Está en la página 1de 13

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales


Escuela de Ingeniería Forestal
Catedra: Seminario

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LAS CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN SEMINARIO


FORESTAL
(EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN EL PLAN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS, ORDENACIÓN FORESTAL, POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS
BOSQUES TROPICALES)

Estudiante
Angielo Sánchez 21.183.489
Profesores
Norquis Peña
Luis Márquez
Wilder Rivas

Mérida, Febrero 2023


TABLA DE CONTENIDO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN EL PLAN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS . 1


Diagnóstico ambiental en el plan y manejo de cuencas hidrográficas. Profesor: Wilmer Lozada. . 1
Introducción ................................................................................................................................ 1
Resumen crítico ........................................................................................................................... 1
ORDENACIÓN FORESTAL ............................................................................................................. 5
Ordenación forestal. Profesora: Maryam Sánchez. ......................................................................... 5
Introducción ................................................................................................................................ 5
Resumen critico ........................................................................................................................... 5
POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS BOSQUES TROPICALES ................................................. 8
Potencial productivo de los bosques tropicales. Ingeniero Forestal. Carlos Enrique Guillén Valero.
......................................................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................................ 8
Resumen critico ........................................................................................................................... 9
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN EL PLAN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

Diagnóstico ambiental en el plan y manejo de cuencas hidrográficas. Profesor: Wilmer Lozada.

Introducción

Considero que en el área ambiental y forestal se trabaja en un mundo diverso de áreas como lo es el
manejo de bosques, cuencas hidrográficas y la tecnología de la madera donde las mismas se integran
generando un conocimiento multidisciplinario el cual ayuda a solucionar problemas reales en una
unidad territorial como lo es una cuenca hidrográfica. Ante este escenario es indispensable contar con
estrategias, planes, instrumentos que permitan lograr un manejo sostenible y conservacionista de los
recursos naturales.
Sabemos que una cuenca hidrográfica y todo lo que la compone la hacen valiosa por ser una fuente
importante en el abastecimiento de agua y servicios eco sistémico; por tal sentido toda cuenca se
encuentra bajo un ordenamiento territorial el cual es manejado por los organismo ambientales
competentes en la materia, siendo los mismos lo que generan los planes de ordenación y el manejo
integrado de las cuencas hidrográficas basados en la primicia de conservar los recursos naturales,
agua, suelo y bosques.
Para que lo anterior pueda ser efectivo se requiere que nosotros como futuros profesionales del área
ambiental y forestal aprendamos a manejar los instrumentos de trabajo y planificación ambiental;
siendo uno de ellos el diagnóstico ambiental el cual es usado para realizar adecuadas planificaciones
y preparaciones de planes de manejo.
Resumen crítico

La conferencia sobre el diagnóstico ambiental en el plan y manejo de cuencas hidrográficas explica


las maneras en cómo debe llevarse a cabo un diagnóstico ambiental en una unidad territorial que en
esta caso es una cuenca hidrográfica, en conexión con el área de estudio dicho diagnóstico ambiental
comprende una estructura de pasos por aplicar los cuales empiezan por una definición conceptual de
lo que es el diagnóstico ambiental seguido de los criterios que se abordan en una unidad territorial
como son las características del diagnóstico su estructura los requisitos para elaborar un diagnóstico,
los objetivos del mismo, su importancia y el diagnostico participativo.
En concordancia con lo establecido un diagnóstico ambiental es un instrumento usado para realizar
una planificación y elaborar planes de manejo en una unidad territorial, con dicho diagnostico se
puede conocer y determinar la situación actual de la unidad territorial lo que permitirá abordar de
forma integral las potencialidades, conflictos, limitantes, restricciones ambientales y conocer las
causas y efectos de dicha unidad territorial. Entonces todo diagnóstico ambiental cuenta con una
estructura fundamental que aborda la descripción actual de la unidad territorial dando una explicación
justificada de lo que sucede en la unidad territorial generando una evaluación y planteando una
síntesis para visualizar los análisis de problemas más prioritarios a solucionar.

