Está en la página 1de 17

ANTONIO JOSE DE SUCRE CORPORACION UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

IMPLEMENTACION DE LA FACTURACION ELECTRONICA DE

MERCADO PUBLICO DE SINCELEJO

AUTORES:

JOSE ANGEL SEVERICHE ANAYA

SHAIRA ACEVEDO MEDRANO

LUIS FERNANDO BERTEL ROMERO

TUTORA

Lcda. Aminta De La Hoz MgS.

SINCELEJO, SEPTIEMBRE 2021


CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del problema

El desarrollo que tienen las empresas en las actividades al implementar la


facturación electrónica a nivel mundial busca la manera de implementar técnicas
que le permitan la comercialización de manera eficiente para que las empresas
tengan una manera de beneficiarse, y así esto contribuya para la comercialización
y los impuestos, y así de esta manera el mercado público no tenga riesgos que
pueda implicar su financiamiento en la perdida de sus ganancias, y por último
fundamentar la facturación electrónica.

Ahora bien, la empresa busca en la implementación de la facturación electrónica la


forma de cómo sus activos y recursos faciliten la manera de mejorar la venta y la
prestación de servicios en valor agregado, con el fin de que el mercado no tenga
deudas y pagar de manera rápida y sin ningún problema, para así conseguir más
clientes y estos se sientan satisfecho con lo que compran, y de esta manera
aumentar la participación laboral del mercado público y asegurar su supervivencia
a largo plazo.

Conviene resaltar Roncallo-Estrada, (2019) los gobiernos con el fin de controlar la


evasión fiscal y mejorar la gestión tributaria, imponen la implementación de la
facturación electrónica, debido a que esta es una medida justa y necesaria. En los
países de Latinoamérica, este fenómeno de evasión es más crítico, por lo que su
implementación conllevaría a un mayor recaudo. En Colombia en el año 2018, se
llevó a cabo una reestructuración en el sistema tributario nacional, donde uno de
sus principales cambios es implementar la facturación electrónica con el fin de
disminuir el nivel de evasión en el país, pero que por falta de inconstitucionalidad
esta reforma fue inexequible por lo cual para el año posterior no tuvo completa
validez. Conforme al Decreto 1929 de 2007 (Colombia, Decreto 1989/2007), en la
expresión en forma directa o a través de terceros se observa que las actividades
de facturación pueden ser ejercidos por la propia empresa o se pueden asignar a
un tercero que sirva de garante de la emisión de la factura electrónica .La
expresión que garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y
durante todo el tiempo de su conservación señala una preocupación por la
información electrónica. Por lo tanto, el emisor o el tercero delegado para la
expedición de este documento electrónico deben garantizar la autenticidad e
integridad de la información en el momento de la creación de factura electrónica
para su conservación. Lo anterior evita el fraude tributario que eventualmente se
pueda presentar, por ejemplo, un valor del registro diferente al valor de la
operación.

Ríos Ruiz (2007) reporta que la primera legislación sobre facturas electrónicas
determina el uso del EDI (Eletronic Data Interchange). Desde el año 2007 este
requisito técnico se ha modificado, aceptando cualquier tecnología que garantice
la información generada. Este cambio es destacado por el autor como una forma
de minimizar el impacto tecnológico (principio de neutralidad tecnológica) y
permitir que más empresas se adhieran al proyecto. Ahora bien, la preocupación
por los documentos electrónicos se refiere a la seguridad que debe tener este tipo
de documento y su legalidad. García Barrera (2010) argumenta que debe existir
una regulación nacional sobre la informática y su relación con el derecho, el
internet y el intercambio electrónico de datos (EDI), especialmente en el caso del
documento electrónico. Los principios de la firma electrónica y de la criptografía, la
seguridad jurídica, y las tecnologías relativas a la firma electrónica avanzada con
certificación electrónica, son temas centrales del derecho en el ámbito de las
nuevas tecnologías.

