Está en la página 1de 3

René Spitz

Por: Sofía Castro Botero

BIOGRAFÍA:
René Spitz, cuyo nombre completo era René Árpád Spitz, nació el 29 de enero del año 1887 en la
ciudad de Viena, siendo el mayor de tres hermanos hijos de Árpád Spitz y Ernestine Antoinette Spitz.
Formaba parte de una familia importante y económicamente influyente procedente de Hungría y de
origen judío.
Pese a nacer en Viena la familia se trasladó a Budapest, donde el joven Spitz se criaría y empezaría a
desarrollarse y a formarse a nivel académico estudiando medicina. Además de en Budapest, estudió
en otras ciudades como Lausana y Berlín. Durante estos años trabajó con profesionales como Sandor
Ferenczi y empezó a familiarizarse con el trabajo de Sigmund Freud. Todo ello hizo que apareciera en
Spitz un gran interés con respecto a la psique humana y la teoría psicoanalítica.
En 1911 y bajo recomendación de Ferenczi, Spitz empezaría a analizarse por él con el fin de aprender,
y terminó formándose en psicología psicoanalítica. Se hizo miembro de la Sociedad Psicoanalítica
Vienesa en 1926, desde la que participó en varias investigaciones. Posteriormente en 1930 hizo lo
propio en la Sociedad Psicoanalítica Alemana. Sin embargo, dos años después durante 1932 se
trasladó a la ciudad de París, en la que ejercería de profesor de psicoanálisis en la École Normale
Supérieure. Asimismo, poco a poco su interés se iría centrando en la neurosis infantil, empezando a
centrar sus investigaciones en el desarrollo de los menores a partir del 1935. Pero llegó un momento
en que el nazismo se alzó con el poder y Spitz tuvo que emigrar con fin de evitar el conflicto bélico.

En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, este importante profesional se exilió a Estados Unidos
ante el riesgo para su vida al tener ascendencia hebrea. Allí ejercería como catedrático en el City
College de la City University of New York. Asimismo, elaboró una película con sus investigaciones que
vería la luz en 1952 y mantendrá también un empleo como profesor de psiquiatría en la Lenox Hill
Hospital.

Posteriormente se trasladó a Denver, en Colorado, lugar donde sería contratado como catedrático en
la Universidad de Colorado. Más allá de sus tareas como docente, en este período de su vida
empezaría a focalizarse cada vez más en las relaciones de díadas madre-hijo y sería durante este
período vital en el que empezaría a trabajar con niños huérfanos y descubriría uno de sus conceptos
más importantes: la depresión anaclítica. También analizaría los efectos del abandono y la privación
afectiva, así como el desarrollo infantil analizando las relaciones objetales. Durante este período
realizaría numerosos estudios respecto a la neurosis infantil y el desarrollo desde una perspectiva
psicoanalítica y de la psicología genética (buscando la veracidad de los datos dentro de su modelo).
Además, realizó numerosos reportajes gráficos, como el producido en 1952: “Enfermedad Psicogénica
en la Primera Infancia".

La muerte de este autor se produjo el 11 de septiembre de 1974, en la ciudad de Denver, a los 88


años de edad.
CONTEXTOS CLÍNICOS DE TRABAJO:

Teorías, tipos de pacientes y aportes clínicos.

René Spitz estudió niños en orfanatos y hospitales. También investigó la relación madre-hijo, tomó
fotos de esta y la filmó, estudiando después con detalle lo que aparecía en las imágenes y que a
simple vista pasaba desapercibido.

Fue el primero en valorar la existencia de alteraciones psíquicas de tipo psiquiátrico en niños, y


específicamente en mostrar interés, analizar y valorar la existencia de clínica depresiva en menores.

El autor plantea las enfermedades emocionales del infante, cómo la depresión anaclítica, la cual
se define por la presencia de irritabilidad, astenia, dependencia, angustia, problemas de sueño y
alimentación, aislamiento y poco apego y problemas a nivel intelectual, comunicativo y motor. Esta
sintomatología aparece derivada de la existencia de una privación parcial de afecto durante la primera
infancia, y concretamente en los primeros dieciocho meses, en las que el menor no ha podido tener
una proximidad con la madre. Y el hospitalismo, que principalmente hace referencia a la separación
entre madre e hijo por un periodo prolongado, en situaciones por ejemplo de ingreso hospitalario.
Gracias a sus estudios se les permitió a las madres acompañar a sus hijos cuando eran
hospitalizados, pues Spitz demostró que la recuperación era más rápida.

Sus observaciones le hicieron considerar que la vinculación con la madre es el origen y marca el
conjunto de las relaciones sociales. También trabajó aspectos como la adquisición de la identidad.
Otro concepto conocido de este autor es el de marasmo, el cual hace referencia al surgimiento de
patología en niños con privación del afecto, pudiendo generar un estado de gran pérdida de peso y
apetito y que en muchos casos puede llevar a la muerte del pequeño.

Además de esto y a partir de sus estudios, Spitz plantea tres etapas en la constitución del objeto
libidinal del niño, la etapa sin objeto donde no hay una diferenciación entre la psique y el soma, la
etapa precursora del objeto donde se produce la primera sonrisa del tercer mes, dirigida e
intencional, y la etapa del establecimiento del objeto libidinal donde aparece la angustia del octavo
mes, ya hay un objeto libidinal establecido (mamá) y caras desconocidas.

Spitz publicó numerosos trabajos y varios libros, entre los cuales está:” El primer año de la vida del
niño “.

REFLEXIÓN PERSONAL, QUÉ LO HACE UN CLÍNICO RELACIONAL:

Considero que Spitz fue un clínico relacional porque sus teorías se basaron en la observación natural
del rol de la relación madre-hijo y las funciones que esta cumple en el desarrollo del infante y su salud
tanto física cómo mental, porque cómo dice su teoría del marasmo, el niño que tuvo una privación total
del afecto, qué la madre no se vínculo ni cubrió sus necesidades, genera en él una significativa pérdida
de peso y apetito, que lo puede llevar a la muerte. Spitz sostiene que la persona es primordialmente
social y que es la madre la que marca cómo serán las relaciones sociales del infante.
Bibliografía:

https://psicologiaymente.com/biografias/rene-spitz

http://psicoterapeutas.eu/rene-spitz/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Spitz

Spitz, René (1887): El primer año de vida del niño

También podría gustarte