1
Los aspectos que se analizan en una unidad territorial como lo es una cuenca hidrográfica son los
aspectos biofísicos, socioeconómicos y marco político normativo legal institucional, los mismo se
presentan a continuación en la siguiente tabla

Biofísicos
Recurso  Visualizar y detallar la red
hidrográfico hidrográfica
 Ver su morfometria
 Caudal volumen
 Amenazas naturales
 Escurrimiento
 filtración
Geología y  litología
geomorfología  sismicidad
 relieve
 topografía
 modelado y dinámica de la unidad
territorial
 balances hídricos
Clima  precipitaciones
 temperatura
 humedad relativa
 vientos
 evaporación
 insolación
Monitoreo de la  aforos
calidad y  analizar los lugares de vertimiento
cantidad del de aguas negras y contaminantes
agua  residuos solidos
 usos del agua
suelos  tipos de suelo
 estructura, textura, PH,
profundidad, pedregosidad,
pendiente del terreno
Uso y cobertura  usos actuales
del suelo  usos potenciales
 conflictos de uso
 mapas de ecosistemas vegetales y
agroecológicos
Representación  unidades ecológicas
de flora y fauna  inventariar las especies de flora y
fauna
 formaciones vegetales
 zonas de vida y diversidad
Ecosistemas  ver las zonas bajo un ABRAE
claves  zonas bajo planes de manejo
forestal u otras acciones
 zonas meramente de protección

2
Socioeconómico
Asentamiento  Detallar la demanda de bienes y servicios de la población en consonancia
poblacional a lo ofertado por la cuenca
Actividades  actividades de producción económica de la población
productivas
Demográfico  población y proyección de crecimiento poblacional para estimar el agua
que más adelante necesitara la unidad de territorio de la cuenca de
estudio

Infraestructura  cartografía de las obras físicas como el sistema de agua potable,


alcantarillado, servicios básicos y de cobertura
Tenencia de la  conocer el uso de la tierra con énfasis a las zonas de recarga hídrica
tierra  zonificación
Marco normativo institucional
Legislación  figuras jurídicas, leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, ABRAES,
instituciones, organizaciones sociales en las comunidades

Fuente: elaboración propia.

En toda cuenca hidrográfica como unidad de territorio se llevan a cabo actividades por los habitantes
que la conforman entre ellas existen las actividades o la producción, conservación entre otras, estas
diversas actividades generan acciones favorables y desfavorables donde se ven implicados el
ambiente y la población, pero no todo puede ser problemas la cuenca hidrográfica también cuenta
con oportunidades y potencialidades que a veces no se aprovechan lo que sería una oportunidad de
obtener bueno beneficios para el desarrollo de la población que habita la unidad territorial.
El diagnóstico ambiental cuenta con una causa y efecto para analizar los problemas que presenta la
unidad territorial en estudio y así poder dar soluciones donde cada solución se dirige a eliminar las
causas y su importancia radica en que está determinada por las consecuencias.
Para llevar a cabo el desarrollo del diagnóstico ambiental también es indispensable el uso de la
participación en el área de estudio tanto de la comunidad como el personal técnico, en este aspecto se
ponen en marcha varias técnicas de recoger información por medio de capacitaciones, talleres, visitas
de campo entre otras, donde dichas técnicas permite la toma de decisiones que refuerzan esfuerzos
de consulta y participación en aquellas áreas donde la población es significativamente mayor, puesto
que los impactos de la población y presión sobre los recursos naturales pueden estar causando un
desequilibrio ecológico que podría ser irreversible, por lo tanto, la participación e involucramiento,
es clave en la fase de diagnóstico y análisis de la situación.
Todo diagnóstico ambiental va enlazado en la planificación la cual se aplica mediante la zonificación
la cual da las pautas de sostenibilidad del área que permite que la población de la unidad territorial se
sensibilice y no se generen afectaciones de las actividades productivas de forma imperativa, sino a
través de un proceso de aprendizaje, de igual manera el equipo técnico multidisciplinario debe contar
un análisis que permita mantener la actividad productiva que pueda estar ocasionando impactos
negativos en la cuenca, orientando estas actividades hacia un manejo amigable con el ambiente o que
permita disminuir la afectación; con los resultados que se obtengan de este paso se procede a ejecutar
la etapa de la planificación donde se incluye el proceso de formulación y un misceláneo de
operaciones y acciones que están acorde a los problemas y a la situación actual en la que se desarrolla
la unidad territorial para cumplir con los objetivos propuestos incluyendo la perspectiva de todos los
actores sociales claves, fundamentales para identificar, proponer y estructurar los programas de