La importancia de esta investigación tiene como objetivo principal analizar de la


implementación de la factura electrónica en el mercado público de Sincelejo. Por
ende, es importante en los ámbitos sociales y económicos, ya que al implementar
este nuevo medio de facturar podría vulnerar los principios de equidad y
progresividad, afectando el empleo formal y al sector empresarial. por las razones
expuestas anteriormente, la evasión es el problema fiscal más grande que afronta
nuestro país en materia tributaria, es por eso que el gobierno con el fin de
controlar los niveles de evasión, reglamenta la facturación electrónica buscando
tener un mayor control sobre los ingresos obtenidos por a empresas, ya que
cuenta con una validación previa y esta es otorgada por la DIAN. La facturación
electrónica comenzó a entrar en rigor para el año 2019, debido a que el año
anterior no fue posible implementarla.

Oliver cuello, 2002 Según el estudio SERES de implantación de la factura


electrónica en España, se emitieron casi 157 millones de facturas electrónicas. De
estas algo menos de 130 millones, un 35,2% más que en 2016, corresponden a
transacciones entre empresas constituye una de las herramientas de información
con que cuenta la administración tributaria para ejercer un control efectivo sobre el
cumplimiento de los deberes tributarios. También constituye el requisito para
aplicar determinados gastos y deducciones, así como para el ejercicio de los
derechos de repercusión y deducción del IVA.

Las administraciones tributarias de los países utilizan la facturación electrónica


para asegurar que tanto las ventas como las utilidades de las empresas, sean
reportadas en su totalidad. Estas medidas pueden incrementar significativamente,
el número de empresas que se ven obligadas a salir de la informalidad, y así
mismo, aumentar los ingresos tributarios del gobierno a raíz de un mayor número
de empresas tributando (Awasthi & Engelschalk, 2018).Colombia fue uno de los
primeros países de América Latina en establecer en su legislación la posibilidad
de un documento fiscal en formato electrónico. Los registros se remontan a 1996
(Colombia. Decreto 1165/1996).

Sin embargo, después de 18 años, Rincón Cárdenas (2013) señala que la tasa de
cumplimiento de la factura electrónica colombiana es baja, probablemente debido
a que se hace de forma voluntaria, subrayando que los empresarios no la están
viendo como una ventaja competitiva; igual que algunos de los impedimentos en la
aplicación de la factura electrónica colombiana.

De este modo, todo lo descrito, conllevó al estudio de la facturación electrónica


del sector mercado público de Sincelejo financiamiento de las empresas del sector
comercializador de productos comercial del municipio de Sincelejo a fin de verificar
cómo influye en el mercado, por lo cual se realizó una entrevista informal donde se
presentó qué mercado presentaba pequeñas dificultades con respecto a la factura
electrónica por lo cual se encontró que la mayoría de los comerciante.

Es importante marcar, que el mercado público tiene como objeto de estudio la


problemática dicha anteriormente, relacionando el desempeño de la
implementación de la facturación electrónica en las actividades de está. Por esto,
el mercado público al implementar la facturación llevaría a una pérdida de
ingresos, es decir que con el pasar del tiempo el aumento de su obligaciones el
mercado tendría una muy baja capacidad de pagar, o también se puede
mencionar una mala implementación de la facturación electrónica en el negocio.

Por último, la presente investigación tiene como propósito de desarrollar de


manera metodológica cuantitativo el cual se caracteriza por tener un conocimiento
objetivo, y que se genera a partir de un proceso deductivo, para el sector
comercialización de productos en el municipio de Sincelejo, para dar a conocer
una manera de resolver el problema y mitigarlo, de tal forma que se origina el
siguiente interrogante: ¿COMO SE HA IMPLEMENTAMO LA
FACTURAELECTRONICA EN MERCADO PUBLICO DE SINCELEJO?

Objetivos de la investigación

GENERAL

Analizar la importancia de la facturación electrónica mercado de Sincelejo


ESPECÍFICOS

 Caracterizar el proceso para la implementación de la facturación electrónica


en el mercado público de Sincelejo.
 Describir las implementaciones referidas a la implementación de la
facturación de la factura electrónica de la empresa mercado público
Sincelejo (costo y tipo de implementación).
 Estrategia de implementación optima de la facturación electrónica en el
mercado de Sincelejo.

Justificación de la Investigación

El propósito fundamental de la presente investigación es el análisis de la


implementación de la factura electrónica de mercado público de Sincelejo.
Primordialmente con el propósito de conocer el estudio acerca de este proyecto,
que se centra en la factura electrónica, ya que este sistema es utilizado en otros
países del mundo y ha generado un crecimiento exponencial.

