh y Lord burlington. El jardín inglés.

Sir John Vanbrugh (Londres, 1664-1726) Trazó los planos de Castle Howard (1699-1724) patio
abierto entre dos alas bajas y una cúpula sobre pechinas en el cuerpo central. Lord Carlisle le nombró
también Interventor del Ministerio de Obras en 1702, por ello principal colaborador de Sir Christopher
Wren. Fundió en su obra dos influencias muy diferentes: la inclinación hacia la arquitectura romana y
hacia todos los grandes maestros y teóricos relacionados con ella y el gusto por los castillos
medievales y las grandes casas con torres y torretas de los tiempos isabelinos y jacobinos.

Edificó el castillo de Blenheim (1701-722), su obra más importante, construida por orden de la
reina Ana para el duque de Marlborough recompensando sus servicios a la nación y monumento a la
gloria militar, utiliza un juego de columnas y pilastras corintias, y dórico.

Lord Burlington (Londres, 1694–1753).Impulsor del palladianismo inglés. En 1714 y 1715 a


través del Vitruvius Britannicus, comenzó a interesarse por la arquitectura de Palladio, cuyas obras
estudia in situ, descubre sus dibujos en la Villa Maser, que adquirió y unió a los que había conseguido
Inigo Jones, creando así la mayor colección de dibujos del arquitecto de Vicenza. publicó un volumen
de las termas. Contribuyó a que William Kent y otros se adhirieran al palladianismo, entendido como
una vuelta a la arquitectura antigua. Evitó, a diferencia de sus seguidores, todos los rasgos no clásicos
y manieristas de Palladio. Popularizó la triple ventana palladiana o veneciana. En los interiores buscó
espacios conformados a la romana, como los salones terminados en exedras o ábsides. la arquitectura
paisajística, originada en Inglaterra El desarrollo de la jardinería paisajista trajo consigo una
multiplicación de los elementos evocativos y las citas arquitectónicas: pagodas chinas y templos
clásicos, mezquitas turcas y castillos medievales, ruinas góticas y romanas
5. Alemania: Neuman, Fischer , Hildebrandt, los Dientzenhzofer y los Assam.

En el Barroco de Europa Central, influyeron las obras de Borromini o de Guarini


* Balthasar Neumann (1687-1753). Experto en matemática, fortificación, cartografía y
arquitectura hidráulica, fundición y fuegos artificiales. Grandes residencias y palacios,
iglesias. Su obra maestra es la Residencia de Wurzburgo (1722-1744), la disposición en
cour d'honneur y amplios patios interiores. La escalera (1737) perfeccionó las técnicas de
albañilería, combinando el ladrillo con tufo ligero en las zonas centrales, unido por grapas
de meta. En el santuario de Neresheim (1745-92), iglesia benedictina de la región de Ulm,
sus experimentaciones, marcan su obra,

* Johann Michael Fischer (1692-1766), hizo iglesias en la zona sur, impulsó un renacer
de la arquitectura religiosa. El afán por lograr una unificación espacial, se ve en la iglesia
benedictina de Ottobeuren (1748-1766) o en la de Osterhofen la nave única recoge el
movimiento ondulado de capillas laterales y tribunas.

• Hildebrandt (1668-1745), arquitecto de la Corte tras el fallecimiento


de Erlach. Genovés, fue matemático e ingeniero militar, conocedor de
la obra de Guarini y de las obras del Barroco romano. En Viena
construye el Palacio Daun-Kinski (1713-16), con pautas de la
arquitectura palaciega de Bernini, sus mejores obras el Bajo Belve-
dere (1714-16) y el Alto Beluedere (1721-22),

• Los Dientzenhofer, en Praga construyen palacios civiles e


iglesias donde triunfa como principal característica una
concepción dinámica de los espacios bies, en diagonal,
bóvedas de complejas arcuaciones entrecruzadas,
conjugados en una particular ars combinatoria sus obras
destacan por adaptar soluciones inicialmente guarinianas
como era la interpenetración de diversas unidades
espaciales a través de sus bóvedas con elementos propios
de la tradición europea
• Johann Dientzenhofer (16731726), hizo la iglesia de la
abadía de Banz (1710-1718), su hermano Cristoph (1655-
1722) y el hijo de éste, Kilian Ignaz (1689-1751), con
múltiples variaciones en iglesias de Praga. La iglesia de San
Nicolás en el Barrio de Mala Strana de Praga (1703-11) de
Cristoph, sus escenográficas embocaduras de las capillas, la
misma teatralización, tan a lo Pozzo,

* Kilian Ignaz consigue esa especial integración de las plantas longitudinal y centralizada
en obras como San Juan sobre la Roca en Praga (1730), la planta ovalada de Santa
María Magdalena en Karlovy Vary (1733-36), gravita la tradición gótica bohemia de
bóvedas reticuladas y de nervios entrelazados.
* los hermanos Assam, Egid Quirin (1692-1750) quien realiza los estucos y estatuas, y
Cosmas Damian (1686-1739), pinturas al fresco, experto en perspectivas fingidas y
rompimientos de gloria. En otras obras de los Assam, como la iglesia benedictina de
Weltenburg (1717-1721) cerca de Su obra maestra, San Juan Nepomuceno en Munich
(1733-35) ecos romanos de un Borromini como el énfasis curvilíneo advertible en su frontón
mixtilíneo o de un Bernini como el paramento rocoso que flanquea la puerta.
5. España: Los Churiguera. Interferencias en las catedrales góticas.

Jose Simón y sus hijos José Benito, Joaquín (1674-1724) y Alberto (1676-1750).
Familia de arquitectos y escultores españoles, activos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII. José
Simón nació en el seno de una familia de artistas y se estableció en Madrid hacia 1664.
A.- José Benito Churriguera: (1665-1725), arquitecto y escultor acuñó el término
“churrigueresco”, extendido al barroco español del siglo XVIII. decoración exultante recargada en lo
muros exteriores. Ensamblador de retablos, Catafalco fúnebre de la reina María Luisa de Saboya
(1689) en la iglesia de la Encarnación de Madrid. pasó de Madrid a Salamanca Catedral nueva. Allí
realizó su trabajo más conocido e influyente, el retablo de la iglesia de San Esteban (1693-1700), una
obra que cubre por completo el ábside uso de estípites y columnas salomónicas gigantes. Este
elemento, la columna salomónica (cuyo fuste se gira en espiral) se convertirá en el distintivo del estilo
churrigueresco.

Hizo los planos del conjunto urbano de Nuevo Baztán (Madrid) iglesia, palacio y varios edificios
industriales destinados a la manufactura del vidrio, así como las viviendas de los trabajadores de las
fábricas destaca por la sobriedad de líneas y austeridad decorativa, aunando monumentalidad y
funcionalismo.
B.- Joaquín, arquitecto y escultor, dejó obras en Salamanca (el colegio de Calatrava) y en
León. Nombrado maestro mayor de la catedral salmantina, prosiguió la obra casi paralela del edificio
levantando el transepto, la girola y 1a capilla mayor. Para cerrar el crucero erigió una vistosa linterna
C.- Alberto de Churriguera, sucedió a Joaquín, abovedó la capilla mayor, erigió un
baldaquino debajo del crucero, completó la sillería coral y levantó los muros que cierran el coro,
dibujando en ellos una trama ornamental, sigue patrón plateresco. En Ávila, proyectó para la catedral
una nueva sala capitular, y en Valladolid construyó el frontis de la catedral. También edificó la iglesia de
Oyuz, en Toledo, sin acabar porque falleció allí, en 1770. Pero su obra maestra fue, la plaza Mayor de
Salamanca paradigma urbanístico de primera categoría. Redactó también el minucioso reglamento por
el que se había de conducir y dictó su programa iconográfico. La plaza actúa así corno el distribuidor de
BIBLIOGRAFÍA:
las más importantes arterias ciudadanas, poniendo en comunicación la periferia con el centro, y
• Hª DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2004
viceversa tardó más de veinte años en construirse, Churriguera lo abandonó mediada la obra, con-
• Hartt, F- ARTE Hª de la Pintura Escultura y Arquitectura. Akal. Madid 1989
cluyéndola A. García de Quiñones en 1755. El Consejo de Castilla, ordenó eliminar excesos
• HISTORIA yDEL
ornamentales ARTE.. Diego
mantener como Angulo Iñiguezfundamental
principio Distribuidor_ EISA. Madrid 1966
la armonía y la unidad del conjunto. sigue
• ULLMMAN Y KÖNEMANN. El Arte en la Italia del renacimiento... Ullmman and Könemann. Colonia 2007.
patrones del mencionado plateresco.

Construye en Salamanca los colegios de Anaya y Calatrava. En ellos el barroquismo se proclama por el
abultamiento de la decoración, el vuelo de las cornisas y el resaltado se ciñe en torno a las puertas.

Churriguera, José Benito de

Iglesia de San Francisco Javier Iglesia del Convento de San Esteban Iglesia del Nuevo Baztán. Detalle
(Nuevo Baztán, Madrid) (Salamanca). Retablo mayor de la fachada
Alberto Churriguera I Joaquin Churriguera

Plaza Mayor Salamanca. Escultura de Gustav Klimt, Alegoría de la Escultura


6. España: Pedro Ribera. Interferencias en las catedrales góticas.

Pedro de Ribera: (1683?-1742), principal representante de la arquitectura barroca madrileña


sus obras más representativas destacan dos edificios públicos.
• El antiguo hospicio de Madrid, y sobre toda su portada (1722-1729), de gran
exuberancia decorativa y recargada plasticidad En la portada, enmarcada por sendos estípites muy
fragmentados y motivos escultóricos de telas
• la portada de la fachada del cuartel del Conde Duque, rústica portada, con motivos
militares y fuertes relieves, se destaca sobre una fachada desnuda de ladrillo.
Otras obras: la iglesia de Montserrat y la ermita de la Virgen del Puerto ambas en Madrid. En la
primera interviene en la original torre y en la fachada.
El puente de Toledo, Son interesantes las fuentes ornamentales sólo se conserva la de la Fama, en
el antiguo hospicio.
fray Gabriel Casas, quien en 1708, lo propuso como sucesor suyo en las obras del claustro de
la Catedral de Lugo. También se formo junto a Domingo de Andrade, a quien asimismo sucedió en la
maestría de la Catedral de Santiago de Compostela
La obra de Casas Novoa comprende numerosos edificios eclesiásticos algunos civiles y
bastantes retablos. El primero es el retablo de la capilla del Pilar de la Catedral compostelana,
diseñado en 1723, empleo idéntico esquema compositivo en el espejo central de la fachada del
Obradoiro. De 1730, data el enorme retablo de la iglesia de San Martin Pinario, que ejecuto M. de
Romay, en colaboración con otros artistas. Otros retablos de Casas Novoa son los del crucero en la
misma iglesia de San Martin Pinario, el del convento de las Capuchinas, y el de la Capilla de la
Azucena en la Catedral. Entre sus obras arquitectónicas ocupa cronológicamente el primer puesto el
claustro de la Catedral de Lugo, sobre trazas de fray Gabriel Casas. Le sigue la capilla del Pilar de la
Catedral compostelana, continuada a la muerte de Andrade. levantó la cúpula octogonal sobre la
base cuadrada de la capilla colocando como enlace en las esquinas trompas en forma de veneras y
rellenando el intradós de decoración ejecutada a escala menuda. Casas Novoa, fue llamado a Lugo en
1726, para construir la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.
Para proteger el Pórtico de la Gloria de la ruina que le amenazaba, el Cabildo de la sede
catedralicia compostelana mandó edificar una gran fachada, al mismo tiempo que procedía a
completar la obra de una torre, gemela a la construida en el siglo XVII por José Peña de Toro y
Domingo de Andrade. Antes de emprender en 1738 su obra maestra, la fachada del Obradoiro de la
Catedral, Casas Novoa realizo una especie de ensayo en la portada de la iglesia del monasterio de
Villanueva de Lorenzana, donde anticipo ya muchos de sus elementos. El triple objetivo que se
perseguía, proteger el viejo pórtico de la Gloria, asegurar la iluminación de la nave y ofrecer al
asombro del peregrino una nueva y deslumbrante portada, fueron conseguidos plenamente. La nueva
fachada de diseño piramidal se ofrece como una gigantesca mampara transparente tendida entre las
torres gemelas de la Catedral, su planificación es un manifiesto triunfal con fuerzas visuales de gran
magnitud arquitectónica. El ímpetu ascendente, así como el verticalismo de las torres, el
escalonamiento de los planos en admirable efecto de perspectivas, la rotura de los perfiles, la múltiple
ornamentación donde a los elementos orgánicos menudos de tipo floral o de rocalla se asocian los
cuerpos sólidos, los placajes y las planas volutas, confieren al conjunto un dinamismo y una
fastuosidad plenamente barrocos. Realmente, con esta monumental fachada del Obradoiro llega el
barroco gallego e hispánico a uno de los más elevados hitos.