3
manejo que proponen la búsqueda de solución y alternativas para mejorar o mantener el estado de
conservación, protección y uso de los recursos naturales. Después de estas acciones se continúa en
aplicar programas de manejo de la cuenca seguido de su ejecución, seguimiento y evaluación.
Finalmente estoy en total acuerdo con la explicación del autor porque todo diagnóstico ambiental es
una herramienta usada para evaluar el estado actual de una unidad territorial como es el caso de una
cuenca hidrográfica siendo la misma un sistema que tiene una capacidad natural de potencial y una
tendencia a que sea intervenida; entonces un diagnostico permite visualizar características y
cualidades de la unidad territorial pudiendo así generar interpretaciones de cómo puede funcionar una
cuenca hidrográfica partiendo de sus aspectos biofísicos y socioeconómicos y normativos legales
políticos institucionales. Cabe resaltar que es de importancia la vida social en una cuenca hidrográfica
ya que este factor influye directa o indirectamente en esta unidad territorial, siendo el tamaño y
complejidad de la cuenca la cual determina la estructura de aplicar diferentes formas y métodos para
abordar el diagnóstico, por lo tanto un diagnóstico ambiental debe ser descriptivo, integral y aplicar
las variables cualitativas y cuantitativas como la interpretación y la explicación que deje ver cuáles
son los problemas , limitaciones, restricciones, vocación, oportunidades y capacidades que tenga una
cuenca. El autor recomienda darle importancia a los análisis de causa y efectos que ayudaran a
caracterizar los problemas y así definir las acciones pertinentes a aplicar en la cuenca para conseguir
elaborar y relaborar los planes de trabajo que conllevan a evaluar proyectos en forma definidas.
También el autor expone con importancia las condicionantes para la realización de un diagnostico
donde las agrupa en variables relativas al medio ambiente, variables relativas al medio biológico,
variables relativas al medio perceptual (paisaje), variables relativas a la actividad humana,
englobando con esto los aspectos primarios a analizar en una cuenca para dar con problemas,
potencialidades, restricciones y soluciones; el autor también menciona las fases del diagnóstico que
constan de obtener información primaria la cual es de forma directa en campo mediante encuestas,
entrevistas, censos, teledetección, la cual será aplicada en la segunda parte del trabajo del estudio de
caso de la subcuenca quebrada La Fría, seguido a esto viene la información secundaria que es la
recopilación a través de fuentes documentales estadísticas y documentales que fue aplicada en la
primera parte del estudio de caso de la subcuenca quebrada La Fría.
El autor también manifestó las limitaciones que pueden existir a la hora de generar un diagnostico en
una cuenca donde expresa que a la misma se le pueden aplicar enfoques diferentes dependiendo de
lo que se quiere evaluar o detallar dentro de la cuenca o a su vez aplicar algunos proyectos puntales
en la misma por lo que se cuenta con el enfoque compresivo y el estratégico, donde el compresivo
estudia de forma sistemático todo el territorio y todos los parámetros que se consideran útiles en
diferencia del estratégico que estudia todo el territorio considerando algunos factores claves, es decir
pocos parámetros que condicionan en mayor medida aptitudes e incompatibilidades de uso y se
seleccionan sobre la base de los objetivos perseguidos, esto permitió ver con más claridad el enfoque
en el que estamos trabajando nuestro caso de estudio pudiendo entender que en el caso de estudio es
posible que se aplique una doble discriminación tanto por área y por variable ya que se estudiarían
unas variables en un zona y otras variables en otras como pasa en los tres aspectos que evaluamos en
el estudio de caso que nos lleva a un análisis de problemas y priorización de los mismos en sus tres
criterios en evaluación.
Las recomendaciones del autor están bien establecidas y consolidadas ya que implementa el análisis
tendencial y prospectivo que permite tener dos panoramas de los objetivos llevados a cabo en la
unidad territorial, en donde se puede ver reflejado si las soluciones pensadas y ejecutadas surtieron
efecto en la unidad territorial en el transcurso del tiempo y verificar en lo posible los errores que no

4
permitieron cumplir con los objetivos si así se presentara ; también hace énfasis en la gran importancia
del diagnóstico participativo en que se involucre a la comunidad ya que son ellos los que más
información tiene con respecto a sus problemas y potencialidades lo que permitirá una buena toma
de decisiones en pro de solucionar las problemáticas existentes en la unidad territorial.

ORDENACIÓN FORESTAL

Ordenación forestal. Profesora: Maryam Sánchez.

