Está en la página 1de 12

Antropología Física.

Tema I.

¿Qué es la antropología física?

La Antropología Física estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las
condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios
osteológicos y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos
sociales, culturales y de comportamiento.

Tema II.

El porqué de la antropología física.

La Antropología Física se caracteriza La


porque su objeto de estudio es la
variabilidad humana, tanto en
poblaciones antiguas, como
contemporáneas, desde diferentes
posturas y teorías a lo largo del tiempo.

Se interesa por las prácticas sociales,


políticas y culturales de la humanidad, así como por los procesos de encuentro e
interacción que conducen a ellas. Su enfoque, por lo tanto, es necesariamente múltiple, ya
que la existencia humana es compleja y posee múltiples facetas.

Tema III

¿Cuál es el campo de aplicación de la antropología?

La Antropología Física estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las
condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios
osteológicos y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos
sociales, culturales y de comportamiento. Toma en cuenta la variabilidad derivada de la
carga genética y la interacción con el medio.

 A grandes rasgos, la antropología es una ciencia que trata de observar, interpretar y


representar las voces y enfoques de diferentes épocas, lugares y culturas. “A través de sus
diversos subcampos, la antropología reúne enfoques biológicos, sociales, culturales,
lingüísticos e históricos.
Tema IV.

Ciencias auxiliares de la antropología física.

Entre las ciencias auxiliares de la antropología están:

La anatomía.

La arqueología.

La biología.

La filosofía.

La lingüística.

La psicología.

La etnoarqueología.

La paleoantropología.

La sociología.

Tema V.

Definición de:

Genética. La antropología genética es considerada una rama de la antropología física que


estudia y describe la variabilidad humana desde una perspectiva evolutiva y de la
compresión del  acido desoxirribonucleico o ADN, procura individualizar en las
poblaciones humanas aquellas características que se pueden manifestar con gran
precisión y especificidad a través de una de dos o más variantes de una secuencia
particular de ADN o polimorfismo.

Esta rama de la antropología, a la que también se le conoce como antropología molecular


ha experimentado en los últimos años un avance espectacular al aplicarse a todos los
sistemas polimórficos del organismo y de manera especial a la determinación molecular
de frecuencias de ADN, así como al estudiar y describir la variabilidad existente en la
composición genética de los diferentes grupos humanos desde una perspectiva evolutiva.
Igualmente se interesa por conocer las causas determinantes de dicha variabilidad, a
través del análisis de los procesos  que operan sobre la estructura genética de una
población a lo largo de las generaciones.
Leyes de Mendel. Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la
herencia genética, es decir, el proceso de transmisión de las características físicas y
biológicas de los padres a los hijos.

Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un
gen, llamados alelos. Cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los
alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.

Las tres leyes de Mendel son:

. Principio de la uniformidad.

. Principio de segregación.

. Principio de la transmisión independiente.

Estos principios constituyen las bases de la


genética y sus teorías. Fueron postuladas por
el naturalista austriaco Gregor Mendel entre
los años 1865 y 1866.

Conceptos claves. La Antropología Física


estudia el proceso evolutivo de la especie
humana, así como las condiciones de vida y
salud de poblaciones pasadas y actuales por
medio de estudios osteológicos y
somatológicos, información que complementa
al considerar aspectos sociales, culturales y de
comportamiento.

Tema VI.

Genética humana, enfermedades hereditarias, genoma humano, genes transgénicos,


eugenesia, eutanasia y controversias.

Genética humana. La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los


seres humanos. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder
preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el
tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe solo
características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver:
genética médica.
Enfermedades hereditarias. Las enfermedades hereditarias son enfermedades genéticas
que se transmiten por los progenitores a través del ADN. Son muy comunes, sobre todo
porque a menudo no se es consciente de que se es portador sano de una determinada
enfermedad: en la mayoría de los casos, de hecho, las enfermedades hereditarias se
descubren solo si el niño está afectado, como resultado del hecho de que también la
pareja era, sin su conocimiento, un portador sano.

