Está en la página 1de 6

Algoritmos orientados a objetos

José Gilberto Rincon

Agosto 2019
Fundación universitaria Panamericana.
Ingeniería de sistemas
Análisis y diseño de bases de datos
Tabla de Contenidos ii

Requerimientos funcionales y no funcionales .................................................................... 1


Matriz de actores y operaciones .......................................................................................... 2
Metodologia ........................................................................................................................ 2
Pregunta .............................................................................................................................. 3
Actividad 1 1

1. Qué es un algoritmo

Un algoritmo puede ser definido como la secuencia ordenada de pasos, sin ambigüedades, que

conducen a la solución de un problema dado y puede ser expresado en lenguaje natural, todo

algoritmo debe ser:

Preciso. Indicando el orden de realización de cada uno de los pasos.

Definido. Si se sigue el algoritmo varias veces proporcionándole los mismos datos, se deben

obtener siempre los mismos resultados.

Finito. Al seguir el algoritmo, éste debe terminar en algún momento, es decir tener un número finito

de pasos.

2. Que es un diagrama de flujo

Los diagramas de flujo se utilizan tanto para la representación gráfica de las operaciones

ejecutadas sobre los datos a través de todas las partes de un sistema de procesamiento de

información, diagrama de flujo del sistema, como para la representación de la secuencia de pasos

necesarios para describir un procedimiento particular, diagrama de flujo de detalle. En la actualidad

se siguen usando los diagramas de flujo del sistema, pero ha decaído el uso de los diagramas de

flujo de detalle al aparecer otros métodos de diseño estructurado más eficaces para la

representación y actualización de los algoritmos. Los diagramas de flujo de detalle son, no obstante,

uno de nuestros objetivos prioritarios y, a partir de ahora, los denominaremos simplemente

diagramas de flujo. El diagrama de flujo utiliza unos símbolos normalizados, con los pasos del

algoritmo escritos en el símbolo adecuado y los símbolos unidos por flechas, denominadas líneas
de flujo, que indican el orden en que los pasos deben ser ejecutados. 2

3. Que es Pseudocódigo

4. Hacer un cuadro comparativo explicando los operadores aritméticos, relacionales y lógicos en

el desarrollo de algoritmos dando un ejemplo de cada uno.

5. Realizar un mapa mental sobre los pasos para resolver un problema a través de un algoritmo.

6. Elaborar un cuadro donde se describa la representación y simbología estándar para los

algoritmos.

7. Realizar la instalación de los programas DFD y PseInt, para su verificación se solicita adjuntar

en este punto los pantallazos de los pasos realizados..

2. Requerimientos funcionales y no funcionales

Requerimientos funcionales:

Poder consultar el itinerario por cada ruta.

Publicar los itinerarios en una página web, con ruta, fecha y hora, y sacar impresiones en donde

este los nombres de los clientes con la ruta de viaje, para que los clientes puedan consultar desde

cualquier medio, en donde se vea la ruta, horarios de salida.

Cuando un cliente pierde el itinerario ya programado, puedan reprogramar el viaje de acuerdo

con las políticas de la empresa.


Requerimientos no funcionales: 3

1. Tiempo de levantamiento de información y análisis y diseño: 2 semanas.

2. Tiempo de entrega: 45 días.

3. Número de usuarios: 1 usuario administrador, 3 usuarios normales para los empleados.

4. Software: En la web desarrollado en HTML, PHP y base de datos MySQL.

5. Impresión de los itinerarios y viajeros por fecha

3. Matriz en la que se involucren actores y las operaciones que realizan durante un día de

labor identificando su interacción con el sistema

Actor Operación
Registrar en el sistema los datos del cliente, la
Empleado ruta seleccionada.
Consultar y suministrar al cliente la información
Empleado del itinerario.
Consultar en la página web el itinerario, para
poderlo descargar en su dispositivo o consultarlo
Cliente en cualquier momento.

Cliente Reprogramar la ruta en caso de haberlo perdido.

4. Seleccionar algunas de las diferentes metodologías como entrevistas, observaciones

directas, lectura de documentos etc., justificando el uso de la estrategia para el caso que se

presenta.

Entrevista: Realizar una entrevista al jefe para conocer, objetivos, misión y visión de la

empresa y entrevistar a uno de los empleados para revisar con ellos los procedimientos al

momento de dar la información de las rutas y los itinerarios, la forma en que suministran la
información a los clientes, que información necesita para poder ser claros con los clientes al 4

momento de dar la información.

Observación directa: Estar presente durante el día para observar y tomar nota de cada actividad

que realizan los empleados y que sucede cuando un cliente llega con una reclamación por

perdida de itinerario, esto con el fin de conocer un poco más el detalle de la actividad.

Lectura de documentos: Si no tienen un sistema de información la base de datos la deben llevar

en papel o una hoja de cálculo, se tendría que solicitar permiso para revisar los formatos que

tienen y con el fin de mejorar y sistematizar dichos formatos.

¿Cuál puede ser la causa que ocasiona la confusión entre los usuarios de transporte con

tanta frecuencia obligando a la perdida de itinerarios?

La causa que ocasiona la confusión entre los usuarios de transporte puede ser la falta de

información a tiempo o mala comunicación a la hora de realizar el registro de la información y

darles a sus clientes la información correcta, también puede ser la falta de herramientas de

consulta que hoy en día pueden ser aprovechadas para mantener actualizados en caso de que un

evento cambie.

Joyanes, Aguilar, Luis, et al. Fundamentos de programación: libro de problemas. Algoritmos,


estructuras de datos y objetos (2a. ed.), McGraw-Hill España, 2003. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unipanamericanasp/detail.action?docID=3195276.
Created from unipanamericanasp on 2019-08-18 08:59:16.

También podría gustarte