Introducción

El ingeniero forestal necesariamente debe conocer sobre la temática del ordenamiento forestal
sostenible ya que debemos cumplir valiosas funciones en el manejo de los bosques naturales y
plantaciones forestales, por esto debemos contar con herramientas fundamentales que nos ayuden a
establecer adecuadas planificaciones forestales que están en consonancia con los usos de la tierra, el
recurso social, la gestión de los recursos naturales, a la sustentabilidad del ecosistema y a la
evaluaciones del impacto que genera el aprovechamiento. Por lo tanto estas clases cumplen la función
de darnos los conocimientos eficaces para orientarnos a una planificación donde exista el
aprovechamiento eficiente y a su vez el recurso renovable sea sustentable y a su vez mantener la
armonía con la biodiversidad el uso social, servicios ambientales el paisaje y exista la compatibilidad
racional de los usos.
Teniendo herramientas como la ordenación forestal el ingeniero forestal contribuirá con el planeta en
conservar los bosques y proteger el suelo y agua que están en el bosque aplicando un manejo forestal
sostenible.

Resumen critico

Esta conferencia sobre el ordenamiento forestal sostenible informa todo lo que abarca y es pertinente
a la ordenación forestal como herramienta de trabajo indispensable usada para encontrar un equilibrio
con el ambiente el componente sociocultural y económico de los manejos forestales, los cuales puede
asegurar un uso rentable del bosque bajo lo enfoques de planificación forestal que estén orientados
hacia la sostenibilidad del valor forestal incluyendo además al sistema completo del ambiente la parte
social y cultural, anexando también a los PFNM que provee el bosque; todo esto con la visión de
promover una sostenibilidad y bienestar a la sociedad y al mismo tiempo conservar los grandes
valores del bosque que son un recurso invaluable para la actividad comercial y la conservación.
Entonces un ordenamiento forestal sostenible abarca muchos temas importantes que deben ir de la
mano uno del otro para que dicho ordenamiento tenga efecto sostenible, entre los temas que
conforman a la ordenación forestal sostenible tenemos la definición de ordenación forestal sostenible
como sus principios, el recurso forestal y sus tipos de vegetación como sus coberturas forestales la
dinámica de la superficie forestal, los principios de la ordenación forestal y criterios seguidos de los
aspectos del manejo forestal sostenible enlazados a las ABRAES.
En conexión con lo planteado la autora define el ordenamiento forestal sostenible por medio de la
definición de la OIMT que se cita como “el proceso de manejar los bosques para lograr uno o más

5
objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de
productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su
productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social". Entonces
vemos que el ordenamiento forestal sostenible busca aprovechar, conservar y proteger de manera
sostenible el recurso forestal, contribuyendo así en la permanencia y vitalidad del cuidado del suelo
el recurso hídrico y la masa arbórea vegetal como reservorios de carbono, mantener la continuidad
de la biodiversidad, asegurar la optimización de los beneficios alimentarios culturales que provee el
bosque para la sociedad siempre bajo un rendimiento equilibrado de los usos del bosque y emplear
un manejo forestal sostenible.
La autora considera que dentro del ordenamiento forestal existen diferentes maneras de organizar la
unidad territorial y que en ambos las actividades de aprovechamiento son distintas y en otras ni
siquiera se aplica el aprovechamiento, para entender esto el ordenamiento forestal zonifica sus
unidades de tierra en consonancia a sus usos potenciales y actuales; esto hace referencia que un área
boscosa dentro de un ABRAE está destinada a la conservación y protección del recurso forestal y por
otro lado otras áreas están destinadas al aprovechamiento como una reserva forestal, entonces el
ordenamiento forestal se acopla a las funciones a las que se ha destinado un área una unidad vegetal
siendo diferente el manejo forestal a aplicar una de la otra, donde el ordenamiento forestal se basa en
los criterios de maximización del rendimiento, persistencia y producción sostenida, para que esta
actividad sea sostenible.
Dentro del ordenamiento forestal se cuenta con un recurso forestal que está destinado para el
aprovechamiento forestal, dentro de las coberturas vegetales contamos con los bosques y las
plantaciones, donde cada uno de esos dos tipos de cobertura nos ofrece el recurso maderable y
también productos forestales no maderables, ante eso surge la pregunta de ¿cuál es la principal
diferencia del recurso que se puede obtener del bosque y de una plantación? en respuesta a la pregunta
podemos ver que a primera vista podemos obtener madera y productos forestales no maderables de
ambas coberturas vegetales siendo las misma manejadas selectivamente, un bosque me puede proveer
diversidad de maderas y varios productos forestales no maderables, mientras que la plantación por
ser más prominentes a la homogenización a ser monoespecificas me darán un solo tipo de madera y
producto forestal no maderable a esto cabe destacar la valida afirmación de la autora al explicar que
para aplicar un aprovechamiento se debe tener en cuenta las características del recurso y los objetivos
de la ordenación que llevare a cabo; si estoy interesado en el aprovechamiento tengo que evaluar cuál
será el rendimiento que obtendré de esa plantación su tiempo de crecimiento y tipo de manejo a
realizar, tratamientos silviculturales lo que me dará los beneficios que espero, en constrate con el
bosque en el tengo que ver cuál será mi tasa de reposición, tasa de crecimiento la dinámica del bosque,
el producto a aprovechar y su diversificación; esto son criterios importante a tener en cuenta en la
ordenación forestal.
Ahora la dinámica de la superficie forestal se ve afectada por diversas causas que llevan a la
degradación del recurso forestal, entre la más relevante tenemos la deforestación que se aplica para
ampliar el terreno para la actividad agrícola y ganadera y algunos cultivos de palma aceitera para
biocombustibles otra causa de la degradación del área forestal es la minería, hay otras acciones que
degradan el ambiente que es referente a factores naturales; con referencia a este apartado la autora
afirma que toda actividad destinada a un aprovechamiento generara un impacto negativo al ambiente
pero aquí es donde entran los métodos de control y mitigación para evitar los impactos negativos al
ambiente y poder llegar a un equilibrio y diversificación de los recursos naturales para que sean

