Está en la página 1de 605

Diseño y Cálculo de Estructuras

Metálicas y de Hormigón

Grado en Ingeniería Mecánica

Apuntes realizados por los alumnos del curso 2021/2022.


Contenido
Tema 1. Introducción al Acero y al Hormigón .................................................................. 9
1.1. Aparición y Desarrollo Primitivo .......................................................................... 9
1.2. Materiales Actuales.................................................................................................. 9
1.3. Comparación ........................................................................................................... 14
1.4. Usos prácticos ........................................................................................................ 15
Tema 2. Acero. Materiales.................................................................................................... 17
1. Propiedades del acero .................................................................................................... 17
1.1- Composición del acero: ........................................................................................... 17
1.2- Propiedades:............................................................................................................ 17
1.3- Ensayos: ................................................................................................................... 17
2. Clasificación de aceros.................................................................................................... 19
3. Materiales ....................................................................................................................... 20
3.1- Aceros en chapas y perfiles: .................................................................................... 21
3.2- Tornillos tuerca y arandelas. ................................................................................... 21
3.3- Materiales de aportación. ....................................................................................... 22
3.4- Resistencia de cálculo. ............................................................................................ 22
4. Productos comerciales. .................................................................................................. 22
4.1- Perfiles y chapas de sección llena laminados en caliente. ...................................... 23
4.2- Perfiles de sección hueca acabados en caliente. .................................................... 24
4.3- Perfiles de sección hueca conformados en frio. ..................................................... 25
4.4- Perfiles de sección abierta conformados en frio..................................................... 25
4.5- Perfiles y chapas no normalizados. ......................................................................... 26
4.6- Aceros para armaduras pasivas............................................................................... 26
4.7- Aceros para armadura activas. ................................................................................ 27
TEMA 3: BASES DE CÁLCULO ........................................................................................... 28
1. Objeto ............................................................................................................................ 28
2. Acciones. Valores de cálculo. Estados límite..................................................... 29
3. Métodos de cálculo .................................................................................................... 33
4. Clases de secciones .................................................................................................. 35
5. Imperfecciones ........................................................................................................... 40
TEMA 4. Acero. Flexión. Vigas. .......................................................................................... 43
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES ............................................................................................. 44
TÉRMINOS DE SECCIÓN ........................................................................................................... 45
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A TRACCIÓN ........................................................................ 45
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A CORTE .............................................................................. 46
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A COMPRESIÓN................................................................... 47
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A FLEXIÓN ........................................................................... 47
RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A TORSIÓN .......................................................................... 48
INTERACCIÓN DE ESFUERZOS EN SECCIONES ......................................................................... 49
1. FLEXIÓN Y CORTANTE.................................................................................................. 49
2. FLEXIÓN, AXIL Y CORTANTE......................................................................................... 49
3. CORTANTE Y TORSIÓN................................................................................................. 50
4. FLEXIÓN Y TORSIÓN .................................................................................................... 51
TEMA 5: COMPRESIÓN. PANDEO. .................................................................................... 52
Parte 1.- Pandeo por compresión. .......................................................................................... 52
Parte 2. Pandeo lateral ............................................................................................................ 57
Interacciones de esfuerzos : flexo-compresión ...................................................................... 64
TEMA 6: NUDOS Y TIPOLOGÍAS.................................................................................................. 77
1.Consideraciones................................................................................................................... 77
2.Clasificación de las uniones ................................................................................................. 78
2.1. Por su rigidez ............................................................................................................... 78
2.2. Por su resistencia ......................................................................................................... 79
2.3. Límites de clasificación ................................................................................................ 79
3. Unión viga-pilar .................................................................................................................. 80
4. Influencia del nudo sobre la estructura ............................................................................. 82
5.Criterios de diseño............................................................................................................... 83
Ejemplo de cálculo de nudos:................................................................................................. 84
TEMA 7: PLACAS BASE. DISEÑO Y CÁLCULO. ............................................................................. 93
1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 93
2.ESFUERZOS ..................................................................................................................... 94
3.CRITERIOS DE CALCULO ............................................................................................ 96
3.1 TENSIONES EN CIMENTACIÓN ........................................................................... 97
3.2 RIGIDEZ DE LA PLACA. .......................................................................................... 98
3.3 ANCLAJES ............................................................................................................... 100
3.4 TRANSMISON DE ESFUERZOS ......................................................................... 104
3.5 RIGIDEZ ROTACIONAL ......................................................................................... 106
TEMA 7: UNIONES SOLDADAS.................................................................................................. 108
1. Soldadura: Introducción......................................................................................... 108
2. Cálculos para los tipos de soldaduras:.............................................................. 116
3. Control de soldaduras: ........................................................................................... 119
TEMA 8: ACERO. ACCIONES EXTRAORDINARIAS. PROTECCIÓN CONTRA EL
FUEGO. ................................................................................................................................... 123
1.- Normativas que indican la resistencia al fuego que deben de tener las
estructuras: .......................................................................................................................... 123
2.- Comprobaciones a realizar para determinar la resistencia a fuego. .................... 125
Tema 9: HORMIGÓN: MATERIALES Y BASES DE CÁLCULO. ................................. 132
TEMA 10: HORMIGÓN. ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Y DE SERVICIO. ....................................... 159
Introducción .......................................................................................................................... 159
Bases de calculo .................................................................................................................... 161
Principios del cálculo en estados límite ................................................................................ 162
Comprobación mediante el método de los coeficientes parciales de seguridad ................. 164
Variables básicas ................................................................................................................... 165
Variables Representativas ..................................................................................................... 166
Acciones Permanentes ...................................................................................................... 167
Acciones Variables............................................................................................................. 167
Combinaciones de acciones .................................................................................................. 169
Proceso de rotura bajo tensiones normales ......................................................................... 171
Roturas por flexión ................................................................................................................ 171
Rotura por compresión ......................................................................................................... 173
Rotura por tracción ............................................................................................................... 173
TEMA 11: HORMIGÓN. ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .................................................... 174
Tema 11  E.L.U Solicitaciones Normales (Esfuerzos Normales) ............................................ 200
1. Introducción .................................................................................................................. 200
2. Características del Hormigón ........................................................................................ 201
3. Dominios de la Deformación ......................................................................................... 205
4. Dominio 1  Tracción Simple o Compuesta................................................................. 207
5. Dominio 2  Flexión Simple o Compuesta ................................................................... 207
6. Dominio 3  Flexión Simple o Compuesta ................................................................... 208
7. Dominio 4  Flexión Simple o Compuesta ................................................................... 209
8. Dominio 4a  Compresión Compuesta........................................................................ 210
9. Dominio 5  Compresión Simple o Compuesta ........................................................... 211
TEMA 11. COMPROBACIONES A FLEXIÓN Y CORTANTE. ..................................... 213
DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ARMADURAS. CUANTÍAS MÍNIMAS ............................. 213
• VIGAS ........................................................................................................................ 213
• PILARES ..................................................................................................................... 215
Respecto a la determinación de las armaduras necesarias por cálculo: .............................. 216
• Cuantía por momento Md ........................................................................................ 216
• Cuantía mecánica mínima – EHE-08......................................................................... 218
• Cuantía geométrica mínima – EHE-08...................................................................... 219
COMPROBACIONES DE ESFUERZOS ..................................................................................... 221
• Esfuerzo cortante.......................................................................................................... 221
Procedimiento general de comprobación ....................................................................... 221
Elementos que no requieren armadura de cortante (apartado 6.2.2 del Código
Estructural) ....................................................................................................................... 221
Elementos que requieren armadura de cortante (apartado 6.2.3 del Código Estructural)
........................................................................................................................................... 224
Ejercicio 1. Geometría de masas y parámetros de sección....................................................... 227
EJERCICIO 2: VIGA A FLEXION ESVIADA (CORREA DE NAVE INDUSTRIAL) ................................ 239
EJERCICIO 3: Viga a flexión esviada II....................................................................................... 260
EJERCICIO 4: DISEÑO DE PILAR Y DINTEL ................................................................. 273
EJERCICIO 5: PROBLEMA TIPO EXAMEN. .................................................................................. 312
EJERCICIO 6: PROBLEMA TIPO EXAMEN. .................................................................................. 316
EJERCICIO 7: DISEÑO DE NUDOS .................................................................................. 319
1.- Introducción ................................................................................................................. 319
2.- Dimensionado de los cordones de soldadura en ángulo ................................ 321
2.1.- Resistencia de la soldadura en ángulo por unidad de superficie .......... 322
2.2.- Dimensionado de espesor de garganta del cordón de soldadura (a) ... 323
2.3.- Dimensionado de la longitud del cordón de soldadura ................................ 323
2.3.1.- Obtención de la longitud del cordón de soldadura necesaria para
transmitir un esfuerzo 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 ........................................................................................ 323
2.3.2 Obtención de la resistencia de un cordón de soldadura determinado 323
3.- Comprobaciones en uniones viga-pila soldadas............................................... 325
3.1.- Resistencia de la zona solicitada a tracción (8.8, DB-SE-A, 8.8.8) ........ 325
3.1.1- Flexión de las alas soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.8 -4.a) ............................. 325
3.1.2.- Fluencia del alma del soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.8 -4.b) ....................... 327
3.2.- Resistencia de la zona solicitada a compresión → Aplastamiento del
alma del soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.6 -12) ............................................................. 328
3.3.- El esfuerzo cortante de nudo en el alma del pilar (8.8, DB-SE-A, 8.8.6 -4)
........................................................................................................................................... 329
4. Cálculo de la soldadura.............................................................................................. 331
4.1. Soldadura de las alas .......................................................................................... 331
4.2. Soldadura del alma .............................................................................................. 331
5.- Conluciones ................................................................................................................. 332
Ejercicio 8. DISEÑO DE PLACA BASE .......................................................................................... 334
EJERCICIO 9: RESISTENCIA AL FUEGO........................................................................................ 360
Con EFSTEEL: ..................................................................................................................... 360
Con Nomogramas Apta: .................................................................................................... 360
Ejercicio 13 ................................................................................................................................ 383
Ejercicio 17: ............................................................................................................................... 390
Ejercicio 18: .............................................................................................................................. 402
EJERCICIO 21: DISEÑO DE PILAR Y DINTEL ................................................................................ 411
Ejercicio 23: Diseño de pilar y dintel ......................................................................................... 455
Enunciado .............................................................................................................................. 455
Esfuerzos en los puntos......................................................................................................... 457
Dinteles ................................................................................................................................. 459
Comprobación a resistencia .................................................................................................. 459
Pandeo eje fuerte y-y ............................................................................................................ 459
Pandeo eje débil z-z .............................................................................................................. 460
Pandeo lateral ....................................................................................................................... 461
Pandeo y pandeo lateral simultáneos ................................................................................... 462
Pilares .................................................................................................................................... 463
Comprobación a resistencia .................................................................................................. 463
Pandeo en el eje fuerte y-y ................................................................................................... 463
Pandeo en el eje débil z-z...................................................................................................... 464
Pandeo lateral ....................................................................................................................... 465
Pandeo y pandeo lateral simultáneos ................................................................................... 466
Rigidizadores ......................................................................................................................... 466
Cálculos realizados en Mathcad ............................................................................................ 467
EJERCICIO 25: DIMENSIONADO DE VIGAS Y PILARES EN
HORMIGÓN. ....................................................................................................................... 478
EJERCICIO 26. DIMENSIONADO DE VIGAS Y PILARES EN HORMIGÓN. ........... 515
ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 30 CM....................................... 516
DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA ......................... 517
COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA .......................................................... 520
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA ......................... 522
DOMINIO DE DEFORMACIÓN ................................................................................... 526
ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 35 CM....................................... 527
DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA ......................... 527
COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA .......................................................... 529
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA ......................... 530
DOMINIO DE DEFORMACIÓN ................................................................................... 532
ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 40 CM....................................... 533
DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA ......................... 533
COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA .......................................................... 535
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA ......................... 536
DOMINIO DE DEFORMACIÓN ................................................................................... 538
ARMADO DE PILARES .................................................................................................... 539
DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN PILAR ....................... 539
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN PILAR ....................... 541
DOMINIO DE DEFORMACIÓN ................................................................................... 544
CONCLUSIONES............................................................................................................... 545
EJERCICIO 27: DIMENSIONADO DE VIGAS Y PILARES EN HORMIGÓN. ..................................... 546
EJERCICIO 28.............................................................................................................................. 581
EJERCICIO 30.............................................................................................................................. 590
Calculamos las cargas dadas teniendo en cuenta la separación entre las vigas, es decir, de tal
forma de que queden en KN/m. ........................................................................................... 590
Realizamos el análisis de fuerzas que intervienen en la viga y obtenemos los siguientes
datos:..................................................................................................................................... 591
Resolución del primer apartado del ejercicio (SIN PROTECCIÓN) ........................................ 591
Cálculo del tiempo de resistencia al fuego del segundo apartado (Con Protección, lana
mineral para conseguir una resistencia RF60). ..................................................................... 596
EJERCICIO 31.............................................................................................................................. 597
Realizamos los mismos cálculos que para el apartado uno, de tal manera que: ................. 597
Cálculo del armado longitudinal: .......................................................................................... 598
Cálculo de Armadura Transversal. ........................................................................................ 602
Tema 1. Introducción al Acero y al Hormigón

