Está en la página 1de 82

Revista Compendios de

Artículos de Economía
. . . . Vol. 32
. . . . . Año 1998

Coordinadora:
Sonia Roitter

Compaginación y
Diseño
Liliana E. Pereyra

Procesamiento de Texto
Liliana Aramayo
Alejandra Moyano

1
2
Miembros del Instituto de Economía y Finanzas

Director: Jorge J. Motta

Profesores Investigadores: Auxiliares de Investigación Jefes:


Aníbal B. Arcondo Marcelo L. Capello
Alejandro D. Jacobo
Aldo A. Arnaudo
Sonia B. Roitter
José L. Arrufat Gastón Utrera
Rinaldo A. Colomé Carlos S. Valquez*

José A. Delfino Auxiliares de Investigación:


Mariana O. De Santis
Alberto M. Díaz Cafferata E José L. Actis*
Carlos Ceballos Ferroglio
Horacio J. S. Faas
Eugenio Cerutti
Alberto J. Figueras Mariela Cuttica
Alejandro A.Gay Ricardo Descalzi
Eneas O. Gay María C. Gáname
Pedro Moncarz
Héctor R.Gertel
Guillermo Ordoñez*
Hada G. Juárez de Perona Liliana E. Pereyra
Hebe G. Morales de Marega
Roberto Nigro Auxiliares-Alumnos:
Marta Podzun de Buraschi
María F. Aimetta*
María L. Recalde Ramiro de Elejalde
Ernesto Rezk Verónica Garcia Seffino
Sonia Gontero
Fernando H. Sonnet Gustavo Panighel
Mauro Roca*

* En uso de licencia.

3
4
B. Metodología e Historia del Pensamiento
Económico
B. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925
B. 12 Clásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 11 Neoclásico Hasta 1925. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925.
B. 23 Econometría, Estudios Cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B.25 Histórico, Institucional, Evolucionista. . . . . . . . . . . . . . . . 15
B.29 Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 3 Historia del Pensamiento. Autores.
B. 31 Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 4 Metodología Económica.
B. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 41 Metodología Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos


C. 3 Métodos Econométricos: Modelos Multiecuacionales.
C. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 4 Métodos Econométricos y Estadísticos. Tópicos Especiales.
C. 40 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 5 Modelos Econométricos. .
C. 51 Construcción y Estimación de Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 6 Métodos Matemáticos y Programación. .
C. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 61 Técnicas de Optimización, Modelos de Programación,
Análisis Dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
C. 8 Metodología de Recolección y Estimación de Datos;
Programas de Computación.
C. 80 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

D. Microeconomía
D. 1 Comportamiento del Consumidor.
D. 11 Economía del Consumidor: Teoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D. 12 Economía del Consumidor. Análisis Empírico . . . . . . . . . . . 18

5
D. 2 Producción y Organizaciones.
D. 24 Producción; Productividad del Capital; Productividad
Total de los Factores; Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 28
D. 3 Distribución.
D. 30 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 5 Equilibrio y Desequilibrio General. .
D. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 6 Bienestar Económico.
D. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 7 Análisis de la Toma de Decisiones Colectivas.
D. 70 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D. 73 Burocracia; Procesos Administrativos en las
Organizaciones Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

E. Macroeconomía y Economía Monetaria


E. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
E. 1 Modelos Agregados Generales .
E. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
E. 2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e Inversión.
E. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 21 Consumo, Ahorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad. . . . 21
E. 24 Empleo; Desempleo; Salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 27 Proyecciones y Simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y Ciclos. .
E. 31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación. . . . . . . . . . . . . . 22
E. 32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos. . . . . . . . . . . . . 22
E. 4 Dinero y Tasas de Interés.
E. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
E. 43 Determinación de Tasas de Interés y su Estructura
en el Tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
E. 5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero
y Créditos
E. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
E. 51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario. . 24

6
E. 52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos). 24
E. 58 Bancos Centrales y Sus Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E. 6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas;
Política Macroeconómica y Aspectos Generales .
E. 61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y
Coordinación de Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E. 62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y
Finanzas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E. 63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales,
Monetarias o de Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E. 64 Políticas de Ingresos; Política de Precios . . . . . . . . . . . . 26
E.65 Estudio de "Casos" (Políticas Particulares). . . . . . . . . . 26
E. 66 Aspectos y Condiciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . 27

F. Economía Internacional
F. 01 Perspectiva Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F. 02 Orden Económico Internacional; Integración
Económica: General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F. 1 Comercio.
F. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F.13 Política Comercial; Protección; Promoción;
Negociaciones Comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio. . . . . . 31
F. 15 Integración Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
F. 2 Movimientos Internacionales de los Factores y
Negocios.
F. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
F. 21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a
Largo Plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
F.23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales . . . 35
F. 3 Finanzas Internacionales.
F. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
F. 32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de
Capital a Corto Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
F. 33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales. . . 37

7
F. 4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y
el Comercio Internacional
F. 41 Macroeconomía de una Economía Abierta. . . . . . . . . . . 38
F. 43 Crecimiento Económico de las Economias Abiertas . . . 39

G. Economía Financiera
G. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
G. 1 Mercados Financieros en General.
G. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
G. 2 Instituciones y Servicios Financieros. .
G. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
G. 21 Bancos; Otras Instituciones de Depósitos; Hipotecas. . 42

H. Economía Pública
H. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
H. 1 Estructura y Tamaño del Gobierno.
H. 10 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 2 Impuestos y Subsidios. .
H. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 21 Eficiencia; Tributación Optima . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 23 Externalidades; Efectos Redistributivos. . . . . . . . . . . 45
H. 3 Políticas Fiscales y Conducta de los
Agentes Económicos. .
H. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
H. 5 Gastos del Gobierno Nacional y Políticas Asociadas. .
H. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
H. 6 Presupuesto Nacional, Déficit y Deuda. .
H. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
H. 61 Presupuesto; Sistema Presupuestarios. . . . . . . . . . . . . 46
H. 62 Deficit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
H. 63 Deuda; Manejo de la Deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
H. 7 Gobiernos Provinciales y Municipales; Relaciones
entre Niveles.
H. 72 Presupuestos y Gastos de los Gobiernos Provinciales
y Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

8
H. 77 Relaciones entre los Niveles de Gobierno. . . . . . . . . . . 48

I. Salud, Educación y Bienestar


I.00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I. 2 Educación.
I. 21 Análisis de la Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I.22 Finanzas de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I.28 Políticas del Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I. 3 Bienestar y Pobreza.
I. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
I. 32 Mediciones y Análisis de la Pobreza. . . . . . . . . . . . . . . 49
I. 38 Programas de Bienestar; Provisión y Efectos. . . . . . . . . 50

J. Economía Laboral y Demografía


Económica
J. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
J. 1 Demografía Económica.
J. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
J. 11 Tendencias y Proyecciones Demográficas. . . . . . . . . . . 51
J. 16 Economía del Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 2 Asignación en el Tiempo; Conducta Laboral y
Determinación del Empleo
J. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 24 Formación de Capital Humano; Elección
Ocupacional; Productividad Laboral . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 3 Salarios, Indemnizaciones y Costos Laborales. .
J. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
J. 4 Mercados Laborales Particulares.
J. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
J. 6 Movilidad, Desempleo y Vacantes.
J. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J. 61 Movilidad Laboral Geográfica; Trabajadores
Inmigrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J. 64 Desempleo. Modelos, Duración, Incidencia y
Búsqueda de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

9
K. Economia y Legislación
K. 3 Areas Básicas de Leyes. .
K. 32 Leyes sobre Medio ambiente, Salud y Seguridad . . . . . 53
K.33 Leyes Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

L. Organización Industrial
L.1 Estructura de Mercado Estrategias de la Firma y
Perfomance del Mercado
L. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
L. 11 Estructura de Mercado y Producción; Distribución
Por Tamaño de Firmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
L. 13 Oligopolio y Otros Mercados Imperfectos . . . . . . . . . . . 54
L. 2 Objetivos, Organización y Conducta de la Firma.
L. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 22 Organización de la Firma y Estructura de Mercado;
Mercado Versus Jerarquías, Integración Vertical. . . . . 55
L. 3 Organizaciones Sin Fines de Lucro
y Empresas Públicas
L. 31 Instituciones Sin Fines de Lucro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 32 Empresas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 33 Límites entre Empresas Públicas y Privada;
Privatizaciones y Terceriazación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 5 Regulación y Política Industrial
L. 51 Economía de la Regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 52 Política Industrial; Métodos de Planeamiento
Sectorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 6 Estudios Industriales. Manufactura.
L. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
L. 62 Automóviles; Otros Equipos de Transporte. . . . . . . . . . 59
L. 66 Alimentos; Bebidas; Cosméticos; Tabaco. . . . . . . . . . . 59
L. 67 Otros Productos de Consumo no Durables. Ropa,
Textiles, Calzado, Cuero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
L. 7 Estudios Industriales. Productos Primarios y Construcción
L. 70 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
L. 71 Minería, Extracción y Refinamiento. Hidrocarburos. . 60

10
L. 8 Estudios Industriales. Servicios.
L. 83 Deportes; Juegos; Recreación; Turismo. . . . . . . . . . . . . 60
L. 9 Estudios Industriales. Transporte y Servicios Públicos.
L. 92 Ferrocarriles y Otros Transportes en Superficie. Autos,
Ómnibus, Camiones y Transportes Acuáticos . . . . . . . . . 60
L. 94 Servicios Eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
L. 95 Servicios de Gas, Cloacas, Agua, Oleoductos. . . . . . . . 61
L. 96 Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

M. Administración y Economía de
Empresas; Marketing; Contabilidad
M. 1 Administración de Empresas
M. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
M. 12 Administración de Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 13 Empresariado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 2 Economía de Empresas
M. 21 Economía de Empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 3 Marketing y Publicidad .
M. 31 Marketing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
M. 4 Contabilidad .
M. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

N. Historia Económica
N.1 Macroeconomía y Economía Monetaria; Crecimiento y
Fluctuaciones.
N. 16 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 2 Mercados e Instituciones Financieras .
N. 26 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 6 Manufactura y Construcción
N.66 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 7 Transporte, Comercio Interno e Internacional,

11
Energía y Otros Servicios
N. 76 América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

O. Desarrollo Económico. Cambio


Tecnológico y Crecimiento
O. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
O. 1 Desarrollo Económico
O. 10 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
O. 13 Agricultura, Recursos Naturales; Otros Bienes Primarios. 64
O. 14 Industrialización, Elección de Tecnología. . . . . . . . . . 64
O. 15 Recursos Humanos, Distribución del Ingreso;
Migraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
O. 16 Mercados Financieros; Ahorro e Inversión. . . . . . . . . 65
O. 18 Análisis Urbano, Regional y Rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
O. 2 Planeamiento y Políticas de Desarrollo.
O. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
O. 3 Cambio Tecnológico.
O. 31 Innovación e Invención. Procesos e Incentivos. . . . . . . 66
O. 32 Administración de las Innovaciones Tecnológicas
y de I&D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
O. 33 Cambio Tecnológico. Elecciones y Consecuencias. . . . 67
O. 38 Política Gubernamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
O. 4 Crecimiento Económico y Productividad Agregada. .
O. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 41 Modelos de Crecimiento de Uno, Dos y Varios Sectores. 68
O. 47 Medición del Crecimiento Económico; Productividad
Agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 5 Estudio de las Economías Nacionales .
O. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 51 Estado Unidos; Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
O. 52 Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
O. 54 América Latina; El Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

12
P. Sistemas Económicos
P. 1 Sistemas Capitalistas.
P.17 Desempeño y Perspectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
P. 2 Sistemas Socialistas.
P. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Q. Economía Agrícola y los Recursos


Naturales
Q. 1 Agricultura
Q. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Q.16 I&D; Tecnología Agrícola; Servicios de Extensión. . . 71
Q.18 Políticas Agrícolas; Políticas de Alimentos. . . . . . . . . 72
Q. 2 Recursos Renovables y Conservación;
Administración del Medio Ambiente
Q. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Q. 28 Política Gubernamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Q.3 Recursos no Renovables y Conservación.
Q. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

R. Economía Urbana, Rural y Regional


R. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
R. 1 Economía Espacial General. .
R. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Z. Otros Tópicos Especiales


Z. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
.

13
14
B. Metodología e Historia del Pensamiento
Económico
B.00 General.
DE LA IGLESIA, F.; La relación entre ética y economía en la obra de Tomás de
Mercado. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 96; 1998/1; San Sebastián, Es-
paña. p.: 50-62.
GIMENÉZ REBORA, J.A.; Teorías económicas y economías reales. Convivencia
nacional e internacional. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-
MICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 119-129.

B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925


B. 12 Clásico.
DE LA IGLESIA, F.; La relación entre ética y economía de la obra de Tomás de
Mercado. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, Es-
paña. p.: 52-65.

B. 13 Neoclásico Hasta 1925.


CRESPO, R.; La crisis del modelo neoclásico. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2;
Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Uni-
versidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 29-60.

B.2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925


B.23 Econometría, Estudios Cuantitativos.
GÁMEZ, C; GARCÍA, D Y TORES, J.L.; Un análisis de la duración de las paridades
centrales del SME; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-
SARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.: 9-30.

B.25 Histórico, Institucional, Evolucionista.


TOMMASI, M.; Instituciones y resultados fiscales. DESARROLLO ECONOMICO;
Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 409-438.
VATTUONE, S.; Economía y evolución. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y
ECONOMICAS; Año 5, Nº 24; Noviembre 1998. Pontificia Universidad Ca-
tólica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos
Aires. p.: 79-92.

15
B.29 Otros.
BIELSCHOWSKY, R.; Evolución de las ideas de la CEPAL. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 21-46.
DI FILIPPO, A.; La visión centro-periferia hoy. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraor-
dinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santia-
go de Chile, Chile. p.: 175-186.
FITZGERALD, V.; La CEPAL y la teoría de la industrialización. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-62.
MALLON, R.; Un nuevo centro y una nueva periferia. REVISTA DE LA CEPAL; Nº
Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 169-174.
PADILLA HERNÁNDEZ, S.; El liberalismo mexicano y el pensamiento del Dr.
José María Luis Mora. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113;
Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. p.: 137-168.

B.3 Historia del Pensamiento: Autores


B.31 Autores.
ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE
ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura
Económica, México, DF. p.: 127-154.
BENÍTEZ, A.; Keynes: los precios y la función de producción con capital heterogé-
neo. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 327.
LOWRY, S.T.; La economía de Aristóteles. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y
ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 68-72.
LOWRY, S.T.; Jenofonte y la economía administrativa. BOLETIN DE LECTURAS
SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universi-
dad Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -
Buenos Aires. p.: 81-85.

B.4 Metodología Económica


B.40 General.
HOEVEL, C.; Experiencias en la Universidad de Chicago: de la filosofía a la eco-
nomía..; y vuelta. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 130.

16
B.41 Metodología Económica.
ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE
ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura
Económica, México, DF. p.: 127-154.
CRESPO, R.; La crisis del modelo neoclásico. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2;
Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Uni-
versidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 29-60.

C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos


C.3 Métodos Econométricos: Modelos Multiecuacionales.
C.30 General.
LEGUEY GALÁN, S. Y LLERENA GARRÉS, F.L.; Valorización de opciones de com-
pra bermuda con precio de ejercicio variable. REVISTA ESPAÑOLA DE
ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Bar-
celona. España. p.: 199-216.

C.4 Métodos Econométricos y Estadísticos: Tópicos Especiales.


C.40 General.
ABASCAL, E.; El uso de elementos ilustrativos en el análisis factorial de encues-
tas. ESIC MARKET; Nº 100; Mayo - Agosto 1998. Escuela Superior de
Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 91-104.

C.5 Modelos Econométricos.


C.51 Construcción y Estimación de Modelos.
MARTÍNEZ, J. M. Y ESPASA, A.; Caracterización del PIB español a partir de mode-
los univariantes no lineales. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
325-254.

C.6 Métodos Matemáticos y Programación.


C.60 General.
CAVERO, S Y CEBOLLADA, J.; Modelos matemáticos de comportamiento del con-
sumidor. ESIC MARKET; Nº 101; Septiembre - Diciembre 1998. Escuela
Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 21-34.
MALLO, P.E.; Introducción a la Matemática Borrosa. REVISTA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Univer-
sidad Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 7.

17
C.61 Técnicas de Optimización, Modelos de Programación, Análisis
Dinámicos.
DUDIUK, P.; Optimización simultánea de beneficios operativos y metas estratégi-
cas. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de Investi-
gaciones Económicas, F.C.E., Universidad de la Plata, La Plata, Argentina.
p.: 61-82.

C.8 Metodologías de Recolección y Estimación de Datos; Programas


de Computación.
C. 80 General.
PIMIENTA LASTRA, R.; Evaluación y ajuste de los datos censales de población:
1930-1990. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 1; Enero
- Abril 1998. El colegio de México - México D.F. p.: 183-224.