6
sostenibles; unas de las maneras a implementar para recuperar, restaurar todas estas causas es
aplicando algunos sistemas silviculturales como el tanguya, agroforestales, silvopastoriles entre otros.
La ordenación forestal también incluye la persistencia la producción sostenida y todo se basa en la
maximización del rendimiento, economía, planificación y tiempo; estos principios cuentan con la
regeneración natural las actividades económicamente rentables con beneficios planificados a su vez
se apoyan de los tratamientos silviculturales una planificación de aprovechamiento y un bosque meta.
Así mismo la ordenación sostenible se apoya de 7 criterios que son
 condiciones propias para la ordenación forestal sostenible que se enlaza con los marcos
jurídicos.
 Extensión y estado del bosque
 Salud del ecosistema forestal
 Producción forestal
 Diversidad biológica
 Protección de suelos y recursos hídricos
 Aspectos económicos sociales y culturales
La ordenación forestal incluye en sus actividades el manejo forestal sostenible y lo hace por medio
de planes de manejo y normas que conllevan a no degradar ni extinguir especies, para eso se apoya
en mantener continuamente una cobertura de bosque que contribuye en sostener el equilibrio con la
diversidad de los bosques residuales, estas actividades continua con la aplicación de los métodos
silviculturales, terminando con un rendimiento continuo que lo hace rentable y sostenible, estas
acciones son ejecutadas mediante planes de manejo que en Venezuela se enfocan más hacia la reserva
forestal de Imataca.
Ahora basados en todo el conocimiento adquirido se es meritorio que planteamos algunas propuestas
para crear un ordenamiento forestal de los bosques de la facultad de Ciencias y Ambientales a partir
de su potencial, ante esta pregunta tenemos las siguientes propuestas
Para generar una propuesta concisa y verificable y saber en si cual es el potencial del recurso forestal
que existe en la facultad de ciencias y ambientales de la ULA, debemos realizar una caracterización
ambiental para conocer los componentes biofísicos, sociales y marcos normativos con los cuales
veremos si el recurso forestal puede aprovecharse de manera sostenible, esto también permite crear
estrategias de gestión forestal para un manejo integral del bosque de la facultad de ciencias
ambientales y forestales.
Estas son algunas propuestas que pueden ser aplicadas
 Conservación de los bosques destinados para la investigación, educación ambiental, espacios
que puede ser usados como senderismo ecológico e interpretativo, espacio que pueden servir
para la actividad física, ciclo rutas, aplicar algunas reforestaciones con especies endémicas y
autóctonas
 Dar a conocer los servicios eco sistémicos que pueden dar los bosques de la facultad de
ciencias y ambientales y forestales ULA
 Generar inventarios de flora y fauna
 Pagos por servicios ambientales, bonos de carbono