1.1. Aparición y Desarrollo Primitivo


Las primeras fechas documentadas sobre el trabajo con metales férreos datan sobre el
4000 a.C. en Sumer, donde los sumerios trabajaban con el hierro procedente de
meteoritos; si bien se considera que los orígenes del acero son procedentes de Anatolia
(hititas) y/o del Cáucaso (cálibes). Además, el trabajo con aleaciones ferrosas (“aceros”)
se desarrolló en Europa entre los siglos IX y VII a.C. a lo largo de la Edad de Hierro.
En un inicio la mena se fundía para formar un changote, que es una masilla de escoria
y hierro, la cual posteriormente era recalentada y martillada para eliminar la escoria y
compactar el metal. Debido a que se recalentaban sobre carbón vegetal al ser forjados,
la superficie del metal absorbía partículas de carbón aleando la superficie.
Por otra parte, el origen del hormigón se encuentra en el uso del cemento puzolano, que
es una masa compuesta por mortero, puzolanas (sílices), caliza, etc. Esta variedad de
cemento estuvo en uso desde la época romana hasta la invención del cemento Portland
en 1824, usado en la fabricación del hormigón.
1.2. Materiales Actuales
En un diagrama de fases Fe-C tal que:

Ilustración 1 Diagrama de Fases Fe-C

Se considera acero a toda aleación con base hierro que tenga entre un 0,03 y un 2,11%
de carbono, aunque en algunos casos se considera un máximo de 1,76%. A partir de
este máximo se consideran fundiciones. Para las aplicaciones de esta asignatura se
utilizan composiciones normalmente inferiores al 0,6% y son conocidos como aceros al
carbono (a veces acero estructural). El resto de los elementos empleados son en baja
proporción, normalizados en normas como la EN10025 de la forma x.yyzz(zz), donde x
especifica el tipo de material (solo se emplea el 1) , yy el número de grupo del acero
(Norma EN10027) y zz(zz) es una secuencia de números asignados por el Instituto de
Aceros VDEh de Alemania, los números entre paréntesis son reservados para futuros
usos.
Por ejemplo, un acero 1.4yzz es un acero inoxidable y/o resistente al calor, un acero
1.2yzz es un acero para herramientas y un acero 1.0yzz es un acero no aleado de alta
calidad. El artículo 83 del Código Estructural trata en mayor profundidad todos los aceros
utilizables en estructuras, siendo los siguientes:

Ilustración 2 Tabla 83 Código Estructural

Ilustración 3 Tabla 83.2.6.c del Código Estructural

Los aceros no aleados laminados en caliente recogidos en este código siguen la forma
SXXXYZ (S235JR por ejemplo) donde XXX es el límite elástico fy, y las dos últimas letras
YZ son una codificación para su resiliencia (siendo JR, J0, J2 y K2 las posibilidades)

Ilustración 4 Tabla 83.1.e del Código Estructural

En la actualidad el acero estructural suele ser acero laminado o corrugado. Éste se


fabrica en trenes de laminación que van aplicando fuerza a una viga continua con ayuda
de unos rodillos giratorios (en caso de laminarse perfiles) o donde se le “imprimen” las
corrugas a las varillas de acero. Las corrugas se utilizan para mejorar la adherencia del
hormigón cuando se vierte en la armadura (conjunto de varillas de acero corrugado que
forman una estructura a efectos prácticos homogénea).
El proceso de laminación en caliente es uno de los múltiples métodos posibles de
laminación, y consiste en la compresión de tochos de acero obtenidos por fundición
continua. Tras pasar por varios castillos de laminación (tren) se obtienen perfiles de viga
continuos que posteriormente se cortan a la longitud requerida.
Se emplean varios rodillos por castillo para garantizar que los rodillos no flecten debido
a las fuerzas necesarias para conformar el perfil, y se emplean varios castillos de
laminación para deformar de manera progresiva el tocho inicial.
Si este proceso es realizado a una temperatura por encima de la temperatura de
recristalización (entre 400 y 700 º C para aceros, dependiendo de factores como la
composición, tiempos de exposición a dichas temperaturas, etc.) o se le da un
tratamiento posterior, se denomina laminación en caliente. Durante la laminación los
granos finos provocados por la deformación ocasionan una estructura resistente pero
frágil y con dislocaciones en la microestructura policristalina, y mediante el aumento de
temperatura se favorece la formación de nuevos granos pequeños que “rellenan” los
huecos entre celdas, eliminando dislocaciones y aumentando su ductilidad a cambio de
reducir ligeramente su resistencia.