Ribera, Pedro de

Hospicio de Madrid. Fachada Puente de Toledo (Madrid)

Esquema realizado por: Manuel Espino Bermell Centro asociado de Córdoba


Bbliografia:
Apuntes de Monserrat García Miguel alumna UNED 2005
Fotos: http:// www.artehistoria.com
TEMA 30: ARTES FIGURATIVAS 1700-1750

CARACTERÍSTICAS:

1. Manera de vivir.
2. Erótico
3. Frivolidad
4. Belleza
5. Teatralidad
6. Exótico.
- La plástica se opone a menudo a la arquitectura (convirtiéndose esta en
envoltorio).
- Respecto a las formas  Hay cierto grado de descomposición y de
desintegración  refleja en composiciones atectónicas y abiertas, de
pinceladas sueltas y ligeras, de contornos suaves en la escultura.
- El arte Rococó disuelve la forma y compone de manera abierta,

1. PINTURA

Se caracteriza por:
- Tonos apastelados
- Colores claros (el gris y el plata, el rosa, el azul cielo).
- La primacía del color sobre el dibujo y
- La línea.

1.1. FRANCIA

- Triunfo de lo femenino
- Lejanas ya las premisas oficialistas y solemnes del antiguo
régimen,
- Surge una nueva concepción del arte
- Surge el arte galante de antoine watteau y sus seguidores
(Lancret y Troy).
- Hay al mismo tiempo un grupo de artistas (Boucher y
Fragonard) que representan la exaltación de la voluptuosidad.
- Y su contrapunto en la reacción moralizante de los géneros
intimistas de Chardin y Greuze.
1.1.1. La pintura festiva y galante en Francia y su proyección en la segunda mitad del siglo.

a) BOUCHER

Su obra está inspirada en artistas como Watteau y Rubens.


 Sus primeras obras celebraban la tranquilidad de la naturaleza y la
evasión
 Su trabajo olvida la inocencia tradicional del campesino,
 Impregna sus escenas con algo de erotismo,
 Sus escenas mitológicas son apasionadas y amorosas,

La marquesa de Pompadour,  gran admiradora de la obra de Boucher,


en los retratos de ésta donde el pintor muestra más claramente su estilo.
Obras:
1. El almuerzo
2. El baño de Diana
3. La toilette de Venus
4. Venus y el amor.

b) Jean – Honoré FRAGONARD (1732 – 1806).

Su pintura es:
- el triunfo del sentimiento decorativo.
- Hay cierto sabor romántico en sus escenas de amor.
- Sobre todo destaca la vivacidad.
Obras: El columpio; El beso robado.
c) Antoine WATTEAU (1684- 1721)

- Los fondos paisajisticos surgen en su obra  a partir del estudio de Rubens.


- Le influyó la pintura holandesa y flamenca.
La obra de Watteau destaca por:
- el refinamiento,
- una singular elegancia y
- un decadente sentimiento de melancolía.
- fue un excelente dibujante.
- exquisitamente modeladas,
- cargando de materia los fondos paisajísticos y
- aplicando las más logradas veladuras
- Watteau tiene un brillante colorido en sus paisajes,
Obras:
Embarque para Citerea, la isla del amor.
La Toilette.
Gilles, el payaso.
Tienda de su amigo Gersaint.

1.1.2. La reacción moralizante de los géneros intimistas

a) Jean Baptiste GREUZE (1725 – 1815)

 Frente a la voluptuosidad de Boucher,  Greuze es el puritanismo,


 Influido por las ideas de Rousseau,
 Es el mejor representante de una pintura moralizadora  opuesta a la frivolidad
del momento.
 Tras un viaje por Italia  impresionado por el arte de Rafael,
 Realiza una serie de temas históricos
Obras:
Septimo severo y Caracalla,
 Su última etapa  marcada por la obra del joven David.
 También el amor por los humildes queda plasmado en sus temas anecdóticos como
El cántaro roto.
Novia de Pueblo
Napoleón.
b) Jean Baptiste Siméon CHARDIN (1699 – 1779)

 Es el mayor bodegonista de la pintura francesa,


 Pinta escenas de la vida doméstica de las clases medias y humildes.
 Observación afectiva de la realidad,  en términos de simplicidad y orden
 Fuertemente influido por los pintores holandeses,
 Realizó tres frontones para el Chateu de Choisy.
 También realizó el genero retratístico al pastel en su última etapa.
Obras:
1. La fuente de cobre
2. Bodegón.
3. El niño de la perinola

1.2. ITALIA

 Pierde en este siglo la supremacía del Renacimiento.


 Nápoles
 Destacando
 Un colorido de palpitante aliento.
 La multiplicidad de géneros dará lugar a una retratística

Fancesco SOLIMENA y la Academia napolitana 


 Cabeza de esta escuela
 Influirá fuertemente sobre los posteriores.
 En su obra se aprecia:
 Influjo de corona
 El recuerdo de Lucas Jordán
Obra: Expulsión de Heliodoro en el templo.
LOS ARTISTAS ITALIANOS “VIAJEROS”

Jacobo AMIGONI, 
 Es otro de los discípulos de Solimena,
Obra: Marqués de la Ensenada.
Sebastiano RICCI 
 Es uno de los pioneros  resurgir la pintura veneciana.
 El primero en liberar el color.
Obra: La ascensión y santos.
1.2.1. LOS ARTISTAS ITALIANOS “VIAJEROS”

a) Corrado GIAQUINTO (1703 – 1766).

 uno de los pintores más valiosos del rococó europeo.


 En Madrid  nombrado primer pintor de cámara + director general de la Academia de San
Fernando,
Obras:
El triunfo de la Religión y de la Iglesia:
- Los 4 medallones de La tierra, el agua el aire y el fuego
- Hércules arrancando las columnas y La cosmografía
- El Nacimiento del sol y la alegoría de la Naturaleza
- Una alegoría de la Majestad de España
- La batalla de Clavijo, las Tres Virtudes Teologales,
- La coronación de la Virgen, San Hermenegildo,
- San Isidoro Labrador,
- San Isidoro y santa María de la Cabeza.
- Paz y Justicia 
 Influencia, especialmente las de su maestro Solimena.
 El sentimiento religioso de Giaquinto  colección de 8 lienzos del palacio del buen
Retiro, entre los que destacan: La santísima Trinidad con todos los santos, La oración
del huerto y Pretorio de Pilatos.

b) Giambattista TIÉPOLO (1691 – 1779)

- El tratamiento del color, de la luz, del espacio y de la perspectiva en Tiépolo.


- Es el último gran representante de la pintura Barroca
- El final de ese gran ciclo de pintura decorativa que supone el foco veneciano.
- Es el pintor de frescos en palacios e iglesias,
- En el Palacio Real,  el techo de la sala del Trono,  Gloria de España,
- También hace  una representación de la Ascensión de Eneas al templo de la Inmortalidad. Y
sobre todo La Majestad de la monarquía española ensalzada por los seres poéticos asistida por las
virtudes y rodeada de sus diversos estados.
- Sus numerosos cuadros de caballete:
Destaca su obra:
Abraham y los tres ángeles.
San Francisco recibiendo los estigmas
La Inmaculada Concepción
San Antonio de Padua
El encuentro de Marco Antonio y Cleopatra,
Triumfo de la Monarquía de España.
1.2.2. VENECIA

El resurgir de la pintura veneciana se debe  a que liberó del color de la pesadez


claroscurista barroca

·Pietro LONGHI (1702 – 1785). La pintura costumbrista

- El más afamado de los venecianos en su tiempo.


- Da una imagen reposada, de serenidad, cotidiana realidad de la vida íntima de la
nueva y floreciente burguesía.
- Influencias tiene los pintores flamencos del s. XVIII.
- Penetración psicológica del ambiente y los personajes, y facultad para transmitir
intimidad
- La realidad social de aquel momento
- La especial naturaleza de los espacios venecianos condicionada por su
ubicación
- Prefiere los cuadros de pequeño formato, tipo gabinete.
Obras: Las Coquillas
Colloquio Tra Bautte

1.2.3. El paisajismo veneciano:

a) Antonio Canal, Canaletto (1697 – 1768).

- destaca por sus panorámicas del Gran Canal y del Bacino de San Marcos,
- los detalles
- su capacidad de componer núcleos urbanos con armoniosa distribución de los cielos, aguas y
arquitectura.
- Gran perspectiva,
- preciosismo cromático,
La colección de aguafuertes con vistas de la laguna, contribuyó a aumentar su popularidad e
influencia.
La fuerte demanda de sus cuadros  nutrido taller
El retorno de Bucentauro, 1730.
Las vedute ideale,  constituyen un documento gráfico de gran exactitud  gracias a la cámara
oscura.  En esta composición se aúnan paisaje urbano y documento de la fiesta.
b) Bernardo BELLOTO,

- Sobrino de Canalleto,  no sólo se centra en Venecia, también en Roma, Florencia,


Verona...
- cambió la luminosidad mediterránea por la tamizada claridad centroeuropea.

c) Francesco GUARDI (1712 – 1793)

- Paisajistica urbana veneciana


- Su pintura va evolucionando hacia una vistas venecianas  una desenvoltura en la
pincelada.
- Se ve en el aspecto íntimo de sus composiciones.
- Evocadora intensidad atmosférica.

1.3. ESPAÑA: los primeros Borbones. Pintores franceses e italianos.

Destacan los ya estudiados Giaquinto, Tiépolo y Meng

Michel Ange- Housse: La Bacanal. 

Andrea Procaccini: Cardenal Borja 

Jean Rana: Felipe V y familia. 


1.4. INGLATERRA

La presencia de Van Dyck, en Londres


- También en esta época se configura una tipología retratística local,
- Solo sobresale Hogarth como gran autor, que asienta las bases del futuro.

·William HOGHARTH (1699- 1764).


- La intención crítica social y su concepción escenográfica.
- sátira con acción moralizante.
- Critica los vicios de la sociedad
- Al mismo tiempo recoge escenas de las obras de Shakespeare
Obras:
Matrimonio a la moda, o
El banquete de bodas.
La carrera del libertino,
Destaca su faceta como retratista,
Los criados del pintor, El artista con su perro, o el más suelto y bocetistico de La
vendedora de camarones, en Muchacha vendedora
eligiendo una pincelada cada vez más suelta.
2. ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS:

- Pequeñas dimensiones:
- Resalta una característica  “micromegalidad” = la unidad de estilo y de tratamiento
- Temas Cambian los temas de las escultura.
1. La escultura civil
2. La tipología religiosa tiene una doble vertiente:
- su integración en la arquitectura
- y su valor individual  devocional
3. La mitología  Destaca Pan, dios pastoril, y Venus, diosa de la
- Material.
a. plomo y le bronce,
b. mármol,
c. la porcelana,
d. Destaca la denominada “falsedad de los materiales”  imitando
- Forma refinada,
- Teatralidad:
- Formas
a. El bulto redondo rompe con la unifaciliadad del relieve,  se potencia
los grupos escultóricos.
b. Todas las esculturas tienen una forma dinámica.
Nunca una escultura del rococó muestra rompimiento en el ritmo curvilíneo
Son estatuas flexibles, de porte cortesano
En Italia en escultura la impronta de Bernini se conservará en las realizaciones, y en
Francia seguirá a Girardon y Coysevox

2.1. ITALIA

El predominio como modelo Bernini 


seguirá conservando su liderazgo,
Así convivirá en esta época:
- la pervivencia del espíritu berniniano , 
- por autores como Mazzuoli, Ottoni.
- Resalta el modelo de tumba dejada por Bernini
- Y un cambio en la orientación del gusto
Roma continuo siendo el núcleo del arte,
Fuera de Roma la escultura del settecento ofreció también figuras importantes.
Venecia
Nápoles,  Destaca el presepe o presepio, conjunto de figuritas de para representar el
nacimiento de Cristo,
Ahora el rococó da un nuevo lenguaje a todo esto,  variaciones menores:
a. el distinto valor que se asignó a la escultura,
b. al profundo cambio del significado de las alegorías ,
c. la trivialización de las alegorías
d. a la diferente función dada al relieve,
e. mediante el medallón, la pirámide o el recuadro
f. en el que se asoma el busto del difunto,
- el difunto aparece despojado del sentimiento místico
- Destaca la tumba para Gregorio XIII, de Camilo Rusconi,
- También destaca de él su relieve del beato Juan Francisco de Regis, enviado a España.
2.2. FRANCIA

escultura mucho más artesanal.


imitar modelos facilitados por los pintores.
Las primeras décadas del siglo estuvieron marcadas por la actividad de unos escultores
que enlazaban con el estilo grandioso de la época anterior, de Luis XIV,
enlazan con Coysevox,
LOS CLANES FAMILIARES
Destaca:
COUSTOU (Nicolás y Guillaume), sobrinos de Coysevox, con el que se formaron.
Obras:
Su frontón para la aduana de Rouen
estatuas del Sena y del Marne.
Retrato que de Nicolás hizo Guillaume.  En forma de busto
Guillaume  altorrelieve del salón de la guerra de Versalles  El paso del Rhin.
Ambos escultore:
estatuas de Luis XV , representado como Jupiter, y
de María Leczinska, representada como Juno.
las esculturas alejada del aspecto solemne del barroco.
También Guillaume fue autor de:
los caballos de Marly,
La tumba del cardenal Dubois,

Caballos de Marly (Guillaume) Alegoría de la Escultura (Nicolás) La Pietá (Nicolas)


ADAM
Lambert- Sigibert Adam fue un escultor de calidad como la prueba la protección por los
grandes y su entrada en la academia.
Concurrió a la convocatoria  Fontana de Trevi  la haría Salbi.
Obras:
fuente de Neptuno, de Versalles.
Otro miembro de su familia es Nicolás – Sebastián,  monumento funerario de la reina Catalina
Opalinska, para la Iglesia del buen Socorro, de Nancy,

La familia SLODTZ
Es Rene Michel conocido como Michel - Angel,
la tumba Capponi.
le sepulcro de Languet de Gergy.
La caida de ICARO.

