Está en la página 1de 2

Desde el concepto de conflicto socio ambiental podemos tener en cuenta que el caso de

Tambogrande, inicia desde los años de 19998 hasta el 2003, según se tiene por
conocimiento este lugar es un pequeño distrito ubicado en Piura, en dicha zona existió un
duro conflicto con la entonces minera Manhathan, quienes estaban interesados en la
explotación de las tierras en busca de sus recursos mineros, es ahí donde la población
reconoce las malas intenciones y alza su voz de protesta para evitar la contaminación de
sus ríos, áreas verdes y la destrucción frágil de su ecosistema.
Portugal, C (2005) nos menciona que este caso logro ser visto de manera internacional
por la afectación que se registraba en cada momento y el accionar de una población que
solo buscaba salvaguardar sus tierras, por lo que se requirió un proceso por parte de la
población para autorizar el funcionamiento de la minera, a través de ello se logró de
manera democrática la decisión de no permitir el ingreso de Manhathan, reafirmando su
posición de rechazo a la minería.
Sin saber que dentro de su zona aparecerían los mineros informales quienes, si
produjeron graves daños a su localidad, con el único objetivo propio de ganar dinero de
manera fácil, esto fue lo que damnificó a cientos de pobladores que se vieron afectados
por las grandes pérdidas de sus cultivos que se echaban a perder por falta de agua, de
los cuales se abastecían de los ríos que estaban en estado de contaminación.
Comprendiendo que este conflicto inicia de manera inesperada con diversas situaciones
que agrandan la preocupación de la población, autoridades y el estado peruano.

En mi opinión considero que no hubiese sido necesario llegar a tanto escándalo, si es que
la minera Manhatha hubiera generado el dialogo abierto con toda la población y les
explicase sus proyecciones y objetivos, pero como se originó lo contrario, no me parece
justo que se quisieran interponer ante la decisión de la población, siendo innecesario
actuar de manera abrupta sin respetar los derechos de la comunidad de Tambogrande,
además si la minera se “enclava” en tierras que no le pertenecían hubiese agrandado el
conflicto tanto como el malestar de la población y las medidas legales con el estado ante
su atentado de invasión ilegal de tierras, ello afectaría la situación a la que se
enfrentarían.

Si mi persona hubiera sido parte de la empresa minera Manhathan, como negociadora y


asesora, propondría estrategias de dialogo para con la población de comuneros y
agricultores de TAMBOGRANDE, como forma de resolución que es una salida adecuada,
lográndose así una mejor relación de comunicativa con el distrito y sus autoridades, los
cuales nos brinden la confianza y credibilidad de trabajar en su zona, respetando sus
derechos como comunidad.
En el caso de ser un ciudadano de la zona solicitaría que tanto las autoridades sean parte
y aporten soluciones ante la situación con la minera, de tal manera que ambas partes no
se vean afectadas y se pueda llegar a un acuerdo mutuo entre ambos.
Asimismo, Trelles, O (2008) refiere que todo conflicto puede ser solucionado si se emplea
el dialogo y la escucha de toda persona se puede llegar a una resolución amistosa o
también conocida como una solución equitativa, para así lograr identificar las molestias y
dar solución a las situaciones que se presenten, siempre y cuando las autoridades
también sean parte de ello y se comprometan a cumplir efectivamente los acuerdos.

Referencias Bibliográficas
Portugal, C (2005). Gobernanza en el acceso de la actividad minera a los recursos
naturales locales: El caso Tambogrande.
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/28508/124019.pdf?
sequence=1

Trelles, O (2008). Una mirada al conflicto minero de Tambogrande bajo una perspectiva
de la economía conductual y la psicología cognitiva.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9240

También podría gustarte