Ilustración 5 Manufactura, Ingeniería y Tecnología. Kalpakjian. Capítulo 13


El hormigón actual puede ser en masa, armado, de alta densidad, pre o postensado y
aligerado. El hormigón puede ir como bloques previamente fabricados o como
producción en la obra, donde una mezcla de cemento y agua forman una pasta a la que
se le añaden áridos, arena para formar mortero o grava/gravilla para formar hormigón.
Cuando esta pasta fragua (se deshidrata) adquiere propiedades resistentes y es más
similar a un material pétreo. Al verter la pasta, si dentro hay una armadura de acero
corrugado se le denomina hormigón armado y si estas barras aplican tensión sobre la
pieza final, se denominan hormigón pretensado o postensado en función de cuando se
le ha aplicado la tensión a las varillas, relativo al fraguado de la pasta de hormigón.
También cabe destacar el hormigón de alta densidad, que es un hormigón hecho con
áridos más pesados como la magnetita (FeO·Fe2O3), la hematita (Fe2O3) o la barita
(BaO4) que son las formas minerales de óxidos de hierro y bario.
La metodología a seguir para el dimensionado del hormigón, una vez dimensionada la
estructura, es la siguiente: selección del tipo de hormigón, determinar el máximo tamaño
de árido, calcular la cantidad de agua a usar y la relación agua/cemento necesaria.

El hormigón proviene de centros de fabricación dedicados a ello conocidos como plantas


de hormigón y son las encargadas de ejecutar el conformado de la pasta que se
empleará. Estas plantas son formas de producción eficientes y estructuradas que distan
mucho de la hormigonera convencional a pie de obra y se pueden clasificar de dos
formas diferentes, por su movilidad y por el producto final. En cuanto a su movilidad,
estas pueden estar ubicadas en posición fija o pueden ser transportables, es decir,
montadas sobre un sistema de rodadura remolcable (también las hay modulares que
van cargadas).
En cuanto al producto final, las hay que producen un hormigón simplemente mezclado
que es vertido en un camión hormigonera que amasará el producto mientras lo
transporta (llamadas de vía seca), o bien las que lo fabrican ya finalizado (vía húmeda).
Desarrollando el caso de vía húmeda en posición fija, los áridos almacenados en las
tolvas de la planta (01) pasan por una cinta pesadora (02) que selecciona el tamaño de
árido de la formulación objetivo, el cual es transportado mediante una cinta (03) hacia la
mezcladora (10). Por otro lado el cemento almacenado en el silo (04), el cual es estanco
para evitar que éste se hidrate antes de mezclar, es transportado por tornillos sinfín (06)
hacia la báscula de cemento (07) que pesará el conglomerante para mantener la
proporción objetivo antes de echarse a la mezcladora. En ultima instancia el agua es
bombeada (08) dentro de la mezcladora, la cual a través de unas hélices remueve y
amasa la mezcla. Una vez finalizada se vacía en un camión que transportará el
hormigón hasta el lugar de la obra.

Ilustración 6 Esquema de planta fija de vía húmeda

En el Titulo 2 del Código Estructural se trata todo lo referente a estructuras de hormigón.


En cuanto a lo que esta sección refiere, en el Capítulo 8 se tratan los tipos de cementos
utilizables (Art.28), requisitos del agua a utilizar (Art.29), áridos (29) y en general todo lo
referente a las propiedades de los materiales que forman el hormigón.
Ilustración 7 Tabla 28 del Código Estructural

Al igual que los aceros, los hormigones también están codificados (Apartado 33.6) de la
forma T-R/C/TM/A donde T es el tipo de hormigón, R su resistencia de diseño, C su
consistencia, TM su tamaño de árido y A el ambiente al que se expondrá el hormigón.
Por ejemplo, un hormigón HA-25/B/20/XC1 es un hormigón armado con fck=25 MPa, de
consistencia blanda, con áridos de 20mm y para ambientes con humedades menores al
65% o que se sumerjan en agua no agresiva.
1.3. Comparación
A la hora de escoger un material u otro para una construcción cualquiera, deben de
tenerse en cuenta las diferencias entre ambos. Por ejemplo, el acero tiene un peso
específico alrededor de 3 veces el del hormigón, pero ofrece 11 veces su resistencia a
compresión y 110 veces su resistencia a la tracción.
Los rangos indicados de limites elásticos varían en función de espesor y tipo de material
empleado.
Propiedad Acero Hormigón Armado
Densidad (Kg/m3) 7850 2500
Limite elástico (MPa) 215—450 25—50
Precio (€/m3) 6500—11500 60—80

Según la empresa Maderea, al realizar una estructura (ficticia) de un cubo de lados


iguales en las tres dimensiones con objetivo residencial, un pilar de acero pesaría 8
veces menos que un pilar de hormigón a igualdad de resistencia, pero el pilar de acero
valdría un 65% más que el de hormigón.
En los Artículos 33 y 83 del Código Estructural se tratan en profundidad las propiedades
requeridas del hormigón y del acero, respectivamente. En estos apartados se
especifican los valores de diseño a utilizar para cada uno de los tipos de material, en
función de si es un hormigón en masa, armado, etc. o un acero no aleado laminado,
inoxidable, soldable de grano fino…
El acero es un material con una fabricación compleja y en fábrica (que debe ser
transportado a la obra ya manufacturado), se fabrica como elementos esbeltos, no
posee una gran variedad de formas, presenta un gran riesgo a pandeo, al fuego y es
más complicado ejecutar uniones; aunque acelera la ejecución de estructuras. Por otro
lado, el hormigón se puede fabricar en obra y ofrece gran variedad de formas, no
presenta tanto riesgo a pandeo (suelen ser mayores secciones), es menos sensible al
fuego y las uniones pueden ser monolíticas; si bien el comportamiento a tracción del
hormigón es pobre y la ejecución es lenta debido a la necesidad de fraguado.
1.4. Usos prácticos
Debido a las características técnicas anteriormente mencionadas los usos que se le dan
a estos dos materiales a la hora de construir estructuras difieren entre sí. Aunque ambos
son intercambiables para la mayoría de las aplicaciones, los aceros tienden a usarse en
estructuras de luces muy grandes o en aquellas cuyas tensiones de compresión no sean
extremadamente altas (para evitar el fallo por pandeo) mientras que el hormigón se
emplea en precisamente lo contrario, debido a que suelen tener áreas mucho mayores
que lo equivalente en acero a igualdad de resistencia. También pueden, y de hecho es
lo normal, emplearse ambos materiales para una misma estructura, ya sea
independientemente o en forma de hormigón armado.
Ejemplos de aplicaciones del acero típicas son los puentes colgantes, como el Gran
Puente de Seto en Japón, que es un complejo de puentes con vanos centrales entre
245 y 1100 metros, con una longitud total de 13 km.

Ilustración 8 Puente Norte Shimotsui-Seto

Ejemplos típicos de usos del hormigón son: en masa para suelos; en bloque o hormigón
armado, para la construcción de paredes en viviendas; hormigón armado pretensado
para vigas horizontales de luces reducidas y de alta densidad para torres de
refrigeración en centrales térmicas y nucleares.
El hormigón de alta densidad se emplea en estas situaciones debido a que, como su
nombre indica, tiene un peso específico mayor que el estándar. Si bien esto puede
parecer contraproducente (ya que siempre se busca aligerar todo lo posible cualquier
producto de un determinado proceso) en ocasiones donde el factor limitante es
volumétrico y no de masa, como los contrapesos de las grúas, se emplea este material.
También se emplea en entornos donde el material va a estar expuesto a condiciones
mucho más adversas que lo normal, como cerca del agua salada (por resistencia a
elementos externos) o en lugares de riesgo nuclear (por su contención).
Tema 2. Acero. Materiales.

