Está en la página 1de 40

MANUAL DE LABORATORIO DE DISECCION

ANATOMIA DE LOS SISTEMAS DE RELACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS 2017

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO ESCOLAR 2023-1

DR. GERARDO ELEUTERIO GIL HERNANDEZ


DR. JAIME MUÑOZ LOBATON
DR. ISMAEL DURAN OCAMPO
DR. MIGUEL ANGEL ARELLANO NERI
DRA. KARLA L. SIERRA GUERRA
DR. GABRIEL CABALLERO AMBRIZ

P á g i n a 1 | 40
INTRODUCCIÓN

La Anatomía, ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo


humano, es una de las cuatro disciplinas inscritas en los programas de
los estudios médicos. Sus compañeros son la Fisiología, la Patología y
la Terapéutica. No existen otras si se desea observar las cosas bien
de cerca.
El conocimiento de la Anatomía es el comienzo necesario de todo
saber médico.
Es muy difícil privarse del recurso de la disección, es decir del
contacto directo con los órganos, del descubrimiento del cuerpo
humano por la vista guiada por la mano.
Pero aún cuando se posea el genio de Vesalio o de Bichat, nadie
podrá pretender captar por la disección únicamente la realidad
anatómica. La disección fue al principio demostración magistral, ahora
se confía al estudiante. Es en todo caso con la teoría una dualidad
indisoluble.

Somos de los que creemos que la medicina de hoy día no puede,


como tampoco lo pudo la de ayer, despreciar los conocimientos
anatómicos. La Anatomía se aprende, pues, leyendo y mirando. Y hay
que leer antes de mirar: esta lectura merece ser preparada pues se
trata de Anatomía tan fresca de antigüedad como de futuro.

P á g i n a 2 | 40
REGLAMENTO NECROTECA. ANATOMÍA DE LOS SISTEMAS DE
RELACION

1.-Uso obligatorio de uniforme quirúrgico azul y de manga larga, cubre


boca, y gorro para el ingreso a la necroteca.

2.-Equipo de disección indispensable para trabajar en el cadáver.

3.- Es responsabilidad del equipo que trabaja en el cadáver, su


cuidado durante cada sesión.

4.-Para retirarse, el equipo de trabajo debe haber concluido la sutura


de la región estudiada.

5.-No es permitido la salida del área de la necroteca una vez iniciado


el trabajo de los equipos.

6.-No se permiten visitas una vez iniciada la disección.

7.-Queda prohibido fumar o tomar alimentos dentro del área de


necroteca.

8.- La zona de la cámara fría y el almacén son áreas de acceso


restringido, solo personal del laboratorio.

9.-El cadáver merece nuestra consideración y respeto, quedando


totalmente prohibido su mutilación o realizar bromas con respecto de
él.

10.- Es una falta muy grave el sustraer material no propio,


considerándose por reglamento escolar motivo de expulsión

11.- No se permite el uso y manipulación de la unidad de computación


fuera de lo indispensable para desarrollar la etapa narrativa y con la
supervisión del profesor.

12.- Es nuestra obligación moral conservar limpia la zona de la


necroteca, depositando basura y desechos en los recipientes
correspondientes.

P á g i n a 3 | 40
13.- Es derecho y obligación de todos los integrantes del equipo de
trabajo el practicar y participar tanto en la disección como en la sutura
de la región estudiada.

14.- Es primordial el fomento y desarrollo del trabajo en equipo.

15.-El alumno no deberá presentarse en estado inconveniente.

16.-No deberá utilizar la bata quirúrgica fuera de la necroteca.

17.- Deberá presentarse el alumno con puntualidad a la clase de


laboratorio.

P á g i n a 4 | 40
INDICE DE PRACTICAS DE DISECCIÓN

Practica No l
Instrumental quirúrgico utilizado en disección.

Practica No 2.
Región Escapular y Subescapular

Practica No 3.
Región del Hueco axilar

Practica No 4.
Región del Brazo anterior y posterior

Practica No 5
Región del Antebrazo anterior y posterior y Articulación del codo

Practica No 6.
Región de la Mano, palmar y dorsal.

Practica No 7.
Región Glútea.

Practica No 8
Región del Muslo, anterior y posterior.

Practica No 9.
Región de la Pierna, anterior y posterior.

Practica No 10.
Región del pie, Plantar y dorsal.

Practica No 11.
Columna Vertebral

P á g i n a 5 | 40
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

1.- El alumno ubicará a la Anatomía como parte de las ciencias


biológicas.
2.- Aplicará adecuadamente la terminología anatómica de orientación.
3.-Empleara la metodología para el estudio e investigación.
4.- Desarrollará habilidades de disección en el manejo de instrumental
quirúrgico y tejidos, así como actitudes deontológicas frente al
cadáver, compañeros y consigo mismo
5.- Empleará la metodología científica en el análisis anatómico, así
como clínicas en el desarrollo del diagnóstico.
6.- Emplear adecuadamente el instrumental, así como estimar la
importancia del respeto de la profesión y de la vida humana

El alumno al término del semestre estará capacitado para la


identificación de estructuras anatómicas, así como, así como tendrá
los conocimientos de correlación anatomoclínicos para llevar a cabo la
integración de probable diagnóstico basados en los cambios
anatómicos que condicionaran cambios en la funcionalidad normal del
organismo.

P á g i n a 6 | 40
EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso de laboratorio de disección corresponde al 30% de la


evaluación parcial y final.

Este 30% se encuentra formado por los siguientes elementos:

Asistencia. – La cual el alumno deberá tener el 80% de asistencia a


las actividades de laboratorio de disección.

Exámenes. 10%

Presentación de seminario.

Articulo 5%

Presentación del reporte de la práctica. 15%

P á g i n a 7 | 40
PRACTICA No1
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO UTILIZADO EN DISECCIÓN.
TIEMPOS DE LA CIRUGÍA, TIPOS DE SUTURA, TIPOS DE
PROCEDIMIENTOS PARA SUTURAR.

