Está en la página 1de 5

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-agosto
Semana 9, semana 10

El texto argumentativo: ejercicio de transferencia

Apellidos y nombres
1. PINTO CALDERÓN, CRISTINA MARIEL
2. ENRIQUEZ NAIRA, DANNY MILAGROS
3. SACO ESCOBAR, CRISTHIAN GUILLERMO
____________________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más de 17 millones de
electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar. De acuerdo con dicha
institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.
Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En ese
sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con argumentos
sólidos.

1
Esquema de producción

Elabora aquí el esquema de producción del texto argumentativo.


Contextualización: lo ven como una ley obligatoria, no se tomó en consideración que
estamos eligiendo el futuro de nuestro país
Controversia: ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?
INTRODUCCIÓN Tesis: Si estamos de acuerdo
Anticipación: A continuación,

Idea terciaria
Idea principal Limitación de la libertad
Estamos a favor, ya individual
que otorga el
Idea secundaria Idea terciaria
DESARROLLO 1 derecho a la libertad
Voto Mayor legitimidad de los
individual de la
ciudadanía partidos

Idea terciaria
Imposición a la
voluntad ciudadana
Idea terciaria
Idea secundaria Lejano
Lugar de votación Idea terciaria
Medios de transporte
Idea principal
Si estamos de
Idea terciaria
acuerdo, ya que no
Idea secundaria Medios de votación
toda la población no
DESARROLLO 2 Forma de votación y
tiene las
sanciones Idea terciaria
posibilidades de
Sanciones económicas
poder viajar o
cuadrar sus tiempos
Idea terciaria
para ejercer sus
Trabajo
derechos. Idea secundaria
Disponibilidad de
Idea terciaria
tiempo
Imprevistos
CIERRE
Conector: En conclusión,
Reafirmación de tesis + síntesis de argumentos: Consideramos que el voto obligatorio
en el Perú no debería aplicarse, porque y no tenemos la libertad individual ciudadana,
alienta a una desigualdad o incluso a personas que se encuentran de viaje y que por
motivos de bajos recursos no pueden viajar.
Comentario crítico: Aunque se ha visto que en otros países el voto voluntario
disminuyo el porcentaje de interés político, sin embargo, se ha demostrado el esfuerzo
que hacen los candidatos para promover el interés y que vallan a votar por ellos, esto
significa que solo la persona que ha efectuado una decisión razonada lo lleve a decidir
ejercer su derecho al voto. Desde otro punto de vista se sabe que la cantidad no
siempre es calidad, entonces si en nuestro país hay demasiada gente que vota y si le
haces la pregunta del logotipo que marco, no lo sabrán decir, porque se dejaron influir
por los comentarios entre familia y amigos, por ende, no tienen un voto consiente, ya
que una descripción corta de los mismos candidatos, no describe lo que en un futuro
2
nos espera esto puede ser una caída económica o un mal gobierno en general.
Versión borrador

Redacta, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo.

En varias ocasiones se ha cuestionado si el voto debería ser obligatorio o voluntario, sin embargo, no se ha
visto desde la perspectiva del votante, ya que solo lo ven como una ley obligatoria, pero no se ha cuestionado
la libre expresión de los ciudadanos que no desean votar por su razón válida y solo se ha impuesto sin tomar
en cuenta ello. Además, no se tomó en consideración que estamos eligiendo el futuro de nuestro país, por
ello el voto debe de ser consiente y al hacerlo de manera desinformada, nos perjudicamos. En este contexto
surge la siguiente pregunta ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú? Respecto a lo
dicho si estamos de acuerdo que el voto obligatorio debe eliminarse, ya que un voto desinformado es peor
que no votar. A continuación, se expondrá los argumentos que respaldan dicha postura.

Consideremos que sí, ya que otorga el derecho a la libertad individual de la ciudadanía. Para comprender
mejor el asunto, el voto es la expresión de una preferencia ante una opción; y dicha expresión puede
pronunciarse de manera pública o secreta, según sea el caso.  Categóricamente consideramos que es evidente
la limitación de la libertad individual pues la lógica de derechos obligatorios se enmarca en la consideración
que dicho derecho en su ejercicio, obedece a una meta colectiva, lo cual indudablemente vulnera el principio
de preferencia por los derechos fundamentales al limitar uno de los elementos fundamentales del derecho,
que es su libre ejercicio. Del mismo modo, la situación en el mundo indica que existe una mayor legitimidad
de los partidos, donde una mayoría de países ha optado por el voto voluntario, entre ellos, por ejemplo, los
que nos acompañan en la alianza del Pacífico: México, Colombia; por lo demás, abundan los ejemplos de
países con voto voluntario, donde la institucionalidad de los partidos y la legitimidad de sus líderes superan,
sin duda, la que observamos en el Perú. Por último, el voto no implica una imposición a la voluntad
ciudadana ya que históricamente ha sido y es un mecanismo de resguardo libre frente al poder político, de
ahí su carácter de "derecho" que se ejerce para legitimar o deslegitimar al poder político.

En conclusión, consideramos que el voto obligatorio en el Perú no debería aplicarse, porque y no tenemos la
libertad individual ciudadana, alienta a una desigualdad o incluso a personas que se encuentran de viaje y
que por motivos de bajos recursos no pueden viajar. Aunque se ha visto que en otros países el voto
voluntario disminuyo el porcentaje de interés político, sin embargo, se ha demostrado el esfuerzo que hacen
los candidatos para promover el interés y que vallan a votar por ellos, esto significa que solo la persona que
ha efectuado una decisión razonada lo lleve a decidir ejercer su derecho al voto. Desde otro punto de vista se
sabe que la cantidad no siempre es calidad, entonces si en nuestro país hay demasiada gente que vota y si le
haces la pregunta del logotipo que marco, no lo sabrán decir, porque se dejaron influir por los comentarios
entre familia y amigos, por ende, no tienen un voto consiente, ya que una descripción corta de los mismos
candidatos, no describe lo que en un futuro nos espera esto puede ser una caída económica o un mal gobierno
en general.

3
Retroalimentación
Antes de redactar la versión final del texto argumentativo, revísalo tomando en cuenta los siguientes
criterios. Marca “Sí” o “No” en esta lista de cotejo. Esto te permitirá prestar atención a los detalles del
texto.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia argumentativa
usada: generalización, definición o causalidad.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y comentario final.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para defender
la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e ideas
terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta explicaciones precisas,
ejemplos, datos estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar
con solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar las ideas
de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas. Además, se evita la
repetición de ideas innecesarias y los vacíos de información.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del texto argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto seguido y
el punto aparte.

4
Versión final

Redacta la versión final de tu texto argumentativo tomando en cuenta la retroalimentación recibida y la


autoevaluación.

También podría gustarte