1. Propiedades del acero

1.1- Composición del acero:


El acero en su mayor proporción está compuesto por hierro con un contenido en
carbono < 2%, como por ejemplo los aceros extradulces que no superan el 0.20%,
utilizados en estructuras de edificación.

1.2- Propiedades:
Las propiedades del acero se determinan mediante diferentes ensayos, donde los
resultados se deben interpretar mediante criterios de rotura, ya que las
dimensiones, tensiones y condiciones de trabajo de la probeta son iguales que en
una situación real.

1.3- Ensayos:

1.3-1. Ensayo de tracción: El ensayo de tracción tiene como objetivo


determinar el límite elástico, su resistencia a tracción y su
alargamiento de rotura.
Consiste en alargar una probeta progresivamente para obtener los
resultados de tensión-deformación.

Imagen 1.Diagrama tensión-deformación

• A, 𝜎𝜎𝑝𝑝 , es el límite de proporcionalidad.


• B, 𝜎𝜎𝐸𝐸 , es el límite de elasticidad. Corresponde con la
deformación remanente del 0.2%.
• C, 𝜎𝜎𝐹𝐹 , es el límite de fluencia. A partir de este punto el
material empieza a comportarse de manera plástica y sin
necesidad de aumentar la tensión se incrementa su
deformación.
• E, 𝜎𝜎𝑅𝑅 , límite de rotura.
• F, 𝜎𝜎𝑢𝑢 , tensión ultima. Se produce la rotura de la probeta.
Se considera como tensión de rotura la tensión del punto
E.

1.3-2. Ensayo de resiliencia.


Resiliencia: Energía que caracteriza la resistencia al choque del
material.
El ensayo consiste en romper de un golpe con un péndulo la probeta
con una entalla en su punto medio y apoyada por los extremos.
El dato que nos da este ensayo es un índice de la ductilidad/fragilidad
del material.

1.3-3. Soldabilidad.
A partir de los ensayos de composición química para determinar el
contenido de cada elemento, se define el carbono equivalente (CEV)
mediante la siguiente expresión con los contenidos en %:

𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝐶𝐶𝐶𝐶


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 + + +
6 5 15

Este valor no debe ser superior a 0,41, para aceros S235 y S275 o 0,47
para el acero S255; no obstante, se podrá soldar, aunque no se cumpla
el límite si se comprueba experimentalmente la aptitud del material.
2. Clasificación de aceros.
Los aceros se clasifican según su composición química y según su utilización. Se podrá
realizar una clasificación principal entre aceros aleados y aceros no aleados y posterior
mente entre sus diferentes calidades y aplicaciones.

- Designación de los aceros:


Su designación se realizará mediane caracteres alfanuméricos con los que se
expresarán ciertas características.
Su designación vendrá dada de la siguiente forma.

Letra clave + aplicación Propiedad característica Grado del acero


del acero

-La letra clave indicará para que se usará el acero:

S Acero para construcción metálica


P Acero para recipientes a presión
L Acero para tuberías
E Acero para construcción mecánica
B Acero para hormigón armado
Y Acero para pretensado
R Acero para carriles
T Acero para envases
M Acero para aplicaciones eléctricas

-La aplicación se designará con otro carácter seguido de la letra clave:

C Deformación especial en frio


D Galvanizado
E Esmaltado
F Forjado
H Perfil hueco
L Baja temperatura
M laminación termomecánica
N Normalizado
O Estructura marina
P Tablestacas
Q Temple y revenido
S Construcción naval
T Tubos
W Resistente a corrosión atmosférica

-Propiedades características del acero.

Se distinguen para dos casos:


a) Para los aceros S, P, L, E, B, indica el límite elástico en MPa.
b) Para los aceros de pretensar Y, indica la tensión de rotura en MPa.
-El grado indica la sensibilidad del acero a la rotura frágil y se designa con dos
caracteres, el primero indica la energía que es capaz de absorber en un ensayo de
flexión por choque y el segundo la temperatura a la que se realiza este.
Los grados se denominan en sentido creciente de calidad.

-Para garantizar el comportamiento dúctil del material, en estructuras no


sometidas a cargas de impacto como las edificaciones, los espesores de las chapas
no deben ser superiores a los de la siguiente tabla, en función de la temperatura
mínima a la que estarán sometidas.

3. Materiales
3.1- Aceros en chapas y perfiles:

Sus características mecánicas se resumen en la siguiente tabla:

Algunas de las características comunes de todos los aceros son:


-Módulo de elasticidad: E 220.000 N/mm^2
-Módulo de rigidez: G 81.000 N/mm^2
-Coeficiente de Poisson: 𝑣𝑣 0.3
-Coeficiente de dilatación térmica: 𝛼𝛼 1,2*10^-5 (℃)^-1
-Densidad: 𝜌𝜌 7.850 kg/m^3

En caso de emplearse aceros diferentes a los señalados, para garantizar que tienen
ductilidad suficiente, deberá comprobarse que:
1) La relación de rotura y la del límite elástico no sea inferior a 1,20
2) El alargamiento de rotura de una probeta de sección inicial 𝑆𝑆0 , medido sobre
una longitud 5,65 ∗ �𝑆𝑆0 será superior al 15%
3) La deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos
un 20% a la correspondiente al límite elástico.

3.2- Tornillos tuerca y arandelas.


En la siguiente tabla se resumen las características mecánicas mínimas de los
aceros para tornillos de calidades normalizadas:

En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados, se controlará el


apriete.
3.3- Materiales de aportación.
Las características de los materiales de aportación deberán de ser en todos los
casos superior a los del material base.

3.4- Resistencia de cálculo.


Se define la resistencia de cálculo,𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 , al cociente de la tensión de limite elástico y
el coeficiente de seguridad del material: 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑦𝑦 /𝛾𝛾𝑀𝑀
Siendo:
𝑓𝑓𝑦𝑦 Tensión del límite elástico del material base.
𝛾𝛾𝑀𝑀 Coeficiente parcial de seguridad del material.

3.4-1. Coeficientes parciales de seguridad:


a) 𝛾𝛾𝑀𝑀0 = 1,05 relativo a plastificación del material.
b) 𝛾𝛾𝑀𝑀1 = 1,05 relativo a fenómenos de inestabilidad.
c) 𝛾𝛾𝑀𝑀2 = 1,25 relativo a resistencia última del material o sección
y a la resistencia de los medios de unión.
d) 𝛾𝛾𝑀𝑀3 = 1,1 para la resistencia al deslizamiento de uniones con
tornillos pretensados en estado límite de servicio.
e) 𝛾𝛾𝑀𝑀3 = 1,25 para la resistencia al deslizamiento de uniones con
tornillos pretensados en estado límite ultimo.
f) 𝛾𝛾𝑀𝑀3 = 1,4 para la resistencia al deslizamiento de uniones con
tornillos pretensados y agujeros rasgados o con sobremedida.

En las comprobaciones a resistencia última del material o sección, se adopta como


resistencia de cálculo el valor:
𝑓𝑓𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑓𝑓𝑢𝑢 /𝛾𝛾𝑀𝑀2

Siendo:
𝛾𝛾𝑀𝑀2 coeficiente de seguridad para resistencia ultima.

4. Productos comerciales.
En las estructuras de acero se utilizan exclusivamente los perfiles y chapas, con las
dimensiones y tolerancias que correspondan.
4.1- Perfiles y chapas de sección llena laminados en caliente.
Son los productos obtenidos mediante la laminación en caliente, de espesor mayor
o igual a 3mm, de sección transversal llena y constante, empleados en la
construcción de estructuras o en la fabricación de elementos de acero estructural.
4.2- Perfiles de sección hueca acabados en caliente.
Son los perfiles huecos de sección transversal constante, de espesor igual o mayor
que 2mm, conformados en caliente, con o sin tratamiento térmico posterior, o
conformados en frio con tratamiento térmico posterior, empleados en la
construcción de estructuras.
4.3- Perfiles de sección hueca conformados en frio.
Son los perfiles huecos estructurales soldados conformados en frio sin tratamiento
térmico posterior, de espesor mayor o igual a 2mm, de sección transversal
constante, empleados en la construcción de estructuras.