BIBLIOGRAFÍA: Jose Enrique García Melero. UUDD ARTE MODERNO UNED:

ESQUEMA REALIZADO POR: Ángela Suau y Rosa Mª de la Torre .


FOTOGRAFÍA:
- Artehistoria.com: El siglo XVIII.
TEMA 31: El arte durante la segunda mitad del siglo XVIII y el
Neoclasicismo

• La crisis de 1750 en Europa. La pérdida de la identidad personal: De lo individual a lo colectivo, y de


lo particular a lo universal.
• El arte de la segunda mitad del siglo XVIII como encrucijada de opciones estéticas: Barroco-Rococó
y Neoclasicismo-Romanticismo.
• La fe en el hombre y en el progreso, y el racionalismo optimista: La "Ilustración" y la "Enciclopedia".
D'Alambert y Diderot.
• La reflexión sobre la Historia de una constante formal parmesiana en eterno retorno y una opción
histórica: El neoclasicismo o un nuevo clasicismo reelaborado a partir del pasado. La interferencia
renacentista en la visión de la Antigüedad.
• La Arqueología como fuente de inspiración. Los manifiestos del nuevo clasicismo: Winckelmann,
Stuart y Revett, Mengs, Lessing, Milizia…
• La práctica artística y su control: Las Reales Academias de Bellas Artes y la gestación del
neoclasicismo. La Academia de Francia en Roma y la de San Lucas.
• Roma como ciudad de encuentros: Los viajes de los artistas a Italia, y el dibujo y la medición de las
ruinas. Duda y desencanto del tratado de Vitruvio y la diversidad de sus alternativas.
• El retorno al orden: La recuperación de un lenguaje internacional y normativo, y la crítica al Barroco
decorativo. La normativa clásica y la economía.
• Los orígenes de la recuperación ilustrada de las artes de la Edad Media. Historia de una paradoja: la
práctica de la ocultación y la revalorización literaria de lo medieval.
• Las crisis revolucionarias y visionarias del lenguaje en torno a 1789. La ruptura con la norma y el
nacimiento de una reconciliación: el liberalismo del clasicismo romántico.

 Pérdida de la identidad personal


 Interés creciente por lo colectivo, lo universal, lo uniforme, lo regular…
 Renacer del antropocentrismo
 Interés creciente por la Historia: revisión de la Historia que dura hasta 1875
 La crisis afectó a todos los lenguajes artísticos:
o Retroceso del Barroco y el Rococó
o Segundo renacer del arte de la Antigüedad grecorromana.

2. El arte de la segunda mitad del siglo XVIII como encrucijada de opciones


estéticas: barroco-rococó y neoclasicismo-romanticismo.

 Coinciden en la segunda mitad del XVIII:


o Pervivencia del barroco
o Elementos rococó
o Acercamiento al sistema clásico: estilo neoclásico

 Predomina el neoclasicismo, consecuencia de:


o El predominio de un espíritu racionalista
Neoclasicismo o Los descubrimientos arqueológicos de la época
 Se critica:
o El barroco por exagerado y creativo, no imitativo
o El rococó por sus excesos decorativos
 Nuevo clasicismo con doble raíz: racionalista y funcional

 Comienza a desarrollarse el Romanticismo: máxima intensidad en la primera mitad


Romanticismo del XIX
 Características:
o Interés por la Historia, sobre todo la nacional
o Uso de un lenguaje pintoresco, egocéntrico, dramático, antiacadémico,
positivista y progresista
o Liberalismo, frente a las normas estrictas y convencionales
3. La fe en el hombre y en el progreso, y el racionalismo optimista.

3.1. La Ilustración.

Principios  Racionalismo autónomo, secularizado, analítico y de conciencia crítica


 Difundir la ciencia, la tecnología y la cultura entre el pueblo: Academias
artísticas en las Bellas Artes
 Amor por la naturaleza o naturalismo
 Desacralización de la sociedad y revisión de la teología
 Reforma política y social para acabar con la injusticia y las desigualdades
 Liberalismo y tolerancia
 Historicismo revisado a partir de la justificación de su bondad

Obras y  Síntesis principal con la publicación de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y


Pensadores D´Alembert, entre 1751 y 1780
 Pensadores: Voltaire, Montesquieu y Rousseau en Francia; Kant en Alemania,
Newton en Inglaterra…

Contradicciones  Se agudizan elementos heredados de la época anterior:


o El absolutismo despótico de algunas monarquías europeas
o La compartimentación excesiva en estamentos sociales
o La pervivencia de una cultura dogmática
o La mala enseñanza científicamente retrasada y opresiva
 Dualismo entre las ideas de los pensadores críticos y la realidad secular
del Antiguo Régimen
 La Revolución Francesa aspiró a desmontar esto violentamente

3.2. El deísmo.
 Despojar al Cristianismo de todas sus deformaciones y retornar
a sus orígenes en Jesucristo
 Precedente del deísmo inmediato fue Newton, que proclamó
físicamente la existencia de Dios, como autor supremo y
ordenador de la armonía del universo
 Dios se convierte en un ser abstracto y transcendental, de
naturaleza indeterminable, bondadoso, sabio y benéfico
 La francmasonería, en auge durante la Ilustración, asumió esta
actitud religiosa, relacionando razón y conciencia frente a la
religión revelada y dogmática
 Puede considerarse que el deísmo y la religión natural fueron
una de las causas inmediatas de la desacralización del arte a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII:
o Surgen los mitos como asuntos religiosos
ejemplarizantes
o El hombre vuelve a ser protagonista en el arte, tanto
figurativo como en la arquitectura.

3.3. El racionalismo optimista.

 Hasta el siglo XVII, con Kant que establece la síntesis, la teoría del conocimiento tenía dos tendencias
metodológicas: el racionalismo de Descartes y el empirismo de Bacon
 Voltaire (1684-1778) resume las postulados de la ilustración y el espíritu racionalista
 El racionalismo incidió tanto a nivel teórico como práctico en el arte de la segunda mitad del siglo XVIII:
o Arte clásico con un lenguaje válido, universal, uniforme y común frente a la diversidad y la
exageración
Racionalismo  Tratan de que el edificio exprese exteriormente y se acomode en su distribución
arquitectónico a la función para la que estaba pensado, diseñado y construido
 Clasicismo inspirado en Vitruvio, en las ruinas grecorromanas y en los códigos
manieristas más funcionales
 Desdén de todo motivo decorativo por innecesario y costoso
 Desarrollo de la configuración urbanística de la ciudad:
o Racionalizar el trazado con un sistema reticular
o Situar en el lugar más adecuado los edificios necesarios y representativos

3.4 . El naturalismo.

Rousseau  “El hombre nace libre, pero por todas partes se encuentra encadenado”
(1712-1778)  Distingue entre el “estado natural” y el “estado social”: el progreso no mejora, sino
que corrompe la natural bondad humana
 “Contrato social”: posible solución a la injusticia, la opresión y la falta de libertad:
o El hombre natural se da a los demás como colectivo, recobrando de cada
uno aquello que ha concedido y mucho más del conjunto

 Pintor y teórico que sintetiza los conceptos religiosos de la Ilustración: la belleza


es la perfección de la materia
 La belleza consiste en saber escoger en las obras de la naturaleza las partes
mejores y corregir las que no son buenas
 Dos caminos hacia el buen gusto:
o Realizar la selección
o Estudiar las obras en las que la selección está hecha
 La pintura es más hermosa que la misma naturaleza, ya que junta las
perfecciones
Mengs  Rafael, Correggio y Ticiano son los modelos a seguir
(1728-1779)  La belleza absoluta sólo está en la escultura griega

4. La reflexión sobre la historia: el historicismo dieciochesco.

 En la década de los treinta del XVIII, los intelectuales europeos se conciencian de la importancia
de la Historia y de su incidencia en el presente.
 El historicismo dieciochesco era totalmente positivista y racional
 Acudir a las fuentes originarias y revisar la Historia despojándola de todo mito y dogmatismo

 Giambattista Vico (1668-1744):


o Estudiar todo aquello que produce y crea el hombre a través de su propia naturaleza y
que es la civilización
o Teoría de los ciclos o espirales históricos: tres ciclos en el devenir histórico: Edades
de los dioses, de los héroes y de los hombres
o El historicismo dieciochesco repercutió profundamente en la historiografía del arte:
o
 Obsesión por la Antigüedad grecorromana y búsqueda de sus huellas en
la Historia

 Utilidad, belleza, racionalidad y naturalismo de otros lenguajes artísticos,


como el gótico o el arte hispanomusulmán
5. La arqueología como fuente de inspiración.

 En la segunda mitad del XVIII, Roma se convierte en lugar “sagrado” del clasicismo, a donde se
dirigen artistas y eruditos para conocer, medir, estudiar y divulgar las ruinas griegas y romanas de
Italia.
 Cotejan las ruinas con el tratado De arquitectura de Vitruvio, modelo ideal de la arquitectura de la
Antigüedad
 Ya desde fines del XVII se dan los viajes arqueológicos por el Mediterráneo: proliferación de
publicaciones
 La arqueología se convierte en principal fuente de inspiración del artista:
o Descubrimiento y excavación de Herculano y Pompeya: crítica del método de excavación al
interesar más recuperar las obras de arte que conservar los conjuntos arquitectónicos y del
urbanismo
 Coleccionistas y anticuarios favorecieron este afán arqueológico: Clemente XII, Carlos III…
 El grabado fue el medio más eficaz de difusión del legado clásico y de la Edad Media
o Primero se reproducen fielmente los hallazgos, pero luego empiezan a interpretarse
personalmente las ruinas, derivando hacia un pintoresquismo romántico (Piranesi)

El Erecteion. Atenas Stuart y Revete: The Antiquities of Athens. Londres, 1762

6. La práctica artística y su control: las reales academias de bellas artes y


la gestación del neoclasicismo.

 La educación era el sistema considerado más adecuado para imponer los ideales de reforma
de la Ilustración en todos los niveles posibles, ya que la igualdad sólo era posible gracias a la
enseñanza
 Durante el siglo de la Ilustración, las Reales Academias de Bellas Artes se fueron imponiendo
en Europa:
o Se enfrenta al sistema formativo gremial
o Sirven como catalizador para el cambio de gusto, imponiendo el clasicismo y el
racionalismo ilustrado
o Obedecían a los ideales ilustrados de promocionar una mejora de la teoría y de la
práctica del arte por medio de una enseñanza uniforme más intelectual, racional y
metódica al margen de los gremios
 Hubo academias de fundación real, municipal y privada

Real Academia de San Fernando

 La asimilación del neoclasicismo en el arte español es totalmente inconcebible sin


la existencia de la Academia
 Promovió la ideología absolutista y centralista de los Borbones, proyectándola en la
teoría y en la práctica del arte
 La Real Academia surgió en torno a las obras del palacio real nuevo
 Primero el artista tienen un papel fundamental, como las academias italianas, pero
luego se prefiere el modelo francés y acaba en manos de los nobles y al servicio
del monarca y del Reino, con un sistema estamental, jerárquico y piramidal
7. Roma como ciudad de encuentros.

 Se da en la Ilustración el deseo de someter el arte a un conjunto de reglas universales y


atemporales, eternamente válidas
 Roma se convierte en lugar de citas ineludible y en una base para recorrer toda Italia
 Lo viajes a Roma daban reputación a los artistas españoles, y la Real Academia de San
Fernando becó desde 1745 a sus principales discípulos en Italia

8. Los orígenes de la recuperación ilustrada de las artes de la Edad


Media.

 Los ilustrados dan a la Historia el papel de justificar racionalmente el presente, su clasicismo


y la idea de progreso humano, lo que les hace fijarse también en la literatura y en las formas
artísticas de la Edad Media, sobre todo en el gótico
 Se inicia la recuperación historicista de la arquitectura gótica
 Según Chateaubriand, el bello ideal clásico es considerado como la plasmación del espíritu
pagana, mientras que en el gótico se materializa la religiosidad cristiana
 En Inglaterra hay una pervivencia latente y una resurrección temprana del gótico:
 La residencia campestre de Strawberry Hil, de Horacio Walpole, es el primer edificio
importante del historicismo gótico
 La revalorización del gótico se vincula con la tendencia del “neoclasicismo romántico” previo y
origen del romanticismo pleno del siglo XIX

Strawberry Hil, de Horacio Walpole

ESQ UEMA REALIZADO POR: Mª José Hernández Sánchez - Centro Asociado Gregorio-Marañon, Madrid

BIBLIOGRAFÍA:
• Hª DEL ARTE MODERNO II (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jose Enrique García Melero UNED Madrid 2008.
Capítulo IV.
• Hartt, F- ARTE Hª de la Pintura Escultura y Arquitectura. Akal. Madrid 1989

Tema 32. Arquitectura y urbanismo de la Ilustración

La segunda mitad del siglo XVIII como reflexión histórica y laboratorio científico de la
arquitectura del siglo XIX: del barroco clasicista, al nuevo clasicismo, y de Vitruvio al
manierismo de Palladio y al funcionalismo.
 Tratado de Vitruvio
 Palladio

La difusión romántica de la arquitectura clásica: Los grabados de Piranesi, el


arqueólogo fantástico y lírico.