1.- OBJETIVOS
1.1.- Conocer el instrumental quirúrgico que se utiliza en disección, en
donde el alumno conocerá cada instrumento y las partes de que se
compone.
1.2.- Conocerá el instrumental de corte, disección, hemostasia, sutura
separación.

1.3.- Aprenderá a identificar cada instrumento y el uso que se le dará a


cada uno de ellos.

1.4.- Sabrá diferenciar el material de sutura, tanto naturales como


sintéticos, así como los tipos de agujas, grosor de las suturas.

1.5.- Aprenderá la técnica de toma de los instrumentos, su uso, así


como los tipos de sutura y el procedimiento de suturar.

II.- INTRODUCCIÓN.

La técnica de disección debe imitar a la técnica quirúrgica, el


instrumental que se utilice debe ser lo mas completo posible, de
acuerdo con la región a disecar.
Instrumentos adecuados hacen el procedimiento mas fácil, y por lo
tanto el alumno utilizará el material de corte consistente en: mango de
bisturí No 3 y 4, hojas de bisturí para cada mango.
El instrumental de corte se complementará con tijeras rectas y
curvas, sean esta de mayo o de Metzenbaum, y siempre con
excelente filo.
Dentro del instrumental de disección contará con pinzas de disección
con o sin dientes.
La hemostasia la realizará con pinzas de Kelly, con pinzas o clamps
para la prensión de vasos sanguíneos.
La separación se realizará con separadores especialmente diseñados
para tal fin como por ejemplo los de uso manual como el de Farabeuf,

P á g i n a 8 | 40
Richardson, Taylor, o como los automáticos como Finochieto,
Withlaner o el de Beckmann.
El uso de ganchos de tracción como las herinas tienen un uso
cotidiano en la disección con cadáveres.
Deberá conocer los tipos de sutura, así como los tipos de agujas, tipos
de hilo, y el sitio específico donde se utilizará cada uno de ellos.
Así mismo los diferentes procedimientos para realizar suturas y el
instrumental específicamente diseñado para ello.
El instrumental, como vemos, es básico para llevar a cabo nuestras
prácticas de disección, por lo tanto, se debe contar con un buen
estuche de disección, colocar el cadáver en adecuada posición en
relación a la región que se piensa trabajar, de no hacerlo resultará un
trabajo defectuoso y poco instructivo para el alumno.
El alumno aprovechará cada práctica, su instrumental, su clase
teórica, para realizar su disección, imitando lo mas posible a la cirugía,
con las reglas de la cirugía, Tomando adecuadamente el bisturí, tomar
los planos anatómicos con cuidado, procurando no dañarlos con el
único fin de aprender.
En suma, debe imitar al cirujano.

III: - MATERIAL.
Estuche de disección.
Mangos de Bisturí del No 3 y 4.
Hojas de Bisturí No 15 al 20
Tijeras de mayo rectas y curvas.
Tijeras de Metzenbaum Rectas y curvas.
Pinzas de Disección con dientes y sin dientes,
Pinzas de Kelly Rectas y curvas.
Separadores de Farabeuf. Herinas.
Sonda canalada y estilete.
Porta agujas.
Sutura, libre como ensamblada.
Agujas rectas y curvas. De ojo inglés y ojo francés.
Hilo para suturar (En disección utilizaremos hilo cáñamo).

P á g i n a 9 | 40
IV.- METODO.
En una charola de mayo, se colocará el instrumental en el orden que
se sigue en los tiempos de la cirugía.
Corte
Disección.
Hemostasia.
Sutura.
Separación.
Prensión, Tracción o Retracción.
El alumno conocerá las partes del Bisturí como es el mango y sus
hojas. así como los números de hoja que utiliza cada mango.
Expondrá los componentes de una pinza y cada una de sus partes
como las ramas, los anillos, la caja de ensamble, el bocado.
Así mismo expondrá y conocerá los diferentes tipos de bocado, de
cada una de las diferentes pinzas.
Pinzas como las de disección que son diferentes por la presencia de
dientes o la ausencia de ellos.
Porta agujas con los diferentes tipos de ellos, así como sus
componentes y diferencias de uso.
Ya que ha conocido, aprendido a manipular, a utilizar cada uno de los
instrumentos, aprenderá los tipos de sutura, con los diferentes tipos de
hilos, y conocerá los nudos que se utilizan en cirugía, poniendo en
practica lo aprendido y lográndose el objetivo iniciará
La práctica de sutura tanto nudos,
como velocidad para hacerlo.

V.- RESULTADOS.
El alumno describirá el instrumental, sus características y el uso
mediante dibujos tanto de los instrumentos, como de las suturas y
tipos de nudo que aprendió durante la práctica.

VI. CUESTIONARIO.
No l.
¿Cómo se divide el instrumental quirúrgico?

No 2.
¿Diga cuáles son los tiempos de la cirugía?

P á g i n a 10 | 40
No 3.
¿Cuáles son las partes de que se compone una pinza?

No 4.
¿Diga que No de hojas utiliza el mango de bisturí No 4?

No 5.
¿Diga cómo se subdivide el material de sutura?

VII.- INFORME:
El alumno entregara un informe de la práctica.
l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte de el tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas etc.
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.

1.-Negrete H. José. Técnica de Disecciones y Atlas de Anatomía


Humana. Ed. Méndez Editores. ed, 13ª. México.D.F.

2.-Archundia.G. Abel. Cirugía. Educación Quirúrgica. Ed. Mc Graw-Hill


Interamericana. Ed, 2ª. México.D.F.

3.- De Lara Galindo Salvador. Manual de Técnicas de Disección


Ed. Halla. México l987.

P á g i n a 11 | 40
PRACTICA NO. 2

REGION ESCAPULAR Y SUBESCAPULAR

I.- OBJETIVOS:
a) Delimitar la región escapular, así como las estructuras que la
involucran.
b) Identificar las estructuras musculares y neurovasculares de la
región-
c) Resaltar los puntos anatómicos que son útiles en la practica clínica.

