Está en la página 1de 7

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES

CONVENIO 4137793 DE 2022


FORMATO GUÍA DE TRABAJO
AUTONOMO
PUNTO DE ATENCIÓN: LA ALAMEDA GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO No. 1

Fecha de inicio 14 ENERO 2023 Fecha de Finalización 29 ENERO 2023


JUAN CARLOS SECHAGUE O
Nombre del Tutor Nombre del Gestor EDUARD BARRABES
ANDRES CARRILLO F
Institución Educativa
CEDID CIUDAD BOLIVAR CLEI MULTICICLO 3 Y 4
Distrital Madre IEDM
Temática Generadora: CUERPO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
Actividad de Introducción al tema
Lee atentamente el siguiente extracto y resuelve las actividades propuestas.
Historia de la Geometría
La geometría surgió del estudio de los primeros matemáticos de la historia sobre
problemas como las medidas de un campo o de un objeto. En el antiguo Egipto
surgió una geometría observacional o empírica que provenía de la
observación de los objetos. Esta geometría primigenia más adelante fue
reformulada y elaborada por los griegos y es la geometría que hoy conocemos.

En siglo IV a.C. Pitágoras demostró que las diversas leyes arbitrarias e inconexas
de la geometría primitiva, se pueden deducir estableciendo un número de
axiomas o postulados. Pitágoras elaboró la teoría del famoso teorema de
Pitágoras que afirma que el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor
longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos (los dos lados menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).

Los griegos llamaron al estudio que involucra a estos postulados, geometría demostrativa que estudiaba y
analizaba polígonos y círculos y de sus correspondientes figuras tridimensionales. Esta geometría fue
rigurosamente detallada por el matemático griego Euclides, en su libro “Los elementos”. El texto de Euclides ha
servido como libro de texto básico de geometría hasta casi nuestros días.

A principios del siglo XVII en Europa, René Descartes y Pierre Fermat, descubrieron la geometría
analítica que relaciona la matemática y el álgebra por medio de correspondencias entre puntos dentro de un
plano y números. Además, Descartes y Fermat observaron, que las ecuaciones algebraicas corresponden con
figuras geométricas. Eso significa que las líneas y ciertas figuras geométricas se pueden expresar como ecuaciones
y, a su vez, las ecuaciones pueden graficarse como líneas o figuras geométricas.

Los griegos en su afán racionalista llevaron la geometría a la construcción, planteando que cierta línea o figura
debe ser construida utilizando sólo una regla de borde recto y un compás.

Se pueden mencionar tres problemas lógicos de construcción que datan de la época griega y que se resistieron al
esfuerzo de muchas generaciones de matemáticos que intentaron resolverlos: la duplicación del cubo (construir
un cubo de volumen doble al de un determinado cubo), la cuadratura del círculo (construir un cuadrado con área
igual a un círculo determinado) y la trisección del ángulo (dividir un ángulo dado en tres partes iguales). Ninguna
de estas construcciones es posible con la regla y el compás, y la imposibilidad de la cuadratura del círculo no fue
finalmente demostrada hasta 1882.

Los griegos, y en particular Apolonio de Perga, estudiaron la familia de curvas conocidas como cónicas y
descubrieron muchas de sus propiedades fundamentales. Las cónicas son importantes en muchos campos de las
ciencias físicas; por ejemplo, las órbitas de los planetas alrededor del Sol son fundamentalmente cónicas.
El científico Arquímedes, también hizo un considerable número de aportaciones a la geometría. Inventó formas
de medir el área de ciertas figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies
curvas, como paraboloides y cilindros. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de
pi, la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un círculo y estableció que este número estaba entre 3
10/70 y 3 10/71.

La geometría sufrió un cambio radical de dirección en el siglo XIX. Los matemáticos Carl Friedrich Gauss, Nikolái
Lobachevski, y János Bolyai, trabajando por separado, desarrollaron sistemas coherentes de geometría no
euclídea. Estos sistemas aparecieron a partir de los trabajos sobre el llamado “postulado paralelo” de Euclides, al
proponer alternativas que generan modelos extraños y no intuitivos de espacio, aunque, eso sí, coherentes.
Casi al mismo tiempo, el matemático británico Arthur Cayley desarrolló la geometría para espacios con más de
tres dimensiones. Imaginemos que una línea es un espacio unidimensional. Si cada uno de los puntos de la línea
se sustituye por una línea perpendicular a ella, se crea un plano, o espacio bidimensional. De la misma manera, si
cada punto del plano se sustituye por una línea perpendicular a él, se genera un espacio tridimensional.