Genoma humano. El conjunto completo de ADN (material genético) en un organismo. En


los seres humanos, casi cada célula contiene una copia completa del genoma. El genoma
contiene toda la información necesaria para que una persona pueda crecer y
desarrollarse. El estudio del genoma ayuda a los investigadores a entender cómo se
forman y cómo responden estas células ante los diferentes tipos de tratamiento. Esto
puede llevar a nuevas formas de diagnosticar, tratar y prevenir el cáncer.

Genes transgénicos. Los alimentos genéticamente modificados (GM) se derivan de


organismos cuyo material genético (ADN) ha sido objeto de una modificación que no se
produce de forma natural, por ejemplo, mediante la introducción de un gen proveniente
de un organismo diferente.

Eugenesia. Eugenesia significa “buen nacimiento”. La eugenesia (o eugenismo) es aquella


disciplina – a menudo acusada de pseudocientífica – que tiene como fin modificar la
herencia genética de las personas para mejorar una raza o la especie humana, aplicando
leyes biológicas y técnicas de la genética avanzadas. De esta forma, se interviene en
aquellos rasgos hereditarios que no sean deseados para que nazcan personas más sanas,
más inteligentes, más fuertes o con unos rasgos físicos determinados.

Eutanasia. la eutanasia es la provocación intencionada de la muerte de una persona que


padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto
médico. Actualmente no procede utilizar los términos “Eutanasia involuntaria”, “Eutanasia
pasiva” ni “Eutanasia indirecta”, porque son situaciones ajenas a esta definición de
eutanasia.

Controversias. Es una discusión entre dos o más personas que exhiben opiniones


contrapuestas o contrarias. Se trata de una disputa por un asunto que genera distintas
opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes.

Tema VII

Evolución humana, términos y conceptos relacionados.


Evolución humana. La evolución humana se entiende por el largo proceso de cambio (y
presta atención a esto: cambio) que se produjo en la historia a partir de un ancestro
común primate y a partir del cual derivó nuestra propia especie, lo que hoy conocemos
como “humano moderno”.

A partir de evidencias científicas se trata de mostrar cómo los aspectos físicos y de


comportamiento  que nos caracteriza como especie han resultado esta evolución a partir
de ese ancestro común hace unos 5 millones de años (año arriba, año abajo).

Uno de los primeros rasgos humanos, y que se utilizan como punto de referencia del inicio
de la humanidad.

La habilidad de caminar sobre nuestras dos piernas la aprendimos hace unos 4 millones de
años y nos permitió echar la vista al frente y divisar el peligro a lo lejos (tras descender de
los árboles).

Tema VIII.

Factores que intervienen en el proceso evolutivo: selección natural, mutación, migración,


extinción, irreversibilidad, paralelismo y convergencia, radiación adaptativa.

Selección natural. La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la


evolución. A través de la selección natural, los individuos mejor adaptados a una
determinada condición o situación sobreviven y transmiten esta característica a su
descendencia.

Mutación. Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la


organización del ADN o ARN de un ser vivo que produce una variación en las
características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se
presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos.

Migración. La migración se define como el desplazamiento que realiza una persona o un


grupo de personas para cambiar su lugar de residencia, ya sea de un país a otro, o dentro
del mismo país. Existen distintos factores que motivan a las personas a migrar: políticos,
económicos, sociales, culturales, bélicos, entre otros.

Extinción. La extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un


grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el
último individuo de esta. Debido a que su área biogeográfica potencial puede ser muy
grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en
retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón Lázaro en el
que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de
aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es
generalmente inevitable cuando solo queda un individuo de la especie, o únicamente
individuos del mismo sexo.

Irreversibilidad. El concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como la


entropía no son reversibles en el
tiempo. Desde esta perspectiva
termodinámica, todos los procesos
naturales son irreversibles. El
fenómeno de la irreversibilidad
resulta del hecho de que si un sistema
termodinámico de moléculas
interactivas es trasladado de un
estado termodinámico a otro, ello
dará como resultado que la
configuración o distribución de
átomos y moléculas en el seno de dicho sistema variará.