II.- INTRODUCCION:

Se realizará la revisión sobre la anatomía de la región escapular


correspondiente a los músculos supraespinoso, infra espinoso,
redondos, infra escapular, deltoides, tríceps (porción larga)-
Se disecarán los vasos, nervios supraespinosos, subescapulares
posteriores, así como circunflejos-
La identificación de el triangulo escapulo-tricipital y cuadrilátero
humero-tricipital será obligatoria para la identificación de los paquetes
neurovasculares antes mencionados.

III.- MATERIAL:
Estuche de disección.
Hojas de Bisturí No 20
Agujas dobles curva.
Hilo cáñamo.
Cadáver
Mesa de disección
Lámpara
Taquete de madera

IV.- METODO:
1) Marcar los limites de la línea nucal superior y línea biespinal
2) Señalar el limite lateral en la línea axilar anterior-

P á g i n a 12 | 40
3) Identificar la división entre la porción supraespinosa y la infra
espinosa
4) Desinsertar el latísimo y el trapecio-
5) Mostrar los músculos supra e infra espinoso, así como el tendón
de la cabeza larga del tríceps y de los redondos mayor y menor.
6) Disecar el cuadrilátero humerotricipital con los vasos circunflejos
y el nervio axilar y el triangulo escapulotricipital con la arteria
subescapular.
7) Levantar la inserción del romboideo en la escapula para disecar
desde el ángulo supero medial los vasos escapulares
posteriores.
8) Desinsertar con bisturí, de dentro hacia fuera, los músculos
supra e infra espinoso hasta llegar al proceso espinoso y la
incisura de la escapula e identificar los vasos y nervios supra
escapulares.

V.- RESULTADOS:
El alumno al final de la practica comprenderá la región escapular,
así como la importancia de los elementos que la componen.

VI.- CUESTIONARIO:
1) Inserción de los músculos redondo mayor y menor:
2) El cuadrilátero humerotricipital esta conformado por:
3) Al triangulo escapulotricipital lo atraviesan:
4) Acción del músculo subescapular
5) El vértice de la escapula se encuentra a nivel de la vertebra
torácica numero:

VII.- INFORME:

El alumno entregara un informe de la práctica.


l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte del tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas, etc.

P á g i n a 13 | 40
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

P á g i n a 14 | 40
PRACTICA NO. 3

REGION AXILAR Y ARTICULACION GLENOHUMERAL

I.- OBJETIVOS:
a) Delimitar la región axilar, así como las estructuras que la involucran.
b) Identificar las estructuras musculares y neurovasculares de la
región.
c) Resaltar los puntos anatómicos que son útiles en la practica clínica.
d) Describir la articulación glenohumeral y sus componentes.

II.- INTRODUCCION:
Se realizará la revisión sobre la anatomía de la región axilar
correspondiente a los músculos redondos, coracobraquial, tríceps
(porción larga), dorsal ancho, pectoral mayor y menor-
Disecar los vasos y los nervios correspondientes al plexo
braquial, así como el paquete axilar.
La identificación de los diferentes nervios que integran al plexo
braquial, así como su localización en cuanto a la arteria axilar. El
identificar las estructuras que envuelven a la articulación glenohumeral
le hará comprender al alumno el por que son tan frecuentes las
luxaciones glenohumeral.

III.- MATERIAL:
Estuche de disección.
Hojas de Bisturí No 20
Agujas dobles curva.
Hilo cáñamo.
Cadáver
Mesa de disección
Lámpara

IV.- METODO:
1) Identificar a la axila como una pirámide cuadrangular.
2) Marcar los limites de la región axilar por la línea anterior del
borde inferior del pectoral mayor; la línea del borde inferior del

P á g i n a 15 | 40
dorsal ancho; la cara interna del brazo y la línea interna del
tórax.
3) Incidir el músculo pectoral mayor y menor de su porción
tendinosa, para poder descubrir el paquete neurovascular.
4) Vaciamiento linfático del hueco axilar.
5) Disecar el plexo braquial de su vaina, así como identificación de
los troncos nerviosos secundarios.
6) Localizar la arteria axilar para poder identificar los troncos
secundarios en base a este vaso arterial.
7) Localizar las diferentes direcciones que toman los nervios
mediano, radial, cubital, musculo cutáneo, braquial interno.
circunflejos.
8) Resecar el músculo deltoides para poder descubrir la capsula
articular de la articulación glenohumeral y así poder identificar
sus ligamentos.

V.- RESULTADOS:
El alumno al final de la practica comprenderá la región axilar y la
articulación glenohumeral, así como la importancia de los elementos
que la componen.

VI.- CUESTIONARIO:
1.- Mencione los limites del hueco axilar.
2.- Mencione las cadenas ganglionares linfáticas que se encuentran en
la axila.
3.- Refiera el tronco secundario al cual pertenece el nervio mediano.
4.- Musculo al cual perfora el nervio musculo cutáneo.
5.- Músculos que se insertan en la apófisis coracoides.

VII.- INFORME:
El alumno entregara un informe de la práctica.
l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte del tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas, etc.

P á g i n a 16 | 40
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

P á g i n a 17 | 40
PRACTICA NO. 4

REGION DEl BRAZO (ANTERIOR Y POSTERIOR) Y


ARTICULACION DEL CODO

I.- OBJETIVOS:
a) Delimitar la región del brazo y del codo, así como las estructuras
que la involucran.
b) Identificar las estructuras musculares y neurovasculares de la
región.
c) Resaltar los puntos anatómicos que son útiles en la practica clínica.
d) Describir la articulación del codo y sus componentes.

