Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Escuela Profesional Electromecánica

Rectificación de bancada y cigüeñal

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0724-2018-D-FATEC

Presentada por:

Silva Becerra, Andy Emerson

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Fuerza Motriz

Lima, Perú

2018
ii

Rectificación de bancada y cigüeñal

Designación de Jurado Resolución N° 0724-2018-D-FATEC

Mg. Rimachi Ayala, Segundino

Presidente

Lic. Vento Cuenca, Pedro Elías

Secretario (a)

Lic. De La Cruz Velásquez, Oscar Gustavo

Vocal

Líneas de investigación: La investigación tecnológica en la educación básica


iii

Dedicatoria

A mi madre, por su apoyo incondicional en el

ámbito personal y profesional siendo ella la que me enseñó

a soñar en grande y entender que todo en la vida tiene su

precio que con pasión, esfuerzo y humildad se lo puede

alcanzar.

A mis profesores universitarios por su constante

dedicación en la enseñanza de la especialidad Fuerza

Motriz.
Índice de contenidos

Portada ......................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ............................................................................................................ ii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iii

Índice de contenidos .................................................................................................................. iv

Lista de tablas .......................................................................................................................... viii

Lista de figuras .......................................................................................................................... ix

Introducción .............................................................................................................................. xii

Capítulo I. Generalidades del Motor de Combustión Interna ........................................... 13

1.1 Historia de los motores de combustión interna……………………………………….13

1.2 ¿Qué es el motor de combustión interna?.....................................................................15

1.3 Funcionamiento del motor de combustión interna……………………………………16

1.3.1 Combustible…………………………………………………………………….18

1.3.2 Aire…………….…………….…………….…………….……………………..18

1.3.3 La combustión…………….…………….…………….………………………..19

1.4 Clasificación de los motores de combustión interna…………….……………………19

Capítulo II. Componentes del motor de combustión interna ............................................. 20

2.1 Componentes del motor de combustión interna………………………………………20

2.1.1 Válvula………………………………………………………………………….21

2.1.2 Bloque de cilindros……………………………………………………………...21

2.1.3 Cabezote o culata………………………………………………………………..22

2.1.3.1 Anillos o segmentos…………………………………………………………...23

2.1.3.2 Pistón o émbolos………………………………………………………………24


v

2.1.3.3 Biela…………………………………………………………………………...25

2.1.3.4 Volante………………………………………………………………………...26

2.1.3.5 Bloque de cilindro……………………………………………………………..26

2.1.4 Cigüeñal…………………………………………………………………………27

2.1.4.1 Bancada o centros……………………………………………………………..28

2.1.4.2 Cojinete de bancada…………………………………………………………...28

2.1.4.3 Árbol de levas Engranajes de distribución……………………………………29

2.1.4.4 Engranajes de distribución…………………………………………………….30

Capítulo III. Seguridad e Higiene Industrial ....................................................................... 31

3.1 Concepto de seguridad industrial……………………………………………………...31

3.1.1 Objetivo de la seguridad………………………………………………………...31

3.1.1.1 Prevención de los riesgos……………………………………………………...32

3.1.1.2 Reacción ante un accidente……………………………………………………39

3.2 Concepto de higiene industrial………………………………………………………..39

3.2.1 Objetivo de la Higiene Industrial……………………………………………….39

Capítulo IV. Reparación del motor de combustión interna ............................................... 40

4.1 Pruebas preliminares-diagnóstico de averías y fallas del motor………………………40

4.1.1 Descarbonizar el motor y dar servicio a las válvulas…………………………...40

4.1.1.1 Factores de aumento de carbón……………………………………………….41

4.1.1.2 Consecuencias del exceso de carbón en la cámara……………………………42

4.1.1.3 Descarbonizar…………………………………………………………………42

4.1.2 Cambiar los anillos de los pistones y dar servicio a las válvulas……………….42

4.1.2.1 Señales en el motor cuando los anillos están gastados………………………..43


vi

4.1.2.2 Cambio de anillos……………………………………………………………..44

4.1.3 Reparación general del motor…………………………………………………...45

4.1.3.1 Pruebas preliminares…………………………………………………………..45

4.1.3.2 Diagnóstico final………………………………………………………………45

Capítulo V. Instrumentos de Medición ................................................................................ 47

5.1 ¿Qué es la metrología?...................................................................................................47

5.2 La medición…………………………………………………………………………...47

5.3 Exactitud y precisión en la medición…………………………………………………48

5.4 Tecnicismo y unidades de medida…………………………………………………….48

5.5 Instrumentos de Medición…………………………………………………………….49

5.5.1 Calibre o pie de rey……………………………………………………………..49

5.5.2 Micrómetro……………………………………………………………………...50

5.5.2 Alesómetro………………………………………………………………………51

5.5.4 Reloj comparador………………………………………………………………..52

Capítulo VI. Rectificación de Bancadas del Monoblock y Cigüeñal ................................. 53

6.1 ¿Qué es rectificación?....................................................................................................53

6.2 ¿Cuándo rectificar un motor?.......................................................................................53

6.3 Proceso de rectificación de cigüeñal………………………………………………….54

6.3.1 El cigüeñal………………………………………………………………………54

6.3.2 Materiales de fabricación……………………………………………………….54

6.3.3 Componentes……………………………………………………………………55

6.3.4 Rectificación…………………………………………………………………….55

6.3.4.1 Desalineamiento………………………………………………………………56
vii

6.3.4.2 Ovalización……………………………………………………………………57

6.3.4.3 Súper medida………………………………………………………………….58

6.3.5 Metalizado de eje de cigüeñal…………………………………………………...61

6.4 Proceso de rectificación del túnel de bancadas o cojinetes de bancada……………….62

6.4.1 El túnel de bancadas…………………………………………………………….62

6.4.2 Materiales……………………………………………………………………….63

6.4.3 Componentes……………………………………………………………………63

6.4.4 Rectificación…………………………………………………………………….63

6.4.5 Rectificar bancadas a bloque de cilindros………………………………………64

6.4.6 Ajuste de bancada a bloque de cilindros………………………………………...65

6.4.7 Metalizar bancada a bloque de cilindros………………………………………..67

Aplicación didáctica ................................................................................................................. 68

Síntesis ...................................................................................................................................... 82

Apreciación crítica y sugerencias ............................................................................................. 84

Referencias ............................................................................................................................... 85

Apéndices ................................................................................................................................. 89
viii

Lista de tablas

Tabla 1: Medidas st (estándar) de rectificaciones. ................................................................... 58

Tabla 2: Metalizado en frío. ..................................................................................................... 61

Tabla 3: Metalizado en caliente. ............................................................................................... 62


ix

Lista de figuras

Figura 1. Nikolaus August Otto, aportante de los principios básicos de la construcción de

motores. .................................................................................................................................... 14

Figura 2. Primer vehículo equipado con gasolina. .................................................................. 15

Figura 3. Pistón. ....................................................................................................................... 17

Figura 4. Motor Wankel a gasolina. ........................................................................................ 17

Figura 5. Aire comprimido de 1 m cúbico a 1 litro de volumen. ............................................ 18

Figura 7. Partes del motor de combustión interna. ................................................................. 20

Figura 8. Válvula de resorte con forma de hongo. .................................................................. 21

Figura 9: Motor de cuatro cilindros en línea ........................................................................... 22

Figura 10. Cabezote o culata ................................................................................................... 22

Figura 11. Anillos o segmentos ............................................................................................... 23

Figura 12. Émbolo del motor SMD-14 .................................................................................... 24

Figura 13. Pistón y Bulón ........................................................................................................ 25

Figura 14. Biela ....................................................................................................................... 25

Figura 15. Cigüeñal y volante.................................................................................................. 26

Figura 16. Bloques de cilindro ................................................................................................ 27

Figura 17. Partes del cigüeñal.................................................................................................. 27

Figura 18. Bancadas o centro. ................................................................................................. 28

Figura 19. Partes del cojinete de bancada................................................................................ 28

Figura 20. Árbol de levas. ....................................................................................................... 29

Figura 21. Localizaciones del árbol de levas. .......................................................................... 29


x

Figura 22. Engranaje de distribución en un motor típico. ....................................................... 30

Figura 23. Protección de cabeza. ............................................................................................. 32

Figura 24. Protección de mano. ............................................................................................... 33

Figura 25. Protección de los Pies............................................................................................. 33

Figura 26. Ropa protectora. ..................................................................................................... 34

Figura 27. Protección para los pies. ......................................................................................... 34

Figura 28. Protección para los ojos. ........................................................................................ 35

Figura 29. Protección respiratoria. .......................................................................................... 35

Figura 30. Señales de obligación. ............................................................................................ 36

Figura 31. Señalización de peligro o advertencia. ................................................................... 37

Figura 32. Señalización de auxilio. ......................................................................................... 37

Figura 33. Señalización de prohibición. .................................................................................. 38

Figura 34. Señalización de equipos contra incendios. ............................................................. 38

Figura 35. Acumulación de carbón.......................................................................................... 41

Figura 36. Cambio de anillos. ................................................................................................. 43

Figura 37. Calibre o Pie de Rey. .............................................................................................. 50

Figura 38. Micrómetro. ............................................................................................................ 51

Figura 39. Alesómetro. ............................................................................................................ 51

Figura 40. Reloj comparador ................................................................................................... 52

Figura 41. El cigüeñal y sus partes. ......................................................................................... 54

Figura 42. Cigüeñal más cojinetes de apoyo, axial y volante motor. ...................................... 56

Figura 43. Medición del eje de cigüeñal.................................................................................. 56

Figura 44. Medida del desgaste de las muñequillas de apoyo. ............................................... 57


xi

Figura 45. Medida de juego longitudinal o axial. .................................................................... 59

Figura 46. Máquina rectificadora de cigüeñal. ........................................................................ 59

Figura 47. Comprobación de la deformación del cigüeñal. ..................................................... 60

Figura 48. Enderezadora de cigüeñal. ..................................................................................... 61

Figura 49. Túnel de bancada.................................................................................................... 63

Figura 50. Rectificación de bancada del bloque de cilindros. ................................................. 65

Figura 51. Bancada central del bloque de cilindros metalizada. ............................................. 67


xii

Introducción

El presente trabajo monográfico llamado “Rectificación de bancada y cigüeñal”, se ha

sido investigado acudiendo a las fuentes escritas, manual de rectificación de motores, textos,

revistas y personas especializadas que me brindaron su apoyo de conocimiento ya que se

carece de textos especializados de la materia, pese a la deficiencia bibliográfica se logró

desarrollar y cumplir con la presente monografía, que detalla los aspectos relevantes acerca de

rectificación de bancada y cigüeñal.

A lo largo de la historia, la industria automotriz fue mejorando significativamente;

inicialmente, los automóviles funcionaban con un motor de vapor, motor que en sus tiempos

se pensaba que no iba a ser superado, es por tal razón que cuando Nikolaus August Otto creó

el motor de combustión interna, nadie apostaba por este. Hoy gracias a los avances

tecnológicos se crea cada vez motores que superan a sus antecesores, estos de acuerdo al uso

que se vaya a dar a los vehículos; esto género que surgieran muchas marcas de automóviles,

haciendo que el mercado se vuelva más competitivo generando que los precios para obtener

los vehículos sean accesibles.

A pesar de las grandes evoluciones que tuvo la industria automotriz; hoy en día, aún no

existe un mecanismo, material o insumos que hagan que las piezas como son la banca,

cigüeñal y más, eviten los desgaste por motivo del rozamiento constante y la temperatura que

se produce al momento de la combustión; es por tal motivo y sabiendo que aún existe este

problema, hacemos presente este trabajo monográfico, con la visión de que sea de utilidad a

toda persona que esté interesado a investigar sobre la rectificación de bancada y cigüeñal.
13

Capítulo I

Generalidades del Motor de Combustión Interna

1.1 Historia de los motores de combustión interna

Llamamos motor de combustión interna al motor que realiza el trabajo mediante la

mezcla del aire y combustible, para poder llegar a obtener la estructura que hoy en día

conocemos, tuvo que pasar años de evolución; según historia en el siglo XX, el motor de

combustión interna sigue tres caminos diferentes.

“Estos tres caminos estuvieron representados por el motor Otto, el motor Diesel y

la turbina de gas (…). Todos los caminos llevaron finalmente a una fuerte dependencia de

los derivados del petróleo como fuente de fuerza motriz” (Trevor, 1990, p. 233).

Empezando en el año 1863, donde fue construido por primera vez por Etienne

Lenoir, que después de trece años, en 1876 exactamente, adquirirá mejoras significados

por el alemán Nikolaus Otto, quien “inventó el primer motor que funcionaba con el ciclo

de cuatro tiempos” (Sanz, 2017, p. 9). Es por tal motivo que, este motor de explosión

recibe el nombre de motor Otto.