Paralelismo. El paralelismo es un fenómeno evolutivo por el que en dos ramas separadas


dentro de un clado se produce un cambio evolutivo análogo. La evolución paralela se
define como el origen independiente de un rasgo similar en especies relacionadas pero
distintas, que descienden del mismo ancestro pero de diferentes clados.

Convergencia. La convergencia evolutiva es el proceso evolutivo a partir del cual dos


organismos o más que están filogenéticamente separados dan origen a estructuras
similares, con una morfología parecida. Es decir, se trata de que dos especies tengan un
órgano o extremidad que les sirve para la misma función, pese a que ambas especies no
parezcan estar cercanamente emparentadas en el árbol evolutivo.

Por poner algunos ejemplos, tenemos el caso de los murciélagos y los extintos
pterosaurios, que ambos poseen alas, pese a que uno no desciende del otro y su ancestro
común carecía de estas extremidades. El antepasado de los murciélagos y las aves ni
siquiera tenía alas, con lo cual en algún momento estos animales tuvieron que desarrollar
alas pero por separado.

Radiación adaptativa. La radiación adaptativa es un proceso evolutivo que corresponde a


la diversificación de un grupo de organismos y que lleva a la formación de variedades
morfológicas a partir de un antepasado común. Es decir que, este fenómeno, describe la
especiación de una o varias especies en un corto período de tiempo.

Tema XI.

Métodos de estimación cronológica: Métodos K/Ar, método del carbono 14,


dendrocronología, método estratigráfico.

Método K/Ar. Este método permite analizar concentrados de minerales que contienen
potasio, tales como biotita, anfíbola, sericita, muscovita, plagioclasas, jarosita, alunita,
adularia, glauconita, celadonita, además de concentrados de roca total y masa
fundamental.

Método del carbono 14. La datación por radiocarbono es un método de datación


radiométrica que utiliza el isótopo radioactivo carbono-14 para determinar la edad de
materiales que contienen carbono hasta unos 50 000 años. El ¹⁴C tiene una vida media de
5730 años, y se descompone en nitrógeno.

Dendrocronología. La dendrología es la subcategoría de la botánica que se especializa en


la caracterización e identificación de plantas leñosas. No existe un límite claro a nivel
taxonómico la biología y la dendrología debido a que las plantas leñosas pueden
pertenecer a familias de plantas no leñosas, es decir, estas familias pueden estar
compuestas por miembros leñosos y no leñosos. Algunas familias incluyen solo algunas
especies leñosas.

La dendrología, como disciplina de la silvicultura industrial, tiende a centrarse en la


identificación de plantas leñosas económicamente útiles y sus interrelaciones
taxonómicas. Como un curso académico de estudio, la dendrología incluirá todas las
plantas leñosas, nativas y no nativas, que se producen en una región.
La dendrocronología es la investigación de la historia del árbol examinando sus anillos de
crecimiento, es un aspecto específico que rinde además frutos para el conocimiento de la
variación del clima reciente, aplicado a especímenes actuales, y pasado, cuando se
examinan troncos fósiles.

Método estratigráfico. La Estratigrafía es la rama de la Geología que trata del estudio e


interpretación, así como de la identificación, descripción y secuencia tanto vertical como
horizontal de las rocas  estratificadas; también se encarga de la cartografía y correlación
de estas unidades de roca, determinando el orden y el momento de los eventos en un
tiempo geológico determinado, en la historia de la Tierra.

Tema X.

Lugar del hombre en la naturaleza- taxonomía - Homo sapiens.

Lugar del hombre en la naturaleza. El hombre deviene ser cultural por naturaleza. A este
propósito me parece válida la reflexión de Braulio Belliard en su artículo titulado “Darwin
y la naturalización del hombre” (2013), cuando sustenta: “Entre naturaleza y cultura hay
una identificación equivalente a creación y mímesis de lo dado.