II.- INTRODUCCION:
Marcar los limites del brazo los cuales son línea axilar posterior,
región cubital posterior, bordes de la escapula, línea horizontal en el
borde inferior del músculo dorsal ancho.
Por medio de los datos anatomoclínicos se palparán salientes
óseas para identificación de estructuras como es la epitróclea o el
canal del pulso, así también los movimientos del codo y su complejo
ligamentario.
El identificar las estructuras que envuelven a la articulación del
codo hará comprender al alumno lo complejo que pueden ser los
movimientos de flexo extensión y rotación del radio.

III.- MATERIAL:
Estuche de disección.
Hojas de Bisturí No 20
Agujas dobles curva.
Hilo cáñamo.
Cadáver
Mesa de disección
Lámpara

IV.- METODO:

P á g i n a 18 | 40
1) Realizar la incisión de acuerdo con los limites de la región. En el
brazo se hará una incisión vertical y media para formar los
colgajos.
2) Levantar la piel y la tela subcutánea-
3) Levantar la fascia del músculo tríceps, señalando los septos.
4) Disección de la arteria braquial profunda
5) Disección de los nervios cubital, radial, mediano, braquial
cutáneo interno, axilar.
6) Cortar el origen del deltoides, llevarlo hacia abajo y disecar el
paquete neurovascular.
7) Realizar la disección de la articulación glenohumeral y sus
ligamentos, previo corte de la capsula.

V.- RESULTADOS:
El alumno al final de la practica comprenderá la región del brazo y la
articulación del codo, así como la importancia de los elementos que la
componen.

VI.- CUESTIONARIO:
1.- Mencione las inserciones proximales del músculo tríceps braquial.
2.- Acción que presenta el músculo bíceps braquial.
3.- Ligamentos que conforman la articulación del codo
4.- Ramas de la arteria braquial
5.- Refiera los músculos que se insertan en el episodillo lateral

VII.- INFORME:
El alumno entregara un informe de la práctica.
l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte del tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas, etc.
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

P á g i n a 19 | 40
PRACTICA NO. 5

REGION DE ANTEBRAZO (ANTERIOR Y POSTERIOR)

I.- OBJETIVOS:
a) Delimitar la región del antebrazo, así como las estructuras que la
involucran.
b) Identificar las estructuras musculares y neurovasculares de la
región.
c) Resaltar los puntos anatómicos que son útiles en la practica clínica.

II.- INTRODUCCION:
La revisión sobre la anatomía de la región del antebrazo
corresponde a veinte músculos muy importantes para la realización de
movimientos complejos, ocho anteriores, ocho posteriores y cuatro
laterales.
Disecar los vasos y los nervios correspondientes a esta región le
dará al alumno una idea de cómo se distribuyen a nivel del antebrazo
para terminar en la mano.
La identificación de los diferentes nervios en el tercio distal del
antebrazo le será útil para el bloqueo anestésico de la mano.

III.- MATERIAL:
Estuche de disección.
Hojas de Bisturí No 20
Agujas dobles curva.
Hilo cáñamo.
Cadáver
Mesa de disección
Lámpara

IV.- METODO:
1) Marcar los limites de la región anterior y posterior: línea
biepicondilea y otra línea que pase por el vértice de los procesos
estiloideos del radio y el cubito.

P á g i n a 20 | 40
2) Levantar la tela subcutánea observando la fascia posterior y
anterior del antebrazo.
3) Localizar las venas superficiales y los nervios mas importantes:
vena cefálica, vena basílica, nervio cubital, radial y mediano
4) Disecar e identificar los músculos posteriores, anteriores y
laterales, estos se disecarán de forma que se conserven a nivel
de la mano.
5) Localizar e identificar las arterias radial e interósea posterior y el
nervio radial

V.- RESULTADOS:
El alumno al final de la practica comprenderá la región del
antebrazo, así como la importancia de los elementos que la
componen.

VI.- CUESTIONARIO:
1.- Mencione los músculos que integran el cuarto plano de la región
anterior del antebrazo.
2.- Refiera que estructuras atraviesan el túnel del carpo.
3.- Cuales son los músculos epitrócleas
4.- Ramas de la arteria cubital
5.- La lesión del nervio radial daría una imposibilidad para que
movimiento.

VII.- INFORME:
El alumno entregara un informe de la práctica.
l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte del tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas, etc.
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

P á g i n a 21 | 40
PRACTICA NO. 6

REGION DE MANO (PALMAR Y DORSAL) Y MUÑECA

I.- OBJETIVOS:
a) Delimitar la región palmar y dorsal de la mano, así como las
estructuras que la involucran.
b) Identificar las estructuras musculares y neurovasculares de la
región tenar e hipotenar.
c) Resaltar los puntos anatómicos que son útiles en la practica clínica.
d) Describir la articulación de la muñeca y sus componentes.

II.- INTRODUCCION:
Se estudiarán los huesos del carpo, así como metacarpianos y
falanges, así como sus diferentes articulaciones.
Los músculos de la región tenar e hipotecar los cuales
corresponden a ocho en total, además de los lumbricales e interóseos.
La importancia que tiene la arteria radial y cubital para la
formación del arco palmar superficial y profundo
Los ramos terminales del nervio cubital, radial y mediano, así
como su inervación.

III.- MATERIAL:
Estuche de disección.
Hojas de Bisturí No 20
Agujas dobles curva.
Hilo cáñamo.
Cadáver
Mesa de disección
Lámpara

IV.- METODO:
1) Practicar incisiones transversales 3 cm arriba y debajo de la
línea pisiforme-escafoides para la región carpal al nivel de la raíz
de los dedos y del pliegue de flexión del carpo.

