Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – TERMODINÁMICA

Asignatura: Física II.

Alumnos:

Peñate Pineda, Adolfo Josue PP202002


De Paz Raymundo, Mayra Lisseth DR201901
Miranda Galeas, Kevin Eduardo MG201708
Escalante Umanzor, Jeffrey Escalante EU201801

Docente: Ing. Mario José Platero

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Formar Profesionales con alto sentido crítico y ético, con Capacidad de autoformación y
con las competencias técnico-científicas requeridas para resolver problemas mediante
soluciones enfocados en el desarrollo social y respetuosas del medio ambiente.
INDICE.

Introducción………………………………………………………………………………..

Marco Teórico……………………………………………………………………………...

Energía cinética……………………………………………………………………………..

Energía térmica………………………………………………………………………………

Energia de luz natural……………………………………………………………………….

Energia de luz artificial………………………………………………………………………

ventajas de la energía lumínica…………………………………………………………….

Energía química………………………………………………………………………………

Transformación de la energía……………………………………………………………....

Ley cero de la termodinámica……………………………………………………………....

Cambios de estado y cambios de fase……………………………………………………..

Primera ley de la termodinámica…………………………………………………………....


Introducción.

En el presente informe se estará hablando de ejemplos físicos de la aplicación de la


termodinámica, su comportamiento y sus leyes físicas. La termodinámica es el campo
de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico,
el estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante
variables medibles como la temperatura, la presión y el volumen.

Es posible relacionar entre sí muchas otras variables con las que se obtiene una
descripción más completa del sistema y de su relación con el entorno cuando un
sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un
proceso termodinámico.

Se definirán las variables fundamentales de la termodinámica, la relación entre los


estados de la materia con las variables como presión, volumen y temperatura. Explicar
que es un sistema termodinámico he ilustrar las trayectorias termodinámicas.
MARCO TEÓRICO
Las propiedades termodinámicas de los fluidos son características puntuales del
sistema, que definen una sustancia de trabajo.
Estas permiten determinar la energía que se puede transferir o recibir de un sistema se
explica la importancia de la predicción de las propiedades como la entalpía (h) y la
entropía (s), energía interna, entre otras.

Las formas más importantes en estudio de la termodinámica son el calor y el trabajo


los cuales puede ser determinados mediante la aplicación de las leyes termodinámicas
como son.

Calor: Este se puede definir como la transferencia de la energía térmica que se da


entre diferentes cuerpos o zonas de un mismo cuerpo que se encuentra a distintas
temperaturas aunque en termodinámica se puede definir de la forma más sencilla y es
la transferencia de energía.
este siempre ocurre desde el cuerpo con mayor temperatura hacia el de menor
temperatura.
Energía cinética
Si empujamos un objeto lo podemos mover. Si un objeto se mueve, entonces, es capaz
de efectuar trabajo. Tiene energía de movimiento y decimos que tiene energía cinética
(EC). La energía cinética de un objeto depende de su masa y de su rapidez. Es igual a
la mitad de la masa multiplicada por el cuadrado de la rapidez.
2
1
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 2
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑥 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧

2
1
𝐸𝐶 = 2
𝑚𝑣

Cuando lanzas una pelota, realizamos trabajo sobre ella para darle rapidez cuando sale
de tu mano. Entonces, la pelota en movimiento podrá golpear algo y empujarlo,
haciendo trabajo sobre eso que golpea. La energía cinética de un objeto en movimiento
es igual al trabajo requerido para llevarlo desde el reposo hasta esa rapidez, o al
trabajo que el objeto puede realizar mientras llega al reposo:
2
1
Fuerza neta x distancia = energía cinética (𝐸𝐶 = 2
𝑚𝑣 )

La rapidez está al cuadrado, de manera que si la rapidez de un objeto se duplica, su


energía cinética se cuadruplica (22 4). En consecuencia, para duplicar la rapidez, habrá
que multiplicar el trabajo por 4. Siempre que se realiza trabajo, la energía cambia.