7
Para finalizar, estoy de acuerdo con toda la información de la autora, ya que una ordenación forestal
sostenible busca es un proceso enérgico y evolutivo que mantenga el equilibrio, aumento y
continuidad con los recursos forestales la parte ecológica y recursos no maderables incluyendo a la
sociedad y ambiente como toda la cobertura vegetal que de beneficio a la generación futura y presente
la ordenación forestal sostenible va en busca de la perpetuidad del recurso natural y forestal y para
esto la ordenación forestal se involucra en conseguir un alcance de los recursos forestales, una
diversidad biológica de los bosques, salud y vitalidad de los bosques, producción de los recursos
forestales como su protección, generar funciones socioeconómicas de los bosques, busca estar de la
mano con el marco jurídico político e institucional y lo más importante que hace que la ordenación
forestal sea sostenible es la inclusión de la sociedad para la toma de decisiones en ordenar los bosques
lo que conlleva a que sea sostenible porque se ve enmarcado en las dimensiones de la sostenibilidad
que son la economía lo social , ambiental y cultura. Estoy de acuerdo con la autora al informar que el
recurso forestal siempre estará a disposición de las alteraciones pero al tener el bosque ordenado
sosteniblemente este mismo recurso forestal puede ser resiliente para soportar las alteraciones y
adaptarse a cambios ambientales a largo plazo.
Todo ordenamiento forestal sostenible está en la capacidad de mantener todo sus valores forestales
en todo momento, logrando esto por la diversificación y la certificación forestal, algunas cosas que
puede lograr la ordenación forestal sostenible es generar la mayor rentabilidad del bosque, lograr
precios de la madera y no maderable que sea eficientes y sostenibles, usar más especies no
comerciales, generar y crear más pago por servicios ambientales y tener buenos mecanismo de
financiación.
Las recomendaciones de la autora son muy acertados para la ordenación forestal sostenible ya que
siguiendo un proceso de ordenación forestal podemos tener un máximo rendimiento que involucra el
bien de producción, protección y conservación, por lo tanto toda ordenación forestal sostenible se
aborda a lo factores ecológicos, socioeconómicos, métodos silviculturales, programas de corta,
regeneración, economía y financiamiento.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS BOSQUES TROPICALES

Potencial productivo de los bosques tropicales. Ingeniero Forestal. Carlos Enrique Guillén
Valero.

Introducción

Como futuros profesionales en el área forestal y ambiental sabemos que los árboles y todo su conjunto
sean bosque, selva y demás tipos de clasificación nos brindan múltiples beneficios directos e
indirectos como la purificación del aire, madera, medicina, alimentos, sombra, belleza; además la
masa arbórea es reguladora del ambiente, circulación del agua y todo su ciclo, estabilización de los
suelos, recepción de carbono, casa y resguardo de muchas especies incluyendo al ser humano; acorde
a esto es necesario que conozcamos el múltiple beneficio y potencial que nos ofrece los diversos
bosques tropicales lo que nos permite ser más consciente de las formas de conservarlo, valorarlo y
aplicar manejos forestales más sostenibles que permitan la perpetuidad de los mismos.