14

Figura 1. Nikolaus August Otto, aportante de los principios


básicos de la construcción de motores. Fuente: Martínez, 2007

En la figura 1 vemos a Nikolaus August Otto, este nombre también fue otorgado al

motor de explosión, gracias a su aportación sobre los principios básicos y la construcción

de motores).

Desde entonces, los cambios que sufrió este motor, no fue más que modificaciones

para perfeccionar su funcionamiento, como sucede en el año 1878, un escocés Dugald

Clerk, es el primero en construir el motor de dos tiempos; para que el año 1885, sea

montado sobre un vehículo de dos ruedas por Daimler, en este caso con un motor de

gasolina de alta velocidad, que fue desarrollado por el ingeniero MAybach, es la

construcción de este vehículo, donde se inicia la historia de las motocicletas, pero también

se da visión de lo que sería inicios del vehículo.

Es Karl Benz, quien construye un automóvil de tres ruedas, el año 1886, “ ese

mismo año Daimler aplica el motor de Maybach sobre un carruaje de cuatro ruedas. La

historia del automovil habia comenzado” (Sanz, 2017, p. 9).


15

Figura 2. Primer vehículo equipado con gasolina. Fuente: Martínez, 2007

En 1892 el alemán Rudolf Diesel, inscribió la primera patente del motor de cuatro

tiempos, aunque tuvo que pasar cinco años para que este esté perfeccionado, fue en 1897

que “se dio por finalizado su primer motor en la empresa MAN, en Augsburg. Por medio

de este motor llegó al mundo un método de combustión completamente nuevo” (Bartsch,

2005, p. 12).

En la actualidad, el motor está pasando por una crisis, siendo el más controversial,

la contaminación que ocasiona al medio ambiente, es por ello que se fue buscando mejoras

para minorar la polución al planeta, creando soluciones híbridas y eléctricas, sin lugar a

duda, este no es el final de esta historia, estoy seguro que en un futuro no lejano tendremos

más información que tendremos que tener en cuenta.

1.2 ¿Qué es el motor de combustión interna?

El motor de combustión interna, es una máquina que adquiere la energía mediante

la mezcla carburante que, se quema al interior de la cámara de combustión; es por tal

motivo que el motor recibe ese nombre, ya que es al interior del motor, donde sucede la

combustión. “La combustión del combustible y del aire es originada por una chispa
16

eléctrica en los motores a gasolina, a queroseno y a gas, o por autocombustión, en los

motores Diesel” (Gilardi, 1985, p. 12).

El motor de combustión interna, es utilizado para el tractor, vehículos menores,

camiones, motos etc., porque a inicios, el motor de vapor necesitaba mayor espacio, ya que

se tenía que crear calor mediante carbón para que el agua se evapore y de esa forma crear

presión y hacer que entre en funcionamiento el motor; en cambio, el motor de combustión

interna realizaba la misma función con mayor eficacia y menos espacio, generando así que

las modificaciones y mejoras en un motor se realicen teniendo como referencia el prototipo

del motor de combustión interna.

1.3 Funcionamiento del motor de combustión interna

Para poder entender con más precisión sobre el funcionamiento de este motor,

citaremos a Gilardi (1985) quien afirma:

La gran cantidad de energía liberada por la combustión (energía calórica) ocasiona un

gran aumento de presión dentro del cilindro, la que se utiliza para mover al pistón

reciprocante de un motor convencional (Fig. 3) o el rotativo del motor Wankel (Fig. 4),

el cual está en la fase de prueba en automóviles. El pistón realiza un movimiento

reciprocante y comunica su movimiento al eje cigüeñal por intermedio de un brazo de

conexión llamado biela. La biela efectúa el movimiento oscilante o basculante y el eje

cigüeñal el movimiento rotatorio. Producido el movimiento rotatorio en el cigüeñal,

éste queda a disposición de la transmisión y a otras partes del tractor por medio del

sistema de embrague (p. 12).


17

Figura 3. Pistón. Fuente: Gilardi, 1985

Figura 4. Motor Wankel a gasolina. Fuente: Gilardi, 1985


18

Como mencionamos anteriormente, para que se produzca la energía en el motor,

necesitaba de tres componentes, las cuales mencionaremos a continuación con más

detalles:

1.3.1 Combustible.

Es de conocimiento indiscutible que, todo tipo de combustible posee algún tipo de

energía; en el caso de los motores de combustión interna los carburantes que se utiliza es la

gasolina y el petróleo. La presentación de estos combustibles es de forma líquida, que

posee energía químicos, Alvarado (2004) afirma: “la cual se transforma en energia

calórica, al ser quemados en presencia del oxigeno” (p. 31).

Es la energia obtenida por este proceso que permite realizar un trabajo. Al ser este

proceso altamente peligroso por la alta temperatura, necesita ser controlado, es por tal

razón que se usa un mecanismo; dicho mecanismo no es otra cosa más que el motor.

1.3.2 Aire.

Según Alvarado (2004) el aire es: “quien, por un lado, proporciona la cantidad de

oxigeno necesario para lograr la combustión y, por otro lado, el elemento que ayuda a

obtener otras dos condiciones necesarias para el funcionamiento del motor: la presión y la

temperatura” (p. 31). Al ser el aire una sustancia gaseosa compresible, quiere decir que se

puede reducir mediante la presión que se dará en un área cerrada.

Figura 5. Aire comprimido de 1 m cúbico a 1 litro de volumen. Fuente: Alvarado, 2004


19

1.3.3 La combustión.

Se da en el proceso de combinación del combustible con el oxígeno del aire,

creando una inflamación que a su vez creara gases que serán producidos dentro de la

cámara de combustión. Este proceso debe darse de manera suave y uniforme, para que el

motor no sufra daños causados por una explosión.

1.4 Clasificación de los motores de combustión interna

A continuación, clasificaremos los motores de combustión interna, según Rafael y

Hernández (2014) quienes proponen:

Tabla 1
Clasificación de los motores de combustión interna
Aplicación En automóviles, camiones, locomotoras, avión ligero, marino, sistema de
potencia portátil y generación de energía
Diseño básico del motor Motores reciprocantes (subdivididos por el arreglo de los cilindros: En
línea, en V, etc.), motores rotatorios (Wankel y otras geometrías)
Ciclos de funcionamiento Ciclo de cuatro tiempos: Aspirado naturalmente (admitiendo el aire
atmosférico), sobrealimentado (admite previamente comprimida la mezcla
fresca) y turbocargado (admitiendo la mezcla fresca comprimida en un
comprensor conducido por una turbina de extractor), ciclo de dos tiempos:
Sobrealimentado y turbocargado.
Válvula o diseño del Válvula en la cabeza, válvulas debajo de la cabeza, válvulas rotatorias, etc.
puerto y localización
Combustible Gasolina, Diesel, gas natural, gas líquido, alcoholes (metanol, etanol),
hidrógeno, combustible dual
Método de preparación Carburación, inyección del combustible en los puertos, inyección del
de la mezcla combustible en el cilindro del motor
Método de encendido Encendido por chispa, encendido por comprensión
Diseño de la cámara de Cámara abierta, Cámara dividida
combustión
Método de control de La estrangulación de la mezcla del flujo del combustible y de aire junto
carga permanece sin cambio, control del flujo del combustible solamente, una
combinación de estos
Método de enfriamiento Enfriados por agua, enfriados por aire, sin enfriar (por convección y
radiación naturales)
Nota: se puede observar en el cuadro sobre las clasificaciones de combustión interna. Fuente: Autoría propia.
20

Capítulo II

Componentes del motor de combustión interna

2.1 Componentes del motor de combustión interna

El motor de combustión interna, cuenta con los mismos componentes ya sea diésel

o gasolina, estos son según Alvarado (2004):

Figura 6. Partes del motor de combustión interna. Fuente: Alvarado, 2004.


21

2.1.1 Válvula.

La válvula, es una pieza muy importante, ya que el motor de cuatro tiempos tiene

una dependencia de esta; su funcionamiento es permitir “la entrada del aire y el

combustible, y la expulsión de los gases de escape” (Daniels, 2005, p.12). El diseño de las

valvulas han sido muy variadas; pero ha sido, ek diseño en forma de hongos con resorte, la

que a superado a todos los demás, por su ligereza y simplicidad.

Figura 7. Válvula de resorte con forma de hongo. Fuente: Sapolander (s.f).

2.1.2 Bloque de cilindros.

Es el cilindro, la parte del motor donde se posa y se desplazan los pistones; es por

la forma de este que recibe el nombre de cilindro, ya que posee una estructura geométrica

en forma de cilindros.

En los automotores “se dispone un ingenioso arreglo de cilindros junto con

pistones, válvulas, anillos y otros mecanismos de regulación y transmisión, pues allí es

donde se realiza la explosión del combustible, es el origen de la fuerza mecánica del

motor” (kimerius, 2011, p. 34).

Por ser el lugar donde se realiza la explosión del combustible y de forma constante,

requiere ser de un material de metal fuerte, ya que dicha explosión genera alta temperatura.
22

Figura 8: Motor de cuatro cilindros en línea. Fuente: Alvarado, 2004

2.1.3 Cabezote o culata.

Es la parte del motor de combustión interna que permite el cierre herméticamente

de los cilindros, se encuentra en la parte superior del motor; el material con la que está

hecho es de aluminio o de hierro colado, ya que también, forma parte del lugar donde

sucede la explosión de combustión.

Es sobre la culata donde se fija los ejes de balancines, el múltiple de admisión y

escape y donde se asientan las válvulas, es por tal razón que estas tienen orificios. presenta

una doble pared para permitir la circulación del líquido refrigerante. Si el motor […] es de

encendido provocado (Otto), lleva orificios roscados donde se sitúa las bujías. En […]

encendido por compresión (Diésel) en su lugar lleva los orificios para los (inyectores)”

(Kimerius, 2011, p. 44).

La culata es unida al bloque de motor a través de tornillos y una junta, esta puede sufrir

daños si no está bien asentada en el bloque de motor y no esté bien ajustada.

Figura 9. Cabezote o culata. Fuente: Alvarado, 2004


23

2.1.3.1 Anillos o segmentos.

Los anillos o segmentos, son aros que poseen cierta elasticidad y resistencia, por

ser de hierro fundido. Estos aros son los encargados de: colaborar en la transferencia de

calor desde el pistón a la pared del cilindro, sellar la cámara de combustión/expansión y

regular el consumo de aceite del motor.

Los segmentos son los encargados de la comprensión y engrase. Los segmentos de

comprensión son los encargados de: cierre hermético entre el pistón y las paredes

interiores del cilindro, con el propósito de que no haya escape de comprensión de las

cámaras, asimismo, evitan el contacto del pistón con las paredes del cilindro, reduciendo la

fricción y el desgaste. Por otro lado, los segmentos rescatadores de aceite, son los

encargados de eliminar el exceso de aceite del cilindro, este se da cuando el pistón recorre

de arriba hacia abajo.

Alvarado (2004) afirma que: “Existen varios tipos de segmentos de comprensión,

de acuerdo a la sección y el corte o bisel en su parte abierta. Cada uno de ellos tiene

vantajas y desventajas, […] si se tiene que sustituir, deben ponerse en su lugar anillos del

mismo tipo” (p. 40).

Figura 10. Anillos o segmentos. Fuente: Alvarado, 2004


24

2.1.3.2 Pistón o émbolos.

El pistón o embolo de un motor de combustión interna, es el encargado de la

aspiración del aire hacia el interior del cilindro en el momento de la admisión, asimismo se

encarga de la comprensión del aire en la cámara de comprensión, también recibe la presión

de los gases durante la carrera de trabajo y transmitirla a través del bulón y de la biela al

cigüeñal y, finalmente en la expulsión de los gases quemados; para garantizar su buen

funcionamiento, el pistón o émbolo debe estar encajado correctamente en la camisa de

cilindro.

Se tiene que tener en cuenta que, el material que se debe utilizar para la creación de

este, debe ser de una buena conductibilidad térmica, ya que se encuentra en trabajo

constante con gases calientes, además que tenga una resistencia al desgaste, porque se

encuentra en constante fricción con la camiseta de cilindro, y por último que posea un

pequeño peso específico; teniendo en cuenta todos estos requisitos, el mejor candidato para

esta creación es una aleación de aluminio.

Novomírskiy (1979) meciona las partes del pistón o émbolo: “ 1, cubo del émbolo;

2, cabeza; 3, parte de empaquetadura; 4, falda (parte guía) del émbolo” (p.49)

Figura 11. Émbolo del motor SMD-14. Fuente: Novomírskiy, 1979


25

Figura 12. Pistón y Bulón. Fuente: Alvarado, 2004.

