Está en la página 1de 4

Artículo 11.

Los centros de población de los municipios, conforme al grado de concentración


demográfica que señale el último Censo General de Población y Vivienda de los Estados Unidos
Mexicanos, así como por su importancia y servicios públicos, podrán tener las siguientescategorías
y denominaciones:

I. Ciudad, cuando el centro de población tenga más de treinta mil habitantes y la infraestructura
urbana necesaria para la prestación de sus servicios públicos;

II. Villa, cuando el centro de población tenga al menos diez mil habitantes y la infraestructura
urbana necesaria para la prestación de sus servicios públicos;

III. Pueblo, cuando el centro de población tenga al menos cinco mil habitantes y los servicios
públicos y educativos indispensables;

IV. Ranchería, cuando el centro de población tenga más de quinientos y menos de dos mil
habitantes y edificios para escuela rural; y

V. Caserío, cuando el centro de población tenga menos de quinientos habitantes.

(REFORMADO, G.O. 27 DE NOVIEMBRE DE 2014)

La Congregación será la demarcación territorial en la que funja como auxiliar del Ayuntamiento un
Agente Municipal y que comprenda uno o más centros de población de los señalados en las
fracciones II a V de este artículo, siempre que el número de habitantes de esta demarcación sea
mayor de dos mil quinientos.

Los Ayuntamientos promoverán el otorgamiento de los servicios públicos según las características
de los centros de población de sus respectivos municipios, a fin de procurar la atención de las
necesidades de sus habitantes y la participación de éstos en el desarrollo comunitario.
1. Nombre de la Doctrina económica basada en el materialismo dialéctico, que pregona que las
relaciones económicas son entre personas no entre objetos.
R: Marxismo

2. Principales representantes del Marxismo


R: Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin

3. Fuentes del Marxismo según Lenin


R: Filosofía clásica alemana, Economía política inglesa y socialismo utópico francés.

4. Autor de la obra "Trabajo asalariado y capital"


R: Carlos Marx

5. Partes integrantes del Marxismo


R: Materialismo dialéctico, Economía política y socialismo científico.

6. Siglo en el que surge el marxismo


R: XIX

7. Pensador de origen judío alemán, considerado como el teórico principal del socialismo.
R: Carlos Marx

8. Sus manuscritos se convirtieron en la base ideológico-filosófica del materialismo histórico


dialéctico, o escuela marxista.
R: Carlos Marx

9. Autor de la obra “El capital, crítica de la economía política. “

R: Carlos Marx

10. Autor de la obra “Salario, precio y ganancias”.

R: Carlos Marx

11. Autor de la obra “La guerra civil en Francia “

R: Carlos Marx

12. Autor de la obra “Trabajo asalariado y capital “

R: Carlos Marx

13. Autor de la obra “La sagrada familia “

R: Carlos Marx

14. Autor de la obra “El origen de la familia, la propiedad privada y estado”

R: Federico Engels
15. Aspectos que implica el Marxismo

R: filosóficos sociales, económicos y políticos

16. Autores de la obra “Teoría del valor trabajo”

R: A. Smith y D. Ricardo

17. El marxismo contribuye en el régimen económico a base de la sociedad, elevando su


superestructura en aspectos…

R: jurídicos, políticos, e ideológicos

18. Escritor prolífico, logró publicar numerosos libros y desarrollo conceptos que contribuyeron
con el corpus teórico del materialismo dialéctico

R: Federico Engels

19. Militó en movimientos contrarios al régimen zarista. Se convirtió en el líder de los


bolcheviques.

R: Vladimir Ilich Lenin

20. de la obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”

R: Vladimir Ilich Lenin


Es decir, la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer
una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones (institucional,
normativa, social, moral, etc.).

La historia del derecho es una disciplina cuyo objeto de conocimiento es muy amplio y cuyos
métodos de trabajo pueden ser muy variados. Para com- prender su amplitud, hay que pensaren
que abarca por lo menos dos grandes ramas: la historia universal del derecho y la historia de los
derechos nacionales.

El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los
diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el
sistema jurídico de un determinado país.

T. der. Ideología política, filosófica o religiosa en cuanto se refiere o aplica a los valores jurídicos,
tales como la justicia, la seguridad, la libertad o la igualdad.

La antropología del derecho, legal o jurídica hunde sus raíces en el estudio de fenómenos jurídicos
contextuados en sociedades, quizá mal llamadas, “sin estado” como los pueblos indígenas y las
comunidades aborígenes y tribales, sin embargo, sus aportes no se limitan a estos espacios.

Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como las personas
definen su realidad jurídica. La sociología jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones
entre derecho y el comportamiento social.

También podría gustarte