1.1.4 Energía térmica


EI estudio del calor y su transformación en energía mecánica se llama termodinámica
(derivada de vocablos griegos que significan “movimiento del calor”). La ciencia de la
termodinámica se desarrolló a principios del siglo XIX, antes de que se comprendieran
las teorías atómica y molecular de la materia. Como los investigadores pioneros de la
termodinámica sólo tenían nociones vagas de los átomos, y no sabían nada acerca de
electrones y otras partículas microscópicas, los modelos que emplearon recurrían a
nociones macroscópicas, como trabajo mecánico, presión y temperatura, así como sus
funciones en las transformaciones de energía. La base de la termodinámica es la
conservación de la energía, y el hecho de que el calor fluye en forma espontánea de lo
caliente a lo frío, y no a la inversa. La termodinámica ofrece la teoría básica de las
máquinas térmicas, desde las turbinas de vapor hasta los reactores nucleares, así
como la teoría básica de los refrigeradores y las bombas de calor. Comenzaremos
estudiando la termodinámica con un vistazo a uno de sus primeros conceptos: un límite
inferior de temperatura. Cero absoluto En principio, no hay límite superior de
temperatura. Conforme el movimiento térmico aumenta, un objeto sólido primero se
funde y después se evapora; al incrementarse más la temperatura, las moléculas se
descomponen en átomos, y éstos pierden algunos o todos sus electrones,
transformándose en una nube de partículas con carga eléctrica: un plasma. Esta
condición existe en las estrellas, donde la temperatura es de muchos millones de
grados Celsius. En contraste, sí hay un límite definido en el otro extremo de la escala
de temperaturas. Los gases se dilatan cuando se calientan; y se contraen cuando se
enfrían. En los experimentos realizados en el siglo XIX se encontró que todos los
gases, independientemente de sus presiones o sus volúmenes iniciales, a 0 °C
cambian su volumen 1/273 parte por cada grado Celsius de cambio de temperatura, si
la presión se mantiene constante. Así, si un gas a 0 °C se enfriara hasta 273 °C bajo
cero, de acuerdo con esta regla, se contraería 273/273 partes de su volumen, es decir,
su volumen se reduciría a 0. Resulta claro que no se puede tener una sustancia con
volumen cero. Los científicos también encontraron que la presión de cualquier gas en
cualquier recipiente de volumen fijo cambia en 1/273 de su valor a 0 °C, por cada grado
Celsius de cambio de temperatura. Así, un gas en un recipiente de volumen fijo
enfriado a 273 °C bajo cero no tendría presión alguna. En la práctica, todos los gases
se condensan antes de estar muy fríos. Sin embargo, En la práctica, todos los gases se
condensan antes de estar muy fríos. Sin embargo, tales disminuciones en escalones de
1/273 sugirieron la idea de que hay una temperatura mínima: 273 °C, de manera que
hay un límite para la frialdad.
Cuando los átomos y las moléculas pierden toda su energía cinética disponible, llegan
al cero absoluto de temperatura. En el cero absoluto, como se estudió brevemente en
el capítulo 15, no se puede extraer más energía de una sustancia ni es posible bajar
aún más su temperatura. En realidad esa temperatura límite es 273.15° bajo cero en la
escala Celsius (y 459.7° bajo cero en la escala Fahrenheit). La escala absoluta de
temperaturas se llama escala Kelvin, en honor al físico escocés del siglo XIX Lord
Kelvin (William Thomson), quien acuñó la palabra termodinámica y fue el primero en
sugerir esta escala termodinámica de temperaturas. El cero absoluto es 0 K (y se lee “0
kelvin” en vez de “0 grados kelvin”). En la escala Kelvin no hay números negativos. En
ella, los grados se calibran con divisiones del mismo tamaño que en la escala Celsius.
Entonces, el punto de fusión del hielo es 273.15 K; y el punto de ebullición del agua,
373.15 K.

1.1 LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.


TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO

El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente y frío”


basadas en el sentido del tacto. Un cuerpo que se siente caliente suelte tener una
temperatura más alta que el mismo cuerpo cuando se siente frío.

Muchas propiedades de la materia que podemos medir dependen de la temperatura. La


temperatura también se relaciona con las energías cinéticas de las moléculas de un
material. La temperatura y el calor son conceptos inherentes macroscópicos.

Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos el termómetro en contacto con el.


Supongamos que queremos conocer la temperatura de una taza de café, introducimos
el termómetro dentro de él, al interaccionar los dos, el termómetro se calienta y el café
se enfría un poco. Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El
sistema alcanzó una condición de equilibrio, en la que la interacción entre el
termómetro y el café ya no causa un cambio en el sistema. Llamamos a tal estado
equilibrio térmico.
Si dos sistemas están separados por un material aislante, la influencia mutua es más
lenta. Un aislante ideal es un material que no permite interacción entre los dos
sistemas; evita que alcancen el equilibrio térmico si no estaban en el inicialmente. Los
aislantes ideales son solo eso, una idealización.
Conductor es un material que permite la interacción térmica a través de él.
Una propiedad importante del equilibrio térmico considerando 3 sistemas A, B y C, que
inicialmente no están en equilibrio térmico. Si A y B están separados por un aislante y
C representa un conductor térmico, la Ley cero de la termodinámica nos indica que si
los sistemas A y B están en equilibrio con el sistema C, entonces están A y B en
equilibrio térmico entre si, la importancia de esta ley se reconoció sólo después de
enunciar la primera, segunda y tercera ley de la termodinámica. Dado que es
fundamental para todas ellas, el nombre “cero” pareció apropiado, esto puede parecer
trivial y obvio pero debe verificarse por experimentación.

Dos sistemas están en equilibrio térmico si y sólo si tienen la misma temperatura. En


esto radica la utilidad de los termómetros; un termómetro realmente mide su propia
temperatura, pero cuando está en equilibrio térmico con otro cuerpo, las temperaturas
deben ser iguales. Si las temperaturas de dos sistemas difieren, no pueden estar en
equilibrio térmico.
Figura 1.1 el objeto de hierro se calienta.