2.1.3.3 Biela.

La función que posee la biela es de “eslabón entre el cigüeñal y el perno para

transmitir movimiento del pistón al cigüeñal por la fase de expansión o fuerza, haciendo un

movimiento alternativo de la biela y uno rotativo del cigüeñal ayudándose ambos a realizar

su función” (Trujillo, 2012, p. 78)

“La biela tiene tres partes: cabeza, cuerpo y pie. La cabeza es la parte mas grande

y va unida al muñón del cigüeñal (tambien llamado muñequilla), por medio del sombrerete

y dos tornillos con sus respectivas turcas” (Alvarado, 2004, p.41)

Figura 13. Biela. Fuente: Alvarado, 2004.


26

2.1.3.4 Volante.

“Es una rueda de metal pesada, situada en el extremo posterior del cigüeñal, cuya

función principal es absorber inercia para que le motor funcione uniformemente. […] En

su parte exterior tiene una corona dentada, a la cual se acopla el piñón del motor de

arranque” (Alvarado, 2004, p. 42). Hacia una de sus caras va conectada el disco de friccion

del embrague, por medio del plato de presión, para este transmita la potencia a la caja de

cambios.

Figura 14. Cigüeñal y volante. Fuente: Alvarado, 2004


2.1.3.5 Bloque de cilindro.

El bloque de cilindro es la parte donde va adherida la mayoría de las piezas del

motor de combustión, por ende, es la que tiene mayor tamaño. “Dentro del bloque se

encuentran los cilindros, los cuales algunas veces se mecanizan en el mismo bloque o se

presentan como camisas cambiables. El bloque generalmente se construye de hierro

fundido, pero puede encontrarse fabricado con otros materiales más livianos” (Alvarado,

2004, p.32). En los vehículos fabricados con fines de lograr mayor velocidad, el material

para la elaboración del bloque de cilindro es de aleación de aluminio.

El bloque de cilindro puede clasificarse dependiendo a la posición que los cilindros

poseen en el bloque, existen distintos motores con distribución de los pistones; sin

embargo, las más utilizadas en la industria son:


27

Figura 15. Bloques de cilindro. Fuente: Alvarado, 2004

2.1.4 Cigüeñal.

Es la parte del motor de combustión interna, que está localizado en la parte inferior

del bloque del motor, Trujillo (2012) afirma que: “directamente en la bancada (centros), y

está sujeta por unas tapas o chumaceras a través de unos cojinetes o metales” (p. 80). El

cigüeñal está construido de acero forjado, su forma es de manivelas.

La función del cigüeñal es modificar el tipo de movimiento. “transforma el

movimiento alternativo de los pistones en movimientos rotatorios que es transmitida a la

caja de velocidades por medio del engranaje” (Trujillo, 2012, p. 80)

Figura 16. Partes del cigüeñal. Fuente: blogger, 2016


28

2.1.4.1 Bancada o centros.

La bancada o centros se encuentran situada en la parte inferior del block, esta parte

cumple una función importante, ya que es el lugar donde se instala el cigüeñal. “La

primera tapa de bancada hasta la última deberá formar una línea en los cuatro puntos de la

circunferencia de cada una de las tapas de bancada (chumaceras)” (Trujillo, 2012, p. 87)

Figura 17. Bancadas o centro. Fuente: Herrera, 2018.

2.1.4.2 Cojinete de bancada.

Los cojinetes de bancados, es la pieza que más resistencia debe poseer, ya que está

en constante fricción con el cigüeñal, por esa razón debe tener buen suministro de aceite

que permitirá que los metales no se encuentren juntos disminuyendo de esta manera el

exceso de fricción. “Para garantizar su correcto funcionamiento deben poseer las

siguientes características: resistencia al gripaje, fácil incrustación de partículas sólidas,

facilidad de adaptación a la forma del muñón, buena conductividad térmica” (Sanz, 2011,

p. 241).

Figura 18. Partes del cojinete de bancada. Fuente: Sanz, 2011.


29

2.1.4.3 Árbol de levas Engranajes de distribución.

El árbol de levas es un eje en el que está colocado distintas levas, que puede tener

variación de forma y tamaño, pero en su mayoría se presenta en forma ovoide, su función

en el motor de combustión interna es según Alvarado (2004) “es abrir las válvulas de

admisión o de escape en el momento preciso, en coordinación con el movimiento del

pistón” (p.44).

Cabe resaltar que, los árboles de levas solo son utilizadas en los motores de cuatro

tiempos; las averías no son usuales en las levas, pero si lo retiras por causa de una

reparación general del motor “es de suma importancia que, […] el árbol de levas se

coloque en la posición exacta, para la debida coordinación de la apertura de las válvulas

con el movimiento del pistón en cada cilindro” (Alvarado, 2004, p.45), para lograr esa

exactitud el piñon de distribución del eje de levas y el del cigüeñal presentan marcas que

muestran el lugar educado de estos.

Figura 19. Árbol de levas. Fuente: Alvarado, 2004

Figura 20. Localizaciones del árbol de levas. Fuente: Alvarado, 2004.


30

2.1.4.4 Engranajes de distribución.

Todos los mecanismos del motor de combustión están en constante movimiento

sincronizado, desde que sucede el encendido del motor, este movimiento es generado por

el eje de cigüeñal que, por medio del engranaje (pistones y ruedas dentadas) o catarinas de

distribución, se logra que todos los mecanismos estén en perfecta sincronización, Alvarado

(2004) afirma que: “el movimiento del árbol de levas debe estar sincronizado con el del

cigüeñal, ya que las valvulas tienen que abrirse y cerrarse en coordinación total con el

movimiento del pistón.” (p. 52).

Figura 21. Engranaje de distribución en un motor típico. Fuente: Alvarado, 2004.


31

Capítulo III

Seguridad e Higiene Industrial

3.1 Concepto de seguridad industrial

Una de las preocupaciones que tuvo que afrontar el ser humano a lo largo del

tiempo, es sobre la seguridad, la cual debe evitar que sufra accidentes durante el trabajo

que realice, especialmente en el sector industrial, ya que en dicho sector, los trabajadores

están en constante contacto con maquinarias, energías, productos, etc., “Esta necesidad de

seguridad le ha llevado a lo largo de los tiempos a una búsqueda que se concreta en dos

procesos diferenciados” (Enríquez, Sánchez y Martín, 2016, p. 35).

 Proceso mágico, donde el se humano trata de evitar los riesgos que vaya a tener en su

hambiente de trabajo mediante: amuletos, votors, ritos, etc.

 Proceso basado en el pensamiento lógico, “Parte de que los accidentes y sus

consecuencias (daños y pérdidas) son fenomenos reales, que se explican por causas

naturales, sobre las que es posible actuar a través de acciones de prevención y de

minimización de los efectos” (Enríquez, et al., 2016, p. 36).

3.1.1 Objetivo de la seguridad.

Teniendo como base el proceso basado en pensamiento lógico-científico, diremos


32

que el objetivo primordial de la seguridad es: prevenir los riesgos que se puedan presentar

en el ambiente de trabajo y cómo reaccionamos ante un accidente.

3.1.1.1 Prevención de los riesgos.

En este punto podemos mencionar a la protección personal que todo trabajador

industrial debe presentar, los símbolos de seguridad que deben estar ubicados en el taller.

 Protección personal en la industria.

En el estado peruano, es la Ley de seguridad y salud en el trabajo N° 29783, que

avala que un trabajador tiene derecho a poseer de equipos de protección personal, en la que

se menciona.

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren

condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental

y socialmente, en forma continua.

Según Daianfer (2017) los equipos de protección que son usados en un taller de

mecánica automotriz son los siguientes:

 Protección de la cabeza.

El equipo que protege la cabeza es el casco, ya que puede evitar el daño ocasionado

por un objeto que caiga sobre uno.

Figura 22. Protección de cabeza. Fuente: Mejía, 2012


33

 Protección de mano.

El equipo de seguridad que protegen las manos son los guantes, estos podrían

varias de tamaño según los requiera el trabajador; pero, siempre debe presentar un sistema

de fácil liberación, debido a que pueda surgir un atoramiento.

Figura 23. Protección de mano. Fuente: Mejía, 2012.

 Zapatos de seguridad:

Este equipo nos ayuda a proteger los pies, las características más usuales que

presentan es: firmeza en zonas resbalosas y resistencia a caídas de objetos pesados o

punzantes.

Figura 24. Protección de los Pies. Fuente: Mejía, 2012.


34

 Ropa protectora.

Este esquipo de protección, es de suma importancia, debido a que, protegerá de

quemaduras, radiaciones, etc. Por tal razón, tiene que estar confeccionado con materiales

que sean resistentes a estos daños.

Figura 25. Ropa protectora. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/efrain1-9/seguridad-del-rea-automotriz

 Protección para oídos.

Mayormente utilizados por los que trabajan con máquinas que puedan producir

ruidos que afecten al oído, este equipo consta de dos tapones, que ayudara a evitar daños

como la sordera o daños internos del oído.

Figura 26. Protección para los pies. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/efrain1-9/seguridad-del-rea-automotriz
35

 Protección para ojos.

Este equipo de protección puede ser utilizado no solamente por los trabajadores de

mecánica automotriz, sino también, para todos los trabajadores de las industrias, estos son

los lentes, lo podemos encontrar de plástico muy ligero y en otras ocasiones de vidrio,

debido a su resistencia a las ralladuras.

Figura 27. Protección para los ojos. Fuente: Recuperado de https://es.slideshare.net/efrain1-9/seguridad-


del-rea-automotriz

 Protección respiratoria.

Los respirados de fieltro o caucho son los recomendables para la protección de

polvos o gases toxicas.

Figura 28. Protección respiratoria. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/efrain1-9/seguridad-del-rea-automotriz
36

 Símbolos de seguridad.

Son señalizaciones que permite al trabajador prevenir de posibles accidentes que se

pueden ocasionar si no los tomamos en cuenta; estos símbolos están divididos en cinco que

son: señalización de obligación, peligro, auxilio, prohibición y señales de equipos contra

incendios.

 Señalización de obligación.

Se utiliza para informar o recordar a los trabajadores sobre el uso de algún equipo

de protección; según areatecnologia (2018) afirma. “Tienen forma circular, fondo de color

azul y los dibujos de color blanco. Pueden tener el borde también de color blanco. El color

azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.”

Figura 29. Señales de obligación.


Fuente: Recuperado de https://www.areatecnologia.com/se%C3%B1ales-
seguridad.htm#:~:text=Las%20Se%C3%B1ales%20de%20Seguridad%2C%20
seg%C3%BAn,se%C3%B1al%20luminosa%20o%20ac%C3%BAstica%2C%2
0una
37

 Señalización de peligro o advertencia.

Es utilizado para advertir y evitar que se utilice alguna herramienta o material

areatecnologia (2018) afirma que. Son de forma triangular, fondo amarillo, borde y dibujo

de color negro. El amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

Figura 30. Señalización de peligro o advertencia. Fuente: areatecnologia, 2018.

 Señalización de auxilio.

Proporcionan información acerca de zonas seguras, rutas de evacuación o material

de auxilio. areatecnologia (2018) afirma que. Son rectangulares o cuadradas, fondo de

color verde y borde y dibujo blanco. También se pueden llamar de salvamento o socorro.

Figura 31. Señalización de auxilio. Fuente: Areatecnologia, 2018.


38

 Señalización de prohibición.

Son utilizados para prohibir comportamiento o actos que, ocasionen algún riesgo

que dañe su integridad y de los demás trabajadores. Areatecnologia (2018) afirma que.

“Tienen forma redonda y pictograma negro sobre fondo blanco con borde rojo y banda

roja transversal descendiente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45°

respecto a la horizontal. El color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie

de la señal” (p.35).

Figura 32. Señalización de prohibición. Fuente: Areatecnologia, 2018.

 Señalización de equipos contra incendios:

Son señalizaciones que nos indican que equipos contra incendios tenemos a la

mano. Según Areatecnologia (2018) afirma. “Tienen forma rectangular o cuadrada.

Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la

superficie de la señal)” (p.45).

Figura 33. Señalización de equipos contra incendios. Fuente: Areatecnologia, 2018.


39

3.1.1.2 Reacción ante un accidente.

Un taller de mecánica automotriz, esta propenso a que se ocasione múltiples

accidentes, por tal razón es necesario que, los trabajadores estén capacitados para brindar

primeros auxilios, contar con una figura responsable para este tipo de acontecimientos, por

último, tener un lugar adecuado que cuente con medicamentos de primeros auxilios.

