Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES

CONVENIO 4137793 DE 2022

PUNTO DE ATENCIÓN: LA ALAMEDA GUIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO No. 4


TODOS LOS PENSAMIENTOS
Fecha de
Fecha de inicio 11 DE MARZO 2023 19 DE MARZO 2023
Finalización
JUAN CARLOS SECHAGUE O
Nombre del Tutor Nombre del Gestor EDUARD BARRABES
ANDRES CARRILLO FRAYLE
Institución Educativa
CEDID CIUDAD BOLIVAR CLEI MULTICICLO V Y VI
Distrital Madre IEDM
Temática Generadora: FAMILIA Y COMUNIDAD
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
Comunidad de Ciudad Bolívar entrega aportes ambientales al diagnóstico POT
Por: AContreras/ Publicado el: Miércoles 5 de Agosto 2020

Los voceros de la comunidad evidenciaron que el relleno Doña Juana recibe los desechos de toda la ciudad y de
16 municipios aledaños, muchos de los cuales son reutilizables, reciclables y recuperables. En el marco de la
jornada virtual para la construcción del diagnóstico general del POT, los habitantes y representantes de
organizaciones pidieron que se tenga en cuenta el potencial de producción agropecuaria de la zona rural de la
localidad, aclarar qué se tiene previsto para las nueve veredas de Ciudad Bolívar, al igual que las proyecciones
para el río Tunjuelo, humedales y quebradas.

Para la población de la localidad 19 es vital delimitar el área urbana frente a la rural, ubicar equipamientos
dotacionales básicos en las zonas rurales, además de mejorar la movilidad, el transporte público y la red de gas
natural domiciliario. Varios participantes se mostraron interesados en la posición de la administración frente a
la propuesta de unir la ruralidad de Usme y Ciudad Bolívar para crear la localidad 21, “y de esta manera superar
las brechas entre lo urbano y lo rural que persisten debido a que, aunque la ruralidad es muy extensa, la mayoría
de la población se concentra en lo urbano”, precisaron.

Para los líderes comunitarios es necesario hacer pedagogía con el fin de preservar la zona de páramo y
promover la agroecología. Además, conocer cómo se articula y dinamiza el POT con la apuesta de
metropolización.
Diagnóstico Ciudad Bolívar
La localidad de Ciudad Bolívar tiene una extensión de 12.998,5 hectáreas, de las cuales 3.238,1 hectáreas son
de suelo urbano, 9.608,4 hectáreas de suelo rural y 152,1 son suelo de expansión. Registra problemáticas
ambientales como el inadecuado manejo de residuos sólidos, dispuestos principalmente en los espacios
públicos, rondas de las quebradas y alcantarillas. También, disposición inadecuada de escombros sobre rondas
de las quebradas. Contaminación en la mayoría de las quebradas por la ubicación de residuos sólidos y líquidos,
principalmente en la quebrada Limas, la invasión de ronda en las quebradas Limas y Chiguaza y el río Tunjuelo
y la contaminación de este como receptor de los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana.

En Ciudad Bolívar se presenta afectación de los usos del suelo


por los procesos de expansión urbana, especialmente en
sectores de influencia de la ronda y corredores ecológicos del
Río Tunjuelo. Hay contaminación atmosférica por material
particulado y malos olores generados por la operación del
relleno sanitario Doña Juana, así como la proliferación de
vectores, afectando especialmente a las comunidades de la
zona del borde urbano – rural de la localidad.

Es evidente el déficit en el acceso de servicios públicos básicos y de equipamientos por parte de la población de
las zonas rurales de la localidad. También se registra degradación del paisaje por el desarrollo de procesos
extractivos. Según el número de equipamientos presentes en el territorio, Ciudad Bolívar se ubica en la cuarta
posición a nivel distrital. Hay alrededor de 455 equipamientos, los cuales se concentran principalmente en
educación, cultura y bienestar.