El hombre inventa y crea, usando a la naturaleza como punto de partida de su imaginación


y creatividad. El ser social deviene cultura, en cuanto naturalización de sus instintos
evolutivos, en una operación progresiva de aprendizaje y adaptación a la realidad
material.
Taxonomía. Se considera Homo sapiens de manera indiscutible a los que poseen las
características anatómicas de las poblaciones humanas actuales. Los restos más antiguos
atribuidos a Homo sapiens, datados en 315 000 años, se encontraron en marruecos Las
evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las de pinacle point Sudáfrica),
con 165 000 años de antigüedad.

Pertenece al género homo que fue más diversificado y durante el último millón y medio
de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción de homo Neanderthales hace
28 000 años, es la única especie conocida del género Homo que aún perdura. La
taxonomía humana es la clasificación de la especie humana (nombre sistemático Homo
sapiens, latín: "hombre sabio") dentro de la taxonomía zoológica. El género sistemático,
Homo, está diseñado para incluir tanto a humanos anatómicamente modernos como a
variedades extintas de humanos arcaicos.

Tema XI.

Características de los antropoides y algunos rasgos similares con el Homo sapiens.

Los antropoides son habitantes muy semejantes al hombre. Comparados con los
prosimios, los antropoides poseen más características de primates, como un rostro más
acortado, nariz cubierta de piel seca, labio superior separado de las encías y móvil, ojos
frontales, y un cerebro de mayor volumen y más complejo.

Dentro del Orden Primates se ubican los hominoideos o grandes simios. Por evidencia
genética, se sabe que los chimpancés y seres humanos divergimos de un ancestro común
hace aproximadamente unos 6 millones de años. Muchas especies evolucionaron en la
rama que nos incluye a los Homo sapiens, aunque somos nosotros los únicos
sobrevivientes en la actualidad.

Esta rama, de la tribu Hominini incluye todas las especies genéticamente más cercanas a
nosotros que a los chimpancés, y eran primordialmente bípedos. Dentro de este grupo
están nuestros ancestros directos, incluyendo a los Australopitecos, Homo habilis y Homo
erectus, así como aquellos que pueden ser considerados nuestros "primos", ya que
evolucionaron paralelamente, como los Neandertales.

Tema XII.

Los fósiles, definición y su importancia para la comprensión del proceso evolutivo. Los
principales fósiles humanos según los paleo antropólogos.
Los fósiles. Son restos orgánicos de animales y plantas que se encuentran en los estratos
de las rocas sedimentarias, y sirven para datar las edades de los mismos. Esto se realiza a
través de los llamados fósiles índice, llamados así porque sólo existieron en una
determinada Era o Período geológico.

Importancia. Los fósiles nos ayudan a conocer cuales fueron los seres que existieron en el
pasado y desparecieron y cuales aún encontramos en la actualidad; también podemos
conocer cuál era su morfología, su modo de vida y su distribución, y de esta manera
contribuyen a formar los linajes evolutivos.

Los principales fósiles. Dentro de los homínidos se definieron dos subfamilias: Ponginae
(orangutanes) y Homininae (chimpancés, gorilas y humanos). A su vez, la subfamilia
Homininae se dividió en tres tribus: Gorillini, Panini y Hominini.

Tema XIII.

Relaciones filogenéticas de los antropoides.

Desde el punto de vista de la clasificación de los seres vivos el orden de los primates se
divide en tres subórdenes (Prosimii,
Tarsioidea y Anthropoidea). A su vez,
el suborden de los antropoides se
divide en tres superfamilias (Ceboidea,
compuesta por los monos del Nuevo
Mundo; Cercopithecoidea, formada
por los monos del Viejo Mundo)
y Humanoide, superfamilia que, por su
parte, se divide en tres familias
(Hylobatidae, a la que pertenecen los
gibones; Pongidae, en la que se incluyen los gorilas y los chimpancés; y Hominidae). La
familia homínida está formada por numerosos géneros, entre los que se cuenta el género
humano; el cual, a su vez, está compuesto por numerosas especies, de las que hoy sólo
pervive la nuestra: Homo sapiens.