3.2 Concepto de higiene industrial

AIHA (American Industrial Hygienst Association) (como se citó en Mateo, 2007)

afirma que.

Es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos

factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y

que pueden ocacionar enfermedades, destruir la salud y el binestar, o crear algún

malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad

(Mateo, 2007, p.29)

3.2.1 Objetivo de la Higiene Industrial.

La Higiene Industrial tiene como objeto primordial la prevención de enfermedades

e infecciones que pueden ser ocasionados en el ambiente de trabajo por contaminantes

físicos, químicos o biológicos.

En la práctica de la Higiene Industrial, se pueden considerar cuatro ramas

diferentes: higiene teórica, de campo, analítica y operativa (Mateo Floría, 2007)


40

Capítulo IV

Reparación del motor de combustión interna

4.1 Pruebas preliminares-diagnóstico de averías y fallas del motor

Pese a los grandes avances que se logró en la industria automotriz, aún requiere que

este esté en constante verificación, mantenimiento y reparación de sus partes. Para ello, el

mecánico debe realizar un diagnóstico de las fallas o averías que podría presentar el motor,

estos podrían ser detectados a simple vista, pero en ocasiones se requiere de una

examinación minuciosa, en su libro, Lozada afirma que:

En un motor se realizan 3 tipos de reparaciones: Descarbonizador el motor y dar

servicio a las válvulas, Cambiar los anillos de los pistones y dar servicio a las válvulas y

REPARACIÓN GENERAL con rectificación de cilindros y cigüeñal, cambio de pistones,

cojinetes y servicio a las válvulas (Lozada, 2011).

4.1.1 Descarbonizar el motor y dar servicio a las válvulas.

Sin duda, al estar el motor en constante funcionamiento y este estar impulsado por

la gasolina o petróleo que, al quemarse producen residuos de carbón que al pasar del

tiempo se van incrustando en capas sucesivas en piezas del motor. “Los cilindros, sobre la
41

cabeza de los pistones, sobre las cabezas de las válvulas, en los electrodos de las bujías,

sobre la cámara de combustión en la culata” (Álvarez Casabona & Breña Zarate, 2012)

Figura 34. Acumulación de carbón. Fuente: Recuperado de


http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2029/Alvarez
%20Casabona.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En la figura 34 podemos observar la acumulación del carbón alrededor de la

cámara de combustión, esto puede provocar un autoencendido de la mezcla de carburante.

4.1.1.1 Factores de aumento de carbón.

Los factores de aumento excesivo de carbón pueden variar según el uso que le das

al vehículo:

 Si un vehículo realiza recorridos muy cortos y por ende no logra alcanzar la temperatura

normal de funcionamiento.

 Por el exceso de gasolina (mezcla rica) proporcionado por el carburador.

 Si no se llega a quemar el total de la mezcla del carburante, debido a la pobre chispa

eléctrica que llega a la bujía.

 Por desgaste de los anillos de los pistones o cilindros.


42

4.1.1.2 Consecuencias del exceso de carbón en la cámara.

Las consecuencias del exceso de carbón en la cámara de combustión según

(Álvarez Casabona & Breña Zarate, 2012) son los siguentes:

 La presión de comprensión y la presión de explosión se incrementa considerablemente

al interior de la cámara de combustión, debido a la disminución del volumen de la

misma.

 Se produce detonación y el motor exige el empleo de gasolina de mayor octanaje.

 El carbón pegado en las partes interiores de la cámara de combustión al estar

incandescentes, hace que se provoque la chispa antes de que se produzca la chispa en el

encendido del motor.

 El motor no se apaga cuando el chofer corta el encendido con la llave de contacto, sino

que sigue funcionando unos segundos más, y en una forma muy irregular.

 Debido a que la combustión de la mezcla carburante no se está produciendo en el

tiempo exacto con relación al movimiento del pistón, esto produce que el motor no

desarrolla todo su potencial.

4.1.1.3 Descarbonizar.

Desmontar la culata del motor; desarmar el conjunto de válvulas; limpiar con una

escobilla especial la parte inferior de la culata, los pistones y válvulas; verificar la

superficie de la culata y del monoblock; examinar el estado del margen de las válvulas, del

vástago y de las guías.

4.1.2 Cambiar los anillos de los pistones y dar servicio a las válvulas.

Este proceso consiste en realizar los cambios de los anillos de los pistones, sin

realizar ninguna rectificación en los cilindros ni cambiar los pistones.


43

Figura 35. Cambio de anillos. Recuperado de


http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2029/Alvarez%20Ca
sabona.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.1.2.1 Señales en el motor cuando los anillos están gastados.

Para poder identificar si el motor presenta los anillos desgastados o rotos, éste

presentara las siguientes señales:

 Poca potencia en el vehículo, lo que ocasiona que no responda a la aceleración.

 El consumo de gasolina se acentúa debido a que la comprensión escapa de los cilindros

al cárter (Álvarez Casabona & Breña Zarate, 2012).

 El motor deja escapar humo blanco a traves del tubo de desfogue o por el tapón de

llenar aceite al motor (Álvarez Casabona & Breña Zarate, 2012).

 El consumo de aceite aumenta considerablemente, pues, esta pada a través de los anillos

gastados o rotos hacia la cámara de combustión, se quema en forma incompleta y sale

en forma de HUMO AZUL por el tubo de escape (Álvarez Casabona & Breña Zarate,

2012).

 Provoca que el motor se retrase al arrancar, debido a que las bujías se ensucian

constantemente con aceite.


44

 El motor vibra y trabaja de forma irregular, estas señales no desaparecen si se hace un

buen afinamiento.

4.1.2.2 Cambio de anillos.

Para poder cambiar los anillos del motor en primer lugar se debe desmontarlo y

realizar una limpieza de la parte exterior, (Lozada Vigo, 2011) afirma que: desmontar la

culata(s) y el cárter del aceite; extraer los conjuntos de pistones y bielas y las posiciones

del agujero de lubricación de las mismas.

Así como también las marcas de los pistones y los cojinetes o metales de las bielas

y la posición del agujero de lubricación, los cojinetes o metales de las bielas no deben

cambiarse de sitio para poder luego examinarlos; saque las tapas de las bancadas y el eje

cigüeñal, inspeccione y mida le cigüeñal, así como los cojinetes o metales (rectifique y

cambie cojinetes si fuera necesario); haga una limpieza cabal de las ranuras de los

pistones, de los cilindros y de la culata, no debe quedar ninguna partícula de suciedad en

las ranuras, pues ello puede afectar el libre accionar del anillo; tome las medidas de

conicidad y ovalización de los cilindros; mida el desgaste de las ranuras, de los pistones y

el desgaste del agujero para el pin; saque la rebaba de los cilindros con las herramientas

especiales; ahora se deben pulir los cilindros (bruñir) empleando la piedra del grano

correcto (esta operación se realiza para borrar la película lustrosa de los cilindros a fin de

conseguir un asentado rápido de los anillos); adquiera los anillos adecuados, según el

desgaste del cilindro; mida la luz de cada anillo en el cilindro colocándolos debajo de la

zona gastada del cilindro; arme los anillos en lis pistones, colocándolos correctamente

según las indicaciones de fábrica; monte el cigüeñal en el block, después de haber de haber

calibrado la luz para el aceite de los cojinetes (ajuste los pernos o tuercas según el límite

especificado); coloque los conjuntos de pistones y bielas (las ranuras de los anillos deben
45

quedar en distinta posición, nunca en una misma línea, tenga cuidado con las marcas de la

bielas y con la posición de los agujeros de lubricación); ajuste las tuercas de las bielas con

aproximación, y cada vez que coloque dos bielas haga girar el eje cigüeñal; termine de

ajustar el torque correcto, haciendo girar el cigüeñal después de ajustar cada biela y por

ultimo termine de armar el motor y siga las instrucciones para el arranque.

4.1.3 Reparación general del motor.

Como se sabe, la reparación general del motor abarca los antes ya mencionados,

pero, como ya lo mencionamos nos enfocaremos más sobre la rectificación de cilindros y

cigüeñal, cambio de pistones, cojinetes y servicio a las válvulas; sin embargo, tocaremos

estos temas de forma general, ya que dedicaremos un capítulo entero para hablar sobre las

rectificaciones del cigüeñal y bancada; debido a que, el tema principal del presente trabajo

es la rectificación del cigüeñal y bancada.

4.1.3.1 Pruebas preliminares.

Es importante que el personal encargado del desmontaje del motor (mecánico), que

antes de proceder a realizar dicha acción, debe probar el vehículo durante 15 a 20 minutos,

esto para poder darse cuenta de las diferentes fallas que puede presentar el motor, para ello

el personal debe de estar bien entrenado para poder identificar fallas solo por sonidos

como golpeteos, falta de potencia en el motor, temperatura excesiva, baja presión de

lubricación, color de humo que sale por el escape.

4.1.3.2 Diagnóstico final.

El personal encargado de la revisión del motor, antes de realizar el desmóntale del

motor y proceder con las rectificaciones, tiene que estar al tanto de que su diagnóstico esté
46

correctamente hecho, ya que, si se procede a realizar este proceso y no era necesario

hacerlo, esto generara grandes pérdidas no solo de tiempo, sino también de dinero.
47

Capítulo V

Instrumentos de Medición

5.1 ¿Qué es la metrología?

Zermeño (2003) menciona que la metrología es la ciencia de la medición, cuyo

objeto de estudio comprende patrones, magnitudes y sistemas de medidas.

5.2 La medición

“Es el proceso de asignar, según reglas bien definidas, números a propiedades de

objetos. […] estimar la magnitud de ciertas propiedades de uno o más objetos con ayuda

de un sistema métrico específico (instrumento de medición, escala de medición y unidades

de medición)” (Coronado, 2007, p.39).

Según (de la Torre Zermeño & Flores Escobar, 2003)es comparar una cantidad con

su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la primera contiene la segunda.

(Rey Quintana , 2011) Menciona que las mediciones dimensionales que podamos realizar

son:

 medición directa

 medición indirecta o por comparación.


48

5.3 Exactitud y precisión en la medición

En la medida que avanza la ciencia y la tecnología, se hacen necesarios que los

instrumentos de medición sean más exactos y precisos; pero ¿qué entendemos nosotros por

exactitud y precisión? […] la exactitud se refiere al conocimiento del valor de una

magnitud sin precisión alguna y tiene que ver con una buena calidad del instrumento que

hemos de utilizar.

La precisión se refiere a la capacidad de realizar medidas los más pequeñas

posibles y a la certeza o seguridad en la lectura de medición; aunque no podemos decir que

se pueda realizar una medida perfecta, ya que no es posible obtener un valor exacto,

porque no existe un aparato que sea cien por ciento exacto y nuestros sentidos tampoco lo

son.

5.4 Tecnicismo y unidades de medida

 La calibración: es el proceso de comparación del resultado de un instrumento con un

padrón de referencias. (Rey Quintana , 2011)

 La medición dimensional: proceso en la que se mide la forma de las piezas, ya sea el

diámetro, longitud, espesor, etc.

 La medición geométrica: es un proceso matemático que se encarga de las propiedades

de las figuras geométricas en el plano o espacio.

 La nivelación: es el proceso mediante el cual se realiza la comparación de hechos

físicos, teniendo como resultado el desnivel que presente ya sea en metros o

centímetros.

 La alineación llamamos alineación al proceso de comparación entre dos distancias.


49

 La tolerancia la tolerancia, es la medida admisible que pueda poseer una determinada

pieza después de haber sufrido desgaste u otra modificación, esto según el padrón de

tolerancia que se presente de fábrica.

 El metro (m) es el mecanismo principal de medición longitudinal del “Sistema

Internacional de Unidades. El metro está dividido en más de una su medida, la primera

es el centímetro, conocido como el segundo submúltiplo; para pasar al tercer múltiplo

es bueno aclarar que 1 cm equivale a 0,001m, que vendría a ser el tercer submúltiplo.

1 metro=1000 milímetros

 La décima la unidad de medida, como ya bien lo hemos estado viendo, tiene varias

submedidas, en el caso de realizar rectificaciones es bueno tener en cuenta hasta la

mínimo unidad, ya que estas medidas podrían ser de gran importancia al tratarse de

alguna reparación. Ahora bien, la décima es el primer submúltiplo del milímetro y su

equivalencia es: décima igual a 0.01 mm. Seguida de la décima tenemos a la centésima

unidad de medida equivalente a 0.001 mm.

5.5 Instrumentos de Medición

Las herramientas de medición y verificación se han venido usando desde el

principio de los días para la construcción de todo tipo de cosas y se utilizan para la

nivelación y alineación de las piezas o para la medición geométrica o dimensional de las

mismas.