D. Microeconomía
D. 1 Comportamiento del Consumidor
D. 11 Economía del Consumidor: Teoría.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; Toma de decisiones familiares. Una revisión. ESIC
MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 9-32.

D. 12 Economía del Consumidor: Análisis Empírico


YEYATI, E.; Political cycles and policy convergence. ECONOMICA; Año XLIV, Nº
1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,
Universidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 103.

D.2 Producción y Organizaciones


D.24 Producción; Productividad del Capital; Productividad Total de
los Factores; Capacidad.
DE LA FUENTE, A.; Fronteras de producción eficiente y convergencia regional: un
comentario al trabajo de Maudos, Pastor y Serrano. REVISTA ESPAÑOLA
DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona. España. p.: 265-271.

18
D.3 Distribución
D.30 General.
ASSAEL, H.; La búsqueda de la equidad. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordina-
rio; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 289-296.

D.5 Equilibrio y Desequilibrio General.


D.50 General.
HERVÉS BELOSO, C. Y E. MORENO GARCIA
Equilibrio estratégico en economías con un continuo de agentes.
Se plantea que, si bien en una economía de intercambio se supone implícita-
mente que los agentes actúan como precio-aceptantes, los agentes pueden no tener
incentivos a adoptar tal comportamiento. En este ámbito se considera una economía
de intercambio puro con un continuo de agentes (gran número de agentes) que
pueden actuar estratégicamente ocultando parte de sus recursos iniciales y falsifican-
do sus verdaderas preferencias. Se presenta el modelo y se introduce un concepto
de equilibrio estratégico que permite considerar como caso particular otras nociones
de equilibrio (por ej. equilibrio Cournot-Walras).
En este marco se prueba que, bajo las hipótesis que garanticen la existencia
de equilibrio Walrasiano, el comportamiento estratégico conduce a idéntico resultado
que el comportamiento competitivo. Esto es, las asignaciones de equilibrio estraté-
gico coinciden con las Walrasianas. Revista Española de Economía; Vol. 15, Nº 2;
1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.: 281-288.

LONDÓN, S Y TOHME, F.; Disequilibrium economics: Tools from open systems


theory. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de In-
vestigaciones Económicas, F.C.E., Universidad de la Plata, La Plata, Ar-
gentina. p.: 83-102.

D.6 Bienestar Económico


D.60 General.
CASADO IZAGA, F. J.; Garantía de mejor precio y bienestar social en un modelo
de entrada con información incompleta. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONO-
MIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
España. p.: 217-234.

19
D.7 Análisis de la Toma de Decisiones Colectivas
D.70 General.
ALONSO, G.; Democracia y reformas: las tensiones entre decretismo y delibera-
ción. El caso de la reforma previsional argentina. DESARROLLO ECONO-
MICO; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Eco-
nómico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 595-626.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; Toma de decisiones familiares. Una revisión. ESIC
MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 9-32.

D.73 Burocracia; Procesos Administrativos en Organizaciones Públicas.


TOMMASI, M.; Instituciones y resultados fiscales. DESARROLLO ECONOMICO;
Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 409-438.

E. Macroeconomía y Economía Monetaria


E.00 General.
BANCO DE MÉXICO; La economía mexicana en 1997. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional
de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 418-421.
GIMENÉZ REBORA, J.A.; Teorías económicas y economías reales. Convivencia
nacional e internacional. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-
MICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 119-129.

E. 1 Modelos Agregados Generales


E.10 General.
SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE FERARI, S. Y OSTRO, B.; Estimación de
los beneficios en salud del Plan de Descontaminación de Santiago. EL
TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 363-406.
SOTELO NAVALPOTRO, J.; MASSIA, J.V Y ALGARRA PAREDES, A.; Reflexiones
en torno al estado actual de la macroeconomía. ESIC MARKET; Nº 101;
Septiembre - Diciembre 1998. Escuela Superior de Gestión Comercial y
Marketing, Madrid, España. p.: 157.
WASYLYK, M.; Circuito económico. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECO-
NOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universidad Católica Argenti-
na- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Buenos Aires. p.: 48-53.

20
E.2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e Inversión.
E.20 General.
CASTAINGTS TEILLERY, J.; Crecimiento y distribución del ingreso en una econo-
mía pequeña y abierta. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C. -México D.F. p.: 431-442.

E.21 Consumo, Ahorro.


ROCCHI, F.; Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda
en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. DESARROLLO ECONOMI-
CO; Vol. 37, Nº 148; Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico
y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 533-559.
SZÉKELY, M.; Monto y distribución del ahorro de los hogares en México. EL TRI-
MESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de
Cultura Económica, México, DF. p.: 263-314.

E.22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad.


KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la
Faja de Gaza. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fon-
do Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
MODY, A. Y WALTON, M.; Cómo aprovechar la infraestructura básica de Asia
oriental. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Mo-
netario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 18-21.
ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; Impacto de la inversión en infraestructuras
sobre el producto, la ocupación y la inversión privada en España. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 403-432.

E.24 Empleo; Desempleo; Salarios.


BEKERMAN, M.; Reforma comercial y desempleo. Reflexiones para el caso de la
economía argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial;
Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,
Argentina. p.: 123-142.
RODRIGUEZ, O.; Heterogeneidad estructural y empleo. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 315-322.

E.27 Proyecciones y Simulaciones.


MARTÍNEZ, J. M. Y ESPASA, A.; Caracterización del PIB español a partir de mode-
los univariantes no lineales. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,

21
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
325-254.

E.3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y Ciclos.


E.31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación.
COOREY, S.; MECAGNI, M. Y OFFERDAL, E.; El papel del ajuste de los precios
relativos en la reducción de la inflación en las economías en transición.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
GAMBOA, R.; Efectos de los precios administrados sobre la inflación. MONETA-
RIA; Vol. XXI, Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, México D.F. p.: 289.
GRIER, R. Y GRIER, K.; Inflación e incertidumbre inflacionaria en México, 1960-
1997. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiem-
bre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 407-426.
MENDOZA, M.A.; Inflación y crecimiento económico en México. MONETARIA; Vol.
XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
canos, México D.F. p.: 139-162.
STREB, J.; Y, si no hay más remedio. Inflación, desconfianza y la desintegración
del sistema financiero en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.
38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social,
Buenos Aires, Argentina. p.: 199-214.
VÁZQUEZ, J.; A simple Model of Recurrent Hyperinflation. REVISTA ESPAÑOLA
DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona. España. p.: 355-377.

E.32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos.


HEYMANN, D.
Estructura, coordinación intertemporal y fluctuaciones
macroeconómicas.
Tanto en los modelos que explican los ciclos económicos como fenómenos
autogenerados como en aquellos que lo hacen utilizando esquemas de impulso-
propagación, las características de las variaciones cíclicas dependerán de la estruc-
tura de la economía. La existencia de fenómenos que se producen con ausencia de
señales previas de alerta y con falta de previsión por parte de los agentes económicos
justifican la elaboración de modelos en los cuales dichos agentes se encuentran en
contextos de aprendizaje. Los problemas de coordinación intertemporal que se
generan en este tipo de modelos se relacionan con aquel vínculo (el existente entre
estructura y ciclos económicos) por medio de la formación de expectativas acerca del
sendero futuro de las restricciones de la economía. Revista de la CEPAL; Nº Extraor-
dinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 95-104.

22
HEYMANN, D Y SANGUINETTI, P.; Quiebres de tendencia, expectativas y fluctua-
ciones económicas. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 149; Abril -
Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Ar-
gentina. p.: 365-387.
MARTNER, R.; Política fiscal, ciclo y crecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64;
Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. p.: 73-90.
MENDOZA, M. A Y RENDÓN TREJO, A.; Ciclo de ventas empresariales y creci-
miento económico de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Sep-
tiembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 704-711.

E.4 Dinero y Tasas de Interés


E.40 General.
HARDY, D.
¿Son predecibles las crisis bancarias?.
Aun las crisis bancarias repentinas e inesperadas tardan mucho en gestarse.
Generalmente se dispone de información previa que, utilizada cuidadosamente,
indica el riesgo de crisis. Algunos indicadores se originan en el propio sistema o en
otros sectores; mientras que también los hay macroeconómicos. Entre los primeros
se tienen el nivel y la variación en la capitalización de los bancos, un rápido cambio
en la estructura de vencimientos de activos y pasivos, o la proporción de préstamos
en mora; respecto a los últimos, los datos macroeconómicos señalan la posible
gestación de un problema y, aunque son poco fiables, se obtienen con facilidad y
rapidez. Finanzas y Desarrollo; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 32-35.

E.43 Determinación de Tasas de Interés y Su Estructura en El Tiempo.


AYUSO, J. Y LÓPEZ SALIDO, D.; Expost Real Interesant Rates versus Exante Real
Rates: a CCAPM Approach. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
379-401.
BUERA, F Y NICOLINI, J. P.; Los spreads de tasas de interés en la Argentina.
DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 231-246.
PARISI, F Y PARISI, A.; Modelos de GARCH y la tasa de interés nominal de corto
plazo en Chile: Una evidencia empírica. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (4), Nº 260; Octubre -Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica,
México, DF. p.: 519-534.
ROJAS, A.; Descomposición del diferencial de tasas de interés entre Chile y el
extranjero, 1992-96. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 1; Enero - Marzo 1998. Cen-
tro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 79.

23
E.5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero y Créditos
E.50 General.
DEL ANGEL, G.; Banca universal: consideraciones de historia económica. MO-
NETARIA; Vol. XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, México D.F. p.: 163-204.
ISHISAKA, S.; Política monetaria y desarrollo del mercado secundario de certifica-
dos de depósitos del Banco Central de Reserva del Perú, 1995-96. MO-
NETARIA; Vol. XXI, Nº 1; Enero - Marzo 1998. Centro de Estudios Moneta-
rios Latinoamericanos, México D.F. p.: 1-40.
MASSON, P.R.; SAVASTANO, M.A. Y SHARMA, S.; ¿Puede el establecimiento de
metas para la inflación servir como marco de la política monetaria en los
países en desarrollo?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 34.
TAVLAS, G.S..; El uso internacional de las monedas: El dólar de EE.UU. Y el euro.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 42-45.
VARGAS, H.; Apertura, encajes e intermediación financiera. MONETARIA; Vol. XXI,
Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
canos, México D.F. p.: 217-250.
WERNER, A. Y MILO, A.; Acumulación de reservas internacionales mediante la
venta de opciones: el caso de México. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 4; Octubre -
Diciembre 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Méxi-
co D.F. p.: 383-424.

E.51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario.


CALVA, J.L.; Fobaproa: una alternativa de solución. PROBLEMAS DEL DESARRO-
LLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 47-80.
LENAIN, P.; Diez años de transición: Avances logrados. FINANZAS Y DESARRO-
LLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Ban-
co Mundial-Washington, EEUU. p.: 22-25.

E.52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos).


GÁMEZ, C; GARCÍA, D Y TORES, J.L.; Un análisis de la duración de las paridades
centrales del SME; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-
SARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.: 9-30.
LUSTIG, N.C. Y ROS, J.; Las reformas económicas, las políticas de estabilización
y el “síndrome mexicano”. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 148;
Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 503-532.

24
E.58 Bancos Centrales y Sus Políticas.
ENOCH, C.; HILBERS, P. Y GULDE, A; Las cajas de conversión, ¿una panacea
para todos los problemas monetarios?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol.
35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 40-43.
FRITSCH, W.; Tareas del Sistema Europeo de Bancos Centrales; CAPITULOS;
Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 37-50.
GATTELET, R. Y SIRI, J.; Gastos o costos de un banco central: análisis del costo
de la política monetaria. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998.
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 205.
ZAHLER, R.; El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años
noventa. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-72.

E.6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas; Política


Macroeconómica y Aspectos Generales
E.61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y Coordinación de
Políticas.
SCHYDLOWSKY, D.M.
Tensiones en el ajuste estructural en América Latina: asignación
vs. distribución.
Se plantea como objetivo observar los efectos de los problemas distributivos
en el patrón de especialización sectorial, explícitamente como resultado de la política
pública, o implícitamente a través de la función del sistema de precios.
Suponiendo la existencia de un país hipotético con las características comu-
nes de desarrollo de los países latinoamericanos, se analizan tres fases.
En la fase de industrialización activa se explora cómo las preocupaciones
distributivas determinaron la política de sustitución de importaciones. Ante las
consecuencias de esta nueva estructura económica se presentan y analizan tres
opciones: devaluación general, devaluación selectiva y devaluación compensada.
Luego se examina como los intereses redistributivos se reflejan espontánea-
mente en el sistema de precios en la que se denomina fase de estancamiento. Aquí
se determinarán las condiciones iniciales de la siguiente fase de ajuste estructura,
se plantean las principales políticas de ajuste estructural y se intenta determinar en
que grado las tensiones iniciales persisten o han sido superadas, explorando
también otras fuentes de tensión distributiva. Revista de la CEPAL; Nº 65; Agosto 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 59-
70.

25
E.62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y Finanzas Públicas.
MANZANO, B.; Estructura impositiva, capital público y ciclo económico. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 433-461.
MARTNER, R.; Política fiscal, ciclo y crecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64;
Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. p.: 73-90.

E.63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales,


Monetarias o de Estabilización.
GAVIN, M.
El impacto de las reformas en la volatilidad.
A pesar de que el proceso de reformas iniciado a mediados de los 80 en la
mayoría de las economías latinoamericanas es reciente e incompleto en sectores
importantes, la experiencia acumulada permite plantear importantes interrogantes
acerca de los beneficios de dichas reformas. La relación existente entre volatilidad y
crecimiento económico, desigualdad y pobreza (de signo negativo con la primera y de
signo positivo con las otras dos) plantean la importancia de investigar si las reformas
implementadas han reducido la volatilidad de las economías de la región. Aquí se
argumenta que la respuesta puede ser afirmativa, en especial al analizar el efecto de
las políticas tributaria, comercial y financiera. Dado que algunas de las economías
analizadas han presentado mayor volatilidad en el periodo post-reformas, se detallan
algunas políticas tendientes a lograr mayores niveles de estabilidad. Pensamiento
Iberoamericano; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid,
España. p.: 135-172.

E.64 Políticas de Ingresos; Política de Precios.


OCAMPO, J. A; Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Lati-
na. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 7-14.

E.65 Estudio de “Casos” (Políticas Particulares).


AGACINO R., R.; Cinco ecuaciones «virtuosas» del modelo económico chileno y
orientaciones para una nueva política económica. PROBLEMAS DEL DE-
SARROLLO; Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investigacio-
nes Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 145-182.
BAJO, O Y ESTEVE, V.; ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo? Evidencia para
la economía española, 1926-1996. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA;
Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Espa-
ña. p.: 149-166.

26
BALIÑO, T.; La política monetaria de Rusia. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 36-39.
CARLILE, L.; Reforma administrativa y desregulación económica en Japón. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 83-
100.
DAVIS, J. Y GONZÁLEZ, J.; Artículos acerca de la economía mexicana publicados
en revistas especializadas (1971-1995). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de Cultura Económica, México,
DF. p.: 315-326.
LONDOÑO, J.L. Y SZEKELY, M.; Sorpresas distributivas después de una década
de reformas. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Volumen Extraordinario;
1998. Universidad Complutensede Madrid, España. p.: 195-242.
LORA, E.; Una década de reformas estructurales en América Latina: qué se ha
reformado y cómo medirlo. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Volumen
Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España. p.: 27-
54.
LUSTIG, N.C. Y ROS, J.; Las reformas económicas, las políticas de estabilización
y el “síndrome mexicano”. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 148;
Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 503-532.
PADILLA HERNÁNDEZ, S.; El liberalismo mexicano y el pensamiento del Dr.
José María Luis Mora. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113;
Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. p.: 137-168.
ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; Impacto de la inversión en infraestructuras
sobre el producto, la ocupación y la inversión privada en España. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 403-432.
STRAUB, S.; Evolución macroeconómica del Paraguay 1989-1997: burbuja de
consumo y crisis financiera. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 119-132.
ZAHLER, R.; El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años
noventa. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-72.

E.66 Aspectos y Condiciones Generales.


HEYMANN, D.; Estructura, coordinación intertemporal y fluctuaciones
macroeconómicas. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Cen-
tro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.
p.: 95-104.

27
F. Economía Internacional
F.01 Perspectiva Global.
BOUZAS, R. Y FFRENCH-DAVIS, R.; La globalización y la gobernabilidad de los
países en desarrollo. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 125-138.
COURIEL, A.; Globalización y democracia en América Latina. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 187-198.
FERRER, A.; América Latina y la globalización. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 155-168.
GÓNZALEZ, P.J.; La política industrial en la era de la globalización. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 528-537.
MAYORAL CALLES, A.M.; Ventajas competitivas y riesgo en un mundo de informa-
ción y comercio electrónico. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octu-
bre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 792-796.
TUSSIE, D.; Nuevo enfoque del multilateralismo en una economía globalizada.
CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 33-56.