El arquitecto y grabador veneciano Giovanni Battista Piranesi (1720-1778),  artista más


significativo de la Italia  influencia en Europa.
 Piranesi publicó  serie de obras con grabados magníficos y originales de las antigüedades
romanas
 Piranesi usa contrastes de color,
 sugería conceptos de masa y espacio arquitectónicos nuevos,
 Piranesi dibujó su arquitectura como  experiencia figurativa.
 Antes de Piranesi las ruinas romanas  estudiadas siguiendo a Vitrubio;
 Piranesi también dibuja la Roma antigua, en l as Antichità Romane,

Aguafuertes de Piranesi  trazos oscuros y vigorosos  interés por lograr el colosalismo


Piranesi sólo intervino, como arquitecto, en la reestructuración de la iglesia de Santa María del
Piorato en Roma.

La recuperación del clasicismo: la tratadística renacentista reeditada y su aplicación a


los nuevos planteamientos teóricos.

 Antonio Averlino Filarete,  Trattato d'architectura  esencia del Renacimiento


 El dominico Francesco Colonna,  obra Hypnerotomachia Poliphilli  los principios
compositivos renacentistas:
 Los principios fundamentales del nuevo sistema se hallan en  los Diez libros sobre
arquitectura de Leon Battista Alberti,
 La concepción jerárquica también en  Sebastiano Serlio.
 Vicenzo Scamozzi parte de  Vitrubio y añade  a la ordenatio el concepto de gradación,
 Para Guarino Guarini, el ideal compositivo se basa en  una bella ordenación
 Ahora se propugna  una preeminencia de la función sobre a forma.
 El primer seguidor de esta nueva propuesta funcionalista fue el franciscano veneciano Carlo
Lodoli  se oponía a los arquitectos barrocos  convertido la arquitectura en un "arte
plástico".
 Frente a la opinión de Lodoli, Algarotti justifica el uso de la piedra como material de
ornamentación porque permite  mayor perfección artística,
 Existen también otra serie de publicaciones que atacan al Barroco,
 Francesco Milizia (1725-1798)
• es  mejor teórico de la arquitectura y las artes ornamentales neoclásicas.
• Veía el futuro de la arquitectura en una nueva actitud hacia  la naturaleza, en la
expresividad y en la grandiosidad:
El retorno a los órdenes vitruvianos y la fijación de las nuevas necesidades
tipológicas. Aplicación de la normativa clásica a la economía arquitectónica.
Predominio de la forma sobre el colorido.

 La práctica de la arquitectura en Francia durante el período 1750-1789, se manifiesta


confusa,
 En arquitectura se van a desheredar todo tipo de ornamentaciones
 Destaca la aportación de Napoleón,  potencia París y ciudades de su Imperio.
 Los tratadistas preconizan el ideal griego  punto de partida de toda belleza,
 Con el Neoclasicismo entramos en  tiempos actuales,  como movimiento de protesta
contra el Barroco.

LA ARQUITECTURA FRANCESA:

Hay que considerar tres momentos y otras tantas maneras de ver y de entender esta práctica:
• Una primera fase ecléctica entre el barroco y el clasicismo,  entre 1750 y 1789
• Una etapa de límites ambiguos, “revolucionaria”, en torno a los años de la Revolución
francesa
• Un tercer momento  Imperio napoleónico,  el clasicismo se hace oficial  busca lo
monumental y lo grandioso

Entre el eclecticismo y la claridad formal (1750-1789).

 La práctica de la arquitectura  confusa,


 la nota más característica  intento de aproximación a la claridad formal y al funcionalismo
 Del Petit Trianon de Gabriel a la arquitectura revolucionaria y visionaria. Boullée y su
"Architecture. Essai sur l'Art”. La ciudad industrial de Ledoux en las Salinas de Chaux y
su arquitectura parlante.

Jacques-Ange Gabriel (1698-1782):

 Es uno de los arquitectos franceses más significativos de este período


 Partiendo de un estilo barroco “nacional”, derivó  helenismo.
 Construyó numerosos edificios en París:
• El Ministerio de la Marina,
• el Hotel Crillon
• la Escuela Militar,
• Versalles el teatro de la Opera, y el Petit Trianon, (1762-1764)..
Jacques Germain Soufflot (1713-1780)

o No se pueda considerar un neoclásico a  sino un maestro de transición


o Obras: iglesia monumental de Sainte Geneviéve en París: obra más significativa
o Combinan de una forma ecléctica  los modelos romanos y bizantinos con los
renacentistas,  superponen las pervivencias del barroco clasicista francés.

Los arquitectos revolucionarios: Utopía, funcionalismo y geometría:

El visionario y “revolucionario” parisiense Etienne Louis Boullée (1728-1799)

 Un utópico sus ideas nos han llegado por medio de un manuscrito profético,
 “Arquitectura. Ensayo sobre el Arte”,
 Su proyecto más célebre es el Cenotafio para Isaac Newton  llamada
arquitectura visionaria.
 Otras obras:
• Proyecto de Museo
• Proyecto de Tumba de Hércules
• Proyecto de Pirámides funerarias.
Jean-Jacques Lequeu (1751-1825).

 Autor de numerosas fantasías arquitectónicas, y de muchos dibujos audaces basados


en formas del pasado  orientales como occidentales
 Su estilo  intento de revalorización del neoclásico
 Proyectos de algo que nunca fue.

Claude Nicolás Ledoux (1736-1806)

Discípulo de Blondel,  línea arquitectónica muy similar a la de Boullée, en quien,  se inspiró


muchas veces.
Su originalidad:
 Concepto de “arquitectura parlante”,
 Nuevos criterios de composición del espacio
 Su utopía de Ciudad Ideal.
 Como Boullée, Ledoux escribió un libro titulado “La arquitectura considerada desde el
punto de vista del arte, de las costumbres y de la legislación”,
 Ciudad Ideal, basada en sus dos proyectos reales, pero irrealizados,  ajustados a una
simetría rígida
• Las salinas de Chaux.

• las barrières, a las entradas de las ciudades  control de la entrada y salida de mercancías.
 permanecieron en activo hasta mediados del XIXpor ferrocarriles las aduanas quedaran
obsoletas.
• Proyecto casa guarda agrícola
• Pabellones del trono
El clasicismo al servicio del Imperio Napoleónico.

 Durante el Imperio napoleónico  arquitectura clásica adquirió carácter más oficial


 inspiración, en la Roma Imperial  por su sobriedad y monumentalidad ingenieril yen
Egipto faraónico
 Napoleón realizó en París  mejoras arquitectónicas y urbanísticas
 Se construyeron columnas y arcos:
• Vendôme (1804-1810) de Jacques Gondoin y J. B. Lepère, inspirada en la de
Trajano,  hazañas de napoleónicas;
• arcos (el del Carrusel, 1806-1808, de Percier y Fontaine en el jardín de las
Tullerías,
• el arco de la plaza de la Estrella, 1806-1837, de Raymond y Chalgrin) en los
Campos Elíseos
 Las iglesias  tratadas como templos clásicos.
• la Magdalena (1807-1845) de Pierre Vignon (1763-1828),  el Templo de la
Gloria. Períptero y octástilo  interior abovedado.

Durand (1760-1834) y los "Resúmenes de lecciones de arquitectura".

 Discípulo de Boullée  el teórico más representativo  arquitectura inicios del siglo XIX +
precursor de su práctica
 Criticó:
• Uso indiscriminado y la universalidad de los órdenes clásicos
• Las relaciones establecidas entre  la arquitectura y las proporciones del cuerpo
humano.

El debate en Francia sobre el teatro y su paralelismo con la imagen teatral italiana.

Pierre Patte.
 Discípulo y seguidor de Blondel
 Tratadistas del siglo (Discurso sobre la arquitectura, 1754).
OBRAS IMPORTANTES DE ESTA ETAPA:

 Teatro de Burdeos,  Victor Louis (


 Escuela de Cirugía de París,  Jacques Gondoin,  influencia tipológica en
Francisco Sabatini en su proyecto  Colegio de Cirugía de San Carlos, en
Madrid

Victor Louis y el teatro Odeon.


 Proyectista de edificios teatrales, y galerías del palacio real de Paris, concluyendo
obra de Lemercier.
 Destacar aspecto  modo de templo clásico del teatro de Burdeos  lo más
interesante es la sustitución de los palcos a la italiana por  empleo del anfiteatro
descubierto al modo francés

Marie-Joseph Peyre y Charles de Wailly.


 Diseñaron el proyecto  nuevo Théâtre-Français,  actualmente el Teatro del
Odeón en París,
Marie-Joseph Peyre,  familia de arquitectos  discípulo de Blondel
Charles de Wailly,  apasionado por la Antigüedad y piranesiano,
 Practicó: arquitectura, escultura, pintura y grabado. Escribió tratados.
 Obra suya es el Châtteau de Montmusard,
 diseñó un plano urbanístico para el embellecimiento de París, que no se realizó.
Los arquitectos neoclásicos alemanes.

Langhans, Gilly y Schinkel. Munich y Von Klenze. Intentos de fijación de una


tipología: el Museo como templo del arte.

Carl Gotthard Langhans. (1732-1808). Friedrich Gilly (1772-1800).

 Uno de promotores del neoclasicismo,


 clasicismo severo + recursos del  Tendencia a recuperar elementos
rococó arquitectónicos medievales.
 Levantó en Berlín un capitel  proyectos teatrales y sus monumentos
neogótico para la Marienkirche y • Federico el Grande,
 La famosa puerta de
Brandenburgo
 No copió la arquitectura  la
reinterpretó,
 Otras obras: Karl Friedrich Schinkel. (1781-1841)
• La Schloßtheater
Charlottenburg
• la Gotische Bibliothek
 Pintor y escenógrafo,
 Decorados para La Flauta Mágica
de Mozart,
 Sus obras y proyectos, 
influencia en numerosos arquitectos
del movimiento moderno.
 Fue famoso por sus proyectos de
edificios góticos y clásicos.
• Gran Teatro de la Opera
• Museo.

Leo von Klenze (1784-1864)

 Obras:
• La Pinacoteca y Gliptoteca,
• El Walhalla (
• Los Propileos (
• el Hall de la Liberación, Kelheim
La corriente romana en Inglaterra.

El Paladianismo Ingles
El barroco  de forma aislada  relación al resto de Europa  influencia de Palladio
La línea palladiana fue iniciada  Inigo Jones (1573-1652),

Paladianismo, clasicismo, romanticismo y pintoresquismo.

Los “Cuatro libros de arquitectura” de Andrea Palladio gran influencia durante los siglos XVII y
XVIII.  en la arquitectura “barroca” inglesa,.
. Sir William Chambers (1723-1796)  un “barroco congelado obras:
 Somerset House de Londres
 proyectó una pagoda en el jardín de Kew .

En Inglaterra el neoclasicismo  resurrección del gótico,


 De los cuatro hermanos Adam el más destacado fue Robert Adam,  arquitecto más
significativo neoclasicismo inglés, seguido por  James Adam.
 Robert Adam  pequeños edificios de fachadas palladianas  interiores pompeyanos, de
Piranesi + maestros del Renacimiento.

 Los hermanos Robert y James Adam,  se convirtieron en los grandes dictadores moda
neoclásica, Obras:
• The Works in Architecture,
• el Newby Hall, Yorkshire.

Sir John Soane (1753-1837)  funcionalismo y racionalismo, + historicismo creativo


 Avanzado de la técnica arquitectónica  usar el cristal con armazón de hierro en:
• cúpula de la rotonda del Banco de Inglaterra en Londres;
 Austero decorador  predominio del blanco.
La corriente helenística: Wilkins y Smirke.

James Stuart (1713-1788),  difusor de la arquitectura griega


 Fundó en Londres la Society of Dilettanti

William Wilkins (1778-1839).  introdujo el estilo griego en sus construcciones.


 Obras :
• National Gallery de Londres (1833-1838),
• los colegios de Downing y de Aylesbury,
• La fachada del colegio de la Universidad de Londres
• el Hospital de San Jorge, en la misma ciudad.

Sir Robert Smirke (1781-1876) Arquitecto británico.


 Estilo neogriego en Inglaterra,
 Obras:
• British Museum,
• el edificio de Correos y el teatro Covent Garden, todos en Londres.

Las reformas urbanísticas de Nash en Londres.

John Nash (1752-1835) Arquitecto y urbanista británico,


 Obras:
• Mansiones rurales góticas, casas clásicas de estuco, villas italianizantes y viviendas
urbanas adosadas.
• El Royal Pavillion de Brighton

 Parque de Marylebone  saldrían los actuales Regent's Park y Regent Street.


 Cumberland Terrace

 En la zona de Londres de Regent's Park, realizó  un camino triunfal desde palacio del
príncipe regente, Carlton House, hasta el parque recién construido y ajardinado,  debería
construirse palacio de verano para el Príncipe.  nunca se construyó,
 También planeó Trafalgar Square
 Colaboró en la reforma de Buckingham Palace.
 Preconizó el empleo de estructuras de hierro en la construcción de puentes y edificios.
Un edificio para la reeducación moral: de las cárceles de Piranesi al panóptico
de Bentham.