5.5.1 Calibre o pie de rey.

Instrumento universal existente, está hecho de acero aleado, su utilidad es ara medir

longitudes, ya que cuenta con una regla que en su extremo presenta una escuadra que
50

puede ser deslizada. Este instrumento presenta dos escalas; como se observa en la imagen,

en la parte inferior se ubica la escala milimétrica y en la superior la escala en pulgadas.

Figura 36. Calibre o Pie de Rey. Fuente: Rey Quintana , 2011.

1. Mordazas para medidas externas.

2. Mordazas para medidas internas.

3. Sonda o colisa para medida de profundidades.

4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.

5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.

6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.

7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.

8. Botón de deslizamiento y freno.

5.5.2 Micrómetro.

Este instrumento se utiliza para realizar mediciones en las submedidas del

milímetro, quiere decir que se realizara medidas con mucha precisión, su funcionamiento

se basa en un tornillo milimetrado que al girarlo hace que dos puntas se aproximen y

realicen la medida.
51

Figura 37. Micrómetro. Recuperado de https://docplayer.es/5035519-Instrumentos-de-medicion-y-


verificacion.html

5.5.2 Alesómetro.

Instrumento que sirve para medir concentricidades o los diámetros de las piezas, su

estructura es de “unos palpadores alojados en una carcasa de acero en su extremo (que es

con lo que medimos), y un cilindro dividido en milímetros junto a un nonio, que puede ser

normal, analógico o digital (Rey Quintana , 2011).

Figura 38. Alesómetro. Fuente: Recuperado de https://docplayer.es/5035519-Instrumentos-de-medicion-y-


verificacion.html
52

5.5.4 Reloj comparador.

Es un instrumento que transforma el movimiento rectilíneo de sus puntas de

contacto a movimiento circular de las agujas, mayormente es utilizado para comparar

medidas de las piezas.

Figura 39. Reloj comparador. Recuperado de https://docplayer.es/5035519-Instrumentos-de-medicion-y-


verificacion.html
.
53

Capítulo VI

Rectificación de Bancadas del Monoblock y Cigüeñal

6.1 ¿Qué es rectificación?

El motor, al ser una máquina que está compuesto por partes que en su totalidad está

fabricada de metales y, en su funcionar estas partes sufren de fricciones las cuales generan

calentamiento y desgaste, pese a que estos están lubricados y refrigerados.

Para poder corregir estos defectos, se recurre a la técnica de rectificación, que

consiste en el mecanizado de las piezas, hasta igualar las superficies de contacto y darles

un acabado que disminuya el rozamiento y favorezca la lubricación de los órganos en

movimiento.

La rectificación se puede realizar a piezas tales como: los árboles de levas, los

cilindros del bloque motor, cigüeñales, asientos de válvulas, etc.

En este capítulo nos ahondaremos en la rectificación de bancadas y cigüeñal, por ser

motivo de investigación primordial.

6.2 ¿Cuándo rectificar un motor?

El proceso de rectificación es realizado en talleres que se dedican y son

especializadas en ese rubro, es el especialista en rectificaciones, quien toma la decisión de


54

proceder a las rectificaciones de las piezas o cambiarlo por uno nuevo.

Es recomendable realizar un rectificado, cuando el cambio de las piezas con averías

presentan un precio elevado, como el caso de: cigüeñal, bloque de motor, culata.

Asimismo es recomendable en vehículos pesados como: maquinaria agrícola, camiones y

maquinaria de obras públicas, debido a que la vida útil de dichos vehículos, es mayor al

del motor.

6.3 Proceso de rectificación de cigüeñal.

6.3.1 El cigüeñal.

El cigüeñal es un elemento clave del motor, ya que sin este las bielas y los pistones

no cumplirían su función. La actividad que realiza el cigüeñal es de mantener el

movimiento giratorio del pistón y bielas; además, este presenta unas perforaciones cuya

función es conducir el aceite mediante fluido para proveer lubricación a los casquetes

principales y a los cojinetes de biela.

Figura 40. El cigüeñal y sus partes. Fuente: Recuperado de

6.3.2 Materiales de fabricación.

Los cigüeñales son fabricados mediante fundición o forjados de acero y níquel, con

un acabado preciso, ya que un mínimo de error podría ser la causa de muchos problemas
55

que presente el motor.

Por otro lado, los codos de bancada y biela son sometidos al cementado y

rectificación final. Si el motor sufre vibraciones a causa de estas piezas, este es fundido o

agregado con contrapesos.

6.3.3 Componentes.

Las piezas más relevantes que componen el conjunto cigüeñal son los siguientes:

1. Codos de biela

2. Contrapesos

3. Conductos de aceite al codo de la biela

4. Muñón principal

5. Montaje del volante

6.3.4 Rectificación.

La rectificación en el cigüeñal se da cuando el motor del vehículo ya tiene mucho

kilometraje, debido a que su funcionamiento es de mayor tiempo; como bien lo fuimos

explicando el material de este conjunto de piezas es netamente de metales, que sufren

desgastes o/y o por las altas temperaturas que genera al funcionar también puede generar

desniveles en las piezas.

Según Lozada (2011) quien afirma que: “será conveniente rectificar el eje aun

cuando al hacer las calibraciones estas estén en los límites normales de desgastes:

Desalineamiento, ovalización y super medida” (p. 105)


56

Figura 41. Cigüeñal más cojinetes de apoyo, axial y volante motor. Fuente:
Guevara, 2014.

6.3.4.1 Desalineamiento.

Lozada (2011) afirma que: “compruebe el desalineamiento del eje cigüeñal con

ayuda de un micrómetro de esfera” (p. 105). Para realizar esta comprobación apoyas “el

cigüeñal por los dos muñones de bancada extremos sobre sendos soportes en V.

El límite máximo de desalineamiento es de 0.002 de pulgada (0.05 mm.)

Figura 42. Medición del eje de cigüeñal. Fuente: Billiet, 1979.


57

Nota: El personal encargado para la rectificación, debe tener en cuenta que las

medidas del cigüeñal este perfectamente alineado, para que evite un desgaste excesivo en

los cojinetes.

6.3.4.2 Ovalización.

La ovalización en el muñón, se da cuando este presenta rayas o surcos que sean

fuertes, ya que, si estos son rasguños pequeños, se pueden esmerilarse con piedra de aceite

y posterior a esta actividad pulirlo con papel lija. Para que un especialista (mecánico),

decida rectificarlo trabajará en el banco de trabajo, para que luego coloque el eje cigüeñal,

donde procederá a colocar los muñones y medir con el micrómetro exterior, tomará dos

medidas en cada uno de los puntos de apoyo o bancadas. Tomará la primera medida con el

micrómetro colocado en forma vertical, y la otra medida en forma horizontal, es

recomendable realizar al menos 4 medidas.

Figura 43. Medida del desgaste de las muñequillas de apoyo. Fuente:


Guevara, 2014.

Es importante tener en cuenta que “La conificación se determinara en cada muñón

midiendo en ambos extremos del mismo. Como resultado de estas medidas, se mecanizará

todo muñón cuyo ovalización sea superior a 0,035 mm o cuya conicidad sea superior a

0,025 mm” (Billiet, 1979, p. 120).


58

Además, menciona “No es preciso rectificar los muñones si:

 Su desgaste es regular.

 Su conificación es inferior a 0,025 mm y su ovalización inferior a 0,035 mm.

 Los cojinetes de la submedida siguiente proporcionan un huelgo que no sobrepasa el

especificado por el fabricante en más de 0,025 mm.”

En la figura inferior se ve una tabla donde se ven las medidas st (estándar) de un

modelo y sub medidas correspondientes a los distintos rectificados que pueden efectuarse.

Tabla 1
Medidas st (estándar) de rectificaciones.
Juego de montaje
Diámetro de
Sobremedidas Diámetro de apoyo máximo con los
muñequilla
cojinetes
St 60,00 48,00 0.05±0,01
0,12 59,88 47,88 0.05±0,01
0,25 59,75 47,75 0.05±0,01
0,50 59,50 47,50 0.05±0,01
0,75 59,25 47,25 0.05±0,01
1 59,00 47,00 0.05±0,01
Nota: Aquí podemos observar la tabla de medidas y sub medidas st (estándar) de las distintas rectificaciones
que se pueden hacer a un modelo. Fuente: (Guevara , 2014).

Si el especialista verifica que el desgaste es mayor que “0,05 mm deberá proceder a

la rectificación. Ejemplo, se observase una medida de 47, 6 en una muñequilla y 59,3 en

un apoyo, deberán rectificarse todas las muñequillas de biela a submedida de 0,5 mm y los

apoyos a 0,75 mm” (Guevara, 2014) esto lo podemos comprobar en la tabla 1, es

importante tener en cuenta que la tolerancia permitida después de efectuada la rectificación

es de 0,005 mm.

En relación con el rectificado efectuado, se montarán los cojinetes correspondientes

a la submedida.

6.3.4.3 Súper medida.

La técnica con mayor uso por parte de los especialistas en rectificación es comparar

la medida del eje cigüeñal obtenida con el micrómetro con las especificaciones de fábrica;
59

la primera medida se toma con un instrumento de presión, que bien podría ser un gauge de

hojas (esta actividad se realiza palanqueando adelante y hacia atrás con ayuda de un

desarmador); es importante tener en cuenta que, si se decide cambiar los cojinetes no debes

olvidar mediar el juego longitudinal o eje axial, para esto se toma como referencia el

cojinete principal del eje cigüeñal (cojinete tope).

Figura 44. Medida de juego longitudinal o axial.


Fuente: (Álvarez Casabona & Breña Zarate, 2012)

La operación de rectificado se realiza en máquinas especiales, donde se monta el

cigüeñal bien centrado y se procede al rectificado con muelas abrasivas y después a un

pulimentado” (Guevara, 2014, p. 48). Estas máquinas podrían variar en forma o

tamaño, pero poseen funcionamientos muy similares.

Figura 45. Máquina rectificadora de cigüeñal.


Fuente: (Guevara , 2014)
60

Una vez que el cigüeñal se encuentre rectificado, este deberá pasar por el control de

alineación de apoyos y muñones, como ya lo explicamos anteriormente, este

procedimiento se realiza colocando el cigüeñal por los dos extremos y en este caso

utilizaremos un reloj comparador, así como se muestra en la siguiente figura.

Figura 46. Comprobación de la deformación del cigüeñal.


Fuente: (Guevara , 2014).

Es aceptable considerar la tolerancia de “0,02 mm. Una vez efectuada esta

comprobación deberá controlarse el equilibrado del cigüeñal con el volante de inercia

montado en él” (Guevara, 2014, p. 8).

Para poder realizar esta maniobra, se utiliza “una máquina (balanceadora) y se

consigue el equilibrio quitando material donde corresponda, por mediación de vaciados en

los contrapesos, o aplicando una pasta especial llamada mastic para sumar peso, también

en los propios contrapesos” (Guevara, 2014, p. 8)

Las medidas que se realizan para hacer el equilibro (balanceo) de un cigüeñal es la

medición de radio y distancia, es importante realizar tres medidas de la distancia; esta se

realiza girando el cigüeñal y es en una pantalla digital que se registrara la corrección del

peso que se tiene que hacer y en qué punto exacto se debe trabajar.

Con el taladro se hace la corrección de peso en la misma balanceadora y se revisa

la precisión sin pérdida de tiempo.


61

Figura 47. Enderezadora de cigüeñal. Fuente: (Guevara , 2014)

6.3.5 Metalizado de eje de cigüeñal.

Hay ocasiones en las que se puede preservar el cigüeñal, este proceso se realiza

“con material acumulado sobre una superficie del cigüeñal para luego esmerilarlo a su

tamaño original, por medio de soldadura de arco eléctrico o por pulverización de metal;

estas tareas reciben el nombre de metalizado en caliente y metalizado en frío,

respectivamente” (Fernández, 2006, p. 48). A continuación, observaremos las ventajas y

desventajas de cada proceso.