Actividad de Aplicación
1. A partir de la información anterior escribe un cuento en el que señales todos los hechos relevantes en el
desarrollo histórico de la Geometría, incluye dibujos
2. Continua la lectura de los siguientes conceptos, subraya los términos que no conozcas y busca su significado
en internet o diccionario y construye un glosario de la guía.

Actividad de exploración
3. Observe cada una de las siguientes formas. Luego, marque con una X en el espacio correspondiente si es un
polígono o no, de acuerdo con sus conocimientos.
Un polígono es la unión de segmentos, que cumplen las siguientes
propiedades:
1. Cada segmento intersecta exactamente a los otros dos en sus
extremos. Por ejemplo, el segmento CD toca al segmento CF en el
vértice C.
2. Cada vértice tiene máximo dos segmentos. Por ejemplo, en el vértice
D se encuentran los segmentos CD y DE.

Actividad de Aplicación
1. De acuerdo con lo anterior resuelve la siguiente tabla:

POLÍGONO LADOS VÉRTICES

Cuadrado

Pentágono

Hexágono

Heptágono

Octágono

Eneágono

2. Complete la siguiente tabla que muestra polígonos regulares e irregulares:


Número de ángulos internos
¿Es un polígono
POLÍGONO y lados
irregular o regular?
¿Cuál es el nombre?
3. Empleando los polígonos regulares e irregulares construye el plano de tu barrio, asignando una figura
diferente a cada edificio de interés, por ejemplo:

CONOZCAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CELULAS


¿QUÉ ES LA CÉLULA?
Actividad de Exploración
1. Observamos con atención los dibujos y contestamos las siguientes preguntas:

A. ¿Qué hay en los recuadros de cada dibujo?


B. ¿Cómo son las estructuras de los recuadros 1 y 3?
C. ¿Qué diferencia hay entre los recuadros 1 y 2 y los recuadros 3 y 2?

2. Observo los siguientes dibujos y contesto las siguientes preguntas:


Célula nerviosa Célula Muscular Células Sanguíneas Células Vegetales
A. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula nerviosa y la célula muscular?
B. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula sanguínea y la muscular?
C. ¿Qué forma tienen la célula vegetal?

DESARROLLO HISTORICO DE LA CÉLULA


Hasta hace relativamente poco tiempo (300 años), la ciencia no se basaba en la observación,
pero se sabía que el hombre estaba formado por partes pequeñas que componían un todo, pero
no se conocían debido a la falta de avances técnicos y al marco filosófico.

En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido a:

Aparición de Bacon, Descartes…: lo que era una ciencia especulativa pasó a basarse en la experiencia y la
observación.

Avances tecnológicos: uso de lentes para aumentar el tamaño de las cosas. El primero que utilizó las lentes
correctamente fue el holandés ANTON VAN LEEWUENHOEK quien consiguió aumentos de hasta 250x. Esto
dio lugar a que fuera el precursor de los conocimientos citológicos. Es el primero que realiza observaciones
microscópicas racionales, realizó observaciones de todo tipo y sus descripciones de: glóbulos rojos,
espermatozoides,… Sin embargo, todavía no sabía cuáles eran los componentes básicos de la materia viva,
eran simplemente observaciones.

ROBERT HOOKE fue miembro de la Royal Society (primera asociación científica y muy selecta)
y presentó a Leeuwenhoek a la Royal Society los cuales lo aceptaron. Hooke mejoró los
microscopios y realizó más observaciones, fue el primero que utilizó la palabra célula para describir
lo que veía. Eligió este término porque observo la pared de una célula de corcho y al parecerse a las
celdillas de un panal le puso ese nombre.

En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX (1820) cuando la ciencia se
expande. El marco filosófico era el adecuado (Comte con el positivismo) y los avances técnicos son muy
grandes debido a la revolución industrial que repercutió en la mejora de los microscopios.

Tomando como base a Hooke y a Leeuwenhoek dos alemanes -


independientemente- MATIAS SCHLEIDEN en los vegetales y THEODOR
SCHWANN en los animales se dan cuenta de que hay algo común,
independiente e igual que da lugar a las estructuras que observaban (la célula).

Es así como surge la TEORÍA CELULAR cuyo postulado es: las células
constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas que componen los seres vivos. Esto era la
unificación de todo lo que se sabía acerca de las células.
Por la misma época, un médico, XAVIER M. BICHAT introduce el concepto de tejido sin utilizar el microscopio.
Seleccionaba alguna parte de un ser vivo y lo reducía al mínimo (hirviéndolo…). A ese mínimo lo llamó tejido,
y lo definió como parte esencial que constituye el órgano y que posee propiedades homogéneas.

