Está en la página 1de 2

Arminda Aberastury

Por Eduardo Salas

[Psicoanalista.] (1910-1972)

En la ciudad de Buenos Aires, el 24 de


septiembre de 1910 nace a su azarosa vida
Arminda Aberastury, "La Negra". Su madre,
una mujer muy culta e interesada en la
pedagogía, fue hija de Francisco Fernández,
escritor y pedagogo. Su tío Máximo
Aberastury, que tuvo mucha influencia en su
formación, era médico y profesor de
dermatología. Debido a ello, quiso estudiar
medicina, pero los prejuicios de la época no la
ayudaron en sus logros, aunque su futuro
estuvo estrechamente ligado a las ciencias médicas.

Se recibió de maestra y luego, ya en la Universidad de Buenos Aires, llega a


profesora en Ciencias de la Educación, egresada de la Facultad de Filosofía
y Letras. Allí llegó a ser docente en la Cátedra de Psicología de la Niñez y
de la Adolescencia. En 1937 se casa con el psiquiatra y luego socio fundador
de la Asociación Psicoanalítica Argentina Dr. Enrique Pichón Rivière, amigo
íntimo de su melancólico y trágico hermano Federico, con el que tiene tres
hijos: Enrique, Joaquín y Marcelo.

Entre 1942 y 1953, hace su análisis didáctico con el Dr. Ángel Garma,
pionero del psicoanálisis en América latina, en especial en Buenos Aires. Se
la designa miembro adherente de la APA en el año 1948, con la presentación
de los trabajos "Psicoanálisis de un niño esquizofrénico" y "Fobia a los
globos de una niña de 11 años". En 1950 presenta su "Estudio sobre el juego
de construir casas, su interpretación y valor diagnóstico" y con "Algunos
mecanismos en la neurosis" y pasa a la categoría de miembro titular de la
APA. En 1953, con la presentación de: "La transferencia en el análisis de
niños, en especial en los análisis tempranos", pasa a ser designada
psicoanalista didacta. Ya en 1946, estudia la obra de Melanie Klein,
manteniendo correspondencia científica con dicha autora, con quien llega a
tener en 1951 controles personales en cuyos grupos se leyeron sus trabajos.
Llegó a traducir el libro de M. Klein Psicoanálisis de niños en 1948. Su
adhesión al pensamiento kleiniano no impidió una actitud integradora con la
obra de Ana Freud. Fue profesora del Instituto de Psicoanálisis de la APA.
Su directora, entre 1956 y 1958. Introduce en la formación de todo
candidato a psicoanalista el aprendizaje del psicoanálisis de niños, por
considerarlo indispensable para la comprensión del funcionamiento del
psiquismo humano ya adulto. (Dos años después de su muerte en 1974 se
aprueba la creación del departamento de niños y adolescente que lleva su
nombre).

Con criterio independiente y creativo, desarrollo un concepto teórico


original en psicoanálisis: la existencia de una fase del desarrollo evolutivo
del niño, anterior a la etapa anal a la que denominó "fase genital previa",
concepto que incluye desde el primer momento la identidad genital del niño y
de la niña y al padre en la relación madre-hijo. Por su interés en lo social,
aplicó la psicoterapia psicoanalítica de grupo a la atención de madres y
padres, tanto en forma privada en su consultorio, donde creó la Escuela para
padres, como en forma oficial en hospitales y universidades. En una
compilación póstuma de sus escritos sobre la paternidad hecha por el autor
de esta síntesis biográfica, en 1978, muestra su interés en la investigación
teórica. (Ed. Kargieman 2a.edición en 1984 y traducción en portugués
publicada por Ed. "Artes Médicas Porto Alegre en 1984.). El 24 de
noviembre de 1972, marcada por la melancolía, decidió quitarse la vida.
Algún destino genético, como a Alfonsina Storni pariente cercana a ella,
como a su hermano Marcelo, como los intentos de su hermano Federico,
debe de haber contribuido a este misterioso, enigmático y trágico
desenlace. Entre 1946 y 1974, se publican en la revista de la APA .24 de sus
escritos.

También podría gustarte