F.02 Orden Económico Internacional; Integración Económica: General.


ESCUDERO, C.; Cumbre Iberoamericana: en busca de su justificación histórica.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F.
p.: 908-917.

F. 1 Comercio
F.10 General
CETRÉ CASTILLO, M.; Comercio internacional y normas laborales: el debate ac-
tual. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 797-803.

28
F. 13 Política Comercial; Protección; Promoción; Negociaciones
Comerciales.
FANELLI, J.M.
Liberalización financiera y cuenta de capital: observaciones sobre
la experiencia de los países en desarrollo.
En la última década se ha observado una serie de políticas económicas
dirigidas a la liberación financiera y de la cuenta capital. Estas medidas se justifican
en la teoría económica que establece una correlación positiva entre las finanzas y el
desarrollo económico y la proposición que el mercado permite alcanzar una máxima
eficiencia en la intermediación financiera. Sin embargo, se vislumbran ciertas
inconsistencias entre los efectos predecidos por la teoría y los observados en las
experiencias de los países en desarrollo.
El objetivo del trabajo es ensayar una explicación de este dilema para lo cual
se identifica como principal falla de mercado la incertidumbre proveniente de la
volatilidad macroeconómica y las debilidades institucionales presentes en este tipo
de países. Por lo tanto se establece como conclusión que el efecto de las políticas de
desregulación financiera depende en forma determinante de una serie de caracterís-
ticas estructurales e institucionales propias de cada caso en particular. Desarrollo
Económico; Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 339-364.

KATZ, J Y KOSACOFF, B.
Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la
microeconomía de la sustitución de importaciones.
Se evalúa el desempeño del proceso de sustitución de importaciones (ISI) en
América Latina. En primer lugar se investiga las fuentes u orígenes del desarrollo
tecnológico endógeno de los países periféricos, luego se analiza el papel que tuvieron
las instituciones en el sendero evolutivo de la sociedad, a lo largo de las cuatros
décadas en que se aplicó el modelo de sustitución de importaciones.
En una segunda sección se analiza el aprendizaje tecnológico y el desarrollo
acumulativo de la capacidad tecnológica local. En una tercera sección se investiga el
tema institucional. El propósito último del trabajo es el de situar al lector en la atmósfera
tecnológica e institucional en el que la ISI tuviera lugar para impedir una lectura
ahistórica y ainsitucional de los hechos. Desarrollo Económico; Vol. 37, Nº 148; Enero
- Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.:
483-502.

TORTORA, M.
Competencia, comercio internacional y desarrollo del círculo
virtuoso al circulo vicioso.
En los últimos años, los organismos internacionales han realizado numero-
sos estudios con relación al vínculo existente entre competencia y comercio interna-

29
cional. La importancia del tema radica en la existencia de un círculo virtuoso, generado
a partir de la adopción de normas competitivas en los diferentes países, que tiendan
a impulsar la apertura comercial. Por otra parte, el mayor volumen de comercio
internacional, reforzará los estímulos realizados en pos de la competencia. Sin
embargo, es conveniente promover reformas institucionales dentro de cada uno de
los países, con el fin de adoptar políticas de competencia nacionales, y a su vez
plantear las cuestiones relativas al equilibrio en las relaciones comerciales interna-
cionales. En la medida de que no se verifiquen simultáneamente las condiciones de
competencia en el orden nacional e internacional, los beneficios que comúnmente se
le asignan a la competencia no estarán presentes. Por el contrario, la situación se
corresponderá con la existencia de un círculo vicioso, que deteriore en forma progre-
siva los principios de equidad y beneficio colectivo. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 10;
Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior
-S.N.C.-México D.F. p.: 787-791.

BARRY JOHNSTON, R.; La liberalización ordenada de la cuenta capital. FINAN-


ZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 20-23.
BISANG, R.; Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos.
DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 143-176.
CASABURI, G.; Políticas comerciales e industriales de Argentina desde la déca-
da del ’60. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 86; Julio-Septiembre 1998. Centro de
Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 119.
CASTRO MARTINEZ, P.; La ley Helms-Burton: un obstáculo al libre comercio.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 776-782.
COLBURN, F Y RAVENTOS, P.; Promoción de las exportaciones en Costa Rica y
Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 903-907.
GÓMEZ GARCÍA, A.; Saldos del TLCAN y nexos económicos de México con la
Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 888-895.
GUILLÉN, A.; Políticas cambiaria y desarrollo. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
6; Junio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 487-794.
LERMAN ALPERSTEIN, A.; Comercio e integración en América Latina y el Caribe.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 871-879.
LÓPEZ GARCÍA, M.A.; On Radial Reductions of International Indirect Taxes under
the Origin Principle. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998.
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.: 289-296.

30
LÓPEZ VILLAFAÑE, V. Y OLIVER NAVARRO, L.; Las relaciones entre México y
Japón en la transformación mundial. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 6-14.
LOUSTEAN, M Y PETRECOLLA, D; Ventajas y dudas de la apertura del comercio
exterior argentino. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 24; Noviembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 42-48.
MAYOBRE, E.; Las reglas del juego mundial y la política externa de América
Latina. CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Lati-
noamericano - Caracas, Venezuela. p.: 57-74.
MAZZEI, U.; Qué puede esperar Centroamérica de las negociaciones hemisféricas.
CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 111-128.
MONTAÑO ARMENDÁRIZ, A Y PÉREZ CONCHA, J.C.; La política comercial de la
Unión Europea y el acuerdo de libre Comercio con México. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 918-926.
NSOULI, S. Y RACHEL, M.; La liberalización de la cuenta capital en los países del
sur del Mediterráneo. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 24-27.
OTA MISHIMA, M.E.; Las relaciones entre México y Japón: historia de un esfuerzo
binacional. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 21-28.
ROEL RODRÍGUEZ, S.; La reforma administrativa como ventaja competitiva. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 811-
819.
ROS, J.; Relación del intercambio y desarrollo desigual. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 77-82.
USCANGA, C.; Nexos económicos México - Japón en la posguerra. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Ban-
co Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 15-20.
VANGRASSTEK, C.; La vía rápida: un largo y tortuoso camino; CAPITULOS; Nº 53;
Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Ve-
nezuela. p.: 75-96.

F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio.


GONZÁLEZ, J. A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay
un enigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257;
Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 49-98.

31
NUNNENKAMP, P.; Efectos para América Latina de la expansión de la Unión
Europea. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 111-128.
OSORIO, J.; Mercados interno y externo: ¿para quién produce la nueva economía
latinoamericana? Los casos de Chile y México. PROBLEMAS DEL DESA-
RROLLO; Vol.29, Nº 113; Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 109-136.
TSUNEKAWA, K.; Efectos del TLCAN en las relaciones méxico-japón: una aproxi-
mación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 46-48.

F. 15 Integración Económica.
BEKERMAN, M. Y SIRLIN, P.
Política industrial y estabilización, apertura e integración
económica.
Se exploran los nuevos aspectos de la agenda actual de la política industrial
a fin de contribuir a esclarecer el contenido y la modalidad de ésta en los países de
América Latina. La política industrial puede identificarse como aquella que tiene el
propósito de orientar a las economías en su búsqueda de mayor bienestar y
crecimiento a partir de un conjunto de instrumentos vinculados a dos grandes campos
de acción: encarar determinadas fallas del mercado que pueden limitar el desarrollo
de nuevas capacidades competitivas, y fomentar este desarrollo considerando los tan
frecuentes casos de equilibrios múltiples.
Se destacan brevemente los principales cambios en que se enmarca el tema
de estudio, luego se examinan las relaciones entre las políticas industriales y las
macroeconómicas, el papel de las políticas horizontales y el de las selectivas, los
problemas que puede presentar la política industrial en el marco de la integración
regional y las cuestiones relativas a la capacidad del Estado para aplicar con eficiencia
políticas industriales. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 517-
527.

TORTORA, M.
Lecciones del euro para la integración latinoamericana.
El trabajo destaca el enorme desafío en términos de acciones conjuntas,
voluntad y claridad de objetivos y prioridades estratégicas en pos de la meta de una
integración más profunda que tiene detrás el proceso de unión monetaria realizado
por la Unión Europea. A su vez, también, enumera algunos de los obstáculos
económicos y políticos que aún deben superarse para una exitosa instauración del
euro. En este sentido, se resalta una serie de lecciones del proceso de integración
europeo que podrían ser útiles para los procesos de integración latinoamericanos,
aunque enfatiza que por razones históricas y distinto grado de desarrollo difícilmente

32
el modelo europeo sea reproducible para otras regiones. Capítulos; Nº 54; Julio -
Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.:
75-80.

BRICEÑO RUIZ, J.; La nueva etapa de la integración centroamericana. COMER-


CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 880-887.
BULMER-THOMAS, V.; El área de libre comercio de las Américas. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 243-258.
CARULLO, J.C.; Las micro, pequeñas y mediana empresas en el Mercosur. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 569-581.
CASTRO ESCUDERO, A.; El ALCA: ¿proyecto de integración viable?. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 820-828.
DE LA GARZA TOLEDO, E.; El TLCAN y las relaciones laborales en México. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 829-835.
FROHMANN, A. Y ROMAGUERA, P.; Los acuerdos de libre comercio y el trabajo
de las mujeres: el caso de Chile. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 103-118.
GÓMEZ GARCÍA, A.; Saldos del TLCAN y nexos económicos de México con la
Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 888-895.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.; La difícil integración de América Latina con el Pacífico
Asiático. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Geren-
cia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 942-950.
GREEN, J. Y SWAGEL, P; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 8-11.
LERMAN ALPERSTEIN, A.; Comercio e integración en América Latina y el Caribe.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 871-879.
MONTAÑO ARMENDÁRIZ, A Y PÉREZ CONCHA, J.C.; La política comercial de la
Unión Europea y el acuerdo de libre Comercio con México. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 918-926.
ORTIZ, N.; La perspectiva de América Latina y el Caribe. CAPITULOS; Nº 54; Julio
- Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Ve-
nezuela. p.: 69-74.

33
PADILLA PÉREZ, R.; El comercio extraindustrial en el Mercado Común Centro-
americano. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Ge-
rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 896-902.
SUNKEL, O. DESARROLLO e integración regional: ¿otra oportunidad para una
promesa incumplida?. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 229-242.
TORNELL, A. Y ESQUIVEL, G.; La economía política del ingreso de México al TCL.
EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 427-468.
TORTORA, M.; Política social y ALCA; CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998.
Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 97-110.
TSUNEKAWA, K.; Efectos del TLCAN en las relaciones méxico-japón: una aproxi-
mación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 46-48.
URQUIDI, V.L.; Incidentes de integración en Centroamérica y Panamá, 1952-1958.
REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 259-268.
VACCHINIO, J.M.; PULGAR, T.; Articulación de acuerdos de integración y la Co-
munidad Latinoamericana de Naciones. CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio
1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 129-
149.

F.2 Movimientos Internacionales de los Factores y Negocios


F.20 General
ALTVATER, E.; La ecología del nuevo orden mundial. DESARROLLO ECONOMI-
CO; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Econó-
mico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 627-642.

F.21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a Largo Plazo.


FIGUEROA, A.; Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional. RE-
VISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 45-58.
GUILLÉN ROMO, H.; Movimientos internacionales de capital y crisis en América
Latina. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 501-511.
GUITIÁN, M.; Cómo lograr una buena gestión de los flujos mundiales de capital.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 14-17.
GUTIÉRREZ ARRIOLA, A.; La inversión extranjera: mito y realidad. PROBLEMAS
DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de

34
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
p.: 127-160.
HELD, G. Y SZALACHMAN, R.; Flujos de capital externo en América Latina y el
Caribe en los años noventa: experiencias y políticas. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 29-46.
HOPENHAYN, B Y MERIGHI, J.; Movimientos de capitales en la Argentina: facto-
res externos e internos: Contribución al análisis de los factores de impul-
sión y atracción: 1991-1995. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Es-
pecial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 105-122.
IBARRA YÚNEZ, A.; Subcontratación e inversión mexicana en Estados Unidos.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 291-
299.
MERCADO, A.; FERNÁNDEZ, O. Y AIHARA, Y.; La inversión japonesa y sus efec-
tos en el comercio exterior de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
2; Febrero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-
mercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 125-133.
SALOMÓN, A.; Inversión extranjera directa en México en los noventa. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 804-810.
SERCOVICH, F.; La convergencia hacia mejores prácticas productivas y de políti-
cas: el acuerdo de la OMC sobre medidas de inversión vinculadas al co-
mercio. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 91-110.
VILLANUEVA, J.; La competitividad internacional de atracción de capitales en dé-
cadas del noventa. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 10-20.

F.23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales.


CHUDNOVSKY, D Y LÓPEZ, A.
Las estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina
y Brasil. ¿ Qué hay de nuevo en los años noventa?.
La Argentina y, más recientemente, Brasil, han atraído importantes montos de
inversión extranjera directa (IED) en los años noventa. Este trabajo se concentra en
el análisis de las características básicas, modalidades, motivaciones e impacto
microeconómico de los recientes flujos de IED hacia ambos países.
A diferencia de lo que ocurría en la fase de la industrialización sustitutiva, en
el actual contexto de mayor apertura de ambas economías, las estrategias de
explotación del mercado interno o regional -que sigue siendo el principal factor de
atracción para la IED en ambos países- deben incluir acciones de racionalización,
dirigidas a mejorar la productividad y la calidad de los procesos y productos realizados

35
en el ámbito local. Sin embargo, las tendencias que en el ámbito mundial estarían
llevando a cabo las empresas transnacionales de implementar nuevas estrategias
más activas de integración de sus filiales en las redes de comercio, producción y
tecnología intracorporación, no parecen reflejarse con intensidad en los casos
estudiados. En particular, la descentralización de las actividades de innovación y
gestión estratégica, así como el traslado de decisiones sobre comercialización
internacional, están prácticamente ausentes en la región. Desarrollo Económico; Vol.
38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,
Argentina. p.: 69-104.

F.3 Finanzas Internacionales


F.30 General.
IBARRA, D.; Globalización, moneda y finanzas. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 111-124.
MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; Inestabilidad financiera mundial y conflicto de políti-
ca en países industrializados: necesidad de una nueva reforma al siste-
ma monetario internacional. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº
114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 7-46.
REYES HERNÁNDEZ, M.; Estimación del tipo de cambio de equilibrio en Guate-
mala. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 495-500.

F.32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de Capital a Corto


Plazo.
BARRY JOHNSTON, R.; La liberalización ordenada de la cuenta capital. FINAN-
ZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 20-23.
FELIX, D.; La globalización del capital financiero. REVISTA DE LA CEPAL; Nº
Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 139-154.
GUITIÁN, M.; Cómo lograr una buena gestión de los flujos mundiales de capital.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 14-17.
HOPENHAYN, B Y MERIGHI, J.; Movimientos de capitales en la Argentina: facto-
res externos e internos: Contribución al análisis de los factores de impul-
sión y atracción: 1991-1995. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Es-
pecial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 105-122.
NSOULI, S. Y RACHEL, M.; La liberalización de la cuenta capital en los países del
sur del Mediterráneo. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre

36
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 24-27.

F.33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales.


CASAS GONZÁLEZ, A.
La Unión Monetaria Europea: esbozo de algunas implicaciones
estructurales.
La creación y puesta en circulación de una moneda única en la Unión Europea
(el euro) originará un fenómeno financiero de implicaciones globales, en torno al cual
se han generado muchas expectativas. En este sentido, el trabajo reseña brevemente
las distintas etapas que abarcó el proceso de integración económica y monetaria de
Europa. Analiza las probables incidencias del euro en los mercados monetarios y de
capitales, en la banca internacional y centros financieros, en los compromisos de
pago de obligaciones en monedas europeas y en los flujos comerciales. Se destaca
especialmente las repercusiones para Venezuela de estos cambios de escala global.
Capítulos; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 107-129.

BRENDER, A.; UME y globalización; CAPITULOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998.


Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 51-68.
DEPPLER, M.; Repercusiones de la UEM para la supresión del FMI. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-3.
DUPASQUIER, C.; LALONDE, R Y ST-AMANT, P.; Areas monetarias óptimas se-
gún se aplican a Canadá y Estados Unidos. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 1;
Enero - Marzo 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,
México D.F. p.: 41-78.
EICHENGREEN, B. Y MUSSA, M.; La liberalización de la cuenta capital y el FMI.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Moneta-
rio Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 16-19.
ENOCH, CH. A.; HILBERS, P. Y KOVANEN, A.; Operaciones monetarias en la
Unión Económica y Monetaria de Europa. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol.
35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Was-
hington, EEUU. p.: 34-38.
FISCHER, S.; La crisis de Asia y la función que cumple el FMI. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-5.
GREEN, J. Y SWAGEL, P; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 8-11.
JAMES, H.; El buen gobierno, importante nuevo elemento en la condicionalidad
del FMI. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 44-47.
KNOT, K.; MCDONALD, D Y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importan-
tes problemas de política económica. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,

37
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 4-7.
LÓPEZ GUTIÉRREZ, W. Y PATIÑO BENAVIDEZ, G.A.; Efectos de las reformas
inducidas por las instituciones financieras internacionales. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 751-759.
MOLLE, G.; O´CONNELL, A.; El euro y su impacto en la economía mundial. CAPI-
TULOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 81-106.
SECRETARIA PERMANENTE DEL SELA; El euro, la nueva moneda. CAPITULOS;
Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 25-36.
TORTORA, M.; Lecciones del euro para la integración latinoamericana. CAPITU-
LOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamerica-
no - Caracas, Venezuela. p.: 75-80.

F.4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y el Comercio


Internacional
F.41 Macroeconomía de una Economía Abierta.
REINERT, K.; RICAURTE, M. Y ROLAND-HOLST, D.
¿Qué diferencia un país? Efectos de los loops abiertos y cerrados
en la América del Norte.
Las matrices de contabilidad social (MCS), formuladas inicialmente para
analizar la distribución del ingreso en el proceso de desarrollo, se utilizan actualmente
para el diseño aplicado del equilibrio general en un gran número de campos. El
análisis de los multiplicadores asociado con la estructura de las MCS, permite
responder al interrogante planteado en la elaboración de políticas de comercio exterior
acerca de cuándo cambiar un modelo con una sola economía por otro de múltiples
economías. Agregar un país a un análisis de equilibrio general de comercio hace una
diferencia en la que los efectos de loop cerrado son importantes, como en el caso
analizado de América del Norte. El Trimestre Económico; Vol. LXV (4), Nº 260; Octubre
-Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 505-518.
BIERDSALL, N. Y LOZADA, C.; Shocks externos en economías vulnerables: una
reconsideración de Prebisch. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario;
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 83-94.
COSTA FONT, J.; Estabilidad y simetría económica en Europa. ESIC MARKET; Nº
101; Septiembre - Diciembre 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 117-130.
DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONALES DEL FMI.; Efectos de la
crisis de Asia en otras regiones. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3;
Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Was-
hington, EEUU. p.: 14-17.

38
FERRER, A.; América Latina y la globalización. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 155-168.
FUNCIONARIOS DEL FMI.; Cómo mitigar el costo social de la crisis de Asia.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Mone-
tario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 18-21.
GONZÁLEZ, J. A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay
un enigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257;
Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 49-98.
KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la
Faja de Gaza. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fon-
do Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
KNOT, K.; MCDONALD, D Y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importan-
tes problemas de política económica. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 4-7.
LÓPEZ, J. Y GUERRERO DE L, C.; Crisis externa y competitividad de la economía
mexicana. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (4), Nº 260; Octubre -
Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 582-598.
ORTIZ MARTÍNEZ, G.; ¿Qué enseñanzas nos ofrece la crisis de México par ala
recuperación de Asia?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 6-9.
RAMÍREZ, M. A.; La crisis financiera de Asia: elementos para un debate global.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 936-941.
REYES HERNÁNDEZ, M.; Estimación del tipo de cambio de equilibrio en Guate-
mala. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 495-500.
ROSENTHAL, G.; Los desafíos de la globalización para Centroamérica. REVISTA
DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 199-212.

F.43 Crecimiento Económico de las Economías Abiertas.


MORENO-BRID, J.C.
México: crecimiento económico y restricción de la balanza de
pagos.
Al momento de individualizar los determinantes del crecimiento económico de
largo plazo se ha venido adjudicando una creciente importancia a factores relaciona-
dos con la demanda agregada así como con restricciones financieras. Ejemplo de
esto último es el modelo elaborado por A.P. Thirlwall en el cual el acceso a divisas se
constituye en una restricción que limita la expansión de la demanda agregada, y por

39
ende el crecimiento del producto bruto interno. Lo anterior se conoce como “modelo
de crecimiento con restricción de la balanza de pagos” (RBP).
Los resultados de las pruebas de cointegración, para el caso de México,
apoyan la pertinencia del modelo RBP. Más aun, los elevados y crecientes niveles de
elasticidad ingreso de las importaciones que muestra la economía mexicana se
constituyen en un factor que agudiza aun más la restricción de balanza de pagos.
Dichos valores, de persistir en el tiempo, pueden seguir constituyendo un obstáculo
de magnitud frente a los esfuerzos por colocar a México sobre una senda de alto, y
sostenido, crecimiento de largo plazo. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 478-486.

MALLON, R.; Un nuevo centro y una nueva periferia. REVISTA DE LA CEPAL; Nº


Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 169-174.
MORENO-BRID, J.C.; México: disponibilidad de divisas y crecimiento económico.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 695-703.
ROS, J.; Relación del intercambio y desarrollo desigual. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 77-82.

G. Economía Financiera
G.00 General.
OLMEDO CARRANZA, B.; Financiamiento y capitalización para la microempresa
en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 659-665.

G. 1 Mercados Financieros en General


G.10 General.
MARCHINI, G.
Reforma y crisis del sistema financiero japonés: enseñanza para
México.
Se realiza un análisis del sistema financiero japonés y su relación con el
desarrollo de la economía. Se considera, para ello, tres etapas que se distinguen a
lo largo del tiempo: un lapso que dura hasta 1975, el período que transcurre entre 1975
y 1992 y la etapa que comienza en 1992. Se señala la progresiva liberalización
financiera que se verificó en Japón y sus consecuencias sobre la crisis financiera

40
desatada en 1989. Se formula una comparación con la experiencia obtenida de la
crisis bancaria mexicana en 1994, con el fin de obtener algunas conclusiones.Comercio
Exterior; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional
de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 134-142.

DAMBORENEA, J.L.; Mercados bursátiles: La experiencia del 2º mercado. ESTU-


DIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, España. p.: 30-37.
FISCHER, S.; La crisis de Asia y la función que cumple el FMI. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-5.
LIPSKY, J.; Crisis de Asia: Una perspectiva de mercado. FINANZAS Y DESARRO-
LLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial-Washington, EEUU. p.: 10-13.
MATHIESON, D.; RICHARDS, A. Y SHARMA, S.; Las crisis financieras en los mer-
cados emergentes. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 28-31.
ORTIZ MARTÍNEZ, G.; ¿Qué enseñanzas nos ofrece la crisis de México par ala
recuperación de Asia?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 6-9.
PRATI, A. Y SHINASI, G.; La estabilidad financiera en la zona del euro. FINANZAS
Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 12-15.

G. 15 Mercados Financieros Internacionales.


LÓPEZ GUTIÉRREZ, W. Y PATIÑO BENAVIDEZ, G.A.; Efectos de las reformas
inducidas por las instituciones financieras internacionales. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 751-759.

G.18 Políticas y Regulaciones Gubernamentales.


MARCHINI, G.; Reforma y crisis del sistema financiero japonés: enseñanza para
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 134-142.

G.2 Instituciones y Servicios Financieros.


G.20 General.
CAPOTE, H.; Reflexiones sobre la supervisión de la industria financiera. MONE-
TARIA; Vol. XXI, Nº 4; Octubre -Diciembre 1998. Centro de Estudios Mone-
tarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 425.

41
G.21 Bancos; Otras Instituciones de Depósitos; Hipotecas.
ARNAUDO, A.A. Y PODZUN DE BURASCHI, M.
La normalidad de la cartera de préstamos de los bancos privados
argentinos, 1993-97.
Este artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la cartera de préstamos
de las entidades financieras del país a lo largo del período comprendido entre 1993
y 1997, proveyendo además una explicación de la evolución temporal de algunos de
los principales factores determinantes de la misma.
Se comienza estableciendo una definición de calidad de la cartera de présta-
mos, luego se analiza en forma teórica la influencia que factores tales como las
limitaciones estadísticas, el tamaño de las entidades financieras, las garantías de los
préstamos, las alternativas de colocación de los depósitos, la moneda y el interés
cargado, tienen sobre la normalidad de la cartera de préstamos.
El período 1993/1997 se divide en tres partes compuestas por 1993/1994; la
crisis de 1995; y el período 1996/1997, en cada uno de ellos se analiza la calidad de
la cartera y su efecto sobre la solvencia del sistema financiero en general. Estudios;
Año XXI, Nº 84; Enero-Marzo 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Montevi-
deo, Uruguay. p.: 3-12.

BURDISSO, T.; DÁMATO, L. Y MOLINARI, A.


Privatización de bancos en Argentina: ¿el camino hacia una banca
más eficiente?.
Las reformas que han incrementado la competencia dentro del sistema
financiero y el marco regulatorio prudencial que ha hecho lo propio con su solvencia
y liquidez, ambos implementados durante la década de los 90, generaron una
profunda reestructuración del sistema financiero argentino. En este contexto se
produce la privatización de gran parte de la banca pública. Construyendo una banca
privada hipotética, sustituyendo a cada banco público por su banco privado represen-
tativo, se llega a la conclusión de que las privatizaciones contribuirían a mejorar la
calidad de la cartera crediticia de los bancos minoristas y a su nivel de capitalización.
Midiendo econométricamente tanto la eficiencia en la escala como en el uso de los
insumos (eficiencia-X), se concluye que el grado de eficiencia de la banca privada es
notablemente más elevado que el de la banca pública y tanto más que el correspon-
diente al grupo en donde se ubica la mayor parte de los bancos públicos provinciales.
Monetaria; Vol. XXI, Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, México D.F. p.: 251-288.

DABÓS, M.; Crisis bancaria y medición del riesgo de default: Métodos y el caso
de los bancos cooperativos en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO;
Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 215-230.

42
DE LA BALLINA, F.J.; Reflexiones de interés sobre las promociones de descuen-
to. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, España.
p.: 16-23.
FLORES, A. E. Y SANTOS TÉLLEZ, C.; El margen de intermediación bancario
compensado por riesgo: un estudio comparativo multinacional. MONETA-
RIA; Vol. XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro de Estudios Monetarios Lati-
noamericanos, México D.F. p.: 119 – 138.
GARCÍA, N; POLO, Y. Y URQUIZU, P.; Relación entre nivel de servicios y tipos de
interés. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 96; 1998/1; San Sebastián, Es-
paña. p.: 34-45.
GONZÁLEZ HAUG, C.; Comportamiento estratégico de los bancos privados cos-
tarricenses, 1994-96. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 4; Octubre -Diciembre 1998.
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 329-382.
HARDY, D.; ¿Son predecibles las crisis bancarias?. FINANZAS Y DESARROLLO;
Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial-Washington, EEUU. p.: 32-35.
OCHOA LABURU, J.L.; Efectos de la participación bancaria en la propiedad de
las empresas no financieras sobre la trayectoria de estas últimas. ESTU-
DIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, España. p.: 4-17.
SANCHIS, J.R.; Estudio empírico sobre el perfil estratégico de las entidades ban-
carias españolas. ESIC MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Su-
perior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 65-80.
STREB, J.; Y, si no hay más remedio. Inflación, desconfianza y la desintegración
del sistema financiero en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.
38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social,
Buenos Aires, Argentina. p.: 199-214.
VARGAS, H.; Apertura, encajes e intermediación financiera. MONETARIA; Vol. XXI,
Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
canos, México D.F. p.: 217-250.

H. Economía Pública
H.00 General.

FUNCIONARIOS DEL FMI; ¿Debe ser la equidad un objetivo de la política econó-


mica?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-5.
TANZI, V.; Conferencia sobre política económica y equidad. FINANZAS Y DESA-
RROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 6-9.

43
H. 1 Estructura y Tamaño del Gobierno.
H. 10 General.
BRESSER PEREIRA, L.C.; La reforma del estado de los años noventa. Lógica y
mecanismo de control. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 150; Ju-
lio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 517-550.
BRESSER PEREIRA, L.C.; La reconstrucción del Estado en América Latina. RE-
VISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 105-110.
LIENERT, I. ; Reforma de la función pública en Africa. FINANZAS Y DESARRO-
LLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial-Washington, EEUU. p.: 38-41.

H.2 Impuestos y Subsidios.


H.20 General.
CHISARI, O.; DAL BO, P. ROMERO, C.; Ampliaciones de la red de transmisión de
alta tensión en la Argentina. Mecanismo de decisión e incentivos econó-
micos. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998.
Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.:
41-68.
FENOCHIETTO, R.; El IVA compartido: Una herramienta útil para el reemplazo del
impuesto sobre de los ingresos brutos y la descentralización de tributos.
ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PUBLICAS; Agosto 1998.
Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 153-167.
GRAY, D.; Los impuestos a la energía en los países de la antigua Unión Soviéti-
ca. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 31-34.
TREBER, S.; 30 años después: los requerimientos básicos para una reforma
integral del sistema tributario argentino. ANALES DE LAS 31 JORNADAS
DE FINANZAS PUBLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas
- U.N.C. p.: 283-312.
VALERO FLORES, C. Y MANDUJANO RAMOS, N.; El sistema tributario mexicano y
la reforma fiscal, 1988-1996. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio
1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-
rior -S.N.C.-México D.F. p.: 473-477.

H.21 Eficiencia; Tributación óptima.


CAROT, D. Y GÓNZALEZ PACHEDO, D; Causales de ineficiencia en la adminis-
tración tributaria. Experiencia de la Provincia de Entre Ríos en la reforma
de su organismo fiscal. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS
PUBLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.:
89-116.

44
MANZANO, B.; Estructura impositiva, capital público y ciclo económico. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 433-461.
TREBER, S.; 30 años después: los requerimientos básicos para una reforma
integral del sistema tributario argentino. ANALES DE LAS 31 JORNADAS
DE FINANZAS PUBLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas
- U.N.C. p.: 283-312.

H.23 Externalidades; Efectos Redistributivos.


MARTINEZ GUZMÁN, A Y BUCKLEY, P.; Efectos de un impuesto a las descargas
de aguas residuales de la industria en la ciudad de México. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 1021.

H.3 Políticas Fiscales y Conducta de los Agentes Económicos.


H.30 General.
LLOSAS, H.P.; A fiscal policy puzzle. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINAN-
ZAS PUBLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C.
p.: 247-263.

H.5 Gastos del Gobierno Nacional y Políticas Asociadas.


H.50 General.
GUPTA, S.; CLEMENTS, B. Y E. TIONGSON
Gasto público en desarrollo humano.
El gasto público en educación y salud, dados sus efectos positivos en la
formación de capital humano, puede impulsar el crecimiento económico y promover,
al mismo tiempo, la equidad y la reducción de la pobreza. No obstante, los beneficios
y la productividad del gasto en educación y salud dependen de la forma en que se
distribuyan los fondos en estos sectores.
Los datos obtenidos de una muestra de 118 países en desarrollo y en
transición indican que, desde mediados de los ochenta, el gasto real per cápita en
educación y salud ha aumentado, como promedio en los países en desarrollo, si bien
ha disminuido en las economías de transición. Un incremento similar se observa en
los países que tenían programas de ajuste respaldados por el FMI durante el mismo
período. No obstante, un porcentaje alto del gasto público se destina a la educación
superior y a la atención curativa, que son subsectores con tasas de rentabilidad social
relativamente bajas que benefician de manera desproporcionada a los grupos de
mayor ingreso. En consecuencia, es posible mejorar los resultados sociales modi-
ficando la composición del gasto público. Finanzas y Desarrollo; Vol. 35, Nº 3;
Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 10-13.

45
LAHERA, E Y ORTÚZAR, M.; Gasto militar y el desarrollo en América Latina. RE-
VISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 15-30.

H.55 Seguridad Social y Pensiones.


ALONSO, G.; Democracia y reformas: las tensiones entre decretismo y delibera-
ción. El caso de la reforma previsional argentina. DESARROLLO ECONO-
MICO; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Eco-
nómico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 595-626.
DEMARCO, G Y ROFMAN, R; Supervising mandatory multipillar pension system.
ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PUBLICAS; Agosto 1998.
Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 119-149
GRUSHKA, C Y DEMARCO, G; Disability Pensions and Social Security reform in
Latin America. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PUBLICAS;
Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 211-244.
QUIJANO, J.M.; Los traspasos de los fondos de pensiones en América de Sur.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 760-765.
VALDÉS, S. Y EDWARDS, G.; Jubilación en los sistemas de pensiones privados.
EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 3-48.

H.6 Presupuesto Nacional, Déficit y Deuda.


H.60 General.
GARCIA ZUÑIGA, H Y SANGIORGIO, A.O Y VELASCO, P; Evolución de las finanzas
federales durante la convertibilidad. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE
FINANZAS PUBLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas -
U.N.C. p.: 171-207.

H.61 Presupuesto; Sistema Presupuestarios.