Giambattista Piranesi (1720-1778) Jeremy Bentham (1748-1832) 


formación en Venecia pensador inglés,  padre del utilitarismo.
 Entre su obra gráfica  "Grutescos  Dedicó su atención  tema de la
o Caprichos" de 1745. reforma penitenciaria, elaborando
 En "Antigüedades romanas" y  modelo de cárcel:
 "Magnificencia y arquitectura de
los romanos
 Mezcló elementos arquitectónicos • Panoptico
antigua Roma con inventados 
serie de aguafuertes Prisiones,
 Las cárceles piranesianas  rasgos
de las vedute (puntos de vista,
teatralidad, etc.), pero  la oscuridad
lo inunda todo
 A través de la iluminación  crear un
mundo subterráneo e infernal,
sobrecogedor,
 el aforismo goyesco de “el sueño de
la razón produce monstruos” 
definir a Las cárceles. Piranesi,
 lo macabro encontrará su
culminación l siglo XX, en autores
como Francis Bacon.

o propone como un establecimiento


penitenciario,  recluir a los presos
con más seguridad y economía de
medios,
o facilita a médicos, industriales,
educadores y penalistas  solución
a los problemas de vigilancia
o El modelo de Bentham  diseños
actuales.
o las bases son las mismas, pero
sociedad no ha conseguido la
reinserción de los delincuentes 
como proyectaba Bentham.

Jefferson. El Capitolio de Washington.

 Neoclasicismo,  estilo que hace su aparición en el nuevo país,  se desarrolla una variante
del neoclasicismo:
 Si e Europa  símbolos ciudades históricas son  las catedrales,
Dos edificios políticos de Jefferson, señalan el perfil de Washington:
• la Casa Blanca y
• el Capitolio.

 En el campo Urbanística,  Nueva York  ciudad era trazada en 1811.  Todo


quedaba previsto para un crecimiento extenso.

 Plano de New York 1894.


• Sobre un suelo rocoso Tan sólo hay una calle diagonal (Broadway), para acortar
distancias.
• Un enorme parque (Central Park)

Thomas Jefferson (1743-1826). Político y filósofo fundamentalmente, autor de la Declaración de


la Independencia y tercer presidente de los EE.UU
 Arquitectónicamente  sus obras ejemplifica el neoclasicismo americano.
 Toma como modelo el templo romano del siglo I, la Maisón Carré de Nîmes, en Francia
(16 a.C.)
 Obras:
• casa en Monticello, y
• al Campus de la Universidad de Virginia.
• Supervisó la planificación de Washington,
• Tesoro, de Robert Mills.
monumentos neoclásicos-siglo XX.
• En 1917 el de Lincoln por  Henry Bacon con un gran énfasis en la masa cúbica
• En 1934 se construyó el Jefferson Memorial como modelo el Panteón de Roma,

• Uno de los mejores ejemplos  Capitolio de Washington, edificado por Thornton y


Bulfinch.
• El edificio del Capitolio  hizo escuela,  el monumento característico de toda ciudad
norteamericana.
• La cúpula, por lo demás, es de ascendencia europea,  las de San Pablo de Londres
+Panteón de París sus principales modelos.

ESQUEMA REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero y Fernando Cárcamo Cubero.


BIBLIOGRAFÍA:
• GARCÍA MELERO. JE y VIÑUALES GONZÁLEZ, J.- .- UUDD: Historia del Arte Moderno UD III y IV UNED.
Madrid-2002 y 2008.
• Rolf Toman- Varios Autores. Arquitectura, Escultura y Pintura (Neoclásico) Ülmann y Könemann. 2004
• Hartt, F.- Arte (pintura, escultura y arquitectura) Akal. Marid 1989
• Ramírez JA y otros.- Historia del Arte Alianza Editorial Madrid 2005
FOTOS: http://www.Wikipedia.es
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/
TEMA 33 ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA ESPAÑA DE LA
ILUSTRACIÓN

CRÍTICA AL BARROCO Y ORÍGENES DEL NUEVO CLASICISMO.

SITUACIÓN  Primeras críticas: Tosca, Feijoo, Meléndez...


 Pervivencias: Transparente Catedral Toledo. Sacristía Cartuja
de Granada. Seminario de San Telmo. Plaza Salamanca.
 Críticas más mordaces: Antonio Ponz.
 Surge la Historia del Arte: Eugenio LLaguno y Cean
Bermúdez.
 Carlos III y su Corte Napolitana, germen clasicismo España.
 Mecenazgo excavaciones Pompeya y Herculano o Palacio
Real de Caserta.

ENTRE EL BARROCO, EL ROCOCÓ Y EL CLASICISMO MÁS DEPURADO

 Clasicismo de influencias francesas e italianas se opone a barroco “nacional”.


 Incendio Alcázares y Aranjuez.
 Palacio. Edificio representativo Borbones.
 PALACIO DE LA GRANJA.
o Adermans: Planta cuadrada, patio central y cuatro torreones.
o Procaccini y Subisatti: Ampliación patios de Coches y Herradura.
o Fachada de la Basílica. Juvarra. Piedra policromada, columnas rosadas orden
colosal.
o Salas: Mármoles, de la Fuente.
o Salones del Trono y de las Lacas.
o Jardín modelo Versalles. Trazado Esteban Boutelou. Arquitectura y escultura
Rene Carlier. Referencias mitológicas: Diana, Neptuno, Anfitrite.
o Fuentes: la Fama, Baños de Diana y Gran Cascada.
 PALACIO REAL DE ARANJUEZ. .
• Reconstrucción Bonavía.
• Ladrillo y piedra. Fachadas regulares, balaustrada.
• Fachada Principal: elevación centro, frontis con escudo real y coronada por los
tres reyes intervinientes.
• Ampliación Sabatini. Dos alas que forman patio de armas.
• Interiores: salón del Trono, Gabinete Porcelana, Escalera Imperial, etc.
• Jardines: de la Isla, del Príncipe, etc. Jardines con huertas. Jaime Marquet.
• Casita del Príncipe. Villanueva y González Velásquez.
 PALACIO REAL DE MADRID.
• Emblema político y arquitectónico dinastía Borbón.
• Contraposición con el Escorial.
• Juvarra y Sachetti.
• Eclecticismo italiano y novedades palaciegas francesas. Influencia versallescas.
• Planta rectangular, patio central, cuatro torres insinuadas, arcos, columnas orden
gigante y balaustradas. Bicromía piedra blanca y rosada.
• Sirvió de escuela de formación arquitectos españoles.

DIFUSIÓN DEL NUEVO
CLASICISMO  REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO.1752.
FERNANDO IV.
• Renovación frente a barroco churrigueresco.
• Aranda, Campomanes, Floridablanca, Jovellanos, Ponz.
• Artistas extranjeros. Oliveri, Dumanché, Van Loo y
Sachetti.
• Formación del artista y reedición y traducción de tratados
de Arquitectura.
• Única instancia expedición títulos.
 REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE VALENCIA
• Control del arte Valenciano.
 REAL ACADEMIA BELLAS ARTES DE MÉXICO.
• Directores y maestros españoles.

GENERACIÓN DE 1715-1726

 Polémicas e interpretaciones del clasicismo.


 Arquitectos formados en el Palacio Real y
posteriormente docentes Academia.
 DIEGO VILLANUEVA.
o Publicaciones.
o Papel importante en la introducción de la
arquitectura vanguardista.
o Vinculado arquitectura racionalista francesa.
 VENTURA RODRÍGUEZ.
o Más práctico que teórico.
o Vinculado Barroco italiano.
o Intento vinculación barroco con arquitectura
escurialense.
o Arquitecto principal con Fernando VI.
o Iglesia de San Marcos, capilla baldaquino del Pilar,
fachada catedral de Pamplona, convento de los
Agustinos Filipinos, etc.
 JOSÉ DE HERMOSILLA.
capilla baldaquino del Pilar, o Ingeniero militar.
o Inspirado en nuevos postulados de Roma:
Academia de San Lucas, Renacimiento, poética de
las ruinas, Academia de Francia en Roma.
o Posición intermedia entre Villanueva y Ventura
Rodríguez.

INTERPRETACIÓN CASTIZA DEL CLASICISMO

o Generación 1715_1726. Crisis barroco. Aprendizaje Nuevo clasicismo.


o “ años 30. Plena asimilación.
o Posterior 1760. Asentamiento y difusión
o JUAN DE VILLANUEVA.
o Arquitecto Real y Director Academia.
o Influencias: Diego Villanueva, Hermosilla, Herrera, Palladio…
o Obras: Casita del Príncipe, Museo del Prado, Gabinete Historia Natural, Oratorio
Caballero Gracia, Observatorio Astronómico…
o PEDRO ARNAL.
o Presidió Comisión Arquitectura controlando obras públicas de España.
CONTROL DEL DECORO EN LA ARQUITECTURA 1786-1808

ORÍGENES.
• 1786. Propuestas al Rey. Ventura Rodríguez, Hermosilla, etc. Prohibición retablos y
altares de madera.
• 1777. Consulta al Rey sobre arquitectura templos. Órdenes Reales. Examen y
aprobación por la Academia de las obras públicas.
• Pugnas con el Consejo.
FUNCIONES.
o Control Obras. Públicas. Depuración Barroco e implantación Clasicismo. Mayor
Economía. Cumplimiento normas vitruvianas. Edificios grecorromanos y
renacentistas como referente…
o Instrumento político-admivo. Contra los gremios.
o Influencia en todas las Provincias.
o Formación discípulos.
CONSTITUCIÓN JUNTAS COMISIÓN
o 2 Directores. 2 Tenientes Directores. 2 Académicos de Honor. Secretario Comisión.
o Algunos integrantes fueron: Juan de Villanueva, Pedro Arnal, Manuel Machuca,
Pedro Sánchez, etc.
PROYECTOS DE OBRAS Y CENSURAS DE LA COMISIÓN.
o Arquitectos debían enviar: proyecto, explicación justificativa y estudio económico.
o Puentes, carreteras, canalizaciones, casas consistoriales, cárceles, etc.
o Se exigía utilidad, sencillez, decoro y economía.
o Los proyectos eran siempre para los arquitectos de la academia.
o Enmiendas confidenciales tras conflicto con gremios que seguían construyendo a
su antojo

CRISIS 1792 Y ORÍGENES ROMANTICISMO.

 OBRAS EN CATEDRALES GÓTICAS.


o Conclusión partes inacabadas. Reconstrucción y restauración. Nuevos
espacios por necesidades litúrgicas. Encargos de obispos y mecenas, etc.
 TRES TIPOS DE ACTUACIONES.
o Ocultación fachada gótica: Pamplona, Ventura Rodríguez.
o Capillas y dependencias: Capilla Palafox.
o Obras en contraste con la primitiva: Catedral de Toledo.
 VENTURA RODRÍGUEZ.
o Lenguaje clasicista pero mentalidad barroca.
o Capilla de San Julián, Altar Mayor Catedral de Toledo, Pamplona, Burgo de
Osma, etc.
 JUAN DE VILLANUEVA.
o Capilla Palafox.
 GILABERT.
o Interior Catedral de Valencia.
 Con Carlos IV se sientan bases teóricas de conservación y reforma de las Catedrales. Ponz,
Jovellanos, Bosarte.
MEJORAS URBANÍSTICAS EN MADRID DE CARLOS
III

 Nueva idea de ciudad: regularidad, simetría, claridad, uniformidad y funcionalidad. El edificio


ya no es una pieza aislada, sino parte de un conjunto urbano.
 Empedrado de calles y calzadas, alumbrado público, saneamiento, parques y jardines,
prohibición de enterramientos en iglesias, etc.
1. PASEO DEL PRADO. JOSÉ DE HERMOSILLA.
o Forma de circo romano.
o Influencia Plaza Navona.
o Fuentes: Neptuno, Cibeles, Apolo, de Ventura Rodríguez.
2. PRADO DE ATOCHA. Avenida de las Ciencias.
o Gabinete Ciencias Naturales.
o Jardín Botánico.
o Observatorio Astronómico.
o Puertas de San Vicente, Toledo, Alcalá.
3. URBANISMO DE LOS REALES SITIOS.
o Aislamiento con jardines, huertos y bosques. En su entorno poblaciones.
o La ciudad verde se conjuga con la de piedra.
o ARANJUEZ. Santiago Bonavía y Sabatini.
o LA GRANJA. Reales Caballerizas. Cuartel de Guardia de Corps.
4. SABATINI Y MADRID.
o Palacio Real. Hospital Gral. San Carlos. Puerta de Alcalá. El Pardo y Aranjuez. Tumbas
de Fernando VI y Bárbara de Braganza. San Francisco el Grande, etc.
5. JUAN DE VILLANUEVA.
Capilla Palafox.
6. GILABERT.
Interior Catedral de Valencia.
7. Con Carlos IV se sientan bases teóricas de conservación y reforma de las Catedrales. Ponz,
Jovellanos, Bosarte.
NUEVAS POBLACIONES AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA

Transformación económica y reforma sistema productivo.