El déficit de equipamientos se debe especialmente a la alta concentración de población estrato 1 y 2, no


obstante, el suelo destinado a construcción de equipamientos no responde a esa misma demanda poblacional.
La localidad se encuentra en la periferia sur occidental de la ciudad donde se observan grandes sectores con
tratamiento de mejoramiento integral.

Actividad de Aplicación
Teniendo en cuenta la siguiente información (2016: 2.252.922), (2017: 2.284.260), (2018: 2.230.716), (2019:
2.406.093), (2020: 2.245.866) que está representada en la siguiente gráfica de barras:

Gráfica tomada de:


https://www.elespectador.com/bogota/se-redujo-en-6-el-numero-de-residuos-que-llegaron-a-dona-juana/
De acuerdo a la anterior gráfica contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál fue el promedio de residuos arrojados en Doña Juana? Escribe el proceso realizado para hallar el
promedio.
2. Halla la mediana de la disposición de residuos en Doña Juana, luego compara el resultado con el promedio
obtenido en la pregunta anterior y escribe una conclusión de los resultados.
3. Halla la diferencia entre las toneladas de residuos arrojados en el año 2019 y 2020. Luego escribe una
conclusión teniendo en cuenta los acontecimientos importantes que sucedieron en este año a nivel mundial.
4. Desde tu experiencia y cotidianidad realiza un diagnóstico actual de las principales problemáticas
ambientales y sociales de la localidad de Ciudad Bolívar y escribe 3 propuestas para mejorar esas
problemáticas.

Actividad de Aplicación
1. Observa la siguiente infografía y recuerda los
elementos, características, estructura, e intención
comunicativa del texto argumentativo
2. Antes de iniciar el escrito tenga en cuenta los
tipos de argumentos. Lea atentamente la
siguiente información.

¿CÓMO SE ELABORA UN TEXTO


ARGUMENTATIVO?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:


Una tesis: es el tema que va a tratar la
argumentación
Un título: llamativo y relacionado con el tema
Cuerpo del texto: compuesto por párrafos
Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la
palabra clave o tesis de la argumentación.
Párrafos cuerpo de argumentación: Se exponen
los tipos de argumentos que se crean
convenientes.
✓ Argumentos a favor.
✓ Argumentos en contra.
✓ Argumento de experiencia personal
✓ Argumento que se considere lógico y
razonable
✓ Argumento que sirva como ejemplo
✓ Argumento de la mayoría.
✓ Argumento de autoridad.
Nota: no olvides utilizar los conectores textuales en
los párrafos.
Párrafo final: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se
puede repetir o redactar algún nuevo argumento.

3. Redacte un texto argumentativo, en el que expreses tu concepto de familia; a continuación, se plantean


algunas preguntas que pueden orientar este proceso
¿Qué es la familia?
¿Cómo es mi familia
¿Qué valores o función cumple una familia en la sociedad?
¿La familia es importante?
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo.
Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad
de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Como lo plantea
la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe
valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de
posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales
motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.

1. Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas:


¿Qué paisajes observas en las fotografías?
¿Qué actividades desarrollan los pobladores en cada una de las imágenes?
¿A qué región del país crees que corresponde?
¿Qué actividades económicas se desarrollan en tu territorio? ¿Por qué?
EL PAISAJE GEOGRÁFICO Y EL RELIEVE

2. Luego de observar las anteriores fotografías responde


¿Qué tipo de relieve identificas en las fotografías?
¿Qué formas de relieve puedes observar en tu región?
¿Cuál es el tipo de paisaje que predomina en tu entorno?
3. En un octavo de cartulina haz el dibujo de un paisaje donde muestres al menos 5 accidentes geográficos.