Figura 1.2. Sobre el objeto de hierro se coloca un beaker con agua, el cual está a
menor temperatura

Figura 1.3. El beaker con agua y el objeto de hierro, alcanzan la misma temperatura
(están en equilibrio térmico)

Dentro de este tema definir los diferentes tipos de energías: Mecánica, eléctrica
térmica, lumínica y química; y explicar cómo se realiza sus diferentes conversiones,
usar para crear los ejemplos el simulador PHET apartado de Sistemas: un ejemplo
usando el siguiente simulador PHET apartado de Introducción:
1.1.1 Energía mecánica
Cuando un arquero efectúa trabajo al tensar un arco, el arco tensado tiene la capacidad
de realizar trabajo sobre la flecha. Cuando se hace trabajo para levantar el pesado
pilón de un martinete, el pilón tiene la capacidad de efectuar trabajo sobre el objeto que
golpea cuando cae. Cuando se efectúa trabajo al hacer girar un mecanismo de cuerda,
la cuerda adquiere la capacidad de efectuar trabajo sobre los engranajes que impulsan
un reloj, haciendo sonar una campana o una alarma. En cada caso se ha adquirido
algo que permite al objeto efectuar trabajo. Ese “algo” podría ser una compresión de
átomos en el material de un objeto, una separación física de objetos que se atraen o un
reacomodo de cargas eléctricas en las moléculas de una sustancia. Este “algo” que
permite a un objeto efectuar trabajo es la energía. Al igual que el trabajo, la energía se
expresa en joules. Aparece en muchas formas, las cuales describiremos en los
siguientes capítulos. Por ahora nos enfocaremos en las formas más comunes de
energía mecánica, que es la forma de energía debida a la posición o el movimiento de
algo.
La energía mecánica puede estar en forma de energía potencial, de energía cinética o
de la suma de ambas.

1.1.2 Energía potencial


Un objeto puede almacenar energía gracias a su posición. A la energía que se
almacena y está lista para utilizarse se le llama energía potencial (EP), ya que en su
estado almacenado tiene el potencial de efectuar trabajo. Por ejemplo, un resorte
estirado o comprimido tiene el potencial de hacer trabajo. Cuando se tensa un arco,
éste almacena energía. Una banda de goma estirada tiene energía potencial debido a
su posición relativa con respecto a las partes, porque si es parte de una resortera, es
capaz de efectuar trabajo.
Se requiere trabajo para elevar objetos en contra de la gravedad terrestre. La energía
potencial de un cuerpo a causa de su posición elevada se llama energía potencial
gravitacional. El agua de una presa y el pilón de un martinete tienen energía potencial
gravitacional. Siempre que se realice trabajo, cambia la energía. La cantidad de
energía potencial gravitacional que tiene un objeto elevado es igual al trabajo realizado
para elevarlo en contra de la gravedad. El trabajo efectuado es igual a la fuerza
necesaria para moverlo hacia arriba, por la distancia vertical que sube (recuerda que
𝑇 = 𝐹𝑑). Una vez que comienza el movimiento hacia arriba, la fuerza hacia arriba para
mantenerlo en movimiento a velocidad constante es igual al peso, mg, del objeto.
Entonces, el trabajo efectuado para subirlo a una altura h es el producto mgh.

Energía potencial gravitacional peso altura


𝐸𝑃 = 𝑚𝑔ℎ

Fig. 1.4

La energía potencial, sea gravitacional o cualquiera otra, tiene importancia sólo cuando
cambia, es decir, cuando efectúa trabajo o se transforma en energía de alguna otra
forma. Por ejemplo, si la esfera de la figura 1.4 cae desde su posición elevada y
efectúa 20 joules de trabajo al llegar abajo, entonces perdió 20 joules de energía
potencial. No importa la energía potencial total que tenga la esfera cuando se elevó,
respecto a algún nivel de referencia. Lo que interesa es la cantidad de energía
potencial que se convierte en alguna otra forma. Sólo tienen significado los cambios de
energía potencial. Una de las formas de energía en que se puede transformar la
energía potencial es energía de movimiento, o energía cinética.

Energía Lumínica
También llamada energía de la luz y/o luminosa; se refiere a la energía que se
transporta a través de las ondas de luz. La luz está compuesta de ondas de luz, un tipo
de ondas electromagnéticas que son emitidas por objetos calientes como las lámparas
o el sol. A su vez, estas ondas están formadas por fotones, que son pequeños
paquetes de energía.
El lumen es la unidad de estudio de la energía luminosa que determina la energía
luminosa a lo largo del tiempo, así como la sensibilidad variable del ojo a las ondas de
luz. La energía de la luz se mueve a través de las ondas y a la velocidad de la luz, por
lo que no puede ser almacenada.

El sol es la principal fuente de luz que existe y transmite una cantidad significativa de
energía luminosa capaz de mantener el desarrollo de la vida en el planeta Tierra. Sin
embargo, existen otras fuentes de energía lumínica, como el fuego o los rayos láser.

Las ondas electromagnéticas emitidas por la energía de la luz son detectadas por la
dirección de la visita; sin embargo, hay ondas ultravioletas, que no son visibles y
también transmiten energía, pero que son perjudiciales para la salud de los seres vivos.

