Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales


Departamento de Académico de Ingeniería Agroindustrial

COMUNICACIÓN-
CAPITULO III

INTEGRANTES:

 Diaz Rosas Rosita


 Shupingahua Jaramillo Francisco
 Sánchez Aguirre Anghela Nicolth

 Tanchiva Sanchez Jhonatan

PROFESOR: Freysi Lilian Ling villacrez

CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


1.1. Presentación de resultados

Ministerio de Cultura presenta los resultados de la I Encuesta Nacional sobre


diversidad cultural y discriminación étnico-racial
Asimismo, el 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy
discriminada y señala que las principales causas de este hecho son su forma de hablar,
vestimenta e idioma o lengua que habla. Mientras que el 60 % percibe que la
población afroperuana es discriminada o muy discriminada por su color de piel, sus
rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.
En la misma línea, un 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía
es discriminada o muy discriminada e identifica como las razones a su forma de hablar,
su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos. Entre los resultados de la investigación,
también se advierte que el 34% conoce bien o regular la frase diversidad cultural,
vinculándola a las costumbres o tradiciones (25%), a las etnias o razas (14%) y a la
cultura (11%) e identificando a las danzas típicas, las fiestas regionales o patronales, la
cocina típica o regional, las lenguas indígenas y la vestimenta típica como expresiones
culturales. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de la Amazonía que
considera la medicina tradicional o ancestral como expresión de diversidad cultural
(47%).
Otra conclusión relevante del sondeo es que la lengua y las técnicas de cultivo
ancestral son las costumbres (expresiones de la diversidad cultural) más vulnerables,
en el sentido de que se transmiten en menor proporción que otras tradiciones, de
padres a hijos. De hecho, solo el 50% de los hijos e hijas de los entrevistados que
hablan una lengua distinta al castellano, practican ésta misma costumbre. 
La encuesta fue elaborada y aplicada por Ipsos Perú a fines de 2017 a 3,781 personas
entre 18 y 70 años de edad, de las 25 regiones del país, y a una muestra adicional de
455 personas de los siguientes grupos: quechuas y aimaras, nativos(as) de la Amazonía
y afroperuanos(as). Constó de 43 preguntas y un margen de error para los resultados
obtenidos de +/-1.6%. La aplicación del cuestionario tuvo una duración de 45 minutos,
y fue realizado en cuatro idiomas: español, quechua chanka, quechua cusco y aimara.
El instrumento fue aplicado en tablets, lo que permitió la grabación del audio de las
entrevistas y la posición de GPS en la que fueron recogidas, permitiendo realizar la
supervisión virtual de las encuestas aplicadas.

1.2. CONTRASTACION DE HIPOTESIS


El origen del lenguaje en los pueblos originarios y el mundo no puede definir
como un empiezo de su existencia a cualquier anécdota que el ser humano
recuerde, puesto que el ser humano siempre está impartiendo nuevos
conocimientos, nuevas lenguas. Este factor que el ser humano siempre está
aprendiendo más influye en que el hombre siempre va seguir aprendiendo más
y más así pasen los años, entonces es ahí donde no se perderá una lengua.

1.3. Discusión de resultados


El origen del lenguaje abarca desde ya hace mucho tiempo y se ha empleado en todas
las lenguas y culturas al nivel mundial; siempre se a influenciado en lo intercultural y
mediante ello hemos adquirido conocimientos e información, podemos deducir que
mediante encuestas e información recibida el lenguaje abarca una gran sociedad,
nacional y mundial, y que a pasado por procesos de crecimiento desde sus inicios hasta
la actualidad.

También podría gustarte