4.4- Perfiles de sección abierta conformados en frio.


Son los perfiles de sección constante, formas diversas, producidos por conformado
en frio, de chapas planas laminadas en caliente o en frio, empleados en la
construcción de estructuras.
Deberán corresponder a alguna de las seccione siguientes:
- Perfil L
- Perfil U
- Perfil C
- Perfil Z
- Perfil omega
- Perfil tubular con bordes rejuntados.
4.5- Perfiles y chapas no normalizados.
Podrán emplearse en la construcción de estructuras, bien sean de formas abiertas
especiales, o variantes de series normalizadas, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
- El fabricante garantiza las dimensiones y tolerancias, dimensionales y de
forma, de perfiles y chapas.
- EL fabricante suministra los valores de los datos de la sección necesarios
para el proyecto (área de la sección transversal, momentos de inercia,
módulos resistentes, radios de giro, posición del centro de gravedad)

4.6- Aceros para armaduras pasivas.


Las armaduras pasivas se usan para hormigón armado y no empiezan a trabajar
hasta que actúan las acciones exteriores.
Los productos que pueden emplearse para la elaboración de armaduras pasivas
pueden ser:
- Barras rectas o rollos de acero corrugado o grafilado.
- Alambres de acero corrugado o grafilado.
4.7- Aceros para armadura activas.
Las armaduras activas se usan para pretensado, por lo tanto, ya están trabajando
antes de que el elemento estructural reciba ninguna carga exterior.

Se definen los siguientes productos de acero para armaduras activas.


- Alambre: producto de sección maciza, liso o grafilado, que normalmente
se suministra en rollo.
- Barra: producto de sección maciza que se suministra solamente en forma
de elementos rectilíneos.
- cordón: producto formado por un numero de alambres arrollados
helicoidalmente, con el mismo paso y sentido de torsión, sobre un eje
ideal común.

Se denomina tendón al conjunto de armaduras paralelas de pretensado que,


alojadas dentro de un mismo conducto, se consideran en los cálculos como una
sola armadura.

El producto de acero para armaduras activas deberá estar libre de defectos


superficiales producidos en cualquier etapa de su fabricación que impidan su
adecuada utilización. Salvo una capa de oxido superficial no adherente, no son
admisibles alambres o cordones oxidados.
TEMA 3: BASES DE CÁLCULO
1. Objeto
Mediante el proyecto y la ejecución de una estructura metálica se pretende que
permanezca apta para el uso requerido con seguridad aceptable, considerando su vida
prevista, el coste de ejecución y mantenimiento, evitando daños anormales por causas
accidentales como explosiones, impactos o de errores humanos; estos requisitos se
alcanzan con la adecuada elección de materiales, dimensionado y diseño correcto y
detallado de los elementos, control de proceso de ejecución, y posterior uso y
mantenimiento según las previsiones iniciales. Para ello, la comprobación estructural
de un edificio requiere:
− considerar las situaciones de dimensionado que resulten determinantes
− establecer las acciones a considerar y los modelos apropiados para la estructura
− realizar el análisis estructural adoptando métodos de cálculo adecuados a cada
problema
− verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se
sobrepasan los estados límite.
Aspectos que, estimados con criterios razonables, conducen a su aceptación o
revisión como última etapa de lo que en conjunto podemos considerar proyecto de una
estructura metálica

Se comprobarán las situaciones de dimensionado que engloben las condiciones y


circunstancias previsibles durante la ejecución y utilización de la obra, teniendo en
cuenta la diferente probabilidad de cada una, que se representarán por distintas
combinaciones de acciones. Estas situaciones se clasifican en:

− Persistentes. Condiciones normales de uso


− Transitorias. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado, excepto las
acciones accidentales
− Extraordinarias. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o a las
que puede estar expuesto el edificio (acciones accidentales)
En las estructuras normales de edificación no es necesario comprobar la seguridad
frente a fatiga, pero sí que debe tenerse en cuenta este efecto en los elementos que
soportan maquinarias de elevación o cargas móviles. El análisis incluirá las diferentes
fases de construcción, como el apeo provisional de los forjados si está previsto.
Desde el punto de vista de la durabilidad debe prevenirse la corrosión del acero
mediante la protección adecuada y el diseño de los detalles evitando:

• la existencia de sistemas de evacuación de aguas no accesibles para su


conservación que puedan afectar a los elementos estructurales
• la formación de rincones, en nudos y uniones a elementos no estructurales, que
favorezcan el depósito de residuos o suciedad
• el contacto directo con otros materiales (el aluminio de las carpinterías de
cerramiento, muros de cortina, etc.)
• el contacto directo con yesos

2. Acciones. Valores de cálculo. Estados límite


Acción: Cualquier causa capaz de modificar el estado tensional de un elemento
resistente.
Las acciones se clasifican según distintos criterios:
• Naturaleza
− Directas. Fuerzas o cargas aplicadas sobre la estructura
− Indirectas. Movimientos impuestos por temperatura (dilatación), asientos (de
cimentación) o aceleración (sismo).

• Variación en el tiempo
− Permanentes (G). Actúan siempre, en las misma posición, con valor constante
o no, que tiende lentamente a un valor límite (peso propio, equipamiento fijo,
movimientos de cimentación, pretensado).
− Variables (Q). Pueden actuar o no (sobrecarga de uso, nieve, viento).
− Accidentales (A). La probabilidad de que se produzcan es pequeña, pero de
gran importancia (explosión, sismo, incendio, impacto de vehículos).

• Variación en el espacio
− Fijas. Peso propio de elementos estructurales y funcionales
− Libres. Sobrecargas de uso
• Velocidad de actuación
− Estáticas o cuasiestáticas
− Dinámicas. La aceleración influye en el comportamiento de la estructura, en
general se representan por fuerzas estáticas equivalentes
La determinación de estos valores solo es inmediata en el caso del peso propio, a
partir de la medición y las densidades de los materiales. Para establecerlos con
criterios estadísticos se define como valor característico de una acción el que tiene
una probabilidad del 5% de ser sobrepasado durante la ejecución y la vida útil de
la estructura, se simbolizan con el subíndice k. Para acciones variables, además se
utilizan los valores representativos: (ESTÁ MAL, MIRAR CTE DB SE)
− valor de combinación (ψ0·Qk). Al actuar varias acciones simultáneamente la
probabilidad de que cada una adopte su valor más desfavorable es menor.
− valor frecuente (ψ1·Qk). el que adopta la acción durante la mayor parte de la vida
útil de la estructura. Solo es superado durante el 1% del tiempo de referencia.
− valor casi permanente (ψ2·Qk). el menor de los que adopta la acción durante una
parte considerable de la vida útil de la estructura. Es superado durante el 50% del
tiempo de referencia y equivale a la parte de carga variable que tiene carácter
permanente.
Los valores de los coeficientes de simultaneidad para acciones variables se indican en
la siguiente tabla del CTE DB SE