Se cultivaba menos de la sexta parte.
Poblaciones en torno al Camino Real.
Dos zonas:
o Sierra Morena. Capital La Carolina.
o Córdoba: Capital La Carlota.
o En torno a ellas otras poblaciones más pequeñas (Carboneros, Santa Elena, La
Luisiana, etc) y en torno a estas, aldeas (La Isabela, Navas de Tolosa, Ocho Casas,
etc).
Proyecto de Pablo Olavide.
Financiación con bienes de la expulsada Compañía de Jesús.
Ocupadas con inmigrantes extranjeros.
Fuero de nuevas poblaciones:
o Eximidos de impuestos, prohibición Mesta, instalación órdenes regulares y fundación
de conventos.
16. Urbanismo Clasicista: regularidad, uniformidad, plazas como elemento fundamental.
Viviendas funcionales y sencillas. Nuevos ayuntamientos e iglesias (Carboneros, Navas de
Tolosa, etc). Posito de labradores (Guadarromán).
17. NUEVAS CIUDADES DE CARÁCTER MILITAR.
División Costas en 3 departamentos: Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo.
o NUEVO FERROL.
o Jorge Juan y Santacilia.
o Promotor Marques de Ensenada.
o Diseño rectangular. Dos plazas en extremos. Cinco anchas calles
recorren la ciudad longitudinalmente. Unidad entre urbanismo y
arsenal y entre el Nuevo y el Viejo Ferrol.
o CARTAGENA.
o Proyecto General: puerto, construcción arsenal y sistemas defensivos,
parque de artillería, hospital de la marina.
o Nuevos Barrios. Crecimiento irregular.
o Esclavos y presidiarios.
o CÁDIZ.
o Nueva población militar de San Carlos en San Fernando.
o Varios proyectos utópicos no realizados.
o Proyecto de Sabatini.
o Proyecto de Digeri más cercano al de Jorge Juan para Ferrol que al
de Sabatini.
o Actuación del Marqués de Ureña.
o INNOVACIONES URBANÍSTICAS EN OTRAS CIUDADES.
o Alamedas: Sevilla, Málaga, Sigüenza.
o Paseos: La Bomba en Granada, Ramblas en Barcelona o el Espolón en Burgos.
o Traslado Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz: nueva Catedral,
Hospital de San Juan de Dios, parroquias de San José y del Rosario, nuevos
barrios, etc.
o Cayón y Benjumeda.
o La Barcelonesa.
o San Carlos de la Rápita.
o LAS PLAZAS NEOCLÁSICAS.
- Semejanza con las barrocas, aunque más sobria, funcional, cerrada y
asimétrica.
- Plaza Mayor de Madrid. Juan de Villanueva. Plaza Nueva de Vitoria. Antonio
de Olaguibel. Plaza de Ocaña, etc.

BIBLIOGRAFÍA:
• Textos de José Enrique García Melero.
• Hartt, F- ARTE Hª de la Pintura Escultura y Arquitectura. Akal. Madrid 1989
o HISTORIA DEL ARTE. J.J. Martín González.
ESQ UEMA REALIZADO POR: Fernando Fabián Sánchez Cordero (Centro Asociado de Mérida.)
Tema 34. Las artes figurativas durante la Ilustración.

ARTE NEOCLASICO:

• El arte neoclásico se impuso  como estilo hegemónico hacia el último


cuarto del silgo XVIII.
• Su objetivo  llevar a término las premisas de la Ilustración.
• Podría decirse que el neoclasicismo marca el final de las extravagancias
barrocas  iniciando retorno a ideales armónicos de la antigüedad.

1. La Antigüedad y el cuerpo humano como ideal de Belleza.

En Escultura, La Academia de las artes, ayudó  incorporación de las


artes figurativas españolas:
• al arte internacional europeo de corte clásico.
- Influyó tendencia volver Antigüedad grecorromana
- el rechazo a lo barroco y sus excesos.
• Se impone la copia de estatuas clásicas
• “aprender al natural”.
• Los artistas “enviados” a Roma por  Academia,
- Tomaron el clasicismo de escultura renacentista
- barroca italiana,
- hasta alejarse de la imaginería española del siglo XVII.
La pintura ,  carece de representaciones pictóricas de Antigüedad,
• se inspiraron en vaciados de esculturas clásicas.
• La Academia española consigue importante colección de copias
pictóricas Roma.
El alemán Winckelmann  gran teórico internacional del renacer clasico
 en artes figurativas junto con Mengs, cuya obra, “El Parnaso” , sigue sus
premisas

• Considerando la FORMA = elemento esencial para llegar a lo sublime,


• Aconsejando, el estudio de las proporciones.
• El desnudo adquiere nuevo protagonismo
• se idealiza a políticos y otras celebridades  como si fuesen dioses
del Olimpo.
2. El valor educativo de las artes figurativas: la razón, la moral, la disciplina y el
orden.

• Las artes figurativas del siglo XVIII,  reaccionaron contra rococó sensual y
dinámico-
• Adquirieron connotaciones racionalistas didácticas,
- Los motivos representados  modelos morales para sociedad.
- Hay un compromiso ético entre  artista y el pueblo:
o Los asuntos escultóricos y pictóricos  normas de comportamiento.
o Llamar atención sobre valores eternos de:
 La razón,
 La moral,
 La disciplina
 El orden,
o De tal forma que  temas elegidos  en torno al heroísmo+al patriotismo
+ las virtudes en general,
o Ejemplos  la vida hogareña + la piedad + el sacrificio … + la sabiduría.
o Se consideraba cualitativamente  obra de arte:
 Por maestría del artista
 El acercamiento al ideal clásico
 Contenido pedagógico del tema.
 Su función moral.
• Academias:
- Intentaron formarle:
o De modo enciclopédico,
o instruirle en técnicas de su arte,
o con la enseñanza de matemáticas + geometría + anatomía, + d historia
+ geografía. Dejara de ser simple artesano
o Tuviera  base teórica + cultura + creador arte liberal y no mecánico +
función moral.

3. El tema mitológico como expresión máxima del espíritu clásico.


Predominio de la forma sobre el colorido.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII:


- El tema mitológico, + la pintura de historia + los retratos,  auge
sobresaliente en:
o la pintura,
o sobre todo en la escultura,
- El asunto religioso comenzó a pasar  segundo término,
o perdiendo el gran protagonismo  Barroco,
o se generalizaría a lo largo del XIX.
o Manifiesto de la pintura clasicista de corte historicista,  que sigue
fielmente el ideal de Winckelmann, es:
 “El Parnaso”  morada ideal de las Musas, del bohemio
Antonio Rafael Mengs.  Inspirado en el Apolo de Rafael
3.1. Principales artistas pintores “Mitológicos”:

• Antonio Rafael Mengs, • Joseph Marie Vien),


1. El Parnaso. 1. Venta de Cupidos.

• Jacopo Alessandro Calvi.

• François Gérard,
1. Cupido y Psiche

• Anne-Louis Girodet de Rouss


1. Mademoiselle Lange como
Danae.
2. Endimión.

• Pierre Narcisse Guérin


1. Clitemestra
2. Aurora y Cefalo (detalle)
4. La práctica escultórica: la mitología en Canova. El ideal de belleza
abstracta: Thorwaldsen. El retrato en Houdon. Flaxman.

.
En escultura, destacar a:
- Cánovas
- Thorvaldsen, danés, en sus realizaciones mitológicas.

Existe una tendencia hacia lo ideológico: la Historia, el patriotismo y el culto a la heroicidad.


• Período neoclásico, = neomanierista,
• consideró la pintura de historia = género pictórico de rango superior,
• Ahora se inicia  revalorización del paisaje,  relacionado con figura humana,

4.1.- El veneciano Antonio Cánova,

El italiano Antonio Canova:


• Acaudilla el movimiento neoclásico.
• Se considera víctima del neoclasicismo,
• Latía en él la fuerza del moribundo barroquismo.
• En sus esculturas perdura
• la amable sonrisa veneciana.
• Después de Bernini,  mayor técnico que ha habido.
• Su fuerte está en el virtuosismo de la ejecución.
• Fue Winckelmann quien le indujo  filas del neoclasicismo.
• Tomó por modelo obras griegas conservadas en Italia.
• asumiendo el clasicismo, + formación barroca,
• Representó a Napoleón desnudo, = Marte,
• Leticia Bonaparte y Paulina Bonaparte = Venus victoriosa.
• El artista cuidó  que sus rostros mantuvieran rasgos atenuados, pero
identificadores.
Los escultores:
• Huían de reflejar  las pasiones humanas,
• Manteniendo sólo suave reflejo de melancolía,
. • Buscando la sofrosine griega, es decir, el ideal de belleza.
Se usa generalmente:
• el mármol y el bronce
- Que favorecía la ausencia de policromía,  creían habitual en
antigüedad
- Favoreciendo la frialdad
- Rechazando además el claroscuro.
Obras: Los temas mitológicos menudean en su producción: Teseo y Minotauro, Eros y Psique, las
Tres Gracias, Hebe escanciadora; Venus saliendo del baño, la Musa Polimina; Hércules y Lisias,
Teseo y el Minotauro muerto Dédalo e Ícaro, Hércules y Licias, Cupido y Psychis, Perseo…

Además realizó: las monumentales tumbas de los papas Clemente XIII y Clemente XIV.

4.2.- Bertel Thorvaldsen:

El otro genio del neoclasicismo surge en Dinamarca:


Bertel Thorvaldsen:
• Portador de las teorías de Winckelmann.
• Pericia en restauraciones de esculturas clásicas.
• Le interesó la estatuaria griega, + también etruscas de cerámica.
• Fue neoclásico a conciencia,
• Rival de Canova,
• se sumió en escultura griega.
• El contacto con Grecia fue directo.
• Restauró los mármoles de Egina,
• Su obra es muy copiosa:
• Su talento era inferior al de Canova, a quien sobrepasó, no obstante, por su laborio-
sidad y fidelidad a Grecia.
• Thorvaldsen nunca tuvo que comprobar  como Canova,
 que había interpretado erróneamente la escultura griega.
 Obras:
Su talento era inferior al de Canova,  a quien sobrepasó, por
o su laboriosidad y fidelidad a Grecia
Obras:
1. Jason,
2. Ganímedes y el águila
3. Tres Gracias
4. Hebe,
5. Leon de Lucena
6. La estatua del Príncipe Poniatowski,
7. Jesucristo

La pintura durante la Ilustración.

La pintura de la Ilustración:
• No fue uniforme,
• Fue de matices múltiples  formales + iconográficos,
• Pervivieron fórmulas barrocas, + rococós, + otras de nuevo clasicismo
• Hasta con modos románticos.
Los relieves, + cerámica:
• Sirvieron  de modelos + inspiración,  cuadros
La pintura adquirió  calidad casi escultórica:
• con predominio del dibujo,
• de la forma,
• sobre el colorido,  la escultura de Antigüedad clásica  no estaba policromada.

La pintura neoclásica en Francia: El retrato y la pintura de historia en David.

Sus cuadros,  plasman siempre evolución de la ideología política de la Francia


Otros de ambiente mitológico  Cupido y Psyche

Suele considerarse al óleo titulado el “Juramento de los Horacios”  manifiesto


francés de la pintura de historia neoclásica.
Nadie mejor que David,  para solemnizar y divinizar al emperador: “Napoleón
cruzando el puerto de San Bernardo”
1. Se conmemora el triunfo de las tropas imperiales de 1800 en Marengo.
2. Era una batalla contra el imperio austriaco.
3. Napoleón fue el culpable de muchos de los desastres,
4. Napoleón para engrandecerse  David lo representara triunfante 
personificara la paz.
Obras:
o Juramento de los Horacios.
o Madame Recamier
o Napoleon on Horseback at the St. Bernard Pass
o Consagración del Emperador Napoleón I
o La muerte de Marat
o El rapto de las Sabinas.
o Juramento del juego de la pelota
o Muerte de Sócrates
o Bruto

Obras de su Discípulo Juan Gros, en las que figura Napoleón:

 Napoleón Bonaparte en el puente de Arcole”,


 "Napoleón con los apestados de Jaffa",
 Napoleón en Eylau" 1808.
Otros artistas que pintaron numerosas veces al Bonaparte son:

o Jean Auguste Dominique


Ingres pintando a  Napoleón o Pierre-Paul Prud'hon 
I sentado en el trono imperial. Emperatriz Josefina sentada en
una roca en medio de un paisaje
boscoso.

El retrato: entre lo sublime y el naturalismo.

Este género retratístico  confirmación situación social realeza + aristocracia, y


Durante el transcurso del XIX,  reafirmación burguesía pujante y egocéntrica
Los artistas no sólo:
Optaron por la idealización del retratado = acercamiento al clasicismo.
Renunciaron a esta tendencia  eligieron sistema más naturalista
Muchos se esforzaron  imagen material se reflejara + su psicología.
Pero trataban de conjuntar un doble carácter:
1. el del retratado = el agente pasivo,
2. el del pintor = el activo
3. Algunos, como Goya,  expresaron sutilmente
o sus simpatías y
o antipatías, y
o hasta fobias,  personales por la persona retratada.