PETREI, H.;
Perspectivas de eficiencia en los presupuestos latinoamericanos.
Se analiza la evolución de la herramienta presupuestaria en los países de
América Latina comparándola con los países industrializados. Se plantea la necesi-
dad de relacionar insumos con productos y productos con resultados si se pretende
utilizar el presupuesto como un instrumento eficaz de asignación de recursos, para
lo cual es indispensable el uso de indicadores de desempeño. A su vez, se destaca
la importancia del proceso de transparencia informativa como así también de control
externo. El paso integrado en materia de indicadores de gestión y evaluación y
auditoría conduce a hablar de un sistema de información sobre desempeño. El éxito

46
del sistema naturalmente está en desarrollar un buen sistema de información y hacer
que éste sea usado para las decisiones y para una mejora continua en la provisión
de servicios.
Finalmente, se presentan diferentes estrategias de reforma para los países
latinoamericanos, todas las cuales buscan el aumento de la eficiencia en el uso de
los recursos.Anales de las 31 Jornadas de Finanzas Públicas; Agosto 1998. Facultad
de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 267-279.

ASENSIO, A. M; Una nota sobre el proceso presupuestario en América del Norte:


el caso de Canadá. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PUBLI-
CAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 21-31.

H.62 Déficit.
ESTEVE, V.; SAPENA, J Y TAMARIT, C. R.; Gasto público «Tax-Smoothing» y défi-
cit público óptimo: el caso de España. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONO-
MIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
España. p.: 167-198.

H.63 Deuda; Manejo de la Deuda.


CALVA, J.L.; Fobaproa: una alternativa de solución. PROBLEMAS DEL DESARRO-
LLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 47-80.

H.7 Gobiernos Provinciales y Municipales; Relaciones entre Niveles.


H.72 Presupuestos y Gastos de los Gobiernos Provinciales y
Municipales.
PORTO, A . Y W. CONT
Presupuestos provinciales, transferencia intergubernamentales y
equidad.
Se estudia el impacto distributivo de la política fiscal en Argentina en el año
1991, analizando los presupuestos provinciales y las transferencias
intergubernamentales, tanto desde el punto de vista del financiamiento como del
gasto público.
Se plantea la relación entre los objetivos de redistribución personal y regional
del ingreso.
Se enfoca el estudio hacia la redistribución personal, mediante la división de
la población de cada una de las provincias en quintiles y el cálculo de índices de
desigualdad (Atkinson y Gini) antes y después de la acción fiscal. A partir de dichos
índices, se definen otros indicadores que permiten analizar la progresividad de los
impuestos y del gasto público, tanto para cada provincia en particular como para el

47
agregado del país.Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 267-292.

BRACELI, O; Estudio Integral del comportamiento fiscal de los municipios de la


provincia de Mendoza. ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PU-
BLICAS; Agosto 1998. Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. p.: 39-
86.

H.77 Relaciones entre los Niveles de Gobierno.


CETRANGOLO, O Y JIMENEZ, J.P.(COLABORACIÓN DE VEGA, D.); Algunas re-
flexiones sobre el federalismo fiscal en la Argentina. Apuntes para el dise-
ño de un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos. DESA-
RROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de De-
sarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 293.

I. Salud, Educación y Bienestar


I.00 General.
FUNCIONARIOS DEL FMI; ¿Debe ser la equidad un objetivo de la política econó-
mica?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-5.

I.2 Educación
I.21 Análisis de la Educación.
POTASHNIK, M. Y CAPPER, J.; Educación a distancia: Crecimiento y diversidad.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 42.

I.22 Finanzas de la Educación.


ONTIVEROS JIMÉNEZ, M.; Eficiencia del gasto educativo. Una evaluación utilizan-
do la función de producción educativa. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (4), Nº 260; Octubre -Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica,
México, DF. p.: 535-558.

I.28 Políticas del Gobierno.


GONZÁLEZ GARCÍA, J.; La educación superior en el desarrollo económico de
Japón: Lecciones para México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Fe-
brero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 101-113.

48
SANCHEZ SOLER, M.D. Y MOCTEZUMA, P.; Políticas nacionales de educación
superior en las fronteras de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 5;
Mayo 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 391-398.

I.3 Bienestar y Pobreza


I.30 General.
ASSAEL, H.; La búsqueda de la equidad. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordina-
rio; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 289-296.
BALIAN DE TAGTACHIAN, B; Pobreza y filantropía empresarial. BOLETIN DE LEC-
TURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998.
Pontificia Universidad Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas - Buenos Aires. p.: 21-37.
HERNÁNDEZ LAOS, E.; Evolución de la distribución del ingreso de los hogares
en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 443-460.

I.32 Mediciones y Análisis de la Pobreza.


MONTOYA, S. Y M.P. OLIVERO
Claves para reducir la pobreza agregada disminuyendo las
disparidades regionales. Argentina 1990/97.
El trabajo analiza la pobreza regional en Argentina, su evolución, determinantes
y características. Se expuso una breve revisión teórica y empírica de la metodología
de medición de la pobreza. Para estudiar y testear empíricamente dos acciones de
política alternativas para disminuir la pobreza, se simulan dos criterios distributivos
de las transferencias de política anti-pobreza intrarregionales e interregionales y su
impacto sobre la pobreza agregada. Además se examina las características individua-
les de los pobres según la región, a la vez que muestra la importancia del factor
localización. Estudios; Año XXI, Nº 85; Abril-Junio 1998. Centro de Investigaciones
Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 39-68.

AGUILAR, R. Problemas prácticos en la medición de la pobreza. EL TRIMESTRE


ECONOMICO; Vol. LXV (4), Nº 260; Octubre -Diciembre 1998. Fondo de
Cultura Económica, México, DF. p.: 559-581.
BLANCO OROZCO, M.; Pobreza y explotación de recursos pesqueros en el Alto
Golfo de California. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 1002-1011.
CAMBEROS, M.; HUESCA, L Y SALIDO, P. L.; Pobreza, desempleo regional y
población en la Frontera Norte: perspectivas para Sonora en el año 2000.

49
PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998.
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma
de México. p.: 113-144.
GERSON, P.; La pobreza y la política económica en Filipinas. FINANZAS Y DESA-
RROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 46-49.
LUSTIG, N.; Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 297-314.
OCAMPO, J. A; Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Lati-
na. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 7-14.
PALOMARES LEÓN, H.; Entre la pobreza urbana y el crecimiento económico.
Mercados de trabajo segmentados en la frontera norte de México: el caso
de la ciudad de Tijuana, Bajo California. PROBLEMAS DEL DESARROLLO;
Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investigaciones Económi-
cas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 45-78.

I.38 Programas de Bienestar; Provisión y Efectos.


BOLTVINIK, J.; Estrategias de lucha contra la pobreza de América Latina. Análisis
crítico de los planteamientos de algunos organismos internacionales. ES-
TUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 2; Mayo- Agosto 1998.
El colegio de México - México D.F. p.: 251-280.
FRESNEDA, O.; Pobreza y política social en Colombia. ESTUDIOS DEMOGRAFI-
COS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 2; Mayo- Agosto 1998. El colegio de México -
México D.F. p.: 281-320.

J. Economía Laboral y Demografía Económica


J.00 General
DE LA GARZA TOLEDO, E.; El TLCAN y las relaciones laborales en México. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 829-
835.

J.1 Demografía Económica


J.10 General
VALENZUELA, G. E.; Perfil de la población urbana en la frontera norte de México.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 378-383.

50
J.11 Tendencias y Proyecciones Demográficas.
HELLER, P.S.; Envejece la población en los tigres de Asia. FINANZAS Y DESA-
RROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial-Washington, EEUU. p.: 22-25.
PIMIENTA LASTRA, R.; Evaluación y ajuste de los datos censales de población:
1930-1990. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 1; Enero
- Abril 1998. El colegio de México - México D.F. p.: 183-224.

J.16 Economía del Género.


FROHMANN, A. Y ROMAGUERA, P.; Los acuerdos de libre comercio y el trabajo
de las mujeres: el caso de Chile. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 103-118.

J.2 Asignación en el Tiempo; Conducta Laboral y Determinación del


Empleo
J.20 General
CASTAÑO ASMITIA, D.A.; Sección Internacional. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48,
Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 845-848.

J.24 Formación de Capital Humano; Elección Ocupacional;


Productividad Laboral.
ALIAGA, R. Y MONTOYA, S.
Tasas de retorno a la inversión en capital humano. Argentina
1990-98.
Se presenta un análisis empírico de las tasas de retorno de la inversión en
capital humano –poniendo especial énfasis en la educación formal- observadas en
Argentina para el período que comprende los años 1991 a 1998.
Se sintetizan consideraciones teóricas sobre la determinación de la tasa de
retorno, partiendo de la función de ingresos de Mincer, estableciendo en ella los
ajustes necesarios para corregir los sesgos de autoselección que surgen de los
datos muestrales. Esto da lugar a tres modelos econométricos alternativos, cuya
validez relativa se determina a partir de las correspondientes dócimas de hipótesis.
Se realiza el análisis de los datos definiendo dos submuestras, según el
individuo sea hombre o mujer, lo cual permite extraer conclusiones diferentes para
cada uno de los grupos mencionados. Estudios; Año XXI, Nº 86; Julio-Septiembre
1998. Centro de Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 95-118.

51
CAMPOS, N. Y NUGENT, J.; Instituciones y crecimiento ¿Puede el capital humano
ser un vínculo?. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 7-
28.

J.3 Salarios, Indemnizaciones y Costos Laborales.


J.30 General.
BECCARIA, L. Y GALÍN, P.; Competitividad y regulaciones laborales. REVISTA DE
LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 71-84.
LUCIFORA, C; Flexibilidad del mercado de trabajo, desigualdad salarial y desem-
pleo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 23;
Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina- Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 72-81.

J.4 Mercados Laborales Particulares


J.40 General.
MONDINO, G.; MONTOYA, S Y WILLINGTON, M.
Los mercados de trabajo regionales en la Argentina.
Se estudia la dinámica de los mercados de trabajo provinciales argentinos
analizando en particular como reaccionan a shocks negativos en el nivel de empleo
regional. Se realiza la comparación con los datos en cuanto a tamaño y persistencia
de los shocks referentes a Estados Unidos y la Comunidad Europea. Luego de una
breve revisión teórica y empírica se analiza la estacionariedad de las series de empleo,
desempleo y participación y se estiman las funciones impulso-respuesta de estas a
partir de modelos univariados. En el análisis se plantea un VAR trivariado que permite
descomponer el ajuste que se produce en el mercado de trabajo frente a la introduc-
ción de una innovación negativa –vía emigración o retiro del mercado de trabajo- y
ajustes en los niveles de empleo y desempleo, de esta manera se pueden estudiar
la dinámica conjunta de estas variables y los mecanismos que ajustan a los mercados
de trabajo regionales ante un shock a la demanda de empleo. Desarrollo Económico;
Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 247-266.

PALOMARES LEÓN, H.; Entre la pobreza urbana y el crecimiento económico.


Mercados de trabajo segmentados en la frontera norte de México: el caso
de la ciudad de Tijuana, Bajo California. PROBLEMAS DEL DESARROLLO;
Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investigaciones Económi-
cas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 45-78.

J.6 Movilidad, Desempleo y Vacantes

52
J.60 General
RODRIGUEZ, O.; Heterogeneidad estructural y empleo. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 315-322.

J.61 Movilidad Laboral Geográfica; Trabajadores Inmigrantes.


HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A.; Indigenismo y desarrollo en la frontera sur
chiapaneca. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 399-408.
LUGO MORONES, S. Y.; Tipificación de la fuerza laboral agrícola migrante en la
frontera norte de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 409-413.
PESCADOR OSUNA, J.A.; La contribución económica de los inmigrantes mexica-
nos en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre
1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-
rior -S.N.C.-México D.F. p.: 927-935.

J.64 Desempleo: Modelos, Duración, Incidencia y Búsqueda de Trabajo.


LUCIFORA, C; Flexibilidad del mercado de trabajo, desigualdad salarial y desem-
pleo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 23;
Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina- Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 72-81.

K. Economia y Legislación
K.3 Areas Básicas de Leyes.
K.32 Leyes Sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad.
CANELA CACHO, J. A; SUÁREZ CÁRDENAS, H Y GUEVARA SANGINÉS, A.; Los
sistemas computarizados en la aplicación de la ley ambiental. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 987-
994.
MERCADO GARCÍA, A Y FERNÁNDEZ CONSTANTINO, O.; La contaminación y
las pequeñas industrias en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12;
Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-
mercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 960-965.
O´CONNOR, D.; Regulación ambiental e instrumentos económicos. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 956-959.

53
URQUIDI, V.; Economía ambiental: una aproximación. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Na-
cional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 951-955.

K.33 Leyes Internacionales.


CETRÉ CASTILLO, M.; Comercio internacional y normas laborales: el debate ac-
tual. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 797-803.

L. Organización Industrial
L. 1 Estructura de Mercado Estrategias de la Firma y Perfomance
del Mercado
L.10 General.
YOGUEL, G.; El ajuste empresarial frente a la apertura: La heterogeneidad de las
respuestas de las Pymes. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Espe-
cial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Ai-
res, Argentina. p.: 177-198.

L. 11 Estructura de Mercado y Producción; Distribución Por Tamaño


de Firmas.
ALONSO, O.; La cooperación entre pequeñas y medianas empresas. REVISTA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5;
Mayo 1998. Universidad Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 17-
28.
OLIVERA, G.; Encadenamientos productivos de la micro y pequeña industria en
las ciudades de Aguascalientes y Mexicali. PROBLEMAS DEL DESARRO-
LLO; Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investigaciones Eco-
nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 7-44.

L. 13 Oligopolio y Otros Mercados Imperfectos.


COLOMA, G.; Diferenciación de productos y poder de mercado. ECONOMICA; Año
XLIV, Nº 1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas,
F.C.E., Universidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 3-28.

L.2 Objetivos, Organización y Conducta de la Firma

54
L.20 General
BERRY, A.; Las tareas de la pequeña y mediana empresa en América Latina.
REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 331-342.
ESPINOZA PADIERNA, L.E.; Recursos humanos y estrategia industrial. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 679-683.
LÓPEZ GARCÍA, R.; REVUELTA BORDOY, D Y SANCHEZ PÉREZ, J.; Desafíos de
las PYMES familiares. ESIC MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela
Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 159.
SOTO ROMERO, J.M.; Asociaciones exitosas de micro y pequeños productores
en baja California, México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 300-308.

L.22 Organización de la Firma y Estructura de Mercado; Mercado


Versus Jerarquías, Integración Vertical.
IBARRA YÚNEZ, A.; Subcontratación e inversión mexicana en Estados Unidos.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 291-
299.
SALAS-PORRA, A.; Estrategias de las empresas mexicanas en sus procesos de
internacionalización. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro
de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.:
133-154

L.3 Organizaciones Sin Fines de Lucro y Empresas Públicas


L.31 Instituciones Sin Fines de Lucro.
MAGLIERI, G.; Organizaciones sin fines de lucro. REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Universi-
dad Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 95.

L.32 Empresas Públicas.


BATARCE, J. A. Y ORELLANA, O.; Estrategia de comercialización y protección de
una empresa pública; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EM-
PRESARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.: 31-54.
FERRIER, G Y IBARRA SALAZAR, J.; La eficiencia de los ferrocarriles mexicanos,
1945-1985. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Ge-
rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 721-729.

55
GUAJARDO, G.; Nuevos datos para un viejo debate: Los vínculos entre ferrocarri-
les e industrialización en Chile y México (1860-1950). EL TRIMESTRE ECO-
NOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de Cultura Econó-
mica, México, DF. p.: 213-262.

L.33 Límites entre Empresas Públicas y Privada; Privatizaciones y


Tercerización.
BAUMOL, W. Y BEKER, V.; Privatización y regulación del servicio telefónico argen-
tino. Análisis a la luz de la experiencia británica. EL TRIMESTRE ECONO-
MICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura Económi-
ca, México, DF. p.: 155-170.
BEKER, V.; ROZENWURCEL, G.; CENON, E.; GALPERÍN, C Y MILEI, J.; La en la
industria telefónica argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 150;
Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Bue-
nos Aires, Argentina. p.: 567-594.
SOLANES, M.; Manejo integrado del recurso agua, con la perspectiva de los Prin-
cipios de Dublín. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.:
165-188.

L.5 Regulación y Política Industrial


L.51 Economía de la Regulación.
LEE, T.R. Y JOURAVLEV, A.S.; La regulación de la prestación privada de servicios
de agua potable y alcantarillado. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 155-168.
THOMSON, I.; La evolución del papel del estado en la regulación del transporte
terrestre. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 151-164.
URBIZTONDO, S.; ARTANA, D Y NAVAJAS, F.; La autonomía de los nuevos entes
reguladores argentinos. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Espe-
cial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Ai-
res, Argentina. p.: 7-40.

L.52 Política Industrial; Métodos de Planeamiento Sectorial.