P á g i n a 22 | 40
2) Practicar incisiones transversales a nivel de la raíz de los dedos
y del pliegue de flexión del carpo.
3) Practicar una incisión longitudinal que une las incisiones
transversales siguiendo el dedo medio
4) Practicar incisiones a lo largo del pulgar y del dedo meñique.
5) Levantar la piel y la tela subcutánea; observar en la región
hipotenar nula presencia del músculo palmar menor.
6) Identificar los músculos abductores corto del pulgar y oponente
del pulgar, seccionarlos en su parte media.
7) Hacer lo mismo con los músculos de la región hipotenar e
identificar las ramas del nervio ulnar.
8) Extirpar la aponeurosis palmar, preservar las ramas del nervio
mediano y el arco palmar superficial siguiendo las ramas
digitales.
9) Separar desde el antebrazo los tendones de los flexores
superficial y profundo de los dedos. Identificar y seguir los
lumbricales hasta su inserción.
10) En el dedo medio separar las inserciones terminales de los
músculos flexores.
11) Cortar y extirpar los tendones del flexor profundo de los
dedos desde su origen.
12) Disecar el arco palmar profundo y buscar sus ramas.
13) Identificar los músculos interóseos palmares y seguir uno de
Ellos hasta sus ramas terminales.

V.- RESULTADOS:
El alumno al final de la practica comprenderá la región palmar, así
como la importancia de los elementos que la componen.

VI.- CUESTIONARIO:
1.- Refiera los músculos de la región tenar.
2.- Que nervio da su inervación a los músculos de la región hipotenar.
3.- El arco palmar profundo lo componen las arterias.
4.- La línea proximal del carpo esta constituido por los huesos.
5.- Nombre de la prueba para poder corroborar la permeabilidad del
arco palmar profundo y superficial.

P á g i n a 23 | 40
VII.- INFORME:
El alumno entregara un informe de la práctica.
l.- Hoja frontal con identificación de: Universidad. Escuela. Nombre del
alumno. Grupo. Título de la práctica.
2.- Introducción de la misma, consistente en cual será el conocimiento
que crea adquirirá con la realización de dicha práctica.
3.- Realizará el reporte del tema tratado, realizando dibujos,
esquemas, tablas, etc.
4.- Escribirá la bibliografía consultada, con el fin de documentar la
práctica.

P á g i n a 24 | 40
Practica No 7
Región Glútea. Músculos rotadores externos de la cadera
Objetivos:
1.- Conocer la región glútea y sus límites.
2.- Conocer e identificar los músculos, vasos arteriales y venosos de la
región.
3.- Identificar los límites y definir si existe asimetría entre ambas
regiones
4.- Con el instrumental y su uso adecuado sabrá disecar músculos de
la región, así como, disecar arterias, venas y cortará las estructuras a
estudiar en forma correcta sin lesionar otras estructuras.
5.- Utilizando la técnica y el método de disección aprenderá la región.

Limites de la región.

La región glútea es parte de la cadera, situada en la parte posterior.


Par y simétrica, se interpone entre ambas el surco interglúteo.
Por arriba limita con la cresta iliaca.
Por abajo el pliegue glúteo y el surco interglúteo.
Y una línea que va del extremo superior de éste surco a la espina
iliaca posterosuperior
Por fuera una línea que va de la espina iliaca anterosuperior al
trocánter mayor del fémur.

Material.
Uniforme de necroteca: Bata de cirujano, guantes, gorro y cubre
bocas.
Estuche de disección completo.
Pieza anatómica (cadáver)
Hilo cáñamo para suturar.

Método.
Con el cadáver en posición decúbito prono (ventral), y tras identificar la
región a disecar, se procede realizar incisión cutánea en libro abierto
desde la creta iliaca posterosuperior, hasta el vértice superior del
surco interglúteo y paralelamente a .5 cms continuará con el corte por
el pliegue glúteo hasta llegar al trocánter mayor.

P á g i n a 25 | 40
A continuación, disecará el tejido celular subcutáneo y así logrará
identificar la aponeurosis de músculos glúteos, levantando la
aponeurosis de estos, localizará de inmediato el músculo glúteo
mayor.
En la parte superior y externa localizará el glúteo mediano separado
del previo por un tabique fibroso.
Ambos músculos se insertan en la cresta iliaca y discurren en
dirección cefalocaudal para que el mediano se inserte al trocánter
mayor, mientras el mayor dirige sus fibras hacia la línea áspera del
fémur y la cintilla iliotibial.
Su inserción amplia continúa por el hueso coxal, ligamento
sacroilioaco posterior, cresta sacra y cóccix.

Identificando el tendón conjunto que forman el músculo semitendinoso


y bíceps crural, se localizará el ángulo que se forma con el borde
glúteo y en dicho lugar encontraremos un grueso cordón que
corresponde al nervio ciático.
Desinsertando en su línea femoral el glúteo, y cortándose en su borde
lateral se refiere hacia la línea media y se logrará observar el borde
superior del músculo piramidal el cual en su borde superior contiene a
los vasos glúteos. Limpio el piramidal, se diseca el tendón del músculo
obturador interno, el cual en la parte superior tiene al gémino superior
y abajo al gémino inferior, músculo de menor grosor.
Limpios estos se encuentra el músculo del obturador interno que tiene
relación directa con los nervios ciáticos y arteria isquiática.
Sobre la cara posterior del isquion se Desinsertar el ligamento sacro
ciático lo que permite observar el paquete pudendo interno.

Al rechazar el piramidal hacia arriba encontramos la cápsula


coxofemoral. Dando por terminada la disección se procede a recolocar
los músculos y estructuras disecadas en su sitio y cierre de piel con
sutura continúa anclada de todo el corte de piel.

Resultados.
Al término de la práctica el alumno dominará desde el punto de vista
teórico práctico la región glútea.
Así mismo el haber aprendido los músculos de la región: Glúteo
mayor, medio y menor, obturador externo, obturador interno, gémino
superior, gémino inferior, piramidal y cuadrado cural.

P á g i n a 26 | 40
Trayecto y emergencia de los nervios y vasos de la región tanto
arteriales como venosos y relacionarlo con las estructuras óseas.

Cuestionario.
No l.- Diga los límites de la región glútea.

No 2.- Que elementos aponeuróticos se tienen que disecar para


observar los músculos glúteos.

No 3.- Que estructuras neurovasculares se encuentran entre el borde


glúteo y el tendón del supraespinoso.