De este modo, el siguiente estudio refleja un aporte teórico para una futura
investigación, pues se enfoca en dar a conocer las ventajas y beneficios que
genera la implementación de la factura electrónica con un determinado fin, en los
cuales podemos encontrar controlar la evasión fiscal y mejorar la gestión tributaria.
Esta medida implementada por el gobierno trae consigo beneficios para los
empresarios. Por tal motivo es muy importante conocer de manera clara las
diferentes etapas del proceso de implementación.

Por otra parte, el aspecto práctico se centra en proporcionar una metodología que
se lleva acabo para identificar ventajas y beneficios que genera la implementación
de factura electrónica, basándose en las normas establecidas por la entidad
encargada , para el buen funcionamiento de sí misma.

Ahora bien la investigación metodológicamente constituye como base para la


investigación, facilitando la compresión y apoyando a distintos usuarios en materia
de decisiones para la implementación de la factura electrónica. Además, es útil
para aumentar la producción científica y generar nuevos conocimientos,
beneficiando a los propietarios o dueños de empresas comerciales porque a
través de este se obtiene datos útiles para la toma de decisiones.

En este sentido, en cuanto a lo social el presente estudio constituye un aporte


bastante importante a la factura electrónica del mercado de Sincelejo, pues
proporciona una herramienta que permite un mejor acceso a la información que se
genera, logrando así que el proceso sea de manera rápida y confiable y de esta
manera obtener datos precisos y así logar beneficios entre los cuales podemos
incluir la reducción de los costos en papel lo que resultaría un beneficio no solo
para la sociedad y las empresas sino también para el ecosistema ; para una mayor
comprensión de lo mencionado anteriormente se requiere que haya una adecuada
aplicabilidad y un claro entendimiento de la norma, de aquí nace la necesidad y la
oportunidad de elaborar y socializar una cartilla, que explique de manera fácil y
amigable la importancia de la implementación de la factura electrónica para hacer
más efectivo el desarrollo del trabajo propuesto. Se tendrá en cuenta la zona
comercial y personas naturales, ya que estas deben hacer un análisis técnico
adecuado para cambiar los modos de trabajo. Por tal motivo, es necesario que
exista una capacitación formal y que los empleados reciban la mayor información
posible de calidad con el fin de beneficiar a las distintas comerciantes.

Delimitación de la Investigación

La siguiente investigación, se enfoca en el estudio de la facturación electrónica del


sector empresarial colombiano, donde la empresa objeto de estudio es el mercado
público de Sincelejo, comercializador de productos alimenticios, utilizando como
unidades de análisis la facturación de alimentos, contabilidad y la administración
de mercancías. Ahora bien, el presente estudio se realiza en el municipio Sincelejo
del Estado colombiano. La investigación está enmarcada en un lapso comprendido
entre mayo 2021 hasta noviembre 2021, los autores que comprenden
teóricamente electrónica en el mercado público de Sincelejo, mediante el estudio
de la teoría del costo y los sistemas contables los autores que comprenden
teóricamente esta investigación son: Roncallo-Estrada, (2019), Ríos Ruiz
(2007),OLIVER CUELLO ( 2002).
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Da Silva, Hernández, Welita y Gallego (2016) realizo una investigación titulada


“análisis del modelo operativo de la factura electrónica Colombia” cuyo objetivo fue
analiza el proceso de facturación electrónica aplicado en Colombia y las ventajas y
desventajas de su implementación que ofrece.

La investigación fue aplicada es de carácter cualitativo, descriptivo y documental;


en donde se identifica el marco normativo y la conceptualización del modelo. Se
encontró que el modelo aplicado en Colombia para emitir una factura electrónica,
en su proceso de emisión y recepción, no es complejo, se concluyó que Colombia
ha sido uno de los primeros países en introducir el proceso de facturación
electrónica pasando de una versión tradicional a una digital, se recomienda una
infraestructura adecuada y personal capacitada, que llegue a todos los sectores,
especialmente a la micro y pequeña empresa, la cual representa el mayor tejido
empresarial del país.

