Está en la página 1de 2

Heidy Alexandra Robelto Arango

Investigación comunitaria

El capital social, la disyuntiva entre utilitarismo y solidaridad comunitaria

El texto ¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y


Pobreza? Estudios de Caso en Buenos Aires, Argentina, es el resultado del trabajo de
investigación llevado a cabo por los sociólogos argentinos Pablo Forni y Lucrecia Barreiro y
el codirector de la Iniciativa de Capital Social en la Universidad Estatal de Michigan Marcelo
Siles (2004) en dos barrios en condición de pobreza ubicados en Buenos Aires Argentina. El
objetivo principal de dicha investigación fue evaluar las diversas formas del uso del capital
social en barrios que experimentan condiciones de pobreza y cómo esto podría contrarrestar
los efectos de la crisis socio-económica que experimentó Argentina iniciando el siglo XXI (p.
5).

Los investigadores inician con una contextualización respecto al concepto de capital social,
basándose principalmente en lo expuesto por autores como Bourdieu, Coleman y Putnam,
quienes sostienen que las redes sociales representan un punto importante para el
establecimiento de capital social al generar cierta garantía respecto al cumplimiento de las
expectativas de reciprocidad que se esperan de este (Forni et al, 2004, p. 7). Posteriormente
ponen en evidencia los resultados obtenidos en su trabajo de investigación. Llevado a cabo a
través de la realización de encuestas realizadas a los habitantes de los barrios José C. Paz y
Alem ubicados en el Municipio de Moreno en Buenos Aires. En el análisis realizado por los
investigadores se llega a la conclusión de que los lazos informales constituidos por relaciones
cercanas y actividades de integración son consideradas como pequeñas inversiones de capital
social (Forni et al, 2004, p. 14) en donde según lo citado por los autores “Haré esto por ti
ahora sin esperar nada a cambio inmediatamente, y tal vez sin ni siquiera conocerte,
confiando que en algún momento tú, o alguien más, me devolverá el favor.” (Putnam, 2000:
134 como se citó en Forni et al, 2004).

Respecto a esto si bien es usual encontrar en comunidades en condiciones de pobreza o


extrema pobreza el establecimiento de redes sociales fuertes.. Es importante mencionar un
concepto que se antepone al término capital social y que ha sido altamente referenciado como
presente en este tipo de comunidades: la solidaridad comunitaria. Este concepto hace
referencia a la relación disimétrica en la población, en tanto hay un sujeto en condiciones de
brindar ayuda y otro que la requiere, sin que quien brinda apoyo tenga necesariamente
depositada su expectativa en la retribución del favor realizado (Giraldi y Ruiz, 2019, p. 59),
esto teniendo en cuenta el alto porcentaje de necesidades no satisfechas experimentadas por
la población en general y la baja expectativa respecto al cambio de esta realidad.

Tal es el caso de lo mencionado por un grupo de jóvenes que habitan la comuna 2 de


Medellín en conversaciones con los investigadores Yicel Giraldo y Alexander Ruiz quienes
en su texto La solidaridad, otra forma de ser joven en las comunas de Medellín dan a conocer
las realidad de un grupos de jóvenes de sectores populares de la capital Antioqueña,
otorgándole sentido a sus días y a sus noches más allá de la pura sobrevivencia, en dicho
texto se narra cómo:
Con los jóvenes también se evidencia la intención de brindar ayuda económica, apoyo
emocional o asistencia física o social a quien lo necesita, a quien hace o puede hacer
las veces de parcero. La acción solidaria se produce como respuesta concreta a la
situación desfavorable de personas que han sufrido una situación desafortunada, sin
que ese otro tenga que ser cercano. (Giraldi y Ruiz, 2019, p. 58)

Esto demuestra que este trabajo colaborativo, impulsado por la solidaridad comunitaria no
necesariamente actúa a esperas de una retribución, como sí pasa en el capital social, sino que
de hecho trabaja en armonía con el concepto de economía solidaria en donde la prioridad no
es dada a las cosas sino a las personas, estableciendo el bienestar humano por encima del
capital, el dinero y de la obtención de productos. (Razeto, 2002, p. 15)

Es así cómo en el capital social se espera hacer uso de amigos, organizaciones sociales o
conocidos para la consecución de un objetivo a través de una solidaridad que parece
conveniente o utilitarista, a esperas de un reciprocidad futura por parte del beneficiado y de la
obligación que se impone sobre éste de no quebrantar la confianza, mientras que en la
solidaridad comunitaria como se menciona anteriormente, se espera una acción orientada a la
ayuda del sujeto vulnerable aún cuando este no puede ofrecer nada a cambio, se ayuda a
sabiendas del no retorno de una recompensa tangible, sin expectativas, teniendo en cuenta el
entendimiento de la realidad y el reconocimiento de la situación actual de los pares.

Bibliografía

Forni, P, Siles, M, y Barreiro, L (2004). “¿Qué es el Capital Social cómo Analizarlo en


contextos de Exclusión Social y Pobreza?,” JSRI Research Report #35, The Julian Samora
Research Institute, Michigan State University, East Lansing, Michigan. Consultado el 01 de
marzo de 2023 en https://jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf

Giraldi, Y y Ruiz, A. (2019) “La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de
Medellín.” Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Universidad de Manizales; Fundación Centro Internacional de Educación y
Desarrollo Humano. Consultado el 01 de marzo de 2023 en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905072459/Libro_Solidaridad.pdf

Razeto, L. (2002) “Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo
social, y una conclusión sobre la economía solidaria”, Polis, 2 | 2002. Consultado el 01 de
marzo de 2023 en http://journals.openedition.org/polis/8005

También podría gustarte