BIANCHI, P Y M. DI TOMMASO
Política industrial para las PYMES en la economía global.
La globalización ofrece nuevas oportunidades a las PYMES mediante un
entorno local que presenta nuevas oportunidades. El proceso de aprendizaje que se
realiza en este nuevo entorno no es individual sino colectivo. Teniendo en cuenta lo

56
anterior, para la formulación de políticas se debe en primer lugar, analizar el entorno
local y en segundo lugar, analizar las agrupaciones en el marco de apertura de
mercados.
Generalmente las PYMES destinan su producción al mercado local, presen-
tando problemas para su sobrevivencia en el mercado abierto, aunque cubren un
volumen importante de empleos. Una reducida proporción de estas empresas forman
parte de una red de relaciones internacionales, que si bien no crean un número
importante de empleos, desempeñan un papel importante en el desarrollo de nuevos
productos e innovaciones en el proceso técnico y organizacional de la producción.
Las políticas tendientes a lograr un mayor crecimiento deberán centrarse en
establecer un puente entre los dos grupos de empresas. En este proceso para lograr
la vinculación entre las empresas, las instituciones intermedias desempeñan un
papel de suma importancia, como así también contribuyen los gobiernos locales,
asociaciones empresariales y organizaciones sociales. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº
8; Agosto 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior
-S.N.C.-México D.F. p.: 617-623.

BEKERMAN, M. Y SIRLIN, P; Política industrial y estabilización, apertura e integra-


ción económica. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Geren-
cia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 517-527.
CASABURI, G.; Políticas comerciales e industriales de Argentina desde la déca-
da del ’60. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 86; Julio-Septiembre 1998. Centro de
Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 119.
CLEETUS, R. Y RAMACHANDRAN, V.; Políticas para las pequeñas industrias de
Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Ge-
rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 624-628.
FITZGERALD, V.; La CEPAL y la teoría de la industrialización. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-62.
GÓNZALEZ, P.J.; La política industrial en la era de la globalización. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 528-537.
OLMEDO CARRANZA, B.; Financiamiento y capitalización para la microempresa
en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 659-665.
SOLLEIRO, J. L Y CASTAÑON, R.; Política industrial y tecnología para las Pymes
en América del Norte. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 582-594.
SOLLEIRO, J. L Y OLMEDO, B.; Política industrial, innovación y pequeña y media-
na empresa. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 515-516.

57
SULZENKO, A.; Estrategia canadiense de apoyo a las empresas pequeñas. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 639-640.
VAN WERT, J.; El gobierno y las empresas pequeñas en Estados Unidos. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 629-638.

L.6 Estudios Industriales: Manufactura


L.60 General.
BROWN, F Y GUZMÁN, A.
Cambio tecnológico y productividad en la siderurgia mexicana,
1984-1994.
En los últimos dos decenios las empresas siderúrgicas de las economías
industrializadas incorporaron cambios tecnológicos que incidieron en su productivi-
dad modificaron su perfil de especialización y les dieron nuevas ventajas competitivas.
En ese marco, el propósito de este artículo es identificar el progreso tecnológico de
la siderurgia mexicana, así como evaluar el desempeño productivo de las industrias
metálicas básicas del hierro y el acero de 1984 a 1994. Se describen las tendencias
de la siderurgia mexicana y la evolución de la productividad total de los factores por
industria y tamaño de establecimiento en comparación con otros países productores
de acero durante las últimas décadas.
La apertura comercial reveló las fortalezas y debilidades de la siderurgia
mexicana. La libre competencia en los mercados internacionales, en particular en el
estadounidense en el marco del TLCAN, obligó a los productores de acero nacionales
a mejorar su productividad y a alcanzar precios competitivos.
Al parecer, la difusión y el uso de nuevas tecnologías en la manufactura del
acero, así como el retiro de las tecnologías obsoletas, contribuyeron a la mejora de
la productividad total de los factores, pero también la reestructuración productiva,
comercial y financiera podría ser un factor para explicar los niveles de eficiencia
alcanzados.Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 836-844.

GUZMÁN J. R.
Análisis de un modelo dinámico intersectorial.
El objetivo del trabajo es analizar un sistema dinámico de tiempos discretos
que modeliza una economía sectorial de insumo-producto no lineal en precios y
cantidades propuesto por Ibarra (1995) y determinar, a través de un ejemplo numérico,
como se comporta el modelo, dado el supuesto de no linealidad.
Para satisfacer este propósito el ensayo se divide en dos partes; en la primera
se especifican las ecuaciones que conforman el modelo y se realiza el supuesto de
competencia perfecta. En la segunda parte se evalúa numéricamente el desempeño
del modelo para distintos valores iniciales de los parámetros.

58
Se obtiene como conclusión que el modelo propuesto es sensible a las
condiciones iniciales y por lo tanto algunas variables pueden presentar una trayectoria
caótica en el tiempo dependiendo de los valores de los parámetros utilizados.Problemas
del Desarrollo; Vol.29, Nº 113; Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Econó-
micas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 75-108.

BISANG, R.; Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos.


DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 143-176.
CANCHÉ ESCAMILLA, J.L.; La industria maquiladora de exportación en Yucatán,
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 324-327.
CARRADA -BRAVO, F.; Inversión extranjera directa e industria maquiladora en
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 273-282.
CARRILLO, J. E AGUILAR BARAJAS, I.; Rotación de personal, nuevas tecnologías
e industria maquiladora en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4;
Abril 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 283-290.
MUNGARAY, A.; Maquiladoras y organización industrial en la frontera norte de
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 266-272.
NAVARRO, M.; Los costos laborales y la I+D en la industria manufacturera. ESTU-
DIOS EMPRESARIALES; Nº 96; 1998/1; San Sebastián, España. p.: 4-17.
VILLANUEVA, J.; Transformación competitiva de la industria de Brasil. BOLETIN
DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998.
Pontificia Universidad Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas - Buenos Aires. p.: 73-80.

L.62 Automóviles; Otros Equipos de Transporte.


CARRILLO, J. Y GONZÁLEZ LÓPEZ, S.; Mercedez-Benz, BMW y Volkswagen en
México: proveedores y estrategias. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10;
Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 849-857.

L.66 Alimentos; Bebidas; Cosméticos; Tabaco.


GRAS, C.; Transformaciones de la agroindustria tabacalera argentina. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 730-738.

59
L.67 Otros Productos de Consumo no Durables: Ropa, Textiles,
Calzado, Cuero.
COSTA, E.H. Y RODRIGUEZ, G.; La industria Textil Marplatense ante la globalidad
y el cambio. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Universidad Nacional de Mendoza.
Mendoza. Argentina. p.: 45-76.

L.7 Estudios Industriales: Productos Primarios y Construcción


L.70 General.
SECCIÓN INTERNACIONAL; Tendencias de la agroindustria mundial. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 766-
775.

L.71 Minería, Extracción y Refinamiento: Hidrocarburos.


CASTRO ESCUDERO, A.; Lecciones de la crisis petrolera para América Latina.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 739-750.
ROSENBERG, CH.B. Y SAAVALAINEN, T. O..; Azerbaiyán: El auge del petróleo.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Mone-
tario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 35-38.
SMITH VILLAVICENCIO, W Y MEZA ARÉVALO, H.; El mercado petrolero internacio-
nal. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre
1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Au-
tónoma de México. p.: 81-126.

L.8 Estudios Industriales: Servicios


L.83 Deportes; Juegos; Recreación; Turismo.
BERTONI, M. Y FERRARO, R.; Consideraciones para un turismo sustentable a
partir del modelo turístico masivo. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIEN-
CIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Universidad
Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 29-44.

L.9 Estudios Industriales: Transporte y Servicios Públicos


L.92 Ferrocarriles y Otros Transportes en Superficie: Autos, Ómnibus,
Camiones y Transportes Acuáticos
THOMSON, I.; La evolución del papel del estado en la regulación del transporte
terrestre. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 151-164.

60
L.94 Servicios Eléctricos.
URIBE RAYA, B.; Sistemas económicos y energético y amenaza de cambio
climático; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES;
Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.: 55-72.

L.95 Servicios de Gas, Cloacas, Agua, Oleoductos.


NOVARA, J.J.; Las reservas de gas natural ante los crecientes requerimientos de
los mercados internos y de exportación. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 85; Abril-
Junio 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay.
p.: 69-84.

L.96 Telecomunicaciones.
BEKER, V.; ROZENWURCEL, G.; CENON, E.; GALPERÍN, C Y MILEI, J.
La disputabilidad en la industria telefónica argentina.
El objetivo del trabajo es analizar en que medida el sector telefónico de
Argentina converge hacia una estructura de mercado disputable.
Se presenta el marco teórico de los mercados disputables, señalando sus
vinculaciones con la estructura de la industria y con la política regulatoria del sector.
Se realiza un análisis de la evolución y las perspectivas del sector de las
telecomunicaciones tanto para el caso Argentino como a nivel mundial, mostrando los
marcos regulatorios vigentes y las condiciones técnicas y legales operantes.
Luego se estima la función de costos medios de las firmas de dicha industria
con el fin de verificar la existencia o no de monopolio natural.
Finalmente se arriba a las siguientes conclusiones: la curva de costos medios
tiene un tramo plano; las licenciatarias operaban en dicho tramo; la escala mínima
eficiente no es muy grande en relación a la demanda, es decir, no hay monopolio
natural. Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de
Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 567-594.

M. Administración y Economía de Empresas;


Marketing; Contabilidad
M.1 Administración de Empresas
M.10 General.
DE FUENTES RUIZ, P.; Los costos de la calidad. Un reto para la gestión. ESIC
MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 149-158.

61
ESCOBAR PÉREZ, B.; La decisión de inversión en sistemas de información en la
práctica empresarial. ESIC MARKET; Nº 100; Mayo - Agosto 1998. Escuela
Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 153-170.
MARTINEZ SÁNCHEZ, A.; URBINA PÉREZ, O.; PÉREZ PÉREZ, M.Y ALONSO NUEZ,
I.; La flexibilidad de la empresa: Un modelo de gestión. ESTUDIOS EM-
PRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, España. p.: 38-51.
MELÉNDEZ, H.; La estrategia del pequeño. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES
Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad
Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos
Aires. p.: 93-102.
SCHUURMAN, H.; Promoción de la calidad para mejorar la competitividad. RE-
VISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 169-192.
TOSI, F.; Algunas inquietudes sobre la necesaria interacción entre teoría de la
organización y control de gestión. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y
ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 86.

M.12 Administración de Personal.


ESPINOZA PADIERNA, L.E.; Recursos humanos y estrategia industrial. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 679-683.

M.13 Empresariado.
FRAILE, E.; Los juegos de empresas. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 96; 1998/
1; San Sebastián, España. p.: 18-25.

M. 2 Economía de Empresas
M.21 Economía de Empresas.
GARCÍA MARCO, T.; Liquidez, costes financieros e inversión de las empresas
españolas: un análisis empírico. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol.
15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España.
p.: 463-486.
OCHOA LABURU, J.L.; Efectos de la participación bancaria en la propiedad de
las empresas no financieras sobre la trayectoria de estas últimas. ESTU-
DIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, España. p.: 4-17.

62
M. 3 Marketing y Publicidad
M.31 Marketing.
GARRIDO SAMANIEGO, M.J.; Estrategias para la reducción del riesgo asociado a
la compra industrial. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San
Sebastián, España. p.: 18-15.

M.4 Contabilidad
M.40 General.
DELICIO,F.A.; Costos basados en la actividad. REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Universi-
dad Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 77-94.

N. Historia Económica
N. 1 Macroeconomía y Economía Monetaria; Crecimiento y
Fluctuaciones
N.16 América Latina y El Caribe.
MARTI, G. M.; El colapso del sistema de emisión, depósitos y descuentos en la
Argentina. El caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1887-1891).
EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fon-
do de Cultura Económica, México, DF. p.: 175-212.
PONZIO DE LEÓN, C.; Interpretación económica del último período colonial mexi-
cano. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo
1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 99-126.

N. 2 Mercados e Instituciones Financieras


N.26 América Latina y El Caribe.
MARTI, G. M.; El colapso del sistema de emisión, depósitos y descuentos en la
Argentina. El caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1887-1891).
EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fon-
do de Cultura Económica, México, DF. p.: 175-212.

N.6 Manufactura y Construcción


N.66 América Latina y El Caribe.
ROCCHI, F.; Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda
en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. DESARROLLO ECONOMI-
CO; Vol. 37, Nº 148; Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico
y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 533-559.

63
N.7 Transporte, Comercio Interno e Internacional, Energía y Otros
Servicios
N.76 América Latina y El Caribe.
GUAJARDO, G.; Nuevos datos para un viejo debate: Los vínculos entre ferrocarri-
les e industrialización en Chile y México (1860-1950). EL TRIMESTRE ECO-
NOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de Cultura Econó-
mica, México, DF. p.: 213-262.
URQUIDI, V.L.; Incidentes de integración en Centroamérica y Panamá, 1952-1958.
REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 259-268.

O.Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y


Crecimiento
O.00 General.
GRAY, C.W. Y KAUFMANN, D.; Corrupción y desarrollo. FINANZAS Y DESARRO-
LLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial-Washington, EEUU. p.: 7-10.

O.1 Desarrollo Económico


O.10 General.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.; La educación superior en el desarrollo económico de
Japón: Lecciones para México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Fe-
brero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 101-113.

O.13 Agricultura, Recursos Naturales; Otros Bienes Primarios.


AGUILAR JIMÉNEZ, C.E.; Un nuevo paradigma de desarrollo rural sustentable en
Chiapas. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 414-417.
VÁZQUEZ LEÓN, C.I.; Administración pesquera y desarrollo sustentable en Méxi-
co. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 995-1001.

64
O.14 Industrialización, Elección de Tecnología.
VILLANUEVA, J.; Transformación competitiva de la industria de Brasil. BOLETIN
DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998.
Pontificia Universidad Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas - Buenos Aires. p.: 73-80.

O.15 Recursos Humanos, Distribución del Ingreso; Migraciones.


CASTAINGTS TEILLERY, J.; Crecimiento y distribución del ingreso en una econo-
mía pequeña y abierta. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 431-442.

O.16 Mercados Financieros; Ahorro e Inversión.


ORTIZ CRUZ, E.; Déficit privado, financiamiento del desarrollo e inestabilidad en
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 461-472.

O.18 Análisis Urbano, Regional y Rural.


SATTERTHWAITE, D.; ¿Ciudades sustentables o ciudades que contribuyen al
desarrollo sustentable?. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol.
13, Nº 1; Enero - Abril 1998. El colegio de México - México D.F. p.: 5-48.

O.19 Relaciones Internacionales para el Desarrollo.


LÓPEZ VILLAFAÑE, V. Y OLIVER NAVARRO, L.; Las relaciones entre México y
Japón en la transformación mundial. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 6-14.
OTA MISHIMA, M.E.; Las relaciones entre México y Japón: historia de un esfuerzo
binacional. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 21-28.
SUNKEL, O. DESARROLLO e integración regional: ¿otra oportunidad para una
promesa incumplida?. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 229-242
TORTORA, M.; Competencia, comercio internacional y desarrollo del círculo vir-
tuoso al circulo vicioso. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre
1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-
rior -S.N.C.-México D.F. p.: 787-791.

65
O.2 Planeamiento y Políticas de Desarrollo
O.20 General.
DÁVILA, J.; El estado del medio ambiente en las ciudades latinoamericanas.
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 1; Enero - Abril 1998.
El colegio de México - México D.F. p.: 49-78.
GUILLÉN, A.; Políticas cambiaria y desarrollo. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
6; Junio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 487-794.
SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE FERARI, S. Y OSTRO, B.; Estimación de
los beneficios en salud del Plan de Descontaminación de Santiago. EL
TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 363-406.
SOLIMANO, A.; Crecimiento, justicia distributiva y política social. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 31-44.

O.3 Cambio Tecnológico


O.31 Innovación e Invención: Procesos e Incentivos.
KATZ, C.; Optimismo y pesimismo en la economía de la innovación. PROBLE-
MAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113; Abril - Junio 1998. Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
p.: 53-74.
MARTINS, C.E; Capitalismo contemporáneo y crisis del sistema de innovación.
PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113; Abril - Junio 1998. Insti-
tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. p.: 7-52.
MOORI-KOENIG, V. Y YOGUEL, G.; Capacidades innovadoras en un medio de
escaso desarrollo del sistema local de innovación. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional
de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 641-658.
MUÑOZ VILLAREAL, C.; La innovación dentro de una estrategia de desarrollo
sustentable. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Ge-
rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 982-986.
ROBLEDO, J.; Indicadores de ciencia y tecnología para América Latina. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 538-546.
SOLANES, M.; Manejo integrado del recurso agua, con la perspectiva de los Prin-
cipios de Dublín. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.:
165-188.