La energía de la luz está presente en muchas de las actividades que la gente realiza
diariamente, por ejemplo, cuando encendemos la televisión para ver un programa en
particular, podemos hacerlo gracias a las ondas de luz transmitidas por el dispositivo,
que son percibidas por el ojo y nos emiten una imagen. Como en este ejemplo, hay
muchos otros.

1. La energía luminosa generada por las lámparas es el resultado de la


transformación de la energía eléctrica en energía luminosa, que se utiliza para
iluminar espacios oscuros o mal iluminados.
2. La energía emitida por el sol es utilizada por las plantas y transformada en
energía química para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
3. Una vela encendida genera luz a través de una llama de fuego con la que se
puede iluminar un espacio oscuro.
4. Una bombilla transmite energía luminosa a través de un proceso de energía
eléctrica, que a su vez produce energía térmica, generando calor.
5. Las linternas que usan baterías también transmiten la energía de la luz a través
de un proceso químico que genera electricidad y luz.

Existen dos tipos de energía luminosa

Energía de la luz natural:


Es aquello que es transmitido por el sol.

Energía de luz artificial:


Se genera por el uso o aplicación de otras energías, por ejemplo, la energía eléctrica, a
través de la cual las lámparas pueden generar energía lumínica.
Ventajas de la energía lumínica
1. La energía luminosa que proviene del sol es gratuita y su fuente de energía es
inagotable.
2. La energía luminosa que proviene del sol no es contaminante.
3. Se han generado varias técnicas para producir energía eléctrica a través de la
energía lumínica generada por la luz solar.
4. La vida vegetal y animal en la Tierra se da en gran porcentaje gracias a los
efectos positivos que la energía luminosa del sol genera en el ciclo vital.

A través de la energía luminosa se pueden realizar diversas actividades de la vida


cotidiana mediante el uso de diversos artefactos que generan luz en la oscuridad o
transmiten imágenes o contenidos como ordenadores o teléfonos móviles.
Energía química
Es la energía acumulada en los alimentos y en los combustibles. Se produce por la
transformación de sustancias químicas que contienen los alimentos o elementos,
posibilita mover objetos o generar otro tipo de energía.

La energía química, en definitiva, es una de las tantas manifestaciones de la energía.


Si bien este tipo de energía está siempre presente en la materia, sólo se manifiesta
cuando se registra una alteración de ésta.

Primera ley de la termodinámica


Hace unos 200 años se creía era un fluido invisible llamado calórico, que fluía como el
agua, de los objetos calientes hacia los objetos fríos. Parecía que el calórico se
conservaba, es decir, que fluía de un lugar a otro sin crearse ni destruirse. Esta idea fue
precursora de la ley de la conservación de la energía. A mediados del siglo XIX se vio
que el flujo de calor no era más que el flujo de energía mismo. Gradualmente se
desechó la teoría del calórico.2 En la actualidad se considera que el calor es energía
que se transfiere de un lugar a otro, por lo general debido a choques moleculares. El
calor es energía en tránsito.
Cuando la ley de la conservación de la energía se amplía para incluir el calor, se llama
primera ley de la termodinámica. 3 Se suele enunciar de la siguiente manera:
Cuando el calor fluye hacia o desde un sistema, el sistema gana o pierde una cantidad
de energía igual a la cantidad de calor transferido.
Por sistema se entiende un grupo bien definido de átomos, moléculas, partículas u
objetos. El sistema puede ser el vapor de una máquina de vapor, o toda la atmósfera
terrestre. Incluso puede ser el cuerpo de una criatura viva. Lo importante es que
debemos definir qué hay dentro del sistema y qué hay fuera de él. Si agregamos calor
al vapor en una máquina de vapor, a la atmósfera terrestre o al organismo de una
criatura viva, estamos agregando energía a ese sistema.

Fig 1.5. Transformación de energías.

Observamos en la Fig 1.5 la transformación de energía, la energía química se convierte


en energía mecánica y a su vez en energía térmica.
Fig 1.6. Transformación de energías.

En la Fig 1.6 podemos observar la transformación de energía lumínica a través del sol
en energía eléctrica por medio de un panel solar.
1.2 Ecuaciones de Estado y Cambio de Fase:

1.2.1 Cambio de Fase

Decimos que se produce un cambio de fase cuando una sustancia pasa de una fase a
otra que puede coexistir con la primera. Aunque en general, cuando se habla de fases
de una sustancia, se hace referencia a los tres estados de agregación de la materia:
sólido, líquido y gas, ya vimos que el concepto de fase es más restringido que el de
estado de agregación y de hecho se han definido fases distintas para el mismo estado
de agregación en el caso del agua, carbono, azufre, etc. No obstante, salvo que se
indique lo contrario, identificamos el cambio de fase con el paso de un estado de
agregación a otro. De aquí que se hable de fusión (sólido -líquido), solidificación
(líquido-sólido), vaporización (líquido-vapor), condensación (vapor-líquido), sublimación
(sólido - gas). (Fig. 1).