No 4.- En que estructura del coxal emerge el nervio ciático.

5.- Único músculo de la cadera que no da inserción al trocánter mayor


del fémur.

INFORME DE LA PRACTICA. -
1.- Entregará el alumno informe de la practica, haciendo referencia del
marco teórico.
2.- Resumirá la metodología de la práctica
3.- Ilustrará el reporte con dibujos elaborados por el mismo.
4.- Conclusiones de la práctica
5.- Anotará la bibliografía consultada.

P á g i n a 27 | 40
Práctica No 8
Región del muslo anterior y posterior.
Objetivos.
l.- Conocer los elementos anatómicos que forman la región del muslo
tanto anterior como posterior.
2.- Identificar las estructuras que se encuentran en la región desde la
superficie que es la piel, aponeurosis, músculos, arterias y venas, y
estructuras esqueléticas.
3.-Conocer que los músculos de la región anterior son flexores de
cadera y los posteriores son extensores de la cadera.
4.- Identificar músculos anteriores del muslo. Como cuadriceps con
sus cuatro haces de músculos vasto interno, vasto externo, vasto
intermedio o crural, y el recto anterior. Así mismo el sartorio.
5.- Identificar los posteriores como son los isquiotibiales
semimembranoso y semitendinoso. Bíceps crural y los aductores
mayor, medio y menor
6.- Identificar estructuras neurovasculares. As como trayecto, flexuras
que tienen estos y elementos óseos.

Introducción.
El muslo es la porción intermedia entre la cadera y la rodilla, de forma
prismática triangular, por lo que se le consideran tres caras:
Antero externa, antero interna y posterior. Con base superior y vértice
inferior truncado.

Para su estudio se divide en femoral anterior y posterior,


encontrándose tres compartimentos anterior, medial y posterior

Limites.
Anteriores. Por arriba 3 cms por abajo del pliegue inguinal
Por abajo dos cms por arriba de la rótula.

Posteriores. Por arriba coincide con el limite inferior de la región


glútea, es decir con el pliegue glúteo.
Por abajo a dos cms por arriba del hueco poplíteo.

P á g i n a 28 | 40
Material.
Uniforme completo.
Estuche de disección completo.
Hilo cáñamo para suturar.
Pieza anatómica.

Método. -
Región anterior.
Con el cadáver en decúbito supino (dorsal), y tras marcar los límites
de la región, iniciar la disección.
1er corte superior en la región anterior se realiza a dos cms por abajo
del conducto inguinal, en forma transversal al eje del muslo.
2º corte se realiza distal en el muslo a dos cms por el borde la rótula
también en forma transversal.
Ambos cortes se realizan desde la superficie medial hasta la lateral.
Posteriormente como tercer corte en la superficie anterior del muslo un
corte longitudinal al eje del muslo que une ambos cortes previos.

A continuación, se diseca por planos piel y tejido celular subcutáneo y


localizamos aponeurosis de los músculos sartorio recto anterior, vasto
intermedio, para que posteriormente siguiendo los tabiques
intermusculares identifiquemos al vasto externo y vasto interno.
En la superficie lateral localizaremos al músculo tensor de la fascia
lata.
Es factible que si disecamos con cuidado en la porción superior se
logre identificar el nervio femorocutáneo que va adherido a la piel.
La importancia de la región estriba en conocer los músculos y
observar la dirección de sus fibras longitudinales.
El mas superficial es el músculo sartorio o costurero el cual es oblicuo
y de inserta proximal en la espina iliaca antero inferior y pasar
oblicuamente en el muslo para llegar a insertarse en su superficie
antero medial de la tibia en donde con el tercer aductor, y el
semitendinoso forma la pata de ganso. Lograremos ver así mismo el
músculo pectíneo que representa el piso del triangulo de Escarpa.

Región posterior.
Corte superior. - A nivel del pliegue glúteo transversal al eje del muslo.

P á g i n a 29 | 40
Corte inferior. - transversal al eje del muslo dos cms por arriba del
hueso poplíteo.
Tercer corte. - Que une los dos previos en el eje del muslo.

Siguiendo los mismos pasos de la disección de la región anterior se


diseca por planos tejido celular y aponeurosis
A continuación, veremos al músculo bíceps femoral el cual va del
isquion, y de la línea áspera la porción larga y corta respectivamente
hasta la cabeza del peroné.
Tras disecar estos nos encontraremos a dos músculos isquiotibiales
que son el semimembranoso y el semitendinoso, par de músculos que
provienen de la tuberosidad isquiática y se insertan uno en la cápsula
articular el primero y el 2º en la pata de ganso.

En la superficie lateral encontraremos también a la fascia lata.


En la superficie medial encontraremos a los músculos aductores
mayor, largo y corto, así como al músculo grácil y pectíneo.

Es importante mencionar que a nivel del tercio medio del fémur y por
debajo de la línea áspera encontramos el canal de torción del fémur
sitio en el cual presenta una depresión ósea que parece haber torcido
al hueso y es el sitio por donde pasa la arteria femoral profunda y se
relaciona directamente con la vena femoral y el nervio ciático
íntimamente, formando el paquete neurovascular del muslo.

Resultados. - Al término de la disección el alumno será capaz de


identificar los músculos del su segmento muslo.
Lograra mencionar e identificar los músculos del compartimiento
anterior, medio y posterior.
El alumno tendrá entre sus conocimientos el trayecto de las
estructuras vasculares arteriales y venosas, así como la de los nervios
de la región.

P á g i n a 30 | 40
Cuestionario.
No 1.- Diga cuales son los músculos que forman la pata de ganso.

No 2.- Mencione cuales son los músculos del compartimiento medial y


su inserción.

No 3.-Diga que elementos pasan por el canal de Hunter o canal de


torción femoral.

No 4.- Que elemento forma el músculo pectíneo en el triángulo de


Escarpa.

No 5. Mencione la inserción del músculo bíceps femoral.