Tabla 2
Metalizado en frío.
METALIZADO EN FRÍO
VENTAJAS DESVENTAJAS
No se tuerce el eje de cigüeñal No es muy resistente
Es mucho más rápido Se necesita recurso humano capacitado
No existe material de aporte
No se expone a elevadas temperaturas la pieza
Nota: Aquí podemos observar las ventajas y desventajas del metalizado en frío, empezando por las ventajas
es que: el eje de cigüeñal no se verá afectado por torceduras, debido a que el material acumulado ayuda en su
rigidez, otra ventaja es que este proceso es mucho más rápido y no se necesitará otro material de aporte y el
cigüeñal original no se verá expuesto a altas temperaturas; por otro lado, este cigüeñal ya no será muy
resistente y para que este proceso salga con un buen acabado se necesita a un experto en este tipo de
reparaciones. Fuente: (Fernández Saquic, 2006).
62

Tabla 3
Metalizado en caliente.
METALIZADO EN CALIENTE

VENTAJAS DESVENTAJAS

Posee alta resistencia, el material de aporte, con la Se tuerce el eje de cigüeñal


superficie de la pieza.
Es mucho más lento

Se expone a altas temperaturas la pieza

Existe material de aporte

Nota: Aquí podemos observas las ventajas y desventajas que obtenemos al realizar el proceso de metalizado
caliente; a diferencia del metalizado en frio, en este proceso podemos obtener una rectificación más
resistente, este con la ayuda del material de aporte que se le adhiere a la pieza de cigüeñal. Por otro lado, en
las desventajas podemos ver que existe la torcedura del eje de cigüeñal y este proceso es más lento que el
anterior; además, exponemos al eje de cigüeñal a temperaturas altas para que el material aportante se adhiera.
Fuente: (Fernández Saquic, 2006)

6.4 Proceso de rectificación del túnel de bancadas o cojinetes de bancada

6.4.1 El túnel de bancadas.

Este elemento del motor de combustión interna, se encuentra situado en la mitad

superior (pegado al bloque) y, a la mitad inferior del sombrero de soporte; es fabricado en

dos partes de materia babbitt; está diseñada para que dentro de ella gire el cigüeñal y las

bielas.

En caso de que sufra de alguna avería, realizar la sustitución o reemplazo es

factible, especialmente con el cojinete de casquillos de precisión de dos piezas, debido a

que no necesita de escariado; además, su ajuste es sencillo ya que solamente requiere que

el técnico sea muy preciso y cuidadoso.

Las chaquetas se asientan con cuñas salientes que conectan con su semejante en el

compartimiento respectivo. Los cojinetes de biela, eje de levas, etc; se ubican en orificios

puestos a presión. Estos cojinetes están ranurados para permitir la lubricación.


63

Figura 48. Túnel de bancada. Fuente: Recuperado de

6.4.2 Materiales.

Como mencionamos anteriormente, este componente del motor, es fabricado en dos

partes de material, BABBITT que es formado por estaño, cobre y antimonio, mezcla que al

combinar disminuye la fricción de los cojinetes.

6.4.3 Componentes.

El túnel de bancada está conformado por las siguientes partes:

1. Ranura anular

2. Ranuras distribuidoras

3. Alojamiento para aceite en la pestaña

6.4.4 Rectificación.

 Se realiza la rectificación en los túneles de bancada cuando: los cojinetes presentan

roturas y tienen grietas provocado por el excesivo uso del motor.

 Cuando se realiza la rectificación del túnel de bancada, debe ser de 0.4 mm.
64

 Se debe tener en cuenta al momento de la rectificación la menor medida en mm que

vendría a ser (0,04mm); para que se encaje en las bancadas los cuellos del cigüeñal o

muñequillas.

6.4.5 Rectificar bancadas a bloque de cilindros.

También conocido como alineamiento o rectificación de alineamiento, esta

actividad se realiza cuando el eje de cigüeñal al estar dañado producto de una lubricación

inadecuada del motor, o conducción inadecuado del vehículo o por el golpeteo constante

que ocasiona la combustión.

Existen varios métodos para ejecutar este trabajo “Algunos son simples aparatos

que se fijan en el bloque de cilindros, mientras otros colocan el bloque de cilindros en la

máquina de rectificación de bancadas, luego se le colocan las tapaderas de bancada

apretadas al par de torsión” (Fernández, 2006, p. 64). En este proceso, el especialista tiene

que tener en cuenta, las indicaciones especificadas por el fabricante.

“Lo que se logra con este trabajo es corregir los defectos que se han generado

debido a los problemas antes mencionados” (Fernández, 2006, p. 64).

Las herramientas que se utilizan para realizar el rectificado de las bancadas es

similar o el mismo que se usa en el rectificado los cilindros, como es sabido, se produce

una superficie de acabado más fino. Primero, se quita una pequeña cantidad de metal de las

superficies de unión de tapa de cojinete principal, como se indica en la figura 50. Se

requiere que se remueva 0.015 milésimas de pulgada de material o su equivalente de 0.38

centésimas de milímetro con el uso de la herramienta de corte. Para alinear se realiza un

corte de sólo 0.002 milésimas de pulgada o su equivalente de 0.05 centésimas de

milímetro.
65

Si el especialista decide efectuar esta acción, éste debe poseer gran destreza, tacto y

práctica; debido a que se requiere que los conductos de aceite se limpien en su totalidad; si

sucede esto, es porque la rectificación de bancada se realizó con éxito.

Además, para que no quede ningún residuo como abrasivos y viruta de metal,

después de haber realizado la rectificación se recubren de aceite para evitar oxidación


hasta que se limpie el bloque de cilindros, una superficie bien rectificada sirve para dar una

superficie de respaldo adecuada a los cojinetes de deslizamiento, y así consigamos que el

cigüeñal gire libremente (Fernández, 2006).


Figura 49. Rectificación de bancada del bloque de cilindros. Fuente: (Fernández Saquic,
2006)

6.4.6 Ajuste de bancada a bloque de cilindros.

El ajuste de bancada a bloque de cilindro se realiza para comprobar si el espacio el

cojinete de deslizamiento y los muñones centrales recibirán una buena lubricación cuando

esté en funcionamiento y así no existan problemas cuando el motor esté trabajando. “El

método de este trabajo, es el siguiente: el bloque de cilindros deberá estar completamente

limpio, la bancada deberá estar rectificada, el eje de cigüeñal deberá estar limpio y

rectificado a la medida sugerida” (Fernández, 2006, p. 75).


66

Los cojinetes de deslizamiento deben estar nuevos o en todo caso mantenerse en


buen estado, se debe tener en cuenta que la medida que posea, sea la correcta con respecto

al eje de cigüeñal. Para realizar este proceso en primer lugar se coloca el bloque de

cilindros en un área plana, donde no haya suciedad, polvo, o materiales que podrían afectar

el proceso, seguido, se colocan los cojinetes de deslizamiento en la bancada del bloque de

cilindros de forma correcta, luego se sitúa el eje de cigüeñal sobre los cojinetes, en ese

momento se debe colocar sobre los muñones del eje cigüeñal la tira de plastigage. El color

dependerá al tipo de motor, por ejemplo (verde motor gasolina, rojo motor diésel y azul

motor diesel de cilindrada grande).

Luego se colocan las tapaderas de bancada del bloque de cilindros con sus

respectivos cojinetes de deslizamiento ya instalados, por último, se aprietan los tornillos de

las tapaderas de bancada al par de apriete de la manera correcta. Finalizado este proceso, el

especialista vuelve a aflojar los tornillos de las tapaderas de bancada, para poder retirar el

plastigage y así poder verificar si el ancho de este corresponda al ancho adecuado, para

que pueda pasar el aceite.

El espacio correcto, comúnmente utilizado en la práctica, son 0.003 milésimas de

pulgada para motores que funcionan con combustible diésel y 0.002 Milésimas para

motores que funcionan con combustible a gasolina, es básico saber que esta tarea se debe

realizar en una atmósfera lo más limpia posible, para evitar problemas posteriores en el

funcionamiento del motor, debido a que una basura o una suciedad es intolerable en la

superficie entre el eje de cigüeñal y el cojinete de deslizamiento colocado en la tapadera

central de bancada.

67

6.4.7 Metalizar bancada a bloque de cilindros.

El metalizado reside en recurrir a soldadura de latón para dar la altura correcta a la

bancada o las bancadas dañadas a causa de la falla del cigüeñal; esto puede generar averías

en las bancadas como: el cojinete se pega en la bancada, la bancada sufre perforaciones

grandes; estas averías comúnmente son reparadas por medio de la metalización.

Después de metalizar la parte dañada se coloca el bloque de cilindros en la máquina que

rectifica las bancadas, para darle a la superficie la textura adecuada y la medida correcta.

Con este trabajo logramos ahorrar ciertos inconvenientes de tiempo y económicos, que se

traducen en utilidades para el propietario del motor. En la figura 51 se visualiza una

bancada central de un bloque de cilindros metalizada y el método de verificación del

alineamiento de las bancadas de asientos de cojinetes de deslizamientos centrales después

de metalizadas y rectificadas respectivamente.

Figura 50. Bancada central del bloque de cilindros metalizada.


Fuente: (Fernández Saquic, 2006)
68

Aplicación didáctica

 Competencia

Hoy en día la educación peruana está basada en desarrollar las competencias que

vienen a ser un conjunto de capacidades que utiliza una persona para resolver alguna

situación problemática que se le presente.

 Capacidades

Las capacidades son las condiciones, cualidades o aptitudes que posee un ser

humano para resolver situaciones que en su mayoría son intelectuales. Según el Currículo

Nacional de Educación Básica 2017 “son recursos para actuar de manera competente.

Estos recursos son de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan

para afrontar una situación determinada.”


69

Planificación de unidad didáctica

UNIDAD DIDACTICA Nº 3

I. DATOS GENERALES.

I.E. : “Leoncio Prado”.


ÁREA : Educación para el Trabajo.
CICLO : VII.
GRADO Y SECCION : Quinto “A y B”.
DOCENTE : Andy Emerson, Silva Becerra.
ESPECIALIDAD : fuerza motriz.
DURACIÓN : 10 semanas.
AÑO LECTIVO : 2018.

II. TÍTULO DE LA UNIDAD.


Ejecución del desmontaje y montaje de piezas principales del motor de combustión

interna.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


El ámbito social, económico y tecnológico está en constante cambio, y esto trae

consigo nuevos retos que el estudiante debe estar preparado para afrontar. Ya que el país al

tener numerosas MYPES, Medianas y Grandes empresas, estas necesitan de personas

competentes que ayuden a solucionar problemas que se presenten en el taller de

confecciones, minimizar el tiempo de perdida de producción. Si el estudiante opta para

poder trabajar independientemente saber sobre desmontaje y montaje de piezas principales

de las máquinas de confección será de mucha utilidad ya que en el mercado laboral

también existen personas que trabajan independientemente en: los mercados, hogares, etc.

¿Crees que el sistema de lubricación es importante para con los motores?

¿Qué tan importante es saber sobre reparación?


70

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Gestiona proyectos  Reconoce el sistema de lubricación del motor de
de Aplica habilidades combustión interna mostrando interés.
emprendimiento técnicas.  Ejecutan cambios de aceite del motor de
económico o social. combustión interna.
Trabaja  Efectúa el desmontaje y montaje del motor de
cooperativamente para combustión interna de forma ordenada.
lograr objetivos y  Realiza el mantenimiento y reparación de averías
metas del motor de combustión interna con habilidad y
destreza.

V. CAMPOS TEMÁTICOS.
 Sistema de lubricación

 Cambio de aceite del motor de combustión interna.

 Desmontaje y montaje de elementos mecánicos del motor de combustión interna.

 Reparación de averías del motor de combustión interna.

VI. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES.


Cuadro de fallas y reparaciones del motor de combustión interna.

 Culata

 Monoblock

 Cárter
71

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES.

SECUENCIA DE LAS SESIONES


10 semanas
Sesión 1: Identifica las partes del motor de Sesión 2: Reconoce el sistema de lubricación del motor
combustión interna: culata, monoblock y cárter. de combustión interna: culata, block y cárter
(1 hora) (2 horas)
Indicadores: Indicadores:
 Responde y formula preguntas con respecto al  Describe el sistema de lubricación del motor de
motor de combustión interna. combustión interna: culata, block y cárter.
 Compara las diferentes piezas del motor de  Diferencia el sistema de lubricación del motor de
combustión interna. combustión interna: culata, block y cárter.
Campo temático: Campo temático:
 Presentación del propósito de la unidad.  Expone sobre el sistema de lubricación del motor de
 Evaluación de entrada, conocimientos previos. combustión interna culata, block y cárter.
Actividad importante:  Crea un cuadro de diferenciación entre el motor de
 Enumeran las diferentes partes del motor de combustión interna culata, block y cárter.
combustión interna. Actividad importante:
 Analizan las diferencias de las piezas del motor  Trabajan en grupo y describe el sistema de lubricación
de combustión interna. del motor de combustión interna culata, block y cárter
en un papelote.
 Contrasta el sistema de lubricación del motor de
combustión interna culata, block y cárter.