Fig. 1 Diagrama de cambio de fase


Se sabe que una determinada sustancia, dependiendo de las condiciones en las que se
encuentre, puede presentarse en los tres estados de agregación. Un caso típico es el
del agua: a presión atmosférica y a las temperaturas comprendidas entre 0 y 100°C, el
agua se presenta en estado líquido. Por debajo de cero, manteniendo la presión, el
agua es sólida mientras que por encima de 100°C el agua se encuentra en estado
gaseoso. También es conocido el hecho de que, al cambiar la presión, las temperaturas
de solidificación y ebullición cambian. Según el estado de agregación en el que se
presenta una determinada sustancia, sus propiedades físicas cambian, en particular la
densidad.

Este cambio de propiedades puede ser relacionado con el cambio en la estructura


interatómica o intermolecular que presenta la sustancia. En general, pasamos de una
estructura de mayor orden en los sólidos a una de menor orden en los líquidos y gases.
La entalpía de cambio de fase se invierte, por ejemplo, en el caso de paso sólido -
líquido, en romper los enlaces que permiten una posición determinada a las moléculas
y en su caso, también en realizar un cierto trabajo de expansión. De forma análoga
podríamos analizar en una primera aproximación los restantes cambios.

En la siguiente gráfica representamos en trazo lleno un esquema del diagrama presión


vs temperatura para una sustancia como el agua, que se expande al solidificarse y en
trazo discontinuo el correspondiente a sustancias que se contraen al pasar al estado
sólido. En esta figura podemos ver las diferentes regiones y fases en las que se
presentan las sustancias.
En la gráfica se pueden distinguir tres regiones fundamentales: la zona de la fase
sólida, zona de líquido y zona de vapor o gas.

Si consideramos un punto como el D y comunicamos energía al sistema a presión


constante, veremos que la temperatura del mismo se incrementa hasta llegar a la línea
de fusión. Cuando llegamos a esta línea, observamos que el sólido pasa a líquido y
mientras ocurre el cambio la temperatura permanece constante, hasta que todo el
sólido ha pasado a líquido. Una vez en estado líquido, al continuar comunicando
energía al sistema, la temperatura se incrementa y así continúa el proceso hasta
alcanzar la línea de vaporización.

Cuando el sistema alcanza este punto, se observa un proceso análogo al que tuvo
lugar en la línea de fusión. Es decir, el líquido comienza a convertirse en vapor, sin que
cambie la temperatura y el proceso continúa hasta que todo el líquido se convierte en
vapor. A partir de este momento y hasta terminar el proceso, punto E, al comunicar
energía al sistema su temperatura se incrementa. No siempre el proceso sigue esta
secuencia, pues si el punto escogido está a una presión menor que la del punto triple,
se producirá el paso directo de sólido a gas. Es lo que ocurre cuando se comunica
energía al CO2 sólido a presión atmosférica normal.

Si, por el contrario, la presión es superior a la presión crítica el paso del líquido a gas
se hace de forma continua sin que en ningún momento podamos distinguir entre la fase
gas y líquido.

Como se puede observar en la gráfica, en sustancias como el agua el efecto de la


presión sobre la temperatura de cambio de fase, no es para todos los cambios de fase
del mismo signo. Así, mientras que en el caso de la sublimación y vaporización un
aumento de presión conlleva el correspondiente incremento de temperatura, en el caso
de la fusión, al aumento de presión corresponde una disminución de temperatura
continua sin que en ningún momento podamos distinguir entre la fase gas y líquido.
Las tres líneas de equilibrio de las fases de la gráfica, se dice que determinan la región
de saturación. Así, se puede decir que la línea de vaporización representa la región de
saturación entre líquido y vapor. Al vapor presente en tal mezcla se le denomina vapor
saturado y al Líquido allí presente, líquido saturado. Al líquido a la izquierda de la línea
de saturación se le denomina líquido subenfriado o comprimido y al vapor a la derecha
de la línea, vapor sobrecalentado.

Conviene destacar el hecho, que se pone de manifiesto en la gráfica, que las líneas
antes mencionadas son la proyección sobre el plano de superficies en las que
coexisten mezclas de sólido-líquido, líquido-vapor y sólido-vapor respectivamente.

El denominado punto triple es el estado en el que pueden coexistir tres fases.

El punto crítico, como ya vimos en un tema anterior, corresponde al estado en el que no


es posible distinguir entre la fase líquido y vapor. Es decir, al llegar a este punto la
superficie de separación entre líquido y vapor desaparece y las propiedades de ambas
fases se hacen idénticas. Por encima de la temperatura crítica el paso de líquido a
vapor, como ya hemos dicho, se hace de forma continua y en ningún momento es
posible distinguir entre las dos fases.