Esta investigación se tomó porque nos permite establecer y aclarar algunas de las
ventajas que puede tener el método de facturación electrónica en nuestro país
debido a que la implementación de esta genera un costo y facilita a las personas
jurídicas y naturales a establecer o a tener un mejor manejo en sus cuentas y en
su y en sus asuntos tributarios con la DIAN. Partiendo de las ventajas y
desventajas que nos propone los antecedentes nos damos cuenta que la
investigación nos facilita la manera coherente de corregir y aplicar. Acosta, Macías
(2018) realizo una investigación titulada “La factura comercial y su proceso de
cobro en el ordenamiento jurídico ecuatoriano” cuyo objeto fue analizar el proceso
legal de cobro de las facturas comerciales a través del método analítico
descriptivo, de los artículos torres (1993), Bustos, (2007) y Herrera (2015).

La investigación consistió analizar el proceso legal de cobro de las facturas


comerciales a través del método analítico descriptivo utilizado para poder estudiar
el artículo 201 del Código de Comercio en concordancia con otras normas
jurídicas que regulan la factura comercial negociable y la factura comercial.

Se encontró que existen varios tipos de factura según sus características y


diferentes mecanismos de cobro aplicables a cada una de ellas. Se concluyó que
según el tipo de factura comercial que se requiera al cobro, la vía para hacer
efectiva la obligación puede ser más simple o complejo, se recomendó un estudio
de la legislación comparada que permite conocer la regulación de otros países
respecto de este tipo de facturas y sus mecanismos de cobro.

Dentro de este orden de ideas el anterior antecedente proporcionara a la presente


investigación bases fundamentales sobre el proceso de cobro de la factura
comercial en el ámbito jurídico ya que permitirá que se cuente con mayor
panorama acerca de que factura se requiere al momento de efectuar el debido
cobro, pues se obtuvo un conocimiento muy significativo acerca de las diferentes
características y los mecanismos de cobro que se deberían utilizar y aplicar a cada
una de las facturas de una forma efectiva.

2.2. Bases teóricas

Facturación electrónica
Millet y Navarro (2008) citado por Díaz, Coba y Bombón (2016) describen a la
Factura Electrónica (F-e), como un documento tributariamente legítimo, creado de
manera electrónica por medios de procesadores de datos que sustituyen a los
comprobantes emitidos a través del papel, donde los datos enviados utilizan
plantillas o estándares de datos a validar por la comunicación telemática que
permite agilizar los procesos de envío y recepción para ello se requiere un alto
conocimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Para Hernández y Serrano (2009) Una Factura Electrónica (F-e), contiene la