Para el cálculo de la estructura las acciones se ponderan por unos coeficientes


parciales de seguridad (𝛾𝛾F) que tienen en cuenta, entre otros aspectos, las posibles
desviaciones en los valores de las acciones, la posibilidad de adoptar un modelo
erróneo al idealizarlas y la incertidumbre en la determinación de sus efectos. Se
obtiene así el valor de cálculo, designado con el subíndice d.
𝐹𝐹𝑑𝑑 = 𝛾𝛾𝐹𝐹 · 𝐹𝐹𝑘𝑘
para acciones variables esta expresión incluye también el factor de simultaneidad (ψi)
correspondiente; los valores de los coeficientes parciales de seguridad (𝛾𝛾F) para las
comprobaciones de estados límite últimos se recogen en la tabla 4.1. del CTE DB SE
en función del tipo de acción y de la comprobación que se vaya a realizar.
Si el tipo de verificación es de resistencia, se corresponde al análisis de las tensiones
que actúan sobre la sección, elemento o estructura, en función de las solicitaciones
que actúan.
Si el tipo de verificación es de estabilidad, incluye el efecto de todas las causas
desestabilizadoras, en especial el pandeo.
Cuando referimos coeficiente parcial de seguridad (𝛾𝛾F) específicamente a acciones
permanentes, variables o accidentales, lo designamos con el subíndice G.
El cálculo consiste en verificar que no se supera ningún estado límite relevante en las
posibles situaciones a las que puede estar sometida la estructura, con modelos
adecuados que incluyan las variables significativas y sean bastante aproximados para
predecir su comportamiento con el nivel de ejecución probable de alcanzar y la
fiabilidad de la información en que se basan. Se deben considerar:
• Estados límite últimos (ELU), asociados al colapso u otra forma de fallo estructural
que pueda poner en peligro la seguridad de las personas tales como
− pérdida de equilibrio de la estructura o cualquier parte de ella como un cuerpo
rígido
− fallo por deformación excesiva, rotura o pérdida de estabilidad de toda o parte
de la estructura; puede afectar a secciones, barras, uniones, transformación en
un mecanismo, inestabilidad por efectos de segundo orden y fatiga (incluyendo
apoyos y cimentaciones)
• Estados límite de servicio (ELS), si se sobrepasan dejan de cumplirse los criterios
que aseguran el correcto funcionamiento de la estructura (confort, bienestar,
apariencia) durante su utilización normal, tales como
− deformaciones o flechas que afectan al aspecto o al uso previsto de la
estructura o causan daño a acabados o elementos no estructurales
− vibración que produce incomodidad a las personas, daño al edificio o sus
contenidos o limita su eficacia funcional
corresponden a distintos niveles de riesgo y es lógico que las combinaciones de
acciones y sus coeficientes de seguridad sean diferentes en cada situación.
Para estados límite últimos se especifican las siguientes situaciones de proyecto junto
con la expresión simbólica que define las combinaciones de acciones (debe adoptarse
la más desfavorable)
• Para situaciones persistentes o transitorias
� 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 · 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝛾𝛾𝑃𝑃 · 𝑃𝑃 + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 · 𝜓𝜓0,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1
Esta expresión representa tantas combinaciones como tipos de acciones variables
haya que considerar: las permanentes con su valor de cálculo intervienen todas, y
en cada una de ellas la acción variable considerada como principal de esa
combinación figura su valor de cálculo y el resto de acciones variables
concomitantes con su valor afectado por el factor de combinación. Cuando sea
oportuno se diferenciará dentro de una misma parte favorable de la desfavorable.
• Para situaciones extraordinarias
� 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 · 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝛾𝛾𝑃𝑃 · 𝑃𝑃 + 𝐴𝐴𝑑𝑑 + 𝛾𝛾𝑄𝑄,1 · 𝜓𝜓1,1 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝛾𝛾𝑄𝑄,𝑖𝑖 · 𝜓𝜓2,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1

Ad es el valor de cálculo de una acción accidental, debiendo analizarse


sucesivamente cada una de ellas. Las acciones variables se tratan como en el
punto anterior, en los distintos análisis con cada una de las acciones accidentales.
En estas situaciones los coeficientes de ponderación 𝛾𝛾G y 𝛾𝛾Q se adoptan cero si su
efecto es favorable o uno si es desfavorable
• Si la acción accidental es sísmica, las variables concomitantes se tendrán en cuenta
con su valor casi permanente, según la expresión
� 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝑃𝑃 + 𝐴𝐴𝑑𝑑 + � 𝜓𝜓2,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1

Para comprobaciones relativas a estados límite de servicio las combinaciones de


acciones a considerar son (cada una de las expresiones siguientes, también de
carácter simbólico, representa tantas combinaciones como acciones variables
consideradas, con el mismo criterio indicado para estado límite últimos:
• Combinación característica, para efectos de acciones de corta duración que pueden
resultar irreversibles
� 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝑃𝑃 + 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝜓𝜓0,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1
• Combinación frecuente, para los efectos de acciones de corta duración que pueden
resultar reversibles
� 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝑃𝑃 + 𝜓𝜓1,1 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,1 + � 𝜓𝜓2,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1

• Combinación casi permanente, para efectos de acciones de larga duración


� 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + 𝑃𝑃 + � 𝜓𝜓2,𝑖𝑖 · 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖
𝑗𝑗≥1 𝑖𝑖>1

Como resistencia de cálculo del acero (fyd) se adopta la relación


𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 =
𝛾𝛾𝑀𝑀
entre la tensión correspondiente a su límite elástico y el coeficiente parcial de
seguridad del material. Estos coeficientes parciales para la resistencia del material se
adoptarán los siguientes valores relativos a cada fenómeno descrito:

a) 𝛾𝛾M0 = 1,05 → plastificación del material


b) 𝛾𝛾M1 = 1,05 → fenómenos de inestabilidad
c) 𝛾𝛾M2 = 1,25 → resistencia última del material o sección, y resistencia de los medios
de unión
d) 𝛾𝛾M3 = 1,10 → resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos pretensados en
ELS
𝛾𝛾M3 = 1,25 → resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos pretensados
en ELU
𝛾𝛾M3 = 1,40 → resistencia al deslizamiento de uniones con tornillos pretensados y
agujeros rasgados o con sobremedida
en comprobaciones sobre la resistencia última del material o la sección se adopta
como el valor de cálculo
𝑓𝑓𝑢𝑢
𝑓𝑓𝑢𝑢𝑢𝑢 =
𝛾𝛾𝑀𝑀2

3. Métodos de cálculo
Los métodos para realizar las comprobaciones de los distintos estados límite los
clasificamos desde dos puntos de vista, que se pueden combinar entre ellos:
• diagrama simplificado para idealizar el comportamiento del material. Puede
ser elástico, rígido-plástico o elasto-plástico.

elástico rígido-plástico elasto-plástico


• influencia de las deformaciones sobre las acciones: si despreciando esta
influencia planteamos el equilibrio en la geometría no deformada de la estructura se
trata de análisis de primer orden. Si consideramos que las deformaciones modifican
el efecto de las acciones y planteamos el equilibrio sobre la configuración
deformada será análisis de segundo orden, en el que podemos diferenciar entre
efectos de segundo orden por el desplazamiento global de la estructura y los
originados por las deformaciones locales de las barras.

P-Δ Momento de segundo orden debido a


desplazamientos de conjunto de la
estructura

P-𝛿𝛿 Momento de segundo orden debido a


deformaciones particulares de las
columnas

Combinando las dos clasificaciones podemos realizar dos tipos de análisis que se
representan por su gráficas carga-desplazamiento, que evalúan el comportamiento de
la estructura con diferente precisión y trayectoria. Estudian el fallo por inestabilidad
global sin considerar abollamiento, pandeo de alguna barra o falta de capacidad de
rotación en las sucesivas rótulas plásticas:

1) Análisis elástico de primer orden. Considera comportamiento elástico de


material y el equilibrio en la geometría no deformada. Es recta hasta la carga
crítica elástica (bifurcación de equilibrio por pandeo sin considerar influencia de
los desplazamientos en las acciones). Los valores solo se aproximan en el tramo
inferior de la gráfica.
2) Análisis elástico de segundo orden. Supone elástico el material, pero plantea
el equilibrio en la geometría deformada. Los desplazamientos crecen más
rápidamente por la no linealidad geométrica y la gráfica es curva con un máximo
para la carga elástica de rotura (a partir de ella solo es posible el equilibrio si la
carga disminuye)