Principales artistas:
escultor Houdon  un extraordinario anatomista, Rousseau, Diderot, Voltaire, Napoleón, Franklin,
Jefferson y Washington

Mademoiselle Servat Voltaire Washington

Greuze y su discípula Elisabeth Vigeé-Lebrun.


El retrato inglés: su originalidad y complejidad formales.

El retrato pictórico inglés,  auge sobresaliente  segunda mitad del siglo XVIII,
Género más representativos de Inglaterra  en ausencia de pintura religiosa-
Hay que calificarlo = mismo tiempo independiente + complejo + equidistante entre:
o formas rococós y
o afán por alcanzar el elemento clásico,
o precedente claro del romanticismo.
Características de esta pintura retratística inglesa  patrocinada por el rey + la aristocracia
+ burguesía
1. Tendencia a proporcionar visión naturalista del retratado,
2. a veces se le embellezca
3. hasta se le dieran ciertos tintes heroicos;
4. su vinculación al género literario crítico y moralizante,
Obras:
o El ilustrador de libros  de William Hogarth en sus obras 
1. predominio de la línea ondulada;
2. aparición del paisaje en calidad de fondo de tales lienzos.

Principales retratistas ingleses:

- Sir Joshua Reynolds (1723-1792),


Obras:
Comodoro Keppel
Autorretrato.
Mrs Siddons
Lord Heatfield
Nelly O´Brien
Doctor Jonson
Las tres gracias frente a la estatua de Himeneo
Condesa Spencer e hija.

Comodoro Keppel Autorretrato


Thomas Gainsborough (1727-1788), Obras:
 Msr Siddons
 Esposos Hallet (paseo matinal)
 Seños y señora Andrews
 Niño azul.
 Niño naranja
 Paisajes.

- Allan Ramsay,
Obras: Msr Robinson, May Lindsay, David Hume, Lady Coke

Mrs Robinson May Lindsay David Hume Lady Coke

- George Romney (1734-1802),  Obras: Lady Hamilton

Lady Hamilton
ESQUEMA REALIZADO POR: Francisco José Osuna Molina y Rosa M de la Torre Tercero
BIBLIOGRAFÍA:
• GARCÍA MELERO. JE y VIÑUALES GONZÁLEZ, J.-.- UUDD: Historia del Arte Moderno UD III y IV UNED.
Madrid-2002 y 2008.
• ANGÚLO IÑIGUEZ, D., Historia del Arte, Madrid, 1960, 2 tomos.
• Rolf Toman- Varios Autores. Arquitectura, Escultura y Pintura (Neoclásico) Ülmann y Könemann. 2004
• Hartt, F.- Arte (pintura, escultura y arquitectura) Akal. Marid 1989
• Ramírez JA y otros.- Historia del Arte Alianza Editorial Madrid 2005
FOTOS: http://www.Wikipedia.es
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/
TEMA 35: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

0. INTRODUCCIÓN

 El retablo juega un papel importante en la implantación del academicismo


clasicista en España.
 Su recubrimiento por paños de oro exige la inversión de grandes cantidades de
dinero en época de austeridad económica (La Ilustración).
 Se generaliza la polémica entre artistas académicos y los gremiales.
 Los académicos defienden un retorno al clasicismo mientras que los gremiales
continuar con el estilo Barroco.
 Intervención del Conde de Campomanes. Sugerencia de retorno al clasicismo
e intervención del Consejo de Castilla.
 Carta circular a los Obispos de 1777 dispone el tipo de material (mármoles)
para evitar incendios y economizar en el infructuoso gasto de los dorados.
 Presentación a la Academia de proyectos para dar su Vto. Bueno.
El retablo juega un papel importante en la implantación del academicismo
clasicista en España.

1. ESCULTURA

LAS PRIMERAS GENERACIONES DE ESCULTORES DE ACADEMIA

 Ambigüedad y contradicciones de las obras de los primeros


escultores de la Academia. Restos de influencias barrocas.
 Gran influencia de los Escultores en la fundación de la
Academia
 Principales autores: Olivieri y Felipe de Castro.
 Doble mecenazgo del poder civil y del eclesiástico que marca
el uso del nuevo clasicismo o el barroco como en la
imagenieria religiosa.

LAS ESTATUAS PARA LA CORNISA DEL PALACIO REAL


Escultores
 Luis Salvador Carmona (1709-1767)
 Juan Pascual de Mena (1707-1784)
 Robert Michel (1720-1786)
 Antoine Dumandré
 Juan de Villanueva
 Felipe del Corral
 Juan Porcel,
 Alejandro Carnicero
Obras
 Noventa y cuatro esculturas de monarcas españoles
esculpidos en piedra caliza de Colmenar dirigidos por Olivieri
y Castro. Iconografía de los reyes proporcionada por Fray
Martín Sarmiento.

LAS FUENTES DEL PASEO DEL PRADO MADRILEÑO Y LA


DECORACIÓN DE LA PUERTA DE ALCALÁ
Obras y escultores
Fuente de Neptuno
 Juan Pascual de Mena Fuente de Neptuno
 Francisco Gutierrez + Robert Michele Fuente de Cibeles,
Fuentes del Paseo del Prado diseñadas por Ventura
Rodriguez
 Manuel Álvarez Fuente de Apolo o de Las Cuatro
Estaciones. Fuentes del Paseo del Prado diseñadas por
Ventura Rodriguez
 Alfonso Vergaz + Antonio Primo Fuente de la Alcachofa
(junto a Atocha diseño de Ventura Rodriguez)
 Robert Michel + Fco. Gutierrez + Sabatini Decoración
escultórica de la Puerta de Alcalá
Fuente de Cibeles
OTRAS OBRAS ESCULTÓRICAS. LOS SEPULCROS

 Fco. Gutiérrez Sepulcro de Fernando VI; Bárbara de


Braganza en las Salesas Reales.
 Sabatini Sepulcro de Carlos III + Gutiérrez Las Alegorías de
la Justicia, la Abundancia y el Tiempo.

PERVIVENCIAS BARROCAS EN LA ESCULTURA RELIGIOSA

LUIS SALVADOR CARMONA

Iconografía de Virgen con Niño


 Virgen con Niño – Nava del Rey
 Virgen de los Dolores - La Granja
 Ntra. Sra. Del Rosario – del Pilar – Inmaculada Concepción
del Retablo Mayor de la parroquial de Lesaca.

Iconografía de Cristo
 Crucifijo del Museo Nacional de Escultura de Valladolid
 Cristo recogiendo las vestiduras (Clerecía de Salamanca)

Iconografía de Santos
 San Francisco – Museo de León
 San José y el Niño – Iglesia de S. José de Madrid
 San Agustín y San Jerónimo (Vergara)
 Sta. Teresa, S. Estanislao de Koska, S. Luis Gonzaga,
Arcángel S. Rafael de la Colegiata de San Antolín de Medina
del Campo.
JUAN SALVADOR DE MENA
 Sta María Egipciaca (inf de la Magdalena de Pedro de
Mena)
 San Fco de Asís – Museo Nacional de Escultura de
Valladolid
 San Nicolás y San Antón para iglesias bilbaínas

CARLOS SALAS
 Conjunto escultórico de la Sta Capilla del Pilar de
Zaragoza
 Relieves para las sobrepuertas del Palacio Real.

JOSÉ RAMÍREZ DE ARELLANO


 Nueve medallas ovaladas en mármol de Carrara
representando los gozos , dolores y letanías de la Virgen
 Inmaculada de S. Miguel de los Navarros de Zaragoza.
 Esculturas de Cristo, la Virgen y San Juan para el
Monasterio de S. Juan de la Peña (Huesca)
 Altar de Sta. Tecla en la Catedral de Tarragona
 Retablo mayor de la Inmaculada en la iglesia del convento
de las Capuchinas de Tudela (Navarra)

CENTROS ESCULTÓRICOS REGIONALES


 Valencia, Cataluña, Canarias, Galicia, Murcia,

GALICIA
 José Ferreiro: San Lucas en San Martín Pinario (inf del
Laocoonte)
 Felipe de Castro

CANARIAS
 José Luján: Dolorosas procesionales como Sto Domingo
de las Palmas, La Concepción de la Laguna y de la
Catedral de las Palmas

MURCIA
 Francisco Salzillo Virgen de la Leche, S. Jerónimo del
Monasterio de ñora, La Dolorosa de la Iglesia de Jesús,
Oración del Huerto, El Prendimiento, la Caída, La Cena y la
Flagelación. Belenes
ESCULTORES DE LAS ACADEMIAS

ESCULTORES DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS DE VALENCIA


 Francisco Sanchiz
 Manuel Tolsá
 José Esteve y Bonet: Imagineria y belenes
 José Ginés

REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE MÉXICO


 Manuel Tolsá est. Ecuestre de Carlos IV

LOS ESCULTORES DE LA ESCOLA LLOTJA DE BARCELONA


Grupo de Daoiz y Velarde  Antecedentes en “la Escuela Gratuita de Diseño” posteriormente
llamada “Escuela de Nobles Artes”
 Salvador Gurri: Esculturas alegóricas de las Escaleras del
Palacio de la Llotja representando el Comercio y la Industria.
Retablo de la Epifania de la ig. De S. Felipe Neri
 Hnos Jaume y Josep Antoni
 Folch i Costa
 Damiá Campeny. Esculturas de Himeneo, Amor Conyugal, Paris y
Diana, Lucrecia muerta, Cleopatra moribunda, Agripina, Agripina
maior, Baco con Sileno.
 Antoni Solá. Grupo de Venus y Cupido, Grupo de Daoiz y
Velarde, Monumento a Cervantes
Monumento a Cervantes

LOS ESCULTORES DE CÁMARA

JUAN ADÁN
 Retratos: Torsos de Carlos IV y de Maria Luisa de Saboya del
Palacio Real. Monarca de cuerpo entero de la Casita del Príncipe de
El Escorial. Busto del Rey con el collar del Toisón y la banda en la
Academia madrileña, Manuel Godoy, Duque de Alcudia.
 Escultura Religiosa: Tabernáculo y retablo de San Eufrasio, el
Arzobispo Galván, Tumba del Obispo Beltrán.
 Otros: Fuente de Hércules y Anteo en el Real Sitio de Aranjuez.
Venus de la Alameda de Osuna de Madrid

ALVAREZ CUBERO
 Grupo monumental de “La Defensa de Zaragoza”,
Lucrecia moribunda  Retratos y bustos: Infantes Carlos y Francisco de Paula, Duque
Carlos Miguel, Duquesa de Berwick, Ceán Bermúdez, Esteban de
Agreda, Maria Luisa de Saboya, Reina Maria Isabel de Braganza,
Marquesa de Ariza.
 Mitológico: Apolino, Joven con un cisne
OTROS ESCULTORES DE CÁMARA

 José Ginés; Decoración escultórica de la Puerta de Toledo y el Museo


del Prado de Madrid. “Venus con Cupido” Museo de San Telmo de San
Sebastián
 Ramón Barba; Decoración escultórica de la Puerta de Toledo y el
Museo del Prado de Madrid. “España sosteniendo el Escudo de
Madrid” de la Puerta de Toledo
 Pedro Hermoso
 José Tomás: Fuente de los Galápagos del Retiro
 Valeriano Salvatierra; Decoración escultórica de la Puerta de Toledo y
el Museo del Prado de Madrid.
Fuente de Hércules y  Fco Elías Vallejo
Anteo (Aranjuez)

2. PINTURA

MENGS MENGS COMO TRATADISTA DE ARTE

Define la belleza a través de varias obras escritas, entre otras


 “Memorie deglu Architetti”
 “Tratado de Belleza”
 “Carta a un amigo sobre la constitución de una
Academia de las Bellas Artes”.

JOSÉ NICOLÁS DE AZARA, difunde los escritos de Mengs en


España:
 “Obras de Antón Rafael Mengs, primer pintor de
Cámara del Rey”
 “Noticias de la vida y obras de D. Antón Rafael Mengs”

OTROS ILUSTRADOS QUE ELOGIAN A MENGS


 Jovellanos en su “Elogio de las Bellas Artes”1781
 Ceán Bermúdez “Diccionario”

MENGS COMO ARTISTA


 Sus pintores favoritos son Rafael, Corregio y Tiziano.
 Sus esculturas preferidas las griegas
 La belleza es:”coger de la naturaleza las partes más
hermosas, lo mejor y más útil, según las ideas
humanas, y corregir las que no lo son tanto según el
concepto que se tiene de lo hermoso. Se conservaría
todo lo esencial e cada cosa y se desecharía lo inútil”.
OBRAS COMO ARTISTA
Obras en Madrid
• Decoración al fresco para el Palacio Real.
• Fernando IV, 1760
• Carlos III, 1761
• Don Gabriel de Borbón, 1761
• María Amalia de Sajonia, 1761
• Carlos IV, 1765
• Don Antonio Pascual de Borbón, 1765
• Mª Luisa de Parma, 1765
• Adoración de los Pastores, 1770
• Autorretrato, 1774
• Autorretrato, 1779

Todos ellos se conservan en el Museo del Prado.