misma información de una factura electrónica tradicional a la cual se le añade una
cadena de caracteres a través de la firma electrónica, cuya finalidad es brindarle
una legalidad fiscal, omitiendo de esta forma la impresión. Este formato digital de
factura puede ser emitido en diferentes formatos como EDIFACT, XML, PDF,
HTML, etc., cumpliendo ciertos aspectos importantes como firma digital,
autorización de la entidad fiscal, trasmisión a través del internet.
Observamos que, Millet y Navarro (2008) exponen una opinión importante sobre
facturación electrónica, de hecho, existe una relación bastante significativa con la
teoría de Hernández y Serrano (2009), ya que, ambos aportes se centran sobre el
tema del cambio y las mejoras que ofrece pasar de una factura impresa a papel a
una factura digital mediante procesos de datos y caracteres teniendo así mejores
beneficios y facilidad a la hora de ser emitidas y enviadas.
Dentro de este orden de ideas, cabe decir que la facturación electrónica es aquella
herramienta que permite facilitarnos los procesamientos de datos de una forma
segura rápida y sencilla a través de caracteres en un formato digital , ya que,
como expone Hernández y Serrano (2009) considerado fuente principal de esta
investigación , brindan legalidad fiscal ,omitiendo de esta forma la impresión que
comúnmente vemos, lo que quiere demostrar que la facturación electrónica
cumple con aspectos importantes como lo son la firma digital, la autorización de la
entidad fiscal y la trasmisión rápida y segura a través del internet.
Proceso para la implementación de factura electrónica
Beltrán (2018) manifiesta que la implementación de facturación electrónica traerá
beneficios para los actores involucrados, cliente – proveedor ya que quienes lo
implementen tendrán una reducción en el consumo de papel reduciendo
ampliamente el impacto ambiental, también disminuciones en costo de adquisición
y mantenimiento de equipos de impresión, tintas y redes de comunicación entre
otros gastos para la elaboración de estos documentos, también será posible
alcanzar baja de reproceso al evitar diligenciar en muchos casos una plantilla de
factura.
Por otra parte, Arboleda (2018). Señala que en cuanto a las herramientas
necesarias requeridas por la DIAN, las empresas que implementaran este nuevo
método de facturación deberán presentar estos documentos electrónicos con los
formatos pre establecidos por la DIAN como lo son XML, firma digital, entre otros y
para ello deberán acudir a un proveedor tecnológico privado, o en caso de que el
contribuyente no desee pagar por estos servicios de software contables, podrán
utilizar la herramienta gratuita ofrecida por la administración de impuestos
De esta manera, Beltrán (2018) expone aspectos de la implementación de la
facturación electrónica muy diferentes en comparación con la teoría de Arboleda,
(2018), ya que, de una forma ilustrativa el primer autor explica sobre los beneficios
que traería la implementación de este tipo de factura electrónica algo contrario a lo
que dice este último autor, pues en su teoría señala los requerimientos y las
herramientas exigidas por la unidad administrativa DIAN para su ejercicio de
implementación.
Tomando en cuenta lo anterior, el proceso para la implementación de la
facturación electrónica debe regirse y adaptarse de acuerdo a las
recomendaciones emitidas por la administración de impuestos, así como lo afirma
Arboleda (2018), puesto que en su teoría explica que las empresas deben
presentar estos documentos electrónicos con los formatos establecidos por esta
debida entidad mencionada y que para ello se necesitara contactar un proveedor
tecnológico privado dado el caso que no se quiera pagar por estos software el
contribuyente deberá utilizar la herramienta gratuita ofrecida por la DIAN.
Certificado digital o firma digital
Freitas (2010).La firma digital utilizando criptografía de claves públicas es una
técnica que asegura que los archivos electrónicos firmados de esta manera
reúnen todos los requisitos para que sean aceptados jurídicamente como
documentos para todos los fines. Perales (2012) es sello digital del CFDI es
calculado utilizando las mismas técnicas que sirven para generar el resumen para
la firma digital, en cuanto el código bidimensional del complemento de certificado
digital del SAT es suministrado por el SAT para que los contribuyentes lo impriman
en la facturación electrónica.
Es importante destacar que Freitas (2010) establece que la firma digital utilizando
criptografía permite la seguridad en los archivos. Esta idea presenta una similitud
con lo planteado de perales (2012) que nos dice que el sello o la firma digital de
manera bidimensional también permiten tener la seguridad de los archivos para
que cada contribuyente solo tenga la necesidad de imprimirlo.
En este orden de ideas podemos decir que el certificado digital garantiza conocer
la identidad de una persona natural y jurídica dependiendo a que entidades
públicas se encuentra vinculada dicha persona cabe mencionar que también se
tendrá en cuenta el cargo que esta persona pueda ocupar como funcionario
público, ya que si persona cuenta con la opción de ser funcionario público puede
utilizar entonces dicha firma en los tramites, lo mismo con las personas jurídicas,
enumeran los tramites que pueden usarse en ellas y ya que el certificado emitidoa
una entidad con una firma digital utilizando la criptografía permite más seguridad
en los archivos como lo establece tal como lo plantea Freitas (2010) considera la
firma digital seguridad de una manera exacta con la información que se encuentra
en cada archivo ya que la criptografía es un intercambio de información ya que
esto nos permite crear mecanismos que permitan garantizar confiabilidad y
autenticidad de la información guardada.
Implicaciones referidas a la implementación de la factura electrónica
Muñoz, Mac Dowell, & Goes ( 2017) encuentran la efectividad que ha tenido la
implementación de la factura electrónica para reducir la evasión fiscal, donde en el
caso de Brasil “ha permitido al país reducir su tasa de evasión de impuestos de
32% de total del monto debido para los 25%, de acuerdo con el Instituto Brasileño
de Planeamiento Tributario IBPT, el cual estima que en cinco años el país tendrá
el menor nivel de evasión fiscal en la región y, en una década, las tasas de
evasión del país alcanzarán los mismos niveles de los países desarrollados esto
supone grandes ventajas para aquellas empresas que la implementan.
Por otra parte, el beneficio más importante para el gobierno es el control tributario,
el cual es posible gracias a tres factores según Roncallo (2019): 1Control por
oposición de intereses al tener que enviar la factura electrónica al poco tiempo de
ser generada, dado que obliga a las empresas a ser parte del modelo y previene
que el facturador y el adquiriente se pongan de acuerdo para tratar de engañar a
las administradoras tributarias; 2El análisis de datos que se le haría a la
información reportada de manera periódica permitiría detectar variaciones atípicas
de manera más oportuna; 3Se dirigen los esfuerzos a los cobros de los impuestos
en un período específico dado que se puede conocer el momento de la acusación
de los impuestos.