3) Análisis rígido-plástico de primer orden. Con comportamiento rígido-plástico


del material y condiciones de equilibrio en la geometría no deformada, los
desplazamientos serán nulos hasta que las acciones alcancen el valor capaz de
originar las rótulas necesarias para que toda la estructura, o parte de ella, se
convierta en un mecanismo. Entonces las deformaciones crecen ilimitadamente
por la plastificación del material
4) Análisis rígido-plástico de segundo orden. Similar al anterior, pero
planteando el equilibrio en la geometría deformada hasta la transformación de la
estructura en un mecanismo el comportamiento es idéntico (zona rígida del
material) y desde ahí solo es posible el equilibrio si la carga disminuye (por la no
linealidad geométrica).
5) Análisis elasto-plástico de primer orden. Plantea el equilibrio en la geometría
no deformada mediante análisis elásticos sucesivos tras la formación de cada
rótula (con deformación progresiva de la estructura y tramos rectos por la
linealidad del material) hasta que se forma un mecanismo y el desplazamiento
aumenta ilimitadamente bajo carga constante. El tramo inicial coincide con el
análisis elástico de primer orden.
6) Análisis elasto-plástico de segundo orden. Similar al anterior, pero
planteando un cada etapa el equilibrio en la geometría deformada y con tramos
curvos por la no linealidad geométrica (el primero coincide sensiblemente con el
análisis elástico de segundo orden, y el final con la gráfica 4 por el
comportamiento plástico en ambos casos). Desde un valor de las acciones solo
es posible el equilibrio si se produce disminución de carga.
7) Comportamiento real. Estos valores se suponen obtenidos experimentalmente
Proporcionan resultados similares para valores pequeños de las acciones (fase de
servicio) pero hay diferencias importantes para cargas mayores (fase de rotura) por los
efectos no lineales. El método adecuado debe combinar la sencillez del proceso con la
precisión requerida en los resultados: se suele emplear métodos elásticos, con
respuesta lineal de la estructura, deformaciones reversibles, superposición de efectos
y dimensionado inicial aproximado (esfuerzos poco sensibles a las variaciones de
sección).
4. Clases de secciones
La esbeltez de las chapas que forman los perfiles modifica su comportamiento por
fenómenos de inestabilidad, tanto para resistencia de la sección como del análisis
global de la estructura, que se representan por cuatro clases de secciones con los
modelos de comportamiento.
La asignación de clase a una sección transversal metálica depende de:
− límite elástico del acero
− geometría de la sección, en particular la esbeltez (relación dimensión/espesor)
de sus chapas parcial o totalmente comprimidas
− vinculaciones laterales de las zonas comprimidas
− signo de la flexión en secciones no simétricas respecto de su fibra neutra
− relación flector/axil en secciones a flexión compuesta, que determina la fibra
neutra y, por tanto, la geometría y extensión de las zonas de chapa comprimidas
− relación entre momentos flectores sobre ejes perpendiculares en secciones a
flexión esviada, que determina la fibra neutra y, por tanto, la geometría y
extensión de las zonas de chapa comprimida
• Clase 1. Permiten la formación de rótulas con la capacidad de giro requerida para
el calculo plástico. El análisis de la estructura y de cada sección puede hacerse por
métodos plásticos y se produce agotamiento cuando se forman las rótulas
necesarias para transformar la estructura en un mecanismo

• Clase 2. La sección puede alcanzar el momento plástico, pero con capacidad de


giro limitada. El análisis de la estructura se realiza por métodos elásticos, en las
secciones pueden utilizarse los plásticos, y se produce agotamiento cuando se
forma la primera rótula

• Clase 3. La fibra más comprimida puede alcanzar el límite elástico del acero, pero
el abollamiento local impide la deformación necesaria para desarrollar el momento
plástico; el análisis global y la comprobación de secciones debe realizarse por
métodos elásticos.

• Clase 4. El abollamiento local impide que en la fibra más comprimida se pueda


alcanzar el límite elástico del acero.
Esta clasificación influye para análisis plástico. Se puede comprobar elásticamente
cualquier sección, en cuyo caso solo indica cuando se debe tener en cuenta el
abollamiento local (en las de clase 4). Si los elementos comprimidos de una sección
(alas o alma) pertenecen a clases diferentes, a la sección completa se le atribuye la
menos favorable.
Las tablas 5.3, 5.4, y 5.5 del CTE DB SE-A, recogen los límites de esbeltez para los
elementos comprimidos de cada clase. Cuando alguno no satisfaga los valores
especificados para clase 3, se considerará clase 4.
5. Imperfecciones
Para el análisis de cualquier estructura se deben tener en cuenta los efectos de las
imperfecciones, tanto geométricas (desplomes, excentricidades no previstas, falta de
ajuste, siempre en el supuesto de que sus valores son menores que las tolerancias)
como mecánicas (tensiones residuales, variaciones locales del límite elástico). Su
influencia se manifiesta solo en piezas comprimidas (los esfuerzos de tracción tienden
a corregir estas variaciones) por lo que para evaluar sus efectos se hace referencia a
esta solicitación. Solo se consideran para análisis en estados límite últimos.
5.1. Para análisis de pórticos
Las desviaciones se asimilan a un desplome lineal en la dirección analizada de valor:
𝐿𝐿
− si en esa dirección hay dos soportes y una altura
200
𝐿𝐿
− si hay al menos cuatro soportes y tres altura
400
𝐿𝐿
− en los casos intermedios
300
1 1 1
Que equivalen a pendientes 𝜙𝜙 = , 𝜙𝜙 = , 𝜙𝜙 = , respectivamente para los casos
200 400 300
indicados. L es la altura total del pórtico si es constante o la altura media si es
ligeramente variable.

Figura 1. Desplome inicial pórticos


Para la aplicación práctica, en cada soporte estas imperfecciones se pueden sustituir
por un conjunto de acciones equivalentes según el criterio de la figura 2, que
cuando se aplica globalmente a un pórtico proporciona para el conjunto de los
soportes de cada planta las acciones horizontales indicadas en la figura 3 siendo Fi la
fuerza resultante de las acciones verticales sobre el forjado i.
Figura 2. Acciones equivalentes a las imperfecciones iniciales

Figura 3. Acciones horizontales proporcionadas para cada planta


Con este planteamiento el efecto de las imperfecciones sobre los pórticos se reduce a
una hipótesis de cálculo adicional. Esta hipótesis, representada por un conjunto de
fuerzas horizontales, tiene relativamente poca influencia cuando las fuerzas de este
tipo correspondientes a otras acciones son importantes. Por ello puede despreciarse el
efecto cuando
𝐻𝐻𝐸𝐸𝐸𝐸 ≥ 0,15 · 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸

Siendo HEd el valor de cálculo de la resultante de acciones horizontales sobre el


pórtico y VEd el valor de cálculo de la resultante de acciones verticales sobre el pórtico.

5.2. Para análisis de contravientos


Al comprobar la estabilidad de barras comprimidas, como cordones de celosías,
unidas en algunos puntos a un elemento estabilizador (contraviento), se considera una
desviación geométrica inicial en las piezas a estabilizar el valor

𝐿𝐿
𝑤𝑤0 = · 𝑘𝑘 ≤ 60 𝑚𝑚𝑚𝑚
500 𝑟𝑟

1
𝑘𝑘𝑟𝑟 = �0,2 + ≤1
𝑛𝑛𝑟𝑟
donde w0 es la desviación geométrica inicial y nr es el número de elementos a
estabilizar
Para la aplicación práctica de este criterio, cada elemento que proporciona apoyo
lateral al cordón comprimido se dimensiona para resistir una fuerza equivalente al
1,5% del axil sobre la barra estabilizada, que puede tomarse como
𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑁𝑁𝑑𝑑 =

donde Md es el momento de cálculo máximo en la viga y h es el canto de la viga.
Estas fuerzas se transmiten al elemento estabilizador (contraviento en este caso) y
son las acciones que se deben considerar para su dimensionado por este efecto. El
cordón comprimido de la pieza estabilizada se comprueba a pandeo con las longitudes
efectivas que resultan del arriostramiento indicado (suelen ser distintas en cada
dirección de pandeo)
TEMA 4. Acero. Flexión. Vigas.

Es admisible utilizar en secciones de clases 1, 2 o 3 criterios de comprobación basados en


distribuciones elásticas de tensiones siempre y cuando en ningún punto de la sección la
tensión de Von Mises supere la resistencia de cálculo.

Ecuación 6.1 DB SE-A

Eso también sería aplicable a la clase 4 considerando únicamente la sección eficaz a efectos de
cálculo (menor que la total por inestabilidad o abolladura).

Recordatorio (DB SE-A 4.5)


INTERACCIÓN DE ESFUERZOS:

SECCIONES •

FLEXIÓN + AXIL
FLEXIÓN + CORTANTE
• CORTANTE + TORSIÓN
TRACCIÓN, CORTE, COMPRESIÓN • FLEXIÓN + TORSIÓN

FLEXIÓN, TORSIÓN

BARRAS
INESTABILIDAD
TRACCIÓN, COMPRESIÓN (PANDEO, PANDEO LATERAL)
(PANDEO), FLEXIÓN

(PANDEO LATERAL)

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES

La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la


distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el
límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución
seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas
de la sección) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección
eficaz.

Figura 6.1 DB SE-A. Modelos admitidos de distribución de tensiones: caso de flexión pura
TÉRMINOS DE SECCIÓN

• En el cálculo de las características de la sección no se considerará ningún tipo de


recubrimiento, aunque sea metálico (tratamientos de galvanizado).

• Como sección de cálculo A para las clases 1,2 y 3, se tomará la total y para la clase 4, la
neta o eficaz.
El área neta de una sección es la que se obtiene descontando de la nominal el área de
los agujeros y rebajes. Cuando los agujeros se dispongan al tresbolillo (figura 2) el área
a descontar será la mayor de:

- Área de agujeros y rebajes que coincidan en la sección recta.