Obras fuera de Madrid


• Retrato de un arquitecto, 1755. Pinacoteca de Bremen (Alemania).
• El juicio de Paris, c.1757. Ermitage, St Petesburgo (Rusia).
• Perseo y Andrómeda, 1770 - 1776. Eremitage, St Petesburgo (Rusia).
• Retrato de Clemente XIII. Museo de Arte de Nueva Orleans, Los Ángeles
(Estados Unidos)

Autorretrato
Autorretrato

Adoración de los Pastores

Don Antonio Pascual de Borbón


Carlos III Carlos IV
Don Gabriel de Borbón Fernando IV María Amalia de Sajonia

Mª Luisa de Parma

SEGUIDORES E INFLUENCIA DE MENGS

 GIAQUINTO
Gianquinto trabajó durante el siglo XVIII, en el Alto Barroco
que había evolucionado desde la tendencia clasicista del
Idealismo de los Carracci hacia las tendencias decorativas
e ilusionistas del barroco decorativo. Este estilo se
trabajaba normalmente al fresco, para decorar
grandiosamente los interiores de las principales iglesias y
palacios de la ciudad. Giaquinto se estableció en Nápoles,
Nacimiento del Sol donde existía una importante colonia de pintores. Nápoles
fue un territorio frecuentemente ligado a lo largo de su
historia con la corona española. Allí trabajó Ribera, el
Españoleto y de allí nos vino uno de nuestros reyes más
importantes, Carlos III. A esta relación secular debemos la
presencia de varios lienzos de Giaquinto en las
colecciones reales españolas, que hoy se exhiben en el
Museo del Prado. A través de sus títulos podemos
hacernos una idea de la temática preferida de este pintor
italiano: además de los inevitables temas religiosos, que
tenían un mercado asegurado, Corrado cultivó con afición
la mitología y la alegoría, lo cual responde a la renovación
Oración en el Huerto intelectual que se estaba produciendo en Europa y que
desembocaría en la Ilustración. Las alegorías son figuras
normalmente representativas de alguna virtud moral o
política, como en su cuadro la Paz y la Justicia. Giaquinto
además se vio influido por la poderosa escuela de
paisajistas romanos que trabajaban en la órbita marcada
por la obra de Claudio de Lorena y Nicolás Poussin.

Paisaje con Cascada


TIEPOLO:

 TIEPOLO

Giovanni Battista Tiepolo es el último gran decorador del


Barroco italiano. Nació en Venecia en 1696; era hijo de un
Abraham y los tres ángeles comerciante que dejó en difícil situación económica a la
familia al fallecer. Se formó con Gregorio Lazzarini, aunque
su estilo es heredero de Piazzeta y Veronés. Ingresó muy
pronto en el Gremio de Pintores, a los 19 años. En 1719 se
casa con Cecilia Guardi - hermana del pintor Antonio Guardi
- con quien tendrá nueve hijos, heredando el taller del padre
el mayor, Domenico Tiepolo, de quien también guarda obras
el Museo del Prado.

Realiza sus primeras decoraciones al fresco en 1725, en


Udine, donde trabaja para el Palacio Arzobispal, mostrando
Ángel de la Eucaristia su virtuosismo y el empleo de tonos cálidos. El éxito
alcanzado provocará un aluvión de encargos en el norte de
Italia, decorando palacios e iglesias y realizando
gigantescos retablos como el de Verolanuova, con lienzos
de 9 metros de altura. Su fama rebasó Italia y se trasladó a
Würzburgo, donde trabajó en la residencia del obispo Von
Greiffenclau.

Regresó triunfalmente a Venecia y en 1761 Carlos III le


invitó a trasladarse a España para decorar el Palacio Real
de Madrid, llegando al año siguiente acompañado de sus
hijos y ayudantes. En la capital española se produjo un
importante enfrentamiento artístico con el Neoclasicismo de
Inmaculada Antón Rafael Mengs, dividiéndose los críticos y artistas en
dos claras tendencias.

Los techos del Palacio Real le llevaron varios años y en


1769 recibió el encargo de pintar siete retablos para la
iglesia del convento de San Pascual en Aranjuez, que en la
Reina Zenobia actualidad se encuentran en el Museo del Prado al ser
sustituidos por lienzos de Mengs, Maella y Francisco Bayeu.
Tiepolo murió de repente en Madrid, en 1770, sufriendo la
incomprensión de buena parte del público.

S. Antonio de Padua

S. Francisco San Pascual Bailón


MAELLA Y BAYEU:

 MAELLA
Discípulo de Mengs, toda su obra se halla
transida de academicismo y rigor en el dibujo.
Fue un excelente pintor, elevado a la categoría
de Pintor de Cámara en 1795, puesto que
compartía nada menos que con Goya.
Cultivó el retrato oficial y los cuadros religiosos,
habiéndose descubierto recientemente un
lienzo suyo en un edificio público de la
Comunidad Autónoma de Madrid.
Su estilo combina los últimos coletazos del
barroco dieciochesco que se encuentra también
en la obra de Vicente López, con las novedades
del Neoclasicismo, que trataban de introducir el
rey Carlos III y su pintor, Mengs.
Estuvo en Roma de 1758 a 1765, donde
aprendió la técnica del fresco. Así, su extensa
obra en Madrid, donde trabajó casi toda su
vida, incluye algunas bóvedas del Palacio Real
que decoró con murales al estilo de Rafael.

 BAYEU
Francisco Bayeu evolucionó de un Rococó
brillante a un Clasicismo más académico siendo
discípulo de A. R. Mengs. Las primeras obras
de Bayeu denotan la influencia de Lucas Jordán
y Corrado Giaquinto, que irá transformando
hacia un neoclasicismo muy del estilo de
Mengs. Será este pintor el que le llamará para
que pintara en Madrid en 1763 las bóvedas
palatinas: La Rendición de Granada para el
cuarto de Isabel Farnesio y la Batalla de los
Infanta Carlota Joaquina de Maella
Príncipes y cuyo boceto está en Madrid en el
Museo del Prado.
Bayeu fue pintor de Carlos III de 1748 a 1795 y
director de la Academia de San Fernando. Uno
de los aspectos por el que más se le conoce
fue por haber sido el cuñado de Goya. Este
gran pintor español pasó algún tiempo en el
taller de Bayeu y pintó un memorable retrato de
él. Bayeu pintó retratos y gran cantidad de
obras de carácter decorativo, especialmente
cartones para la Real Fábrica de Tapices. Hizo
los cartones para tapices de los edificios reales.
Se le considera como el mejor cartonista
después de Goya.

Entre 1772 y 1775 realizó su obra más barroca:


la decoración de dos bóvedas del Pilar de
Zaragoza. En ella colaboró con su hermano
Paseo de la Delicias de Bayyeu
Ramón y su cuñado Goya. También decoró el
claustro de la catedral de Toledo, que
constituye el conjunto más personal del pintor.
OBRAS DE:
Galería de Maella, Mariano Salvador

Adoración del Nombre de Dios


Apoteosis de Adriano
Batalla de Aljubarrota

Carlos III
Don Froilán de Berganza El Invierno

Hércules entre la Virtud y el Vicio


Embarque

El Verano

Inmaculada Inmaculada Concepción

Pescadores

Muerte de Santa Leocadia San Carlos Borromeo


San Francisco Santa Leocadia ante el pretor

Galería de Bayeu y Subías, Francisco

Asunción de la Virgen Coronación de espinas Extasis de San Antonio Abad

Olimpo Oración en el huerto

Feliciana Bayeu

Paseo de las Delicias

Regina Angelorum Sebastiana Merclein

Retrato de Goya de Vicente López


REAL FÁBRICA DE TAPICES DE SANTA BARBARA. GOYA ANTES DE 1792

 Creada por iniciativa del Felipe V


 Jacobo Vandergoten - Iniciador
 Continuan: Francisco, Jacobo el Mozo y Cornelio (sus hijos).
 Antonio Lainger
 Intervienen pintores de Cámara: Procaccini, Giaquinto y Amicioni.
 Obras como: “Series del Quijote”, “Telémaco”, “Serie de José, David y Salomón”, “Cuatro
Estaciones”.
 Crisis de las fábricas de Sta Barbara y Sta Isabel – Se comienza a utilizar los cartones.
 Autores: José del Castillo, Hnos. Bayeu y Goya.
 Temática: Popular madrileña.
 Algunos Cartones de Goya: “Merienda a orillas del Manzanares”; “El Quitasol”; “El
Cacharrero”;”La Vendimia”;”La boda”

LA INFLUENCIA FRANCESA

MELÉNDEZ
 Obras: “Bodegón del Salmón”; “Bodegón del besugo”; “La merienda”

LUIS PARET Y ALCÁZAR


 Obras: “Ramillete de flores”; “Carlos III comiendo”

GOYA

Autorretrato de Goya (Grabado)


Su biografía abarca tanto Aragón como Italia y Madrid.
La obra de Goya hecha y conservada en Aragón corresponde a periodos juveniles de la producción del
artista.
No se puede conocer ni estudiar la personalidad pictórica del pintor solamente a través de su obra en
Aragón, sin embargo, no es posible comprender a Goya sin estudiar todo lo que en Aragón hizo y lo que
allí subsiste.
GOYA

ACONTECIMIENTOS OBRAS
1746 Nacimiento de Goya en Fuendetodos (Zaragoza).
1763 Presenta obras en Madrid para los concursos de la Academia
de Bellas sin obtener resultados.
Viaje a Italia. Obtiene segundo premio en el concurso de la Aníbal pasando los Alpes, (perdido).
1770 Academia de Parma.
Regreso a Zaragoza.
1771 Frescos bóveda coreto, Pilar

1773 Matrimonio con Josefa Bayeu que pertenece a la familia de Adoración del nombre de Dios, Pilar.
pintores del mismo nombre y que trabajan en la Real Fábrica
de Tapices.
1774 Se traslada a Madrid.

Epoca de mayor prosperidad y optimismo. CARTONES PARA TAPICES: Baile S.


1775-1791 Trabaja para la Real Fábrica de Tapices. Antonio Florida, La cometa, El pelele, El
1780 Nombrado académico de la Real de Bellas Artes. Columpio, La gallina ciega, Prado. La casa de
Nombrado pintor de cámara del Rey, cargo que mantendrá el los locos, Dallas. Pradera de S. Isidro.
1789 resto de su vida. Crucificado, Prado.La marquesa de Pontejos,
Intensa vida social en ambientes cortesanos e ilustrados. N.G., Washington. Familia Duque de Osuna,
1789-1792 Enfermedad causante de su sordera, empieza a aislarse del Prado. Conde Floridablanca, Banco Urquijo,
mundo. Cambio de carácter. Madrid. Marquesa de la Solana, Louvre.
1792 Frescos S. Antonio de la Florida
.

1795 Reanuda actividad pictórica. LOS CAPRICHOS.


1800-1808 Momento de crisis colectiva y personal: escepticismo, Las duquesa de Alba, Nueva York. La Tirana,
descubrimiento de las masas en las que la individualidad se Academia S. Fernando. Madrid.
disuelve, intuyendo su irrupción en la historia como pro- Reina María Luisa, Maja vestida, Maja desnu-
tagonista. Desinterés por los temas populares desde el punto da, La Familia de Carlos IV, Prado.
de vista romántico costumbrista y decorativo. Procesión de disciplinantes.
TAUROMAQUIA.

1808-1814 La Guerra de la Independencia y el retorno de Fernando VII Marianito, colec. privada Madrid. Duque de
con la restauración del absolutismo no comprometen la situa- Wellington, N.G., Londres. El bandido Maraga-
ción de Goya, pero agudizan su crisis espiritual. to. La carga de los Mamelucos, Los fusilamien-
Se mantiene al margen de la vida cortesana. tos del 3 de mayo, Prado.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA.

1819-1823 Una nueva enfermedad extrema su aislamiento, se recluye en PINTURAS NEGRAS, Prado: Vieja comiendo
la "Quinta del Sordo". sopas, Saturno devorando a sus hijos, Perro
ahogándose.
Autorretrato con Dtor. Arrieta, Minneapolis.
DISPARATES.

1823 Segunda restauración del absolutismo de Fernando VII tras LOS PROVERBIOS.
Trienio Liberal. Ultimo cambio en la vida del pintor. Creyén- Moratín, M.B.A., Bilbao. D. J.B. Muguiro,
dose amenazado, primero se esconde y luego emigra a Prado. D. José Pío de Molina, colec. Reinhart.
Francia. Reside en Burdeos, donde convive con exiliados La lechera de Burdeos, Prado. Los toros de
1824 políticos españoles amigos suyos. Vuelve a España para Burdeos, (litografías).
breves estancias.
Muere en Burdeos a la edad de 82 años.
1828


OBRAS DE GOYA:

Hasta su abuelo Autorretrato Baile a orillas del Cardenal Luís Carlos III
Manzanares Maria de Borbón cazador

Columpio Condesa de Cristo Disparate Conocido Duquesa de Alba


Chinchón

El 3 de Mayo de El Amor y la Familia de Osuna Fernando VII Gaspar de Jovellanos


1808 en Madrid Muerte

Hombre comiendo Maja desnuda Maja vestida Milagro de San


Puerros Antonio de Padua

CUADRO REALIZADO POR: Macarena Goyanes Ybarra (C.A. UNED Gregorio Marañón 31 de Marzo
2008
BIBLIOGRAFIA: Apuntes del Arte Moderno, programa Uned 2005
http://www.artehistoria.jcyl.es/
http://www.madripedia.es/wiki/Anton_Raphael_Mengs

También podría gustarte