Es importante destacar, que el planteamiento que hace Muñoz, Mac Dowell, &
Goes (2017) se encuentra relacionado con el concepto de Roncallo (2019) es
decir, ambos presentan aportes sobre el beneficio de la facturación electrónica en
el control fiscal y tributario elementos importantes para evitar fraudes y engaños a
las administraciones tributarias de un país y así disminuir las altas tasas de
evasión de impuestos ya que, las facturas al ser enviadas al poco tiempo de ser
generadas previene que el facturador y el adquiriente se pongan de acuerdo para
manipularlas.
Por lo expuesto anteriormente, las Implicaciones referidas a la implementación de
la factura electrónica son aspectos importantes ya que nos demuestran los efectos
positivos al comprobar la efectividad de este mecanismo mediante su
implementación generando el mejoramiento de la evasión fiscal así como lo afirma
Muñoz, Mac Dowell, & Goes ( 2017) por esta razón al tomar esta referencia
Colombia deberá hacer un esfuerzo por mejorar en cuanto a la aplicación de la
facturación electrónica dado que serviría para que nuestro país logre obtener el
menor nivel de evasión fiscal y en un futuro las tasas de evasión del país alcancen
los mismos niveles de los países desarrollados.

Estrategias de implementación optima de la facturación electrónica.


Pimentel, V (2011) expone que la estrategia de implementación debe comenzar
por tratar los aspectos previos a la implementación, especialmente las razones
para esta implementación, las premisas del sistema y su viabilidad tecnológica
legal; estas definiciones, juntamente con los usos que se espera de la información
constante en las facturas, dictarán los aspectos del modelo operacional a ser
adoptado. La implementación propiamente dicha se da en tres fases: definición del
modelo, piloto y masificación.

Además, Alfaro, S y Díaz, D (2021) afirman que la estrategia para la


implementación de la factura electrónica en las empresas colombianas, sería la
divulgación por parte de las entidades gubernamentales sobre la obligatoriedad,
los plazos y beneficios de este sistema. Los canales de comunicación pueden
servir como estrategia para aumentar la implementación, pueden ser a través de
seminarios, foros y charlas institucionales. Asimismo, a la inversión por parte de
las empresas en la capacitación del personal.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que Pimentel, V (2011) expone unas
estrategias para la implementación de la factura electrónica similares a la teoría de
Alfaro, S y Díaz, D (2021). donde se deja claro que se deben observar aspectos
previos, como las razones de su implementación, la comunicación por medios
para generar conocimiento y no ignorar lo útil y beneficioso que resulta para las
empresas, es importante dar las charlas al personal para su capacitación y
conozcan más acerca de este proceso, sus plazos y que además resulta ser de
carácter obligatorio su implementación.