A fin de tener una visión más completa del proceso utilizado para distinguir entre las
distintas fases y las condiciones que se dan al pasar de una región a otra,
representamos el mencionado proceso DE en un diagrama presión vs volumen y en
una superficie presión vs volumen vs temperatura, figuras 3 y 4.
Fig. 3 superficie presión vs volumen vs temperatura

Fig. 4 diagrama presión vs volumen


Cambios De Fase Ecuacion De Clasius
∆V : diferencia de volumen entre ambas fases.
λ = T(sf –si )
se denomina calor latente o entalpía de transición. Se considera normalmente como
constante. Además se cumple en las vecindades del punto triple que:
λfus + λvap = λsub
En cualquier cambio de fase se cumple que las funciones de Gibbs molares serán
iguales para ambos estados (Condición de equilibrio) Diagrama de fase Las curvas
representan la fusión, vaporización y sublimación del elemento, el punto donde se
juntan las tres curvas se denomina punto triple ya que coexisten los tres estados.
Ecuaciones de sublimación y vaporización (Clasius-Clapeyron) Consideramos Δ
Vvap (el vol de vapor es mucho mayor al de liquido o solido) Consideramos ahora
que el vapor es un gas ideal

PV=RT
Despejamos y resolvemos la EDO

Donde B es una constante de integración Esto es valido para variaciones pequeñas de


presión o temperatura de tal manera que la variación de entalpia sea pequeña (λ
constante)
Regla de las fases de Gibbs

En el análisis de los equilibrios de fase y de los procesos de cambio de fase,


desempeña un papel importante la llamada regla de las fases de Gibbs. Esta regla
establece la relación entre el número de variables intensivas independientes que
definen el estado del sistema termodinámico en equilibrio (a estas variables se les da el
nombre de grados de libertad del sistema), el número de fases y el número de
componentes del sistema.

La regla de las fases podemos formularla mediante la expresión:

l=c−f+2

en la que l es el número de grados de libertad, c es el número de componentes y f el


número de fases.

La justificación de la relación anterior es sencilla, sin más que tener en cuenta que para
definir el estado de equilibrio de un sistema compresible simple necesitamos dos
variables intensivas, a las cuales habrá que agregar, en el caso de que el sistema esté
integrado por c componentes, las c−1
fracciones molares necesarias para definir la composición de cada fase, en total f(c−1)
variables. A estas debemos restarles las f−1 igualdades que hay para los potenciales
químicos de cada componente en las diversas fases (las cuales establecen una
ligadura entre las diversas fracciones molares), en total c(f−1)

Por lo que el número de grados de libertad será:

l=2+f(c−1)−c(f−1)=c−f+2

La regla de las fases es de importancia fundamental en termodinámica química y


puede aplicarse a cualquier número de componentes. Se considera ahora su aplicación
a una sustancia pura (c = 1), cumpliéndose entonces:

l=3−f

1. Si la sustancia presenta una sola fase:

l=2

el sistema viene definido por dos coordenadas termodinámicas como corresponde a


una sustancia compresible simple.

2. Si la sustancia se presenta en dos fases:

l=1

sólo es independiente una coordenada termodinámica, es decir dada la presión,


sabemos cuál es la temperatura correspondiente de equilibrio y las restantes
magnitudes específicas de cada fase. Las líneas de transición de fase suelen
representarse en un diagrama p, T.

3. Finalmente, si consideramos un sistema trifásico, nos encontramos con que el


número de libertades es 0:

l=0
es decir, tenemos un solo punto en el que puedan coexistir las tres fases. Por lo tanto
hay unas p y T determinadas a las que puede darse esta coexistencia de fases y este
punto es el punto triple.

Antes hemos dicho que en fase sólida puede darse más de un estado alotrópico y por
tanto más de una fase, de aquí que pueda existir más de un punto triple.

. El punto triple en el que la sustancia se presenta en los tres estados de agregación se


denomina punto triple principal.

1.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Energía interna

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía


microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por
gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

● Energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad.


● Energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras.
● Energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema.

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales
como la energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas


a las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.
En termodinámica la energía interna de un sistema (U) es una variable de estado.
Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que
componen el sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J).

Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por
lo que no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria
global ni la energía potencial elástica global del mismo.

1.3.1 Energía interna en gases ideales

En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media
de las partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite
determinar su variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso
isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el


gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura
viene dada por:

ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Donde:

● ∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
● m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo ( kg )
● cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas
tiene para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin
( J/kg·K ) aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por
grado centígrado ( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de
sustancia en lugar de su peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor
específico molar que se suele especificar en J/mol·K ó cal/g·ºC
● ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvin ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado
o celsius ( ºC )

La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía


interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a
ella aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante
(denominado isocórico) como podrás comprobar más abajo.

1.3.2 ¿Qué es la primera ley de la termodinámica?

Muchos motores y plantas de energía operan convirtiendo energía térmica en trabajo.


La razón es que un gas al calentarse puede hacer trabajo mecánico sobre turbinas o
pistones, lo que ocasiona que se muevan. La primera ley de la termodinámica aplica el
principio de conservación de energía a sistemas donde la transferir de calor y hacer un
trabajo son los métodos de intercambio de energía dentro y fuera del sistema. La
primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía interna de un
sistema, ΔU, es igual al calor neto que se le transfiere, Q, más el trabajo neto que se
hace sobre él, W. En forma de ecuación, la primera ley de la termodinámica es,

ΔU=Q+W

Tenemos que ser muy cuidadosos con la primera ley. En la mitad de los libros de texto
está escrita como, ΔU=Q+W ; en la otra mitad, como ΔU=Q-W. Lo mismo pasa con
profesores y maestros, que la escriben de las dos maneras.
Ambas ecuaciones son correctas y dicen lo mismo. La razón de la diferencia es que en
ΔU=Q+W sobre el gas, suponemos que W representa el trabajo que se hace sobre el
sistema; y cuando usamos ΔU=Q−W por el gas​ suponemos que W representa el
trabajo hecho por el sistema.