Sesión 3: Ejecuta el desmontaje y montaje de la Sesión 4: Ejecuta el desmontaje y montaje del


culata del motor. monoblock del motor.
(3 horas) (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Emplea las herramientas adecuadas para el  Emplea las herramientas adecuadas para el para el
montaje y desmontaje de la culata del motor. montaje y desmontaje del monoblock del motor.
 Realiza el diagnóstico de fallas y averías de la  Realiza el diagnóstico de fallas y averías del
culata del motor. monoblock del motor.
Campo temático:
 Conocimiento de desmontaje y montaje de la Campo temático:
culta del motor.  Conocimiento de desmontaje y montaje del
monoblock del motor.
Actividad importante: Actividad importante:
72

 Debaten sobre la importancia y las  Debaten sobre la importancia y las consecuencias de


consecuencias que tiene el desmontaje y tiene el desmontaje y montaje del monoblock del
montaje de la culata del motor. motor.

Sesión 5: Ejecuta el desmontaje y montaje del Sesión 6: Diagnostica las fallas y averías de la culata del
cárter del motor. motor
(3 horas). (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Emplea las herramientas adecuadas para el  Chequea el estado de las piezas de la culata del motor
desmontaje y montaje del cárter del motor. de forma ordenada.
Realiza el desmontaje y montaje del cárter del  Separa las piezas de mal estado de la culata del motor.
motor  Enumera el número de piezas de mal estado de la
Campo temático: culata del motor.
Conocimiento de desmontaje y montaje del
cárter del motor Campo temático:
 Analiza cada pieza de la culata del motor.
Actividad importante: Actividad importante:
Debaten sobre la importancia y las Elabora una lista de posibles fallas en la culata del motor,
consecuencias que tiene el desmontaje y por causa de las piezas en mal estado.
montaje del cárter del motor

Sesión 7 Diagnostica las fallas y averías del Sesión 8 Diagnostica las fallas y averías del cárter del
monoblock del motor. motor.
(3 horas) (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
 Chequea el estado de las piezas del monoblock  Chequea el estado de las piezas del cárter del motor de
del motor de forma ordenada. forma ordenada.
 Separa las piezas de mal estado del monoblock  Separa las piezas de mal estado del cárter del motor.
del motor.  Enumera el número de piezas de mal estado del cárter
 Enumera el número de piezas de mal estado del del motor.
monoblock del motor.
Campo temático:
Campo temático:  Analiza cada pieza del cárter del motor.
 Analiza cada pieza del monoblock del motor.
73

Actividad importante: Actividad importante:


Elabora una lista de posibles fallas en el monoblock Elabora una lista de posibles fallas en el cárter del motor,
del motor, por causa de las piezas en mal estado. por causa de las piezas en mal estado

Sesión 9. Rectifica las averías en el cigüeñal con Sesión 10: Rectifica las averías en el bloque de
destreza. cilindros con habilidad.
(1 hora) (1 hora)

Indicador: Indicador:
 Analiza las posibles causas de la avería en el  Examina el daño en el bloque de cilindros.
cigüeñal.  Comprueba la causa de la avería en el bloque de
 Comprueba la causa de la avería en el cigüeñal. cilindros.
 Realiza la rectificación de avería en el cigüeñal.  Realiza la rectificación de avería del bloque de
cilindros.
Campo temático
 Ubica el origen de la avería con la ayuda del Campo temático
docente.  Enumera los pasos para el rectificado del bloque de
cilindros, guiados por la hoja de información y video
Actividad importante tutorial.
 Ejecuta la rectificación de avería del cigüeñal.
Actividad importante
Ejecuta la rectificación de avería de la del bloque de
cilindros.

Sesión 11. Rectificación de averías de bancada Sesión 12: Reconoce las partes principales de la
mostrando interés. (1 hora) maquina rectificadora de cigüeñal.
(2 hora)

Indicador: Indicadores:
 Analiza las posibles causas de la falla de las  Identifica las partes de la maquina rectificadora de
bancadas del monoblock. cigüeñal.
 Comprueba la causa de la avería rotura, desgaste  Ejecuta el reconocimiento de las partes principales
de bancadas del monoblock. de la maquina rectificadora de cigüeñal.
 Rectifica las averías de las bancadas del
monoblock. Campo temático
 Reconoce las partes principales de la maquina con la
Campo temático ayuda de la hoja de información y la supervisión del
docente.
74

 Ubica el origen de la avería con la ayuda de la


hoja de información y la guía del docente.
Actividad importante
Actividad importante Realiza el manipulado de las partes principales de la
 Se organizan en grupo y efectúan la máquina rectificadora de cigüeñal.
rectificación de avería de las bancadas del
monoblock.

Sesión 13: Reconoce las partes principales de la Sesión 14: Reconoce los instrumentos de medición.
maquina rectificadora de bancadas. Pie de rey, micrómetro y alesómetro.
(2 hora) (1 hora)

Indicador: Indicador:
 Identifica las partes de la maquina  Identifica los diferentes tipos de instrumentos de
rectificadora de bancadas. medición.
 Ejecuta el reconocimiento de las partes  Ejecuta el reconocimiento de los instrumentos de
principales de la maquina rectificadora de medición.
bancadas.  Realiza pruebas de medidas.
Campo temático
 Reconoce las partes principales de la Campo temático
maquina con la ayuda de la hoja de  Reconoce las partes principales de los instrumentos de
información y la supervisión del docente. medicion con la ayuda de la hoja de información,
video tutorial y la guía del docente.
Actividad importante
Realiza el manipulado de las partes principales de Actividad importante
la máquina rectificadora de bancadas.  Realiza el manipulado de los instrumentos de
medición: pie de rey, micrómetro y alesómetro.

Sesión 15: Realiza medidas con los instrumentos


de medición: pie de rey, micrómetro y
alesómetro.
(1 hora)

Indicadores:
 Realiza medidas en el cigüeñal, bancada y
bloque de cilindros.
 Analiza la importancia de los instrumentos de
medición.
75

Campo temático
Reconoce las partes principales a medir con los
instrumentos.

Actividad importante
Reúnen las medidas obtenidas con los instrumentos
de medición y proceden a comparar con el manual
del fabricante.
76

EVALUACIÓN

Evaluación formativa.
SITUACIÓN DE COMPETENC CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN IAS
Elaboran Cuadro de fallas y Gestiona  Reconoce el sistema de
reparaciones de las partes proyectos de Aplica lubricación del motor de
del motor de combustión emprendimien habilidades combustión interna mostrando
interna. to económico técnicas. interés.
 Culata o social.  Ejecutan cambios de aceite del
 Monoblock motor de combustión interna.
 Cárter.

Con los productos de las


actividades importantes
que se desarrollaron en las Trabaja  Efectúa el desmontaje y montaje

sesiones de aprendizaje. cooperativamente del motor de combustión interna

Con el apoyo del docente para lograr objetivos y de forma ordenada.

se pueden añadir artículos metas  Realiza el mantenimiento y


de opinión, análisis de reparación de averías del motor
imágenes, mapas y otros de combustión interna con
materiales. habilidad y destreza.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Recursos para el docente:
 Libro de Mecánica Motriz
Recursos para el Estudiante:
 Papelotes, plumones, limpiatipo.
 Máquina rectificadora.
 Hoja de información.
 videos tutorial
.
VIII. VALORES Y ACTITUDES.

 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

 Perseverante en su actuar diario


77

 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.

Salacat, junio del 2018.


Planificación de sesión de aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO : QUINTO A, B, C.
1.2. UNIDAD : III
1.3. DURACIÓN : 45 min.
1.4. AREA : Educación para el trabajo
1.4. PROFESORA : Andy Emerson Silva Becerra
1.5. FECHA : 13-08-18

II. TÍTULO:
Rectificación de averías de bancada mostrando interés.

III. PROPÓSITO:
a. CAPACIDAD O APRENDIZAJE ESPERADO:

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


Capacidades: Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
Indicadores:
 Analiza las posibles causas de la falla de las bancadas del monoblock.
 Comprueba la causa de la avería rotura, desgaste de bancadas del monoblock.
 Rectifica las averías de las bancadas del monoblock.

ACTITUD:
Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.

IV. TEMA TRANSVERSAL:


 Cultura renovadora de costumbres
78

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


TIEMPO
PEDAGOGICOS
El profesor da la bienvenida y saluda.
MOTIVACIÓN  Presenta la motivación “la salud”.
Los estudiantes forman grupos
La profesora les recuerda las normas más relevantes
RECUPERACIÓN DE
SABERES PREVIOS
 A partir del cual, se formulan las siguientes interrogantes: ¿crees que es
importante la salud? ¿Por qué? ¿antes de enfermarse que debemos de hacer?
CONFLICTO ¿Crees que solo los seres humanos sufrimos algún mal?
COGNITIVO
10 min
 ¿Qué podemos hacer? ¿Cree ustedes que es bueno saber de reparación? ¿Por
qué? Si estamos en un taller de rectificaciones, ¿Qué parte del motor
podríamos reparar?

SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA. El ámbito social, económico y tecnológico está en constante cambio, y esto trae
consigo nuevos retos que el estudiante debe estar preparado para afrontar con
éxito.

Título: Rectificación de averías de bancada mostrando interés.

 El docente entrega la hoja de información sobre rectificación de averías de


bancada.
 Los estudiantes se familiarizan con la hoja de información sobre
rectificación de averías de bancada.
 El docente realiza la demostración

Para poder realizar la rectificación de bancada seguimos los siguientes pasos:


1. El bloque del motor debe estar completamente limpio.
2. Colocar el bloque del motor en la base y/o soporte de la rectificadora
teniendo en cuenta la seguridad y la higiene en cada uno de los pasos.
79

3. Colocar los soportes para el bloque del motor.


4. Clocar el bloque del motor en la rectificadora de bancada.
5. Aproximar los puntos de apoyo del eje de la rectificadora con relación al
PROCESAMIENTO bloque del motor.
DE LA 6. Ajustar los pernos de las tapas de bancadas al torque recomendado por el
INFORMACIÓN fabricante.
7. Colocar manualmente la barra para cuchillas entre los puntos de apoyo de
la rectificadora, pasando por el centro de la bancada del bloque de
cilindros y lubricarlos.
8. Colocar el reloj comparador y centrado del bloque del motor.
9. Terminar correctamente el centrado del bloque del motor.
10. Colocar el reloj comparador para cuchillas en el eje de la rectificadora.
11. Medir la altura de la cuchilla de corte en el bloque del motor.
12. Acoplar el eje porta cuchillas al eje cardan de la rectificadora, alinear
según sea el caso y ajustar correctamente.
13. Encender la rectificadora a bajas RPM para comprobar su movimiento
previamente.
14. Probar el sentido de giro de la porta cuchillas a través del control de
mando.
15. Realizar el proceso de rectificación de las bancadas en el bloque del motor.
16. El bloque del motor, herramientas, materiales e insumos devolverlos a su 30 min
lugar de origen y dejar el área de trabajo limpia y organizada.
17. Culmina el proceso de rectificado de las bancadas, proceder a realizar la
comprobación del ajuste de bancada a bloque de cilindros.

 Los estudiantes eligen a un compañero para realizar los pasos en la máquina


rectificadora de bancada.
 El docente guía a los alumnos en el proceso de rectificación de bancadas.
 Los estudiantes ordenan los pasos a seguir.

APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
 CARACTERIZACIÓN:
 Analizan lo aprendido anteriormente
 RECONOCIMIENTO:
 El docente amplia los conocimientos con hojas de información.
 El docente pide a los estudiantes que realicen el proceso de rectificación de
bancadas.
80

El docente pide a los estudiantes expresar sobre el acierto y dificultades en la


sesión.
 Disposición para el trabajo en grupo, aportando con ideas
REFLEXIÓN SOBRE  Opinar libremente, sin temor alguno, presentando sus preguntas y dudas
EL APRENDIZAJE  Tener en cuenta los tiempos para el cumplimiento de las tareas
Los estudiantes están en constantes revisión de la hoja de información, viendo el
video tutorial y consultando sus dudas.

 Nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos aprendido? ¿Qué


parte de la reparación te fue más dificultoso? ¿Por qué? ¿Qué procedimiento te
gustaría ampliar o profundizar?

METACOGNICIÓN

5 min

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIOS INDICADORES INSTRUM.


 Analiza las posibles causas para el rectificado de las
Manejo de Información bancadas del monoblock.
 Comprueba la causa de la avería rotura o desgaste de las Ficha de información
bancadas del monoblock.
 Rectifica la avería del monoblock en la rectificadora de
bancadas.
 Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y Ficha de seguimiento
Actitud ante el Área.
sentimientos. de actitudes
81

VII. : MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

 Figuras didácticas
 Hoja de información
 Video tutorial
 Máquina rectificadora de bancadas.
 Herramientas para la rectificación de bancadas de monoblock.