QUÍMICOS EN LA EXPLOTACION MINERA


EL MERCURIO
El cinabrio pertenece al grupo de los sulfuros, por lo general se halla en forma de vetas en rocas sedimentarias
y es la principal mena de mercurio; contiene hasta un 86% de este. El mercurio es un metal noble pesado del
grupo IIB, su símbolo Hg y su peso atómico es de 200,59. El nombre “mercurio” es derivado del griego
hydrargyros que significa “plata líquida” debido a que es el único metal líquido que a temperatura ambiente se
encuentra en la naturaleza; es de color blanco plateado y su punto de fusión es de 38,4 ºC. Ebulle a 357 ºC a
presión atmosférica y puede formar con otros elementos: mercurio elemental, inorgánico y orgánico; estas
formas difieren en sus características biológicas y toxicológicas, es soluble únicamente en soluciones oxidantes
y sus compuestos son muy tóxicos.

El mercurio es liberado a la atmósfera por fuentes naturales


como incendios forestales, vapores del suelo, rocas, aguas
superficiales y emisiones volcánicas, y por actividades
humanas como procesos de amalgamación en el beneficio y
recuperación del oro en la minería, ruptura de equipos de
medición con mercurio, equipos de medicina, odontología,
industria farmacéutica, química, agroquímica, de pinturas, de
cloruros y álcalis -potasa y soda cáustica, termómetros y
barómetros, industria del papel, baterías y lámparas,
preservantes de maderas, pirometalurgia de Pb, Zn, Cd, fuentes
asociadas a la producción de energía como combustión de
petróleo, gas y carbón- quema de carburantes fósiles- y de diferentes fuentes locales como incineración de
basuras y residuos industriales, entre otros. La amalgamación consiste en agregar mercurio (azogue) al
material explotado o procesado, cuando este entra en contacto con el oro libre lo atrapa formando una aleación
oro – mercurio (amalgama) blanca, brillante y viscosa.

EL CIANURO
El cianuro es una sustancia química, puede ser un gas incoloro, muy tóxico -potencialmente letal- y corrosivo,
que se descompone en contacto con agua. Se conocen varias formas: cianuro de hidrógeno (HCN), el cloruro de
cianógeno (ClCN), en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Estas
sales son sólidos blancos que en ambientes húmedos exhiben un
olor amargo a almendra. El cianuro de potasio (KCN) es soluble,
tiene una densidad relativa 1,52, su punto de fusión es de 653 ºC
y su peso molecular es 65,1.

El cianuro es utilizado en el proceso de lixiviación o cianuración


en minería para la recuperación de oro, plata y platino del resto
de material removido por el cual se separan los componentes
solubles del material sólido inerte.

EL ÁCIDO NÍTRICO
Otro procedimiento para recuperar el oro contenido en la amalgama es mediante la utilización de ácido nítrico
HNO3 (reactivo capaz de disolver el oro y el platino), el cual descompone el mercurio produciendo una
precipitación del oro. El ácido nítrico es un líquido viscoso, incoloro e inoloro, es un agente oxidante potente,
adoptando una coloración amarilla por el óxido nitroso NO2 que se produce en la reacción, su punto de fusión
es de -43 ºC, el de ebullición es de 83 ºC, su densidad es de 1,5 g/ml y es soluble en agua en cualquier proporción
y cantidad. Este ácido es tóxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo, puede ocasionar graves quemaduras,
destruye las mucosas y es un componente de la lluvia ácida.

Actividad de Aplicación
Luego de realizar la lectura anterior realiza las siguientes actividades:
1. Indaga que daños al ambiente causa el uso de los químicos mencionados.
2. Realiza la ficha técnica de por lo menos tres de los compuestos nombrados en la
lectura.
3. Que otros usos tienen los compuestos de los elementos de la lectura.
4. En nuestra localidad existe explotación mineral, menciona que daños ocasiona
a la salud y si para ella es necesario el uso de algún agente químico.
5. Clasifica los compuestos que están subrayados y en cursiva en la lectura, en
orgánicos e inorgánicos.

También podría gustarte