Las dos ecuaciones son equivalentes, pues

W sobre el gas = −W por el gas

Cuando se hace trabajo sobre un sistema, aumenta su energía interna (por eso el signo
positivo en ΔU=Q+W sobre el gas). Cuando el sistema hace un trabajo, disminuye su
energía interna (por eso el signo negativo en ΔU=Q−W por el gas).

1.3.3 ¿Qué significan los términos (ΔU,Q, W)?

No hay mejor ejemplo de la primera ley de la termodinámica que el de un gas (como


aire o helio) atrapado en un contenedor que cuenta con un pistón móvil (como se
muestra abajo). Supondremos que el pistón se puede mover hacia arriba y hacia abajo
de tal forma que comprime el gas o permite que se expanda (pero el gas no se puede
salir del recipiente).

Imagen x - Pistón móvil.

Las moléculas del gas atrapadas en el contenedor son "el sistema". Esas moléculas
tienen energía cinética.

Podemos pensar que la energía interna U de nuestro sistema es la suma de las


energías cinéticas de cada molécula del gas. Así que, si la temperatura T del gas
aumenta, sus moléculas se mueven más rápido y la energía interna U del gas aumenta
(los que significa que ΔU, es positiva). De manera similar, si la temperatura T del gas
disminuye, las moléculas van más despacio, y la energía interna U del gas disminuye
(lo que significa que ΔU, es negativa).

Es muy importante recordar que tanto la energía interna U como la temperatura T


aumentarán cuando las velocidades de las moléculas del gas se incrementen, pues en
realidad son dos maneras de medir la misma cosa: cuánta energía hay en el sistema.
Dado que la temperatura y la energía interna son proporcionales, T∝ U, si la energía
interna se duplica, también lo hace la temperatura. Similarmente, si la temperatura no
cambia, tampoco la energía interna.

Una manera en la que podemos incrementar la energía interna U (y por lo tanto la


temperatura) del gas es transferir calor Q. Esto lo podemos lograr si colocamos el
contenedor sobre un mechero Bunsen o si lo sumergimos en agua hirviendo. El
ambiente de alta temperatura transferirá calor a las paredes del contenedor y al gas por
medio de conducción térmica, provocando que sus moléculas se muevan más rápido.
Si entra calor al gas, Q será un número positivo. Contrariamente, podemos hacer que
disminuya la energía interna del gas si le extraemos calor. Lograremos esto colocando
el contenedor en un baño de hielo. Si el calor sale del gas, Q será un número negativo.
Esta convención de signos para el calor Q se representa en la imagen de abajo.

Imagen x - Contenedor en un baño de hielo.


Si el pistón se mueve hacia abajo, el gas se comprime y se hace un trabajo sobre él.
Las colisiones de moléculas de gas con el pistón que desciende provocarán que esas
moléculas se muevan más rápido, lo que incrementa la energía interna total. Si el gas
se comprime, el trabajo realizado, W sobre el gas, es un número positivo. En el caso
contrario, si el gas se expande y empuja al pistón, el gas realiza un trabajo. Las
colisiones de las moléculas del gas con el pistón que retrocede hacen que las
moléculas del gas se muevan más lento, lo que disminuye la energía interna del gas. Si
el gas se expande, el trabajo que se realiza, W sobre el gas, es un número negativo. La
convención de signos para el trabajo W se representa en la imagen de abajo.

Imagen x - Representación de signos.


Tabla X - En la tabla de abajo hacemos una recapitulación de las convenciones de
signos para las tres cantidades que discutimos previamente (ΔU, Q, W).

Fuente: Elaboración propia.

1.3.4 Procesos termodinámicos


Hay muchas maneras en que un gas puede ir de un estado (descrito por su presión
(atm), volumen (l), temperatura (K) y número de moles) a otro. Cómo va un gas desde
un estado a otro dependerá de la cantidad de calor intercambiado con el entorno y de
la cantidad de trabajo realizado sobre o por el gas. Pero el cambio en la energía interna
del gas, considerado ideal, sólo dependerá del cambio de temperatura. Es decir, el
cambio de energía interna cuando el gas va de un estado a otro es independiente del
proceso seguido (y esto en general, no sólo para gases ideales). Sin embargo, el calor
y el trabajo dependen del proceso seguido.

Para facilitar las cosas, se define un conjunto de procesos tipo con nombres
dependientes del camino seguido en dichos procesos. En lo que sigue, aunque no es
una limitación necesaria, consideraremos que el recipiente que contiene al gas está
cerrado y, por tanto, el número de átomos que lo forman es constante.