Reporte de la Práctica.
Siguiendo los lineamientos para la elaboración del reporte realizar:
1.- Breve resumen de las regiones a disecar como marco teórico.
2.- Resumir el procedimiento de la práctica.
3.- Elaboración de dibujos para la ilustración de la practica
4.- Cuales son las conclusiones de la misma.
5.-Bibliografía del tema.

P á g i n a 31 | 40
Practica No 9
Región de la pierna. Anterior y Posterior.
Introducción.
La pierna es el segmento de la extremidad inferior comprendida entre
la rodilla y el cuello del pie. Tiene la forma de cono truncado de base
superior.
Para su estudio la región tibial se ha dividido en región lateral o antero
externa y en región posterior.
La región anterolateral contiene a los músculos extensores y perineos
de la pierna, mientras que la posterior la forman los músculos flexores
plantares.
Los músculos de la región anterolateral están formados por:
Tibial anterior, Extensor propio del dedo gordo., extensor común de los
dedos, perineo anterior, perineo lateral largo y perineo lateral corto.
Los músculos de la región posterior formada por el tríceps sural
conformada por el soleo y los gemelos, el músculo plantar delgado y el
poplíteo.
Importante referir los nervios tibiales, así como la arteria tibial anterior
y posterior y la pernea aunado a ello las venas de retorno sanguíneo
es importante identificarlas en especial a la vena safena.

Limites de la región. Superiores


Anterior. - A nivel de la tuberosidad de la tibia
Posterior. - A dos cms del hueco poplíteo, y que corresponde al previo.

Limites de la región. - Inferiores.


Anterior y posterior. - A nivel de la base de los maléolos.

Material.
Uniforme de disección.
Estuche de disección completo.
Hilo cáñamo
Pieza anatómica. (cadáver)

P á g i n a 32 | 40
Método. -
Realizar incisión anterior sobre la tuberosidad anterior de la pierna
transversal al eje de la pierna.
Realizar incisión inferior a nivel de la base de los maléolos medial y
lateral.
Incidir con una línea longitudinal que une las dos previas y permite
una incisión en libro abierto.

Se diseca por planos y se identifican los músculos de la región anterior


de la pierna
Se localizan los tabiques intermusculares y se separan uno a uno y se
identifican claramente, distalmente encontramos la retina Perineo
anteriorcillo flexor y observamos la arteria tibial anterior.
Los músculos los encontraremos en el siguiente orden de medial a
lateral: Tibial anterior. Extensor común de los dedos.
Lateralmente a estos encontramos el peroné lateral largo y corto.
Realizando movimientos de tracción sobre estos músculos veremos la
acción de ellos, lo cual es fácil sabiendo su inserción, tanto proximal
como distal.
Por debajo del músculo tibial anterior veremos la arteria y nervio tibial
anterior.

Región posterior.

Los cortes de piel serán como lo marca los limites y de igual manera
deberá realizarse en libro abierto, encontrándose una capa gruesa de
tejido celular subcutáneo que cubre a los músculos gemelos, los
cuales son de gran importancia ya que al unirse al soleo y en su
porción distal forma el tendón calcáneo conocido como de Aquiles, y
los cuales en su conjunto forman el tendón del tríceps sural. Así
mismo vamos a encontrar el tendón del músculo flexor de los dedos y
al flexor largo del dedo gordo.
En su porción proximal tendremos al músculo poplíteo, pequeño y
corto que su función básica es la estabilización de la unión tibio peroné
proximal.

P á g i n a 33 | 40
Por debajo del soleo y gemelos encontraremos el paquete vascular y
nervioso conformado por la arteria tibial posterior, el nervio tibial
posterior y la vena tibial. Lateralmente a estas encontramos el tronco
de la arteria pernea, así como la unión tibio perineo formada por la
membrana interósea

Resultados.
Al término de la disección el alumno sabrá identificar las estructuras de
la pierna tanto anteriores, laterales y posteriores.
Ubicara las estructuras neurovasculares tanto anteriores como
posteriores
Conocerá las características de las estructuras óseas de la pierna
como son el peroné y la tibia.

Cuestionario. -
No1.- Diga que estructuras forman los límites del hueco poplíteo.

No 2.- Que músculos de dentro hacia fuera forman la región


anterolateral.

No 3.- Diga las relaciones de la arteria tibial posterior.

No 4.- Características de la diáfisis de la tibia.

No 5.- Que consideraciones tiene la membrana interósea.

Reporte de la Práctica.
En forma habitual reportara su practica conteniendo un breve resumen
de el marco teórico.
Resumen del procedimiento de disección.
Ilustración de la practica con dibujos realizados por el alumno.
Conclusiones.
Bibliografía consultada.

P á g i n a 34 | 40
Práctica No 10
Región del pie. Dorsal y plantar.
Disección conjunta.

Introducción.
El pie, forma parte del segmento del miembro inferior, siendo el más
distal.
Esta región se realiza conjuntamente con el fin de que el alumno
obtengo conocimientos completos sobre relaciones distancias,
inserciones tendinosas y musculares que le serán de gran utilidad.

Limites.
Los limites del su segmento pie están conformados por la base de los
maléolos tanto en su superficie anterior, llegando hasta la punta de los
dedos.
En su región posterior es desde la base de los maléolos hasta la
tuberosidad del calcáneo, sitio de inserción del tendón calcáneo.

Posteriormente estudiamos en la misma disección la región plantar en


donde tendremos la mayoría de los músculos de la planta del pie.

Para estudiar la superficie dorsal iniciaremos con una incisión en la


base de los maléolos, la cual en forma transversal se realizará.
A continuación, realizaremos una segunda en sentido cefalocaudal a
nivel del dorso del pie, y para finalizar realizaremos una tercera en la
base de los dedos.
Tres líneas que unidas por un corte longitudinal al eje dorsal del pie
nos permitirá observar el tejido celular del dorso y así mismo al retirar
dicho tejido observaremos estructuras venosas de gran importancia
para la circulación de retorno, así como nervios.
De medial a lateral tendremos:
Ramas internas y externas del nervio musculo cutáneo.
Vena safena externa.
Nervio safena externo.
Arco venoso superficial.
Nervio safena interno.
Vena safena interna.