Dentro de este marco, las estrategias de implementación optima de la facturación


electrónica en las empresas colombianas debería ser un trabajo que debería
tomar las entidades gubernamentales para la divulgación de su obligatoriedad
como lo expresa Alfaro, S y Díaz, D (2021) de igual forma se necesita mucha
capacitación por parte de las empresas a su personal y así como la distribución de
esta información por los medios de comunicación o ya sea en seminarios, foros y
charlas institucionales.
2.3. Cuadro operacional de la Variable(s)
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar la importancia de la facturación electrónica mercado
de Sincelejo
Objetivos Variable Dimensión Indicadores
Específicos
Caracterizar el  Proceso para la 1. Habilitarse como
Implementación de la Facturador
proceso para la
facturación electrónico.
implementación electrónica 2. Iniciar la fase de
pruebas.
de la facturación
3. Solicitar la
electrónica en el resolución de
Facturación
mercado público
Electrónica.
de Sincelejo. 4. Software de
Facturación
Facturació Electrónica.
n 5. Certificado digital
electrónica o firma digital.
Describir las  Implicaciones 1. Cultura
implicaciones referidas a la empresarial para
referidas a la implementación acoplarse a la era
implementación de la digital.
de la facturación facturación de 2. Los procesos
de la factura la factura electrónica. deben ser siempre
electrónica de la exactos para poder
empresa cumplir la ley.
mercado público 3. Control estricto
Sincelejo (costo de la línea de
y tipo de tiempo,
Implementación). secuencia y
numeración
4. Revisar procesos
internos para
transformarlos
acorde con la
 Proponer
Legislación y la
estrategias de
tecnología.
Implementación
 Estrategias de 1. Definir un equipo
óptima de la Factura
Implementación de trabajo.
electrónica en el
mercado de optima de la 2. Adaptar los
Sincelejo. facturación electrónica. procesos de
negocio internos.
3. Escoger el
mercado de
Sincelejo
proveedor.
4. Implementación
tecnológica.
5. Desarrollar un
Plan de
comunicaciones.
6. Obtener
certificación

BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, S y Díaz, D (2021). Implementación de la factura electrónica en la
empresa gc forma Ltda. Trabajo de grado pontificia universidad javeriana Cali
facultad de ciencias económicas y administrativas contaduría pública Cali-
Colombia.

Arboleda (2018). Diseño e implementación de la factura electrónica como


mecanismo para hacer más eficiente el proceso de facturación en servicios.
Primera edición. Editorial de san Ignacio. Medellín – Colombia.

Beltrán (2018) Implementación Facturación electrónica en Colombia. Primera


edición. Editorial Babel. Bogotá – Colombia
Brasil.
Cuadernos de Formación. Colaboración 19/14. Volumen 18/2014
Da Silva, Sergio Roberto y Hernández Aros, Ludivia y Welita da Silva, Márcia y
Gallego Cossio, Laura Constanza (2016). Análisis del modelo operativo de la
factura electrónica Colombia. Revista Científica Hermes, 15, 142-172. [Fecha de
Consulta 15 de Mayo de 2021].

Díaz, R, Coba, E Y Bombón, A. (2016) Facturación electrónica versus


facturación clásica. Un estudio en el comportamiento financiero mediante
estudios de casos. Revista Ciencia Unemi, vol. 9, núm. 18, junio-, 2016, pp. 63-
72. Milagro-Ecuador.
FREITAS (2010). Documento fiscal electrónico reduz costos para o
contribuyente? Revista Realidades Fiscal. Rio de Janeiro – Brasil.

García-Barrera, A. (13 de septiembre de 2010). Revista científica. Obtenido de

Hernández B. y Serrano C. (2009). Efecto de las percepciones y del entorno


competitivo. La primera edición aldina. Madrid-España.
https://derechoytics.uniandes.edu.co/.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7466.

https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2049/2317.

Macías, Robert y Arteta Acosta, Emilia (2018). La factura comercial y su proceso


de cobro en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Facultad de
Jurisprudencia, (4), [Fecha de Consulta 17 de Mayo de 2021]
Muñoz, A, Mac Dowell, M, & Goes, P. (2017). La factura electrónica: una
herramienta eficaz contra la evasión de impuestos. Recuperado el 28 de 05 de
2020, de https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/factura-electronica-herramienta-
contra-laevasion-de-impuestos/
PERALES (2012). Modelos de sistemas de facturación tributaria en América
Latina. Primera edición. Editorial Polis. Guadalajara – México.

Pimentel, V (2011). Estrategias para implementación de la factura electrónica.


Trabajo presentado a la Maestría Internacional en Administración Tributaria y
Hacienda Pública, IX edición 2011-2013 organizada por la Escuela de la Hacienda
Pública del Instituto de Estudios Fiscales, la Agencia Estatal de Administración
Tributaria, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias, la Fundación CEDDET y la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Ríos-Ruiz, W. (Diciembre de 2017). Revista científica. Obtenido de

Roncallo, R. (2019). Facturación electrónica en Colombia: una reflexión de


sus efectos en el sector salud. ECONÓMICAS CUC, 40(1).
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02

Roncallo-Estrada, R. (22 de Febrero de 2019). Revista científica.

También podría gustarte