1. Isóbaro: La presión del gas se mantiene constante. Esto implica que a medida
que cambia la temperatura, el volumen cambiará de forma que pueda
mantenerse la presión. Un ejemplo lo tenemos cuando se mete un globo en una
nevera y observamos que se encoge.

Ejemplo:

Si tiene un cilindro con un pistón pesado y calienta el gas en él, el gas se


expande debido al aumento de energía. Esto está de acuerdo con la ley de
Charles: el volumen de un gas es proporcional a su temperatura.

El pistón ponderado mantiene la presión constante. Puede calcular la cantidad


de trabajo realizado conociendo el cambio de volumen del gas y la presión. El
pistón se desplaza por el cambio en el volumen del gas, mientras que la presión
permanece constante.

Si el pistón estuviera fijo y no se moviera mientras se calentaba el gas, la presión


aumentaría en lugar del volumen del gas. Esto no sería un proceso isobárico, ya
que la presión no era constante. El gas no pudo producir trabajo para desplazar
el pistón.

Si retira la fuente de calor del cilindro o incluso la coloca en un congelador para


que pierda calor al medio ambiente, el gas disminuirá de volumen y arrastrará el
pistón ponderado hacia abajo mientras mantiene la presión constante. Esto es
trabajo negativo, el sistema se contrae.

Imagen X. El cilindro con el pistón.

2. Isócoro: El volumen del gas se mantiene constante. Cualquier cambio de


temperatura vendrá acompañado de un cambio de presión. Por ejemplo, el
vapor en una olla a presión va aumentando su presión a medida que se calienta.

Ejemplo:
Imagen x. diagrama de un proceso isocórico.

3. Isotermo: La temperatura del gas se mantiene constante. Cuando el volumen


aumenta la presión disminuye. Por ejemplo, un globo en una máquina de hacer
vacío que aumenta su volumen a medida que se va haciendo el vacío.

Ejemplo:

Los procesos isotérmicos pueden ocurrir en cualquier tipo de sistema que tenga
algún medio para regular la temperatura, incluidas las máquinas altamente
estructuradas e incluso las células vivas. Algunas partes de los ciclos de algunos
motores térmicos se llevan a cabo isotérmicamente (por ejemplo, en el ciclo de
Carnot).
Imagen x. Representación esquemática del ciclo de Carnot.

4. Adiabático: Todas las variables de estado cambian, presión, volumen y


temperatura. Éste es un proceso en sistemas bien aislados en que no se
intercambia calor con los alrededores. También puede ser un proceso rápido,
como el que ocurre en el aire cuando pasa una onda de sonido. Ejemplos
adicionales: la compresión del pistón en una bomba de inflado de ruedas de
bicicleta, o la descompresión rápida del émbolo de una jeringa (previamente
comprimido con el agujero de salida taponado).

Ejemplo:

Por ejemplo, se supone que la compresión de un gas dentro de un cilindro de un


motor ocurre tan rápidamente que en la escala de tiempo del proceso de
compresión, poca energía del sistema puede transferirse como calor a los
alrededores.

Aunque los cilindros no están aislados y son muy conductores, ese proceso está
idealizado para ser adiabático. Se puede decir que lo mismo es cierto para el
proceso de expansión de tal sistema.
El supuesto de aislamiento adiabático de un sistema es útil y, a menudo, se
combina con otros para hacer posible el cálculo del comportamiento del
sistema.Tales suposiciones son idealizaciones.

El comportamiento de las máquinas reales se desvía de estas idealizaciones,


pero el supuesto de tal comportamiento “perfecto” proporciona una primera
aproximación útil de cómo funciona el mundo real.

Imagen x. Descripción del proceso adiabático

Conclusiones
1. Podemos observar cómo variables como la temperatura, la presión y el volumen
pueden verse afectadas entre sí y como, al mantener una de estas constante, se
comportan con pequeñas variaciones de los mismos ayudándonos a
comprender y a poder aplicar dichos conocimientos en la industria y hasta en la
vida diaria
2. Se observa que que los estados termodinámicos los dos factores más
importantes son la temperatura y el trabajo ejercido en un sistema
termodinámico, es decir que es la interacción con sus sistemas entre ellos.
3. Los cambios de fase muestran la interacción de las partículas del material
evaluado y se ve al momento de que se incrementa una variable como la
temperatura aumenta la vibración de las moléculas del material haciendo que
aumente la temperatura, a la vez si se aumenta la presión la temperatura subirá
también ya que son directamente proporcionales.
Referencia bibliográfica

Zemanski, M., Sears, F., Young, H. & Freedman, R.. (01 enero, 1999). Física
Universitaria, Vol. 1.. Mexico.: Editorial Fundamentos.
Pail G. Hewitt (2007). Física Conceptual, Décima Edición, PEARSON EDUCATION.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Khan Academy: Ciencia/ Física/ Termodinámica/ Las leyes de la termodinámica.

https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/laws-of-thermodynamics/
a/what-is-the-first-law-of-thermodynamics

Primer Principio de la Termodinámica | Biofísica CBC | Física En Segundos (por Aníbal)

https://youtu.be/JSc0doZAY-k

También podría gustarte