Así pues, desde la perspectiva de la evolución biológica de los organismos, los humanos
descendemos de alguna forma de homínido pre humano (se supone que de alguna
especie de australopiteco grácil o quizás de alguna especie aún no conocida); la cual, a su
vez, evolucionó a partir de alguna especie de hominoideo del Mioceno Tardío o Superior.
Así, pues, si queremos saber algo acerca de nuestros orígenes biológicos deberíamos
remontarnos hasta los hominoideos miocénicos para averiguar qué espécimen inició las
transformaciones morfológicas y conductuales que, con el transcurso de varios millones
de años, permitirían la aparición del género humano.

Tema XIV.

El concepto de raza. Como raza se denomina cada uno de los grupos en que se subdividen
algunas especies biológicas, cuyas características diferenciales son transmitidas
genéticamente, por herencia.

En la Biología, la palabra raza llegó a ser adoptada, incluso, como categoría taxonómica,
equivalente a subespecie. Sin embargo, en los últimos tiempos, el término ha sido
considerado inválido por la comunidad científica y ha quedado relativamente relegado al
lenguaje común para referirse a los diferentes grupos humanos y ciertos animales
domésticos.

Variación humana. La variación genética humana es el conjunto de diferencias genéticas


que distinguen nuestros genomas, ya sea entre los individuos dentro de una población o
entre poblaciones. Su estudio tiene aplicaciones evolutivas y médicas significativas.

Diferencias topológicas. Se llama tipología al análisis y la categorización de tipos. Los tipos,


por su parte, son clases, modelos o ejemplos de algo. La tipología, de este modo, se
emplea en diferentes ciencias con fines explicativos o expositivos. Mediante la tipología,
es posible distinguir elementos y agruparlos según sus características.

Distribución geográfica. El área biogeográfica, distribución geográfica o área de


distribución es el espacio geográfico en el que habitan las poblaciones de una especie, una
subespecie u otro tipo de taxón. La especialidad que dentro de la biogeografía se ocupa de
las áreas concretas de los taxones se denomina corología.

Formación de razas humanas. La raza es una construcción social que se utiliza para
clasificar a las personas. La raza se construyó como sistema jerárquico de agrupación de
los seres humanos, y se generaron clasificaciones raciales para identificar, diferenciar y
marginalizar algunos grupos en las diferentes naciones, regiones y en el mundo.

Fenotipos. Los fenotipos son Características físicas, bioquímicas y del comportamiento que
se pueden observar. Algunos rasgos del fenotipo de una persona son la estatura, el color
de los ojos, el color del pelo, el tipo de sangre, el comportamiento y determinadas
enfermedades.
Origen, evolución y distribución geográfica del caribe.

Origen. A su vez, se divide en dos zonas geográficas: Caribe insular y Caribe continental. El
nombre del Caribe, etimológicamente hablando, procede de la época de la conquista
europea en la que se colonizó América.

Evolución. La historia del Caribe revela el papel significativo que la región jugó en las
luchas coloniales de las potencias europeas desde el siglo xv. En el siglo xx, el caribe fue
otra vez importante durante la Segunda Guerra Mundial, en la ola de la descolonización, el
período de la posguerra, y en la tensión entre la cuba comunista y los Estados Unidos (US).
El genocidio, la esclavitud, la inmigración y la rivalidad entre potencias mundiales han
dado a la historia caribeña un impacto desproporcionado al tamaño de esta pequeña
región.

Distribución. La zona del Caribe continental abarca países tanto del sur, centro y norte de
América cuyas costas están bañadas por el mar Caribe. Entre estos países destacan, de sur
a norte: Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice y México.

También podría gustarte