66
O.32 Administración de las Innovaciones Tecnológicas y de I&D.
DEL CAMPO, E. M.; Sistemas de cooperación tecnológica e innovación en Améri-
ca Latina. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 562-568.
DIDOU AUPETIT, S.; Cooperación científica y tecnológica japonesa en México.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia de Publica-
ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.:
114-121.
MACHADO, F.; Administración eficiente de la innovación tecnológica en los paí-
ses en desarrollo. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 8; Agosto 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 607-616.

O.33 Cambio Tecnológico: Elecciones y Consecuencias,


CARRILLO, J. E AGUILAR BARAJAS, I.; Rotación de personal, nuevas tecnologías
e industria maquiladora en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4;
Abril 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 283-290.
ESCOT MANGAS, L Y GALINDO MARTÍN, M.A.; Difusión gradual de tecnología,
convergencia y crecimiento económico.; CUADERNOS DE CIENCIAS ECO-
NOMICAS Y EMPRESARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales- Universidad de Málaga, Espa-
ña. p.: 73.
KATZ, J.; Aprendizaje tecnológico ayer y hoy. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordi-
nario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. p.: 63-76.
KATZ, J Y KOSACOFF, B.; Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la
microeconomía de la sustitución de importaciones. DESARROLLO ECO-
NOMICO; Vol. 37, Nº 148; Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Eco-
nómico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 483-502.
MAUDOS, J.; PASTOR, J.M. Y SERRANO, L.; Convergencia en las regiones espa-
ñolas: cambio técnico, eficiencia y productividad. REVISTA ESPAÑOLA DE
ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Bar-
celona. España. p.: 235-264.
RIVERA RÍOS, M. A.; El paradigma de a industrialización tardía y el aprendizaje
tecnológico: repercusiones para México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48,
Nº 8; Agosto 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-
mercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 666-678.

O.38 Política Gubernamental.


SOLLEIRO, J. L Y CASTAÑON, R.; Política industrial y tecnología para las Pymes
en América del Norte. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 582-594.

67
SOLLEIRO, J. L Y OLMEDO, B.; Política industrial, innovación y pequeña y media-
na empresa. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 515-516.
WAISSBLUTH, M.; El financiamiento gubernamental a la innovación. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 547-561.

O.4 Crecimiento Económico y Productividad Agregada.


O.40 General
CAMPOS, N. Y NUGENT, J.; Instituciones y crecimiento ¿Puede el capital humano
ser un vínculo?. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 7-
28.
FERNÁNDEZ ARIAS, E. Y MONTIEL, P.; Reforma económica y crecimiento en
América Latina durante la década de 1990..; PENSAMIENTO IBEROAMERI-
CANO; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Ma-
drid, España. p.: 87-120.

O.41 Modelos de Crecimiento de Uno, Dos y Varios Sectores.


RINCÓN PIEDRAHITA, A.; Crecimiento económico en la América Latina. Estudio
basado en el modelo neoclásico. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV
(3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México,
DF. p.: 339-362.

O.47 Medición del Crecimiento Económico; Productividad Agregada.


LORA, E. Y BARRERA, F.; El crecimiento económico en América Latina después
de una década de reformas estructurales.; PENSAMIENTO IBEROAMERI-
CANO; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Ma-
drid, España. p.: 55-86.
WILLINGTON, M.; Un análisis empírico del crecimiento económico regional en
Argentina. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 84; Enero-Marzo 1998. Centro de Inves-
tigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 13.

O.5 Estudio de las Economías Nacionales


O.50 General.
BARTON, J.R.; La dimensión Norte-Sur de las industrias de limpieza ambiental y
la difusión de tecnología limpias. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 129-150.

68
O.51 Estados Unidos; Canadá.
SCHMIDT, S. Desarrollo sustentable en la frontera México-Estados Unidos......;
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 360-
367.

O.52 Europa.
MAUDOS, J.; PASTOR, J.M. Y SERRANO, L.; Convergencia en las regiones espa-
ñolas: cambio técnico, eficiencia y productividad. REVISTA ESPAÑOLA DE
ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Bar-
celona. España. p.: 235-264.

O.53 Asia Incluyendo Oriente Medio.


EXETER, J. Y S. FRIES
La transición después del comunismo: Estructura y perspectivas.
En la mayor parte de las antiguas economías de planificación centralizada la
producción se redujo en forma acusada durante los primeros años de la reforma, lo
cual obedeció, en parte, a la distorsión propia del sistema antes vigente. Lo oportuno
y rápido de la recuperación de la producción posterior se atribuye a la aplicación exitosa
de programas de estabilización macroeconómica y a la adecuada capacitación de la
fuerza de trabajo, que incluye un alto grado de educación de la población. La expansión
del sector privado, el desmantelamiento de monopolios y mayores importaciones han
provocado un incremento en la competencia y, por tanto, un aumento en la producti-
vidad. A más largo plazo, sin embargo, el crecimiento económico tenderá a depender
de la aceleración del ritmo de la inversión privada y la creación y difusión de nuevas
tecnologías. Finanzas y Desarrollo; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 26-30.

TURNER, E.
Las sogas shoshas y el desarrollo económico de Japón.
En este artículo se expone como las sociedades de comercio han acompaña-
do y promovido el desarrollo de Japón desde 1868, cuando se inició la modernización
del país con la reinstauración de la dinastía Meiji. El resultado del “milagro japonés”
no ha sido causal, sino resultado de una estrategia conjunta de las sociedades de
comercio, Estado y los industriales. En ella las grandes sociedades de comercio, las
sogo shoshas, han desempeñado un papel fundamental desde la antigüedad hasta
estos días, que puede ser clave para que aquel país logre el predominio en el mundo
globalizado.
Las sogo shoshas han podido medrar con rapidez gracias a su funcionalidad
social, al enorme servicio que presentan a los industriales por su capacidad para
vender y comprar en los mercados internos y externo, de orientar la producción y
generar nuevos productos y para colocar financiamiento. Comercio Exterior; Vol. 48,

69
Nº 1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior
-S.N.C.-México D.F. p.: 34-45.

O.54 América Latina; El Caribe.


BANCO DE MÉXICO; La economía mexicana en 1997. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional
de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 418-421.
DAVIS, J. Y GONZÁLEZ, J.; Artículos acerca de la economía mexicana publicados
en revistas especializadas (1971-1995). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de Cultura Económica, México,
DF. p.: 315-326.
FERNÁNDEZ ARIAS, E. Y MONTIEL, P.; Reforma económica y crecimiento en
América Latina durante la década de 1990..; PENSAMIENTO IBEROAMERI-
CANO; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Ma-
drid, España. p.: 87-120.
LORA, E. Y BARRERA, F.; El crecimiento económico en América Latina después
de una década de reformas estructurales.; PENSAMIENTO IBEROAMERI-
CANO; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Ma-
drid, España. p.: 55-86.
LORA, E.; Una década de reformas estructurales en América Latina: qué se ha
reformado y cómo medirlo.; PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Volumen
Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España. p.: 27-
54.
MORENO-BRID, J.C.; México: crecimiento económico y restricción de la balanza
de pagos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 478-486.
MORENO-BRID, J.C.; México: disponibilidad de divisas y crecimiento económico.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 695-703.
ORTIZ CRUZ, E.; Déficit privado, financiamiento del desarrollo e inestabilidad en
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 461-472.
PALOMARES LEÓN, H.; De la planeación regional del desarrollo a la administra-
ción del ajuste en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº
114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 161-198.
RINCÓN PIEDRAHITA, A.; Crecimiento económico en la América Latina. Estudio
basado en el modelo neoclásico. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV
(3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México,
DF. p.: 339-362.
WILLINGTON, M.; Un análisis empírico del crecimiento económico regional en
Argentina. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 84; Enero-Marzo 1998. Centro de Inves-
tigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 13.

70
P. Sistemas Económicos
P. 1 Sistemas Capitalistas
P.17 Desempeño y Perspectivas.
FURTADO, C.; El nuevo capitalismo. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario;
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 17-20.

P.2 Sistemas Socialistas.


P.20 General.
GRAY, D.; Los impuestos a la energía en los países de la antigua Unión Soviéti-
ca. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 31-34.

P.27 desempeño y Perspectivas.


EXETER, J. Y FRIES, S.; La transición después del comunismo: Estructura y
perspectivas. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998.
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 26-30.

Q. Economía Agrícola y los Recursos Naturales


Q. 1 Agricultura
Q.10 General.
GORENSTEIN, S.; Sector agroalimentario: las relaciones industria/gran distribu-
ción. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Insti-
tuto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 457.
SECCIÓN INTERNACIONAL; Tendencias de la agroindustria mundial. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 766-
775.

Q.16 I&D; Tecnología Agrícola; Servicios de Extensión.


PAGLIOLA, S, KELLENBERG, J.; VIDAEUS, L. Y SRIVASTAVA, J.; La incorporación
de la biodiversidad en el desarrollo agrícola. FINANZAS Y DESARROLLO;
Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 38-41.

71
Q.18 Políticas Agrícolas; Políticas de Alimentos.
FALCK, M.; Dinámica y convergencias de las políticas agrícolas de Japón y
México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 49-65.

Q.2 Recursos Renovables y Conservación; Administración del Medio


Ambiente
Q.20 General.
BARTON, J.R.; La dimensión Norte-Sur de las industrias de limpieza ambiental y
la difusión de tecnología limpias. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 129-150.
JENKINS, R.; Globalización y contaminación industrial en México y Malasia. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publica-
ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.:
966-975.
MERCADO GARCÍA, A Y FERNÁNDEZ CONSTANTINO, O.; La contaminación y
las pequeñas industrias en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12;
Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-
mercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 960-965.
MONTOYA GOMEZ, G.; Ni desarrollo ni conservación de los recursos naturales:
paradoja de la frontera sur. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril
1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-
rior -S.N.C.-México D.F. p.: 368-377.
SELVA DOMÍNGUEZ, J.M.; GINER MANSO, Y.; MURIEL DE LOS REYES, M.J Y
TOLEDANO REDONDO, J.; Repercusiones financieras del tratamiento de
envases y residuos de envases en España. ESIC MARKET; Nº 101; Sep-
tiembre - Diciembre 1998. Escuela Superior de Gestión Comercial y Mar-
keting, Madrid, España. p.: 131-142.

Q.28 Política Gubernamental.


FUENTES FLORES, N. A Y VÁAQUEZ LEÓN, C. I; Proyectos sustentables en la
reserva de la biosfera del Alto Golfo de California. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Na-
cional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 1012-1020.
HUSTED, B Y RODRÍGUEZ OREGGIA Y ROMÁN, E.; Políticas públicas e inversio-
nes ambientales de transnacionales en México. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Na-
cional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 976-981.
O´CONNOR, D.; Regulación ambiental e instrumentos económicos. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 956-959.
72
URQUIDI, V.; Economía ambiental: una aproximación. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 12; Diciembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Na-
cional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 951-955.

Q.3 Recursos no Renovables y Conservación


Q.30 General.
GONZÁLEZ GÁLVEZ, E.; La colaboración de Japón para el cuidado del ambiente
en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 122-124.
NOVARA, J.J.; Las reservas de gas natural ante los crecientes requerimientos de
los mercados internos y de exportación. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 85; Abril-
Junio 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay.
p.: 69-84.
URIBE RAYA, B.; Sistemas económicos y energético y amenaza de cambio
climático; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES;
Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales- Universidad de Malaga, España. p.: 55-72.

R. Economía Urbana, Rural y Regional


R.00 General
FABREGAS PUIG, A.; Visión de la frontera sur mexicana. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 309-313.
MUNGARAY, A. Y FÁBREGAS, A.; Al norte y al sur en el desarrollo fronterizo mexi-
cano. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publi-
caciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.:
263-265.
RAMOS, J.M.; Administración transfronteriza: México, California y Cataluña. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 351-359.
SCHMIDT, S. DESARROLLO sustentable en la frontera México-Estados Unidos......;
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 360-
367.
VILLAFUERTE SOLÍS, D.; Interrelaciones económicas y sociales en la frontera
sur de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 314-323.

73
R. 1 Economía Espacial General.
R. 11 Análisis del Crecimiento, Desarrollo y Cambios.
PALOMARES LEÓN, H.; De la planeación regional del desarrollo a la administra-
ción del ajuste en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº
114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 161-198.

Z. Otros Tópicos Especiales


Z. 00 General
CHAMBOULEYRON, A. Y WILLINGTON, M.; Crimen y castigo en Argentina: Un
enfoque empírico. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 85; Abril-Junio 1998. Centro de
Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 85.
MAURO, P.; La corrupción: Causas, consecuencias y un programa para intensifi-
car la investigación. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998.
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 11-14.
RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, D.; Desastres, economía y sociedad. PROBLEMAS
DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investiga-
ciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 79-112.
VOGL, F.; El lado de la oferta y el soborno. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº
2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washing-
ton, EEUU. p.: 26-29.

74
Indice de Autores de la
Revista Compendios de Artículos de Economía,
Vol. 31, Año 1997.
ABASCAL, E.; 17. CANELA CACHO, J. A ; SUÁREZ CÁRDENAS,
AGACINO R., R.; 26. H Y GUEVARA SANGINÉS, A.; 53.
AGUILAR JIMÉNEZ, C.E.; 64. CAPOTE, H.; 41.
AGUILAR, R.; 49. CARLILE, L.; 27.
ALÁEZ, R.; 16; 17 CAROT, D. Y GÓNZALEZ PACHEDO, D; 45.
ALIAGA, R. Y MONTOYA, S.; 51. CARRADA -BRAVO, F.; 59.
ALONSO, G. ; 20; 46 CARRILLO, J. E AGUILAR BARAJAS, I.; 59; 67
ALONSO, O.; 54. CARRILLO, J. Y GONZÁLEZ LÓPEZ, S. ; 59.
ALTVATER, E.; 34. CARULLO, J.C.; 33.
ARNAUDO, A.A. Y PODZUN DE BURASCHII, CASABURI, G.; 30; 57
M.; 42. CASADO IZAGA, F. J.; 19.
ASENSIO, A. M; 47. CASAS GONZÁLEZ, A.; 37.
ASSAEL, H.; 19; 49 CASTAINGTS TEILLERY, J.; 21; 65
AYUSO, J. Y LÓPEZ SALIDO, D.; 23. CASTAÑO ASMITIA, D.A.; 51.
BAJO, O Y ESTEVE, V.; 26. CASTRO MARTINEZ, P.; 30.
BALIAN DE TAGTACHIAN, B; 49. CASTRO ESCUDERO, A.; 33; 60
BALIÑO, T.; 27. CAVERO, S Y CEBOLLADA, J.; 17.
BANCO DE MÉXICO; 20; 70 CETRANGOLO, O Y JIMENEZ,
BARRY JOHNSTON, R.; 30; 36 J.P.(COLABORACIÓN DE VEGA, D.); 48.
BARTON, J.R.; 68; 72 CETRÉ CASTILLO, M.; 28; 54
BATARCE , J. A. Y ORELLANA, O.; 55. CHAMBOULEYRON, A. Y WILLINGTON, M.; 74.
BAUMOL, W. Y BEKER, V.; 56. CHISARI, O.; DAL BO, P. ROMERO, C.; 56.
BECCARIA, L. Y GALÍN, P.; 52. CHUDNOVSKY, D Y LÓPEZ, A.; 35.
BEKER, V.; ROZENWURCEL, G. ; CENON, E.; CLEETUS, R. Y RAMACHANDRAN, V.; 57.
GALPERÍN, C Y MILEI, J. ; COLBURN, F Y RAVENTOS, P.; 30.
56; 61 COLOMA, G.; 54.
BEKERMAN, M.; 21. COOREY, S.; MECAGNI, M. Y OFFERDAL, E.; 22.
BEKERMAN, M. Y SIRLIN , P; 32; 57 COSTA FONT, J.; 38.
BENÍTEZ, A.; 16. COSTA, E.H. Y RODRIGUEZ, G.; 60.
BERRY, A.; 55. COURIEL, A.; 28.
BERTONI, M. Y FERRARO, R.; 60. CRESPO, R.; 15; 17
BIANCHI, P Y DI TOMMASO, M.; 56. DABÓS, M.; 42.
BIELSCHOWSKY, R.; 16. DAMBORENEA, J.L.; 41.
BIERDSALL, N. Y LOZADA, C.; 38. DÁVILA, J.; 66.
BISANG, R.; 30; 59 DAVIS, J. Y GONZÁLEZ, J.; 27; 70
BLANCO OROZCO, M.; 49. DE FUENTES RUIZ, P.; 61.
BOLTVINIK, J.; 50. DE LA BALLINA, F.J.; 43.
BOUZAS, R. Y FFRENCH-DAVIS, R.; 28. DE LA FUENTE, A.; 18.
BRACELI, O; 48. DE LA GARZA TOLEDO, E.; 33; 50
BRENDER, A.; 37. DE LA IGLESIA, F.; 15.
BRESSER PEREIRA, L.C.; 44. DEL ANGEL, G.; 24.
BRICEÑO RUIZ, J.; 33. DEL CAMPO, E. M.; 67.
BROWN , F Y GUZMÁN, A.; 58. DELICIO,F.A.; 63.
BUERA, F Y NICOLINI, J. P.; 23. DEMARCO, G Y ROFMAN, R. 46.
BULMER-THOMAS, V.; 33. DEPPLER, M.; 37.
BURDISSO, T.; DÁMATO, L. Y MOLINARI, A.; 42. DI FILIPPO, A.; 16.
CALVA, J.L.; 24; 47 DIDOU AUPETIT, S.; 67.
CAMBEROS, M.; HUESCA, L Y SALIDO, P. L.; 49. DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS RE-
CAMPOS, N. Y NUGENT, J.; 52; 68 GIONALES DEL FMI.; 38.
CANCHÉ ESCAMILLA, J.L.; 59. DUDIUK, P.; 18.