Posteriormente RUDOLPH VIRCHOW tomó el concepto de tejido y lo unió a la teoría celular y


debido a la mejora de los microscopios y las técnicas de tinción vio que Bichat estaba equivocado
y que los tejidos estaban formados por células. Y, además, sugirió que toda célula proviene de
otra célula cuando hasta entonces lo que predominaban eran las ideas preformacionistas.

Asociado con otros estudios, en esta época Gregor Mendel promulga sus leyes de la Genética, se
mejoran los microscopios en 1850 y, además, también se desarrollan las técnicas de tinción.

En la actualidad, en pleno siglo XX disfrutamos de grandes avances técnicos. Pero veamos cronológicamente
los sucesos. A principios de siglo se tenían microscopios ópticos y técnicas de tinción muy desarrolladas que
propiciaron un gran desarrollo de la Citología. Personajes importantes de esta época son Hugo de Vries,
Santiago Ramón y Cajal…

HUGO DE VRIES descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su descendencia, él cree que es el
único, pero ya Mendel lo había propuesto en el siglo pasado, y entonces se dedica a unificar lo que él había
descubierto con las leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética.

La teoría celular puede resumirse en que la célula constituye la unidad estructural


y funcional básica que compone los seres vivos, no hay unidad de vida autónoma
más pequeña que la célula y una célula proviene de otra.

Actividad de Aplicación
1. A partir de la información anterior construye una línea de tiempo de manera creativa señalando todos los
hechos relevantes en el desarrollo histórico del concepto de la célula. Utiliza materiales creativos, por ejemplo
para hacerlo utiliza rollo de papel higiénico rollo de toallas de cocina tubos, CD viejos:

https://www.youtube.com/watch?v=c5Z8XOCT4eQ
2. Busca información sobre los organelos en videos o libros y dibuja cada uno de los organelos animados
escribiendo su función.
3. Resumo en mi cuaderno el siguiente texto y presento la información en un organizador conceptual como mapa
conceptual, árbol de conceptos, espina de pescado, mapa mental etc.:
LA ESTRUCTURA CELULAR
Las células eucariotas poseen tres estructuras fundamentales: la membrana celular, el citoplasma y el núcleo. La
membrana celular se encarga de envolver y limitar la célula. Es como un talego que mantiene en su interior los
organelos y se encarga de permitir el paso de sustancias nutritivas hacia adentro y sacar los desechos hacia afuera.
La membrana es semipermeable y selectiva. Esto quiere decir que puede controlar lo que entra y sale, es como el
portero del negocio.

Está compuesta de moléculas como lípidos, proteínas azúcares y colesterol. Los


lípidos (moléculas similares a los aceites) forman una capa doble que delimita la
célula. Dentro de esta capa de lípidos se encuentran proteínas que forman
canales y bombas. Estas proteínas son de tres tipos según su función: las de
transporte que participan en el intercambio de moléculas disueltas en agua hacia
adentro o hacia afuera, las de reconocimiento, que identifican a la célula como
perteneciente a una especie particular o a un órgano específico; y las receptoras
que se unen con otras sustancias para que puedan penetrar la célula.
Adicionalmente, las membranas también poseen moléculas de azúcares que
permiten que las células se identifiquen entre sí, puedan mantenerse unidas y
ayudan a seleccionar qué sustancias entran y salen de la célula.

No solo la célula tiene membrana, también varios organelos como el núcleo, el


retículo y la mitocondria están recubiertos por una membrana similar a la
membrana celular. El citoplasma es una sustancia gelatinosa que se encuentra
entre la membrana plasmática y el material genético. Este material está
compuesto de citosol (la matriz líquida) donde se encuentran las sustancias
necesarias para el mantenimiento de la célula y por el Citoesqueleto que es una
red de fibras de proteína a la cual se adhieren los organelos celulares y le dan
forma, estructura y organización a la célula.

3. A partir de gráficos de la célula animal o vegetal, realiza un dibujo en un octavo


de cartulina, decorando con plastilina todas sus partes.

Bibliografía.
https://www.profesorenlinea.cl/geometria/GeometriaHistoria.htm
http://exploramosyaprendemos.blogspot.com/2016/05/los-cuerpos-geometricos.html
https://www.youtube.com/watch?v=-zLWJYY42GU
https://www.youtube.com/watch?v=8NHlL1e2AXk

También podría gustarte