____________________________
Andy Emerson Silva Becerra
Profesor
82

Síntesis

En la siguiente monografía presento: las generalidades del motor de combustión

interna, donde mencionamos la historia y como fue evolucionando, mencionando también

a los personajes que fueron claves para que el motor llegue a ser una gran máquina como

lo conocemos hoy en día.

Seguidamente se menciona en la capitulo II las partes componentes del motor de

combustión interna que tiene como objetivo informar a los lectores sobre las partes

principales del motor y qué importancia tiene cada uno de ellos.

En el capítulo III, se menciona las fallas y averías generales del motor de

combustión interna donde mencionaremos los aspectos generales del motor y las

rectificaciones a las piezas de este, también encontraremos conceptos de rectificación, y

las piezas a las que se realiza esto.

El capítulo IV, seguridad e higiene, la mejor forma de prevenir cualquier accidente

o enfermedad es cumpliendo las normas de seguridad.

El capítulo V, tiene como contenido a los instrumentos de medición donde

mencionamos a: calibre o pie de rey, micrómetro, alesómetro y reloj de comparación; que

son los instrumentos principales para poder realizar medidas para una rectificación.

Llegamos al tema principal en el capítulo VI que es “diagnóstico de fallas y averías

de bancadas del monoblock y cigüeñal”, es en este capítulo donde en forma de teoría se da

a conocer de qué forma se realiza la rectificación de bancada y cigüeñal, Es por tal motivo

que en el capítulo VII que lleva como título Trabajo en la máquina, mencionamos a los

máquinas que realizan la función de rectificación para cada pieza.

Y como último tenemos el tema pedagógico, donde se menciona como a manera de

glosario el significado de las palabras que se utilizaran para la elaboración de la


83

programación anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje, adicionando la clase a

desarrollarse.
84

Apreciación crítica y sugerencias

Gracias al presente trabajo, puedo sugerir y apreciar que con gran satisfacción pude

conocer más sobre rectificación de bancada y cigüeñal, espero que sirva de fuente de

información para las diferentes estudiantes que puedan revisarlo, y también que sirva de

guía para aquellas personas que ya están ejerciendo su profesión en algún centro

educativo.
85

Referencias

Alvarado Chaves, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola. San José: Universidad

Estatal a Distancia. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/152367460/Maquinaria-y-Mecanizacion-Agricola-

Armando-Alvarado-Chavez-pdf

Areatecnología. (30 de Marzo de 2018). Señales de seguridad. Recuperado de

https://www.areatecnologia.com/se%C3%B1ales-

seguridad.htm#:~:text=Las%20Se%C3%B1ales%20de%20Seguridad%2C%20seg

%C3%BAn,se%C3%B1al%20luminosa%20o%20ac%C3%BAstica%2C%20una

Bartsch, C. (2005). Revolución del motor diesel desarrollo de la inyección directa.

Barcelona : Ceac.

Billiet, W. (1979). Entretenimiento y reparación de motores de automóvil . Barcelona :

Reverté.

Blogger. (3 de febrero de 2016). Obtenido de El motor de combustión interna:

http://conaremo.blogspot.com/2016/03/monoblock-nivel-general-el-motor-esta.html

Coronado Padilla , J. (2007). Escalas de medición . Bogotá: Corporación Universitaria

Unitec. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942056

Daianfer. (11 de Julio de 2017). Discalse . Obtenido de Safety leader:

http://blogseguridadindustrial.com/seguridad-y-proteccion-para-la-industria-

automotriz/

Daniels, J. (2005). Tecnología del coche moderno. España: Ceac.

de la Torre Zermeño, F. J., & Flores Escobar, A. (2003). El mundo de la física . México:

PROGRESO.
86

Enríquez Palomino, A., Sánchez Rivero, J. M., & Martín Blanco, V. (2016). Seguridad

Industrial . Madrid: Fundación Confemetal. Recuperad de

https://es.scribd.com/document/370952006/Seguridad-Industrial-Antonio-

Enriquez-Palomino-Jose

Fernández Saquic, C. V. (2006). Guía Técnica, de tareas básicas de reconstrucción, en

motores de combustión interna. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Gilardi, J. (1985). Motores de combustión interna. San José: Iica.

Guevara , R. (24 de Julio de 2014). Rectificación de motores . Obtenido de slideshare:

https://es.slideshare.net/ricardogueto/rectificacion-de-motores?qid=618ad5d3-8f69-

417d-9a57-a71e99d9d286&v=&b=&from_search=1

Herrera, A. (2018). docplayer. Obtenido de RMS3301-L09M VERIFICACIÓN DEL

BLOQUE DE CILINDROS.: https://docplayer.es/56528921-Rms3301-l09m-verificacion-

del-bloque-de-cilindros.html

kimerius. (14 de Abril de 2011). Motor de combustión interna . Obtenido de

http://kimerius.com/app/download/5783857246/Motor+de+combusti%C3%B3n+in

terna.pdf.

Lozada Vigo, M. (2011). Reparación de motores de automóviles. Lima: Educación

Técnica.

Martínez Villegas, A. (18 de enero de 2007). www.academia.edu. Obtenido de motores de

combustión interna:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56005885/Motores_de_combustion_interna.p

df?1520560505=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DMOTORES_DE_COMBUSTION_INTERN
87

A.pdf&Expires=1610048576&Signature=abPL0~wDC~Y-

~TbJj36NAbuNYjbVkzzIbD7f2XqcvC9EoTlbm

Mateo Floría, P. (2007). Gestión de la higiene industrial en la mepresa. Madrid:

Fundación Confemetal. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=dXmm_dQ4GdAC&printsec=frontcover#v

=onepage&q&f=false

Mejía, F. (28 de Agosto de 2012). SlideShare. Obtenido de Seguridad del área automotriz :

https://es.slideshare.net/efrain1-9/seguridad-del-rea-automotriz

Novomírskiy. (1979). Metodología de la enseñanza teórica de los tractores. Barcelona:

Reverté.

Rafael, M. Y. y Hernández, A. (2014). Caracterización de un motor de combustión interna

con dos tipos de combustible. Publicación técnica - Instituto Mexicano del

Transporte (Impresa). Recuperado de

https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt417.pdf

República del Perú. (1 de Noviembre de 2016). Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el trabajo. Obtenido de DECRETO SUPREMO Nº 005-

2012-TR: http://www.munlima.gob.pe

Sanz Acebes, S. (2011). Bloque motor y tren alternativo. Editex.

Sanz Acebes, S. (2017). El motor de combustión interna (Motores). Madrid: Editex.

Sapolander. (s.f.). sapolander y los hermanos willy. Obtenido de

https://sapolander.wordpress.com/valvulas-en-motores-de-cuatro-tiempos/

SENATI-IPACE. (2002). Mantenimiento de Máquina Recubridora . Lima.

Temas para la educación. (2011). Andalucia .

Trevor Illtyd , W. (1990). Historia de la tecnología. Madrid: Siglo XXI de españa editores.
88

Trujillo, M. A. (2012). Ajuste de un motor de combustión interna Ford Mustang de 6

cilindros en “V”, 4.2 Lt. (monografía para acreditar la experiencia recepcional de

la carrera). Universidad Veracruzana, México. Recuperado de

https://www.yumpu.com/es/document/read/14687183/ajuste-de-un-motor-de-

combustion-interna-universidad-veracruzana

William H. Crouse (1971) motores de automóvil.


89

Apéndices

Apéndice A: Glosario
90

Apéndice A: Glosario

 Clero: clase sacerdotal en la iglesia católica.

 Solenoides: Bobina cilíndrica de hilo conductor arrollado de manera que la corriente

eléctrica produzca un intenso campo magnético.

 Servo: Sistema electromecánico que amplifica la potencia reguladora.

 Autómata: Del griego automatos (αὐτόματος) que significa espontáneo o con

movimiento propio.

 Electromecánica: Técnica que trata de las aplicaciones de la electricidad a la mecánica.

 Looper: Gancho que recoge el hilo de la aguja para hacer la puntada.

 Silicosis: Enfermedad crónica del aparato respiratorio que se produce por haber

aspirado polvo de sílice en gran cantidad.

 Bisinosis: Afección pulmonar producida por la inhalación del polvo del algodón.

 Nomenclatura: Conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia,

técnica, o especialidad, o por un autor.


91

Apéndice B: Clase

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICO

“LEONCIO PRADO”-SALACAT

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”


FICHA DE OPERACIÓN

I. TAREA: Rectificar bancadas al motor.


II. OBJETIVOS:

2.1 Al término de la práctica los estudiantes serán capaces de reconocer y ubicar los

componentes de una maquina rectificadora.

2.2 Utilizar correctamente la maquina rectificadora, herramientas, instrumentos y

materiales utilizados en el rectificado de bancadas del block del motor.

2.3 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en la ejecución de la tarea teniendo en

cuenta el cuidado del medio ambiente.

III. MATERIALES

3.1. Herramientas

 Lave mista n° 17, 19 y 21mm

 Dados n° 17, 19 y 21 mm

 Berbiquí

 Torquímetro

 Extensión de 4”

 Destornillador de punta plana y estrella


92

 Martillo de baquelita

 Martillo de bola

 Juego de llaves hexagonales

 Mesa de trabajo metálica

 Aceitera

3.2. Equipos

 Comprensora de aire

3.3. Instrumentos

 Reloj comparador

 Reloj comparador para cuchilla

3.4. Material de trabajo

 Gasolina

 Trapo industria

 Aceite para motor

 Aceitera

 Bandeja

 Brocha

 Escobilla con cerdas de bronce

 Lija de agua

3.5. Accesorios

 Block de motor

IV. PROCESO OPERACIONAL.

Pasos previos:
93

 El bloque del motor debe estar completamente limpio.

 Colocar el bloque del motor en la base y/o soporte de la rectificadora teniendo en

cuenta la seguridad y la higiene en cada uno de los pasos a ejecutarse.

 Paso 01: Colocar los soportes para el bloque del motor.

 Paso 02: Clocar el bloque del motor en la rectificadora de bancada.

 Paso 03: Aproximar los puntos de apoyo del eje de la rectificadora con relación al

bloque del motor.

 Paso 04: Ajustar los pernos de las tapas de bancadas al torque recomendado por el

fabricante.

 Paso 05: Colocar manualmente la barra para cuchillas entre los puntos de apoyo de la

rectificadora, pasando por el centro de la bancada del bloque de cilindros y lubricarlos.

 Paso 06: Colocar el reloj comparador y centrado del bloque del motor.

 Paso 07: Terminar correctamente el centrado del bloque del motor.

 Paso 08: Colocar el reloj comparador para cuchillas en el eje de la rectificadora.

 Paso 09: Medir la altura de la cuchilla de corte en el bloque del motor.

 Paso 10: Acoplar el eje porta cuchillas al eje cardan de la rectificadora, alinear según

sea el caso y ajustar correctamente.

 Paso 11: Encender la rectificadora a bajas RPM para comprobar su movimiento

previamente.

 Paso 12: Probar el sentido de giro de la porta cuchillas a través del control de mando.

 Paso 13: Realizar el proceso de rectificación de las bancadas en el bloque del motor.

 Paso 14: El bloque del motor, herramientas, materiales e insumos devolverlos a su lugar

de origen y dejar el área de trabajo limpia y organizada.


94

 Paso 15: Culmina el proceso de rectificado de las bancadas, proceder a realizar la

comprobación del ajuste de bancada a bloque de cilindros.


95

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICO

“LEONCIO PRADO”-SALACAT

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”


LISTA DE COTEJO N° 11

ACTIVIDAD : Rectificación de averías de bancada mostrando interés


GRADO Y SECCION: QUINTO A, B, C.
FECHA : 13-08-18
DOCENTE : Andy Emerson Silva Becerra

Rectificación de averías de bancada


mostrando interés.
INDICADORES

monoblock en la rectificadora
Analiza las posibles causas

avería rotura o desgaste de


Comprueba la causa de la
bancadas del monoblock.
para el rectificado de las

Rectifica la avería del


las bancadas del

Promedio
monoblock.

de bancadas.
ALUMNOS

S P I S

01 ARIAS ROSALES ODEC


02 CAMARENA LAUREANO JOSE
03 DURAN PORTALES WALTER JESUS
04 PERES DE LA CRUZ BRISSA NICOL
05 RIQUEZ FERNANDES GERSO RICARDO
06 RIVERA INGARUCA RUHT DANITZA
07 ROJAS DESLGADO CINTHIA ELIZABETH
08 ROJAS MEZA JHAIRO JESUS
09 VILLA CARBAJAL DANIELA ALLISON
10 MENDES CRISPIN VICTOR
11 MISARI ALMONACID ANGIE - - -

También podría gustarte