8
Sabemos que los bosques son pilares para un desarrollo sostenible porque ellos cooperan con ingresos
rurales, seguridad alimenticia, abastecimiento de agua dulce, control de enfermedades y protección
contra desastres naturales entre otras, por estas y otras más razones, nosotros como futuros
profesionales en el área forestal y ambiental debemos ser defensores conservacionista de los recursos
forestales y aplicar técnicas de impacto reducido en el manejo del bosque para así poder alcanzar los
objetivos del desarrollo sostenible que hoy más que nunca los necesitamos con urgencia.
Resumen critico
El autor nos explica sobre el potencial productivo del bosque tropical que es parte de un ecosistema
bosque que se constituye por una masa vegetal el cual abastece múltiples propósitos de necesidades
que el ser humano requiere para hacer más fácil y cómoda su subsistencia, el recurso forestal abastece
a la industria, produce productos forestales está en un 50 % de todo el territorio nacional en diferentes
tipos de bosque cada uno con sus funciones, características, servicios ecosistemicos diferentes uno de
otro. El autor con esta conferencia busca promover el potencial productivo que tienen los bosques
tropicales desde su conexión con lo ecológico y socioeconómico abriendo el horizonte de visión a lo
sostenible que el bosque sea conservado y se aproveche el recurso forestal con usos multiples y que
sean perpetuos en el tiempo, ante esto el autor manifiesta la gama de bienes y servicios que se obtienen
de los bosques tropicales haciendo énfasis en llevar el conocimiento al mejoramiento socioeconómico
de las comunidades que hacen vida de estos ecosistemas, recalcando que para su logro es meritorio
el uso de políticas adecuadas y visionarias, sostenibles reales y materializadas que contribuyan con
la función de las ABRAES, el manejo de bosques con ordenamiento sostenible y así aumentar el
porcentaje de productos forestales que se obtienen de los bosques, además incluir proyectos de
restauración ecológica y la bioingeniería en conceso con la sostenibilidad que busca la conservación
del ecosistema bosque. Para desarrollar toda la temática del potencial productivo de los bosques
tropicales el autor se basa en el marco jurídico legal la cultura del bosque y su participación ciudadana
la investigación forestal el patrimonio forestal la cadena productiva forestal los valores y beneficios
del bosque tropical en su producción como en su protección; estos aspectos manifiestan valores
importantes a tener en cuenta para el manejo y conservación sostenible de los bosques tropicales.
A nivel jurídico el autor manifiesta que el país y el recurso forestal tiene normativas en la ley de
bosque como en otras leyes, incluyendo a la máxima constitución bolivariana, las leyes buscan la
conservación del bosque natural como su protección y producción de forma sustentable y que los
mismos sean manipulados por medio de técnicas silviculturales, en referencia también se toman como
base para un desarrollo sostenible los principios del desarrollo sustentable contenidos en la CRBV
(1999), derechos de la tercera generación, objetivos del desarrollo del milenio, declaración de
principios para el manejo sostenible del bosque por Rio de Janeiro 1992, programa 21 y los principios
para el desarrollo sustentable contenido en la carta de la tierra. Entonces las políticas forestales deben
contribuir a que exista un manejo adecuado para la ordenación forestal sostenible que permita el
desarrollo sostenible que garantice la vida y su calidad tanto para estas generaciones actuales como
las venideras, donde se debe mantener el patrimonio forestal y su potencial para que esto pueda tener
efecto la política, reglamentos y otros acuerdos institucionales deben tener una constante supervisión,
control y adaptación que garantice una normativa eficaz para generar una ordenación forestal
sostenible.
Ahora para que un manejo y ordenación forestal sustentable (OFS) tenga efecto se debe implementar
la participación ciudadana ya que si solamente queda a cargo del Estado como gobierno puede
conducir a una gestión ineficiente por lo tanto debería ser una actividad equitativa entre la sociedad
la parte académica y el Estado. La máxima constitución bolivariana contempla varios artículos que

9
expresan el derecho de participación que tienen las poblaciones rurales, incluyendo a las etnias las
cuales deben recibir programas de educación comunitaria conservación del bosque, tradiciones del
bosque y la conservación de los bosques tanto naturales como antropogenos, si esto se lleva a cabo
se generara un continuo dialogo entre ambas partes del estado y la sociedad que permita tener
oportunidades más sistémicas de manejar el recurso natural
La investigación y la información forestal también es meritoria para lograr la sostenibilidad del
recurso forestal ya que la misma es indispensable para manejar más sosteniblemente la masa forestal
y diversificar la misma como una eficaz gestión forestal, el ejecutar las investigaciones forestales
generara un mejor conocimiento del medio forestal, aportara herramientas eficaces para la gestión
forestal que ayudara a mantener y recuperar el recurso forestal, trayendo también mejores bienes y
servicios que se verán reflejados en el desarrollo económico y social de la población a su vez con la
investigación se tiene la visión y prospectiva de ver problemas que han surgido y se han mantenido
los cuales se pueden solucionar, esto trae conservación del recurso forestal y genético y más
productividad sostenible.
El patrimonio forestal es parte indispensable de la sostenibilidad ya que es donde se llevan a cabo
todos los manejos forestales para aprovechar el potencial productivo de las masas boscosas, por lo
tanto es necesario conservar y dar una oportuna gestión forestal, no solamente debemos sacar
provecho si no también contribuir con su mejoramiento aplicando el mejoramiento de coberturas
boscosas, arboles semilleros, sistemas agroforestales entre muchas otras que establece el capítulo III
del patrimonio forestal, al igual que ciertas áreas en ABRAES son conservadas y aprovechadas
sosteniblemente bajo planes de manejo, además de esto el patrimonio forestal contempla actividades
de manejo sostenible como banco de germoplasma, huertos semilleros, clónales, rodales semilleros,
arboreto, viveros forestales. Entonces conservar un patrimonio forestal aportara a conservar los
múltiples servicios ambientales que tienen los bosques, siendo los mismos fundamentales e
irremplazables por sus aspectos productivos, sociales, económicos, ambientales.
El autor aborda como producción de bienes que da el bosque a la cadena productiva forestal las cuales
facilitan el desarrollo de la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios que
buscan la productividad. Toda cadena productiva ofrece una fortaleza a la economía, la cadena
productiva se conforma por actividades específicas que van obteniendo un valor agregado en la
medida que se avanza en la cadena productiva.
La cadena productiva comienza con la producción forestal para pasar a una cadena de valor un valor
de la cadena que culmina en una gobernanza forestal. Dentro de la cadena productiva tenemos la
industria forestal primaria, mecánica, química y secundaria, las cuales proveen el mercado de diversos
productos como la madera aserrada, contraenchapado, aglomerados, celulosa, pulpa para papel y
cartón, carpintería, ebanistería, machihembrados, parquet, entre otras.
La cadena productiva se enmarca en una gobernanza forestal que es no más que normas jurídicas, las
cuales son importantes ya que establecen los límites y las acciones que debemos realizar para así
mantener el recurso forestal y toda su cadena productiva en forma sostenible y evitar los impactos
ambientales tenemos:

 DECRETO No 1.659: Reglamento parcial de la ley forestal de suelos y aguas sobre


repoblación forestal en explotaciones forestales (Gaceta Oficial No 34.808 de fecha
27/09/1991).

10
 DECRETO No 3.022: Áreas de reserva de medio silvestre (ARMS), publicado en la Gaceta
Oficial No 35.305 de fecha 27/09/93. También definida en el Artículo 71 de la Ley de Bosque
(2013).

 DECRETO No 2212: “Normas sobre movimiento de tierra y conservación ambiental”


(Gaceta Oficial No 35.206 de fecha 07/05/1993).

 El Artículo 27, Indica que las medidas ambientales establecidas en el EIAS en el trámite de
la AARN, están dirigidas a minimizar los impactos ambientales adversos generados en el
proceso productivo; para lo cual se tienen previsto:

 La ejecución de un PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

 La delimitación y manejo del ARMS, entre otras medidas ambientales.

 artículo 35, establece que: “se deberá minimizar la remoción de la vegetación, salvando en
lo posible las áreas verdes donde no se modifique la topografía”, con el propósito de
garantizar refugio y alimentación a la fauna silvestre, así como proteger el suelo de los efectos
erosivos, y avalar la mayor cantidad de sumidero o absorbentes del CO2 de la atmosfera,
entre otros beneficios.
En resumidas cuentas la cadena productiva forestal aprovecha la materia prima la cual trae consigo
un mejoramiento socioeconómico generando empleos y a su vez el ingreso de la materia prima con
todo su valor agregado, también la cadena productiva es consciente del recurso forestal que puede ser
destruido si no se maneja sosteniblemente, por lo tanto aplica técnicas como la bioingeniería la
restauración ecológica, bioecologica, protege los suelos y aguas, se crean plantaciones forestales que
ayudan a disminuir la presión sobre el bosque natural.
La cadena productiva potencial del bosque el autor explico que el mismo está en bloques como el
valor económico, energético, social, ecológico-ambiental, servicios cooperativos, recreativos,
científicos, culturales e históricos. Cada uno de ellos encierran varios elementos tales como,
alimentación, productos químicos, farmacia, mecánicos, pinturas, curtiembres, encolados, carbón
activo, tejidos, tableros, energía, combustibles, hidroeléctricos, plantaciones forestales de usos
multiples, planes de aprovechamiento, agroforesteria, fauna, aire, paisaje, clima, agua, suelos,
turismo, transporte, agricultura, caza y pesca, ganadería, viviendas, adornos y enseres, salud mental,
recreación pasiva como activa, inventario forestal, silvicultura, estudios ecológicos, manifestaciones
religiosas y artísticas entre otras. Podemos ver que los bosques guardan grandes beneficios para la
vida en el planeta tierra por eso debemos saber convivir con ellos y siempre obtener un ganar-ganar.
Estoy totalmente de acuerdo con los planteamientos del autor ya que los bosques productivos
tropicales son indispensables para la vida ya que permiten la vida en el planeta tierra, los bosques
generan fuentes de ingresos, seguridad alimentaria, dan buen aporte a la producción agrícola es hábitat
de insectos, aves que son necesarios para la polinización dan alimentos que generan ingresos
familiares, son necesarios para evitar las enfermedades, proveen de medicinas y son purificadores del
ambiente, evitan los desastres naturales, aportan a la economía de un país entre muchos más
beneficios. Por esto debemos cuidar y proteger las coberturas vegetales del mundo entero y que cada
país cumpla con los acuerdos llevados a cabo a nivel mundial como los de la ONU la diversidad
biológica, los ODS, los bosques y mucho más.

11

También podría gustarte