P á g i n a 35 | 40
Al referirlos hacia lateral encontraremos la aponeurosis dorsal y en la
unión de la base de los maléolos con el dorso del pie encontraremos el
ligamento anular y por debajo de el encontramos el paso de los
tendones de los músculos extensores, debajo de ellos, la arteria pedía,
acompañando al nervio tibial anterior.

La superficie posterior incidiremos con corte que pase por la base de


los maléolos, un segundo corte en la base del talón y como tercer
corte una incisión longitudinal que sea perpendicular a las previas
sobre el eje del miembro. Se diseca por planos hasta llegar al tendón
calcáneo y su inserción encontrándose la grasa periférica y
lateralmente a ello encontramos el nervio safena externo.
Tras retirar la grasa periférica encontraremos en vista posteroanterior
del lado medial el paquete vascular tibial posterior y del lado externo al
paquete peroné.

Se continuamos los cortes hacia lateral encontraremos los tendones


de los músculos perineo lateral corto y largo, observando como el
corto se inserta en la base de la apófisis estiloides del 5º metacarpiano
mientras que el largo continuo su trayecto a la planta del pie.

Región plantar.

Mira hacia abajo y se pone en contacto con el suelo durante la marcha


y la bipedestación

Sus límites son por delante el pliegue digito plantar, a los lados sus
bordes respectivos.
Su forma es cuadrilátera y muy alargada en sentido anteroposterior,
estrecha a nivel del talón

Las incisiones para la región plantar son siguiendo la de sus bordes


y el pliegue digito plantar, quedando como bisagra la piel del talón.

Tendremos oportunidad de observar en el plano superficial:


Flexor corto del 5º dedo
Flexor corto plantar
Aductor del dedo gordo
Flexor corto del dedo gordo

P á g i n a 36 | 40
Tendón del flexor corto del dedo gordo
Nervio plantar interno.
Aductor del dedo gordo.
Borla del calcáneo.
Posteriormente tras referir estos podremos ver la fascia plantar y los
músculos del plano profundo entre los cuales se encuentran los
lumbricales y los interóseos plantares.

Resultados.
El alumno tendrá conocimiento amplio del su segmento pie.
Conocerá los músculos de la región dorsal y posterior, así como los de
la región plantar.
Sabrá identificar las estructuras musculares. vasculares y nerviosas.

Cuestionario.
No1.- Mencione cuales son los músculos del dorso del pie.

No 2.- Refiera la inserción del ligamento anular distal.

No 3.- Diga cual es la inserción de los músculos flexores de los dedos.

No 4.- Mencione como se forma el arco dorsal superficial arterial.

No 5.- Cual es la inserción de los músculos lumbricales.

Informe de la Practica.
El alumno entregará su reporte de practica en la forma habitual, con
marco teórico y disección con resumen de los mismos.
Ilustraciones realizadas por el y las conclusiones que obtuvo de la
práctica de disección.
Bibliografía de la práctica

P á g i n a 37 | 40
Practica No 11
Columna vertebral

El alumno realizara la disección de los músculos de la masa común


para acceder a las estructura raquídea- así mismo resecara el arco
posterior de la columna para visualizar médula espinal y raíces
nerviosas y ver su emergencia por los agujeros de conjunción---

Material. - Se anexa Disectores de Coba y Cinceles de Cambote al


instrumental básico Separadores automáticos de Withlaner.

Esta práctica es una Disección dirigida por el Docente para que al final
el alumno sea capaz de identificar las estructuras musculares-
espinales y raquídeas.

* Profesor Titular del Curso de Anatomía de los Sistemas de


Relación. Cirujano Traumatólogo Ortopedista HTOLV IMSS
**Profesor Titular del curso de Anatomía Humana, y Neuroanatomía
Escuela Medico Militar. Cirujano General. Profesor del Cuso de
Anatomía y Cirugía. Escuela de Medicina .Universidad Justo Sierra.
*** Profesor Titular del curso de Anatomía de los Sistemas
Autónomos. Universidad Justo Sierra, Maestro en Morfología por el
IPN.
**** Maestra de Disección en Anatomía de los Sistemas de
Relación y de Sistemas Autónomos ,Escuela de Medicina
Universidad Justo Sierra.

P á g i n a 38 | 40
BIBLIOGRAFÍA
Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje: ANATOMÍA DE
LOS SISTEMAS DE RELACIÓN

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1. LIBRO Anatomía con Orientación Clínica. Moore L. Keit.
Wolters Kluwer 2013
2. LIBRO Anatomía Humana. Latarjet Ruiz, Liard Medica
Panamericana 2005
3. LIBRO Técnica de disección y atlas de anatomía humana
Negrete Herrera, José Mendez Editores 2007
4. LIBRO Atlas de Anatomía Humana. 2 vols. Sobotta
Elsevier 2011
5. LIBRO Atlas de anatomía humana F.Netter Elsevier
2015
6. LIBRO Gray : Anatomía Humana. Drake, R. Elserver
2015
7. LIBRO Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Yokochi
Elsevier 2015
8. LIBRO Anatomía Humana. 4 vols. Rouviere Elsevier
2005
9. LIBRO Neuroanatomía Clínica. Waxman, S.
McGraw Hill 2005
10. LIBRO El sistema nervioso humano Barr Lippincott
2014
11. LIBRO Neuroanatomía clínica Snell, R. Lippincott 2014

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. LIBRO
Anatomía Clínica para estudiantes de medicina. Snell
Lippincott 2014

2. LIBRO
Tratado de anatomía topográfica con aplicaciones
médicoquirúrgicas 2 vols. Testut Elsevier 2007

P á g i n a 39 | 40
TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1. Web virtualhospital Sitio

P á g i n a 40 | 40

También podría gustarte