75
DUPASQUIER, C.; LALONDE, R Y ST-AMANT, GUAJARDO, G.; 56; 64
P.; 37. GUILLÉN ROMO, H.; 34.
EICHENGREEN , B. Y MUSSA, M.; 37. GUILLÉN, A. . 30; 66
ENOCH, C.; HILBERS, P. Y GULDE, A. 25. GUITIÁN, M.; 34; 36
ENOCH, CH. A.; HILBERS, P. Y KOVANEN, A.; GUPTA, S.; CLEMENTS, B. Y TIONGSON, E.;
37. 45.
ESCOBAR PÉREZ, B.; 62. GUTIÉRREZ ARRIOLA, A.; 34.
ESCOT MANGAS, L Y GALINDO MARTÍN, M.A.; GUZMÁN J. R.; 58.
67. HARDY, D.; 23; 43
ESCUDERO, C.; 28. HELD, G. Y SZALACHMAN, R.; 35.
ESPINOZA PADIERNA, L.E.; 55; 62 HELLER, P.S.; 51.
ESTEVE, V.; SAPENA , J Y TAMARIT, C. R.; 47. HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A.; 53.
EXETER, J. Y FRIES, S.; 69; 71 HERNÁNDEZ LAOS, E.; 49.
FABREGAS PUIG, A.; 73. HERVÉS BELOSO, C. Y MORENO GARCIA, E.;
FALCK, M.; 72. 19.
FANELLI, J.M.; 29. HEYMANN, D Y SANGUINETTI, P.; 23.
FELIX, D.; 36. HEYMANN, D.; 22; 27
FENOCHIETTO, R.; 44. HOEVEL, C.; 16.
FERNÁNDEZ ARIAS, E. Y MONTIEL, P.; 68; 70 HOPENHAYN, B Y MERIGHI, J.; 35; 36
FERRER, A.; 28; 39 HUSTED, B Y RODRÍGUEZ OREGGIA Y
FERRIER, G Y IBARRA SALAZAR, J.; 55. ROMÁN, E.; 72.
FIGUEROA, A.; 34. IBARRA YÚNEZ, A.; 35; 55
FISCHER, S.; 37; 41 IBARRA, D.; 36.
FITZGERALD, V.; 16; 57 ISHISAKA, S.; 24.
FLORES, A. E. Y SANTOS TÉLLEZ, C.; 43. JAMES, H.; 37.
FRAILE, E.; 62. JENKINS, R.; 72.
FRESNEDA, O.; 50. KANAAN, O.; 21; 39
FRITSCH, W.; 25. KATZ, C.; 66.
FROHMANN, A. Y ROMAGUERA, P.; 33; 51 KATZ, J Y KOSACOFF, B.; 29; 67
FUENTES FLORES, N. A Y VÁAQUEZ LEÓN, C. KATZ, J. . 67.
I. 72. KNOT, K.; MCDONALD, D Y SWIDERSKI, K.;
FUNCIONARIOS DEL FMI. 39; 43; 48 37; 39
FURTADO, C.; 71. LAHERA, E Y ORTÚZAR, M.; 46.
GAMBOA, R.; 22. LEE, T.R. Y JOURAVLEV, A.S.; 56.
GÁMEZ, C; GARCÍA, D Y TORES, J.L.; 15; 24 LEGUEY GALÁN, S. Y LLERENA GARRÉS, F.L.;
GARCÍA MARCO, T.; 62. 17.
GARCIA ZUÑIGA, H Y SANGIORGIO, A.O Y LENAIN, P.; 24.
VELASCO, P. 46. LERMAN ALPERSTEIN, A.; 30; 33
GARCÍA, N; POLO, Y. Y URQUIZU, P.; 43. LIENERT, I.; 44.
GARRIDO SAMANIEGO, M.J.; 63. LIPSKY, J.; 41.
GATTELET, R. Y SIRI, J.; 25. LLOSAS, H.P.; 45.
GAVIN, M.; 26. LONDÓN, S Y TOHME, F.; 19.
GERSON, P.; 50. LONDOÑO, J.L. Y SZEKELY, M.; 27.
GIMENÉZ REBORA, J.A.; 15; 20 LÓPEZ GARCÍA, M.A.; 30.
GÓMEZ GARCÍA , A.; 30; 33 LÓPEZ GARCÍA, R.; REVUELTA BORDOY, D Y
GONZÁLEZ GÁLVEZ, E.; 73. SANCHEZ PÉREZ, J.; 55.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.; 33; 55; 64 LÓPEZ GUTIÉRREZ, W. Y PATIÑO BENAVIDEZ,
GONZÁLEZ HAUG, C.; 43. G.A.; 38; 41
GONZÁLEZ, J. A.; 31; 39 LÓPEZ VILLAFAÑE, V. Y OLIVER NAVARRO,
GÓNZALEZ, P.J.; 28; 57 L.; 31; 65
GORENSTEIN, S.; 71. LÓPEZ, J. Y GUERRERO DE L, C.; 39.
GRAS, C.; 59. LORA, E.; 27; 70
GRAY, C.W. Y KAUFMANN, D.; 64. LORA, E. Y BARRERA, F.; 68; 70
GRAY, D.; 56; 71 LOUSTEAN, M Y PETRECOLLA, D. 31.
GREEN, J. Y SWAGEL, P. 33; 37 LOWRY, S.T.; 16.
GRIER, R. Y GRIER, K.; 22. LUCIFORA, C.; 52; 53
GRUSHKA, C Y DEMARCO, G. 46. LUGO MORONES, S. Y.; 53.

76
LUSTIG, N.; 50. ORTIZ CRUZ, E.; 65; 70
LUSTIG, N.C. Y ROS, J.; 24; 27 ORTIZ MARTÍNEZ, G.; 39; 41
MACHADO, F.; 67. ORTIZ, N.; 33.
MAGLIERI, G.; 55. OSORIO, J.; 32.
MALLO, P.E.; 17. OTA MISHIMA, M.E.; 31; 65
MALLON, R.; 16. 40 PADILLA HERNÁNDEZ, S.; 16; 27
MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; 36. PADILLA PÉREZ, R.; 34.
MANZANO, B.; 26;45 PAGLIOLA, S, KELLENBERG, J.; VIDAEUS, L.
MARCHINI, G.; 40; 41 Y SRIVASTAVA, J.; 71.
MARTI, G. M.; 63. PALOMARES LEÓN, H.; 50; 52; 70; 74
MARTINEZ GUZMÁN, A Y BUCKLEY, P.; 45. PARISI, F Y PARISI, A.; 23.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; 18; 20 PESCADOR OSUNA, J.A.; 53.
MARTINEZ SÁNCHEZ, A.; URBINA PÉREZ, O.; PETREI, H.; 46.
PÉREZ PÉREZ, M.Y ALONSO NUEZ, I.; 62. PIMIENTA LASTRA, R.; 18; 51
MARTÍNEZ, J. M. Y ESPASA, A.; 17; 21 PONZIO DE LEÓN, C.; 63.
MARTINS, C.E. 66. PORTO, A Y CONT, W.; 47.
MARTNER, R.; 23; 26 POTASHNIK, M. Y CAPPER, J.; 48.
MASSON, P.R.; SAVASTANO, M.A. Y SHARMA, PRATI, A. Y SHINASI, G.; 41.
S.; 24. QUIJANO, J.M.; 46.
MATHIESON, D. ; RICHARDS, A. Y SHARMA, RAMÍREZ, M. A.; 39.
S.; 41. RAMOS, J.M.; 73.
MAUDOS, J.; PASTOR, J.M. Y SERRANO, L.; REINERT, K.; RICAURTE, M. Y ROLAND-
67; 69 HOLST, D.; 39.
MAURO, P.; 74. REYES HERNÁNDEZ, M.; 36; 39
MAYOBRE, E.; 31. RINCÓN PIEDRAHITA, A.; 68; 70
MAYORAL CALLES, A.M.; 28. RIVERA RÍOS, M. A.; 67.
MAZZEI, U.; 31. ROBLEDO, J.; 66.
MELÉNDEZ, H.; 62. ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; 21; 27
MENDOZA, M. A Y RENDÓN TREJO, A.; 23. ROCCHI, F.; 21; 63
MENDOZA, M.A.; 22. RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, D.; 74.
MERCADO GARCÍA, A Y FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, O.; 21; 53
CONSTANTINO, O.; 53; 72 ROEL RODRÍGUEZ, S.; 31.
MERCADO, A. ; FERNÁNDEZ, O. Y AIHARA, ROJAS, A.; 23.
Y.; 35. ROS, J.; 31; 40
MODY, A. Y WALTON, M.; 21. ROSENBERG, CH.B. Y SAAVALAINEN, T. O.;
MOLLE, G.; O´CONNELL, A.; 38. 60.
MONDINO, G.; MONTOYA, S Y WILLINGTON, ROSENTHAL, G.; 39.
M.; 52. SALAS-PORRA, A.; 55.
MONTAÑO ARMENDÁRIZ, A Y PÉREZ CON- SALOMÓN, A.; 35.
CHA, J.C.; 31;33 SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE
MONTOYA GOMEZ, G.; 72. FERARI, S. Y OSTRO, B.; 20; 66
MONTOYA, S. Y OLIVERO, M.P.; 49. SANCHEZ SOLER, M.D. Y MOCTEZUMA, P.;
MOORI-KOENIG, V. Y YOGUEL, G.; 66. 49.
MORENO-BRID, J.C.; 39; 40; 70 SANCHIS, J.R.; 43.
MUNGARAY, A.; 59. SATTERTHWAITE, D.; 65.
MUNGARAY, A. Y FÁBREGAS, A.; 73. SCHMIDT, S.; 69; 73
MUÑOZ VILLAREAL, C.; 66. SCHUURMAN, H.; 62.
NAVARRO, M.; 59. SCHYDLOWSKY, D.M.; 25.
NOVARA, J.J.; 61; 73 SECCIÓN INTERNACIONAL. 60; 71
NSOULI, S. Y RACHEL, M.; 31; 36 SECRETARIA PERMANENTE DEL SELA. 38.
NUNNENKAMP, P.; 32. SELVA DOMÍNGUEZ, J.M.; GINER MANSO, Y.;
O´CONNOR, D.; 53; 72 MURIEL DE LOS REYES, M.J Y TOLEDANO
OCAMPO, J. A.; 26; 50 REDONDO, J.; 72.
OCHOA LABURU, J.L.; 43; 62 SERCOVICH, F.; 35.
OLIVERA, G.; 54. SMITH VILLAVICENCIO, W Y MEZA ARÉVALO,
OLMEDO CARRANZA, B.; 40; 57 H.; 60.
ONTIVEROS JIMÉNEZ, M.; 48. SOLANES, M.; 56; 66

77
SOLIMANO, A.; 66. URIBE RAYA, B.; 61; 73
SOLLEIRO, J. L Y CASTAÑON, R.; 57; 67 URQUIDI, V.; 54; 73
SOLLEIRO, J. L Y OLMEDO, B.; 57; 68 URQUIDI, V.L.; 34; 64
SOTELO NAVALPOTRO, J. ; MASSIA, J.V Y USCANGA, C.; 31.
ALGARRA PAREDES, A.; 20. VACCHINIO, J.M.; PULGAR, T.; 34.
SOTO ROMERO, J.M.; 55. VALDÉS, S. Y EDWARDS, G.; 46.
STRAUB, S.; 27. VALENZUELA, G. E.; 50.
STREB, J.; 22; 43 VALERO FLORES, C. Y MANDUJANO RAMOS, N.;
SULZENKO, A.; 58. 44.
SUNKEL, O.; 34; 65 VAN WERT, J.; 58.
SZÉKELY, M.; 21. VANGRASSTEK, C.; 31.
TANZI, V.; 43. VARGAS, H.; 24; 43
TAVLAS, G.S..; 24. VATTUONE, S.; 15.
THOMSON, I.; 56; 60 VÁZQUEZ LEÓN, C.I.; 64.
TOMMASI, M.; 15; 20 VÁZQUEZ, J.; 22.
TORNELL, A. Y ESQUIVEL, G.; 34. VILLAFUERTE SOLÍS, D.; 73.
TORTORA, M.; 29; 32, 34; 38, 65 VILLANUEVA, J.; 35; 59; 65
TOSI, F.; 62. VOGL, F.; 74.
TREBER, S.; 44. 45 WAISSBLUTH, M.; 68.
TSUNEKAWA, K.; 32. 34 WASYLYK, M.; 20.
TURNER, E.; 69. WERNER, A. Y MILO, A.; 24.
TUSSIE, D.; 28. WILLINGTON, M.; 68; 70
URBIZTONDO, S.; ARTANA, D Y NAVAJAS, F.; YEYATI, E.; 18.
56. YOGUEL, G.; 54.
ZAHLER, R.; 25; 27

78
Indice de Autores de la
Revista Compendios de Artículos de Economía,
Vol. 31, Año 1997.

¤ ANALES DE LAS 31 JORNADAS DE FINANZAS PUBLICAS, Córdoba, Argentina.

¤ BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Buenos Aires, Argentina.


. Año 5, Nº 22, 23 y 24. Julio a Noviembre de 1998.

¤ CAPITULOS DEL SELA. Caracas, Venezuela.


. N° 53 y 54. Enero a Setiembre de 1998.

¤ COMERCIO EXTERIOR, S.N.C., México.


. Vol. 48, N° 1 al 12. Enero a Diciembre de 1998.

¤ CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. Málaga, España.


. Año 22, N° 34. Enero a Julio de 1998.

¤ DESARROLLO ECONÓMICO, Buenos Aires, Argentina.


. Vol. 37, N° 148, 149 y 150. Enero a setiembre de 1998.

¤ ECONOMICA. La Plata, Argentina.


. Año XLIV n° 1,2. Enero a Junio de 1998.

¤ EL TRIMESTRE ECONOMICO, México D.F.


. Vol. LXIV, N° 257, 258, 259 y 260. Enero a Diciembre de 1998.

¤ ESIC MARKET, Madrid, España.


. N° 99, 100 y 101. Enero a Diciembre de 1998.

¤ ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, México D.F.


. Vol. 13, N° 1 y 2. Enero- Agosto de 1998.

¤ ESTUDIOS EMPRESARIALES, San Sebastián, España.


. N° 96 al 97. Años 1998

¤ ESTUDIOS, Córdoba, Argentina.


. Año XXI, N° 84 al 86. Enero a Setiembre de 1998.

¤ FINANZAS Y DESARROLLO, Washington, EE.UU.


. Vol. 35, N° 1 a 4. Mayo a Diciembre de 1998.

¤ MONETARIA, México D.F.


. Vol. XXI, N° 1 a 4. Enero a Diciembre de 1998.

79
¤ PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. Madrid, España.
. N°32. 1998.

¤ PROBLEMAS DE DESARROLLO. México D.F.


. Vol. 29, N° 112 a 114. Enero a Setiembre de 1998.

¤ REVISTA DE LA CEPAL. Santiago de Chile, Chile.


. N° 64 a 65 y Extraordinario. Abril a Diciembre de 1998.

¤ REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA. Barcelona, España.


. Año XVI, N° 1 al 3. 1998.

¤ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Mendoza, Argentina.


. Año IV, Nº 5. 1998.

¤ REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Ginebra, Suiza.


. Vol. 116 N° 1 al 4. Enero a Diciembre de 1997.

80
AÑOX
Nº47
ene-abr2000

AA
ctualidad
económic AA
Privatizar o no privatizar el Banco de Córdoba.
¿Esa es la cuestión?

Encadenamientos productivos de la
industria Automotriz Argentina

Globalización, tecnologías limpias y su


trascendencia en la toma de decisiones

81
Esta edición se terminó de imprimir en el
Departamento de impresiones de la
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba,
en el mes de Setiembre de 2000.

Revista editada por el Instituto de Economía y Finanzas


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba

82

También podría gustarte