- Área de todos los agujeros situados en cualquier línea quebrada, restando el


producto 𝑠𝑠 2 𝑡𝑡/4𝑝𝑝 por cada espacio entre agujeros, donde t es el espesor de la chapa
agujereada y p es la separación entre agujeros.

Figura 6.2. DB SE-A

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A TRACCIÓN

𝐴𝐴 · 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0

0,9 · 𝐴𝐴𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 · 𝑓𝑓𝑢𝑢


𝑁𝑁𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 𝑁𝑁𝑢𝑢,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝛾𝛾𝑀𝑀2
.
Donde:
𝑁𝑁𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia de las secciones a tracción.

𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia plástica a tracción.

𝑓𝑓𝑦𝑦 es la tensión de límite elástico del material.

𝑁𝑁𝑢𝑢,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia última de la sección neta.

𝑓𝑓𝑢𝑢 es la tensión última del material.

Estas son las ecuaciones 6.2 y 6.3 del Documento Básico de Seguridad Estructural para Aceros

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A CORTE

Ecuación 6.4 DB SE-A: 𝐴𝐴𝑉𝑉 · 𝑓𝑓𝑦𝑦


𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0 · √3
Donde:

𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 es el esfuerzo cortante de cálculo.

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia plástica a cortante.

𝐴𝐴𝑉𝑉 es el área a cortante, el cual tiene los siguientes valores:

ANOTACIÓN. Se descontarán los agujeros únicamente cuando la resistencia última sea inferior
a la plástica:
𝑓𝑓𝑢𝑢 𝑓𝑓𝑦𝑦
0,9 · 𝐴𝐴𝑉𝑉,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 · < 𝐴𝐴𝑉𝑉 ·
𝛾𝛾𝑀𝑀2 · √3 𝛾𝛾𝑀𝑀0 · √3

Ecuación 6.5 DB SE-A

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A COMPRESIÓN

𝐴𝐴 · 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0
Ecuación 6.2 DB SE-A válida para secciones 1 a 3.

Donde:

𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia de las secciones a compresión.

𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia plástica a compresión.

Para secciones de clase 4 se sustituirá 𝐴𝐴 por 𝐴𝐴𝑒𝑒𝑒𝑒

Se descontará el área de los agujeros cuando no se dispongan los correspondientes tornillos o


cuando se trate de agujeros rasgados o sobredimensionados.

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A FLEXIÓN

La resistencia de las secciones a flexión 𝑀𝑀𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ ⋯

Donde ⋯ varía según la clase de perfil.

• Para secciones de clase 1 y 2:

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 · 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0
Ecuación 6.7 DB SE-A

Siendo 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 el módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.

• Para secciones de clase 3:

𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 · 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0
Ecuación 6.8 DB SE-A

Siendo 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 el módulo resistente elástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.

• Para secciones de clase 4:


𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 · 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑀𝑀0,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0

Ecuación 6.9 DB SE-A

Siendo 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 el módulo resistente elástico de la sección eficaz correspondiente a la fibra


con mayor tensión y 𝑀𝑀0,𝑅𝑅𝑅𝑅 la resistencia a abolladura.

La existencia de agujeros se considerará según su situación:

• Sólo se descontará el área de los agujeros situados en la zona comprimida cuando no se


dispongan los correspondientes tornillos o cuando se trate de agujeros rasgados o
sobredimensionados.

• Si los agujeros se sitúan en la zona traccionada se descontarán únicamente cuando la


resistencia última de la zona traccionada es inferior a la plástica:

𝑓𝑓𝑢𝑢 𝑓𝑓𝑦𝑦
0,9 · 𝐴𝐴𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛,𝑡𝑡 · < 𝐴𝐴𝑡𝑡 ·
𝛾𝛾𝑀𝑀2 𝛾𝛾𝑀𝑀0

Ecuación 6.10 DB SE-A

RESISTENCIA DE LAS SECCIONES A TORSIÓN

𝑇𝑇𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑇𝑇𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑇𝑇𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸

Donde:

𝑇𝑇𝐸𝐸𝐸𝐸 es el esfuerzo torsor.

𝑇𝑇𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 es la torsión uniforme.

𝑇𝑇𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 es la torsión no uniforme o torsión de alabeo.


En las piezas de sección hueca cerrada delgada puede despreciarse la componente de torsión
de alabeo (𝑇𝑇𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ). Análogamente, en las piezas formadas por un perfil en doble T (IPE, HEB,
etc) puede despreciarse la componente de torsión uniforme (𝑇𝑇𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 ).

Deberán considerarse los estados tensionales derivados de la torsión, y en particular, las


tensiones tangenciales debidas al torsor uniforme (𝜏𝜏𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 ), así como las tensiones normales
(𝜎𝜎𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ) y tangenciales (𝜏𝜏𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ) debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo.

La comprobación de resistencia puede realizarse con criterios elásticos de acuerdo a la


expresión vista en el apartado de consideraciones previas.

Ecuación 6.1 DB SE-A

INTERACCIÓN DE ESFUERZOS EN SECCIONES


1. FLEXIÓN Y CORTANTE
• Si 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 0,5 · 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 la sección se comprobará a cortante según el apartado “Resistencia
a las secciones de corte”.
• Si 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 > 0,5 · 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 adicionalmente se comprobará el momento flector de cálculo
frente al resistente obtenido según:

Ecuaciones 6.12 y 6.13 del DB SE-A

2. FLEXIÓN, AXIL Y CORTANTE

• Si 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 0,5 · 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 se emplearán las siguientes fórmulas:


Ecuaciones 6.11 del DB SE-A

Asimismo, en perfiles laminados en I o H el efecto del axil puede despreciarse si


𝐴𝐴𝑉𝑉 ·𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 0,5 · 𝛾𝛾𝑀𝑀0
, por lo que las fórmulas nos quedarían de la siguiente forma:

• Si 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 > 0,5 · 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 la resistencia para el conjunto de esfuerzos se determinará


utilizando para el área de cortante un valor reducido del límite elástico (o
alternativamente del espesor) conforme al factor (1 - ρ)·fy, viniendo ρ dado por la
ecuación:

Ecuación 6.13 DB SE-A

3. CORTANTE Y TORSIÓN

𝑉𝑉𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑇𝑇,𝑅𝑅𝑅𝑅

Ecuación 6.14 DB SE-A

Donde:

𝑉𝑉𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 es el esfuerzo cortante de cálculo reducido.

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑇𝑇,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia plástica a cortante reducida. Siendo en secciones huecas cerradas:


⎡ ⎤
𝜏𝜏𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑇𝑇,𝑅𝑅𝑅𝑅 = ⎢1 − ⎥ · 𝑉𝑉
⎢ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ⎥ 𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅
� �
⎣ √3 ⎦
Ecuación 6.15 DB SE-A

4. FLEXIÓN Y TORSIÓN

En las comprobaciones en que intervenga la resistencia a flexión se empleará la resistencia a


flexión reducida por la existencia de tensiones normales de torsión de alabeo:

Ecuación 6.16 DB SE-A

Expresión en la que la tensión normal máxima (𝜎𝜎𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ) se determina mediante las expresiones
de la teoría de torsión no uniforme.
TEMA 5: COMPRESIÓN. PANDEO.

Parte 1.- Pandeo por compresión.

El pandeo por compresión se comprobará de acuerdo al apartado 6.3 del Anejo 22 del Código
Estructural. También se puede comprobar siguiendo el apartado 6.3.2 del CTE DB SE A.

Ambas normas son muy similares en lo que respecta a las comprobaciones a realizar. En el
CTE, apartado 6.3.2.5, podemos encontrar el método para determinación de longitudes de
pandeo para pilares de edificios.

Siguiendo el Código Estructural, tendremos:


tf >100mm
Parte 2. Pandeo lateral

Para comenzar, mencionar que las comprobaciones a pandeo lateral se


pueden encontrar a partir de la página 1040 del Código Estructural (CE).
El fenómeno comienza con la viga saliéndose de su plano debido a los
momentos flectores que actúan sobre ella.

Figura 1. Viga saliéndose del plano.

Cuando se ha salido del plano, la pieza comienza a realizar un movimiento de


torsión donde en el caso de un IPE y como se muestra en la siguiente figura, el ala
superior se desplaza verticalmente, deformando la barra en un plano distinto al
anterior.

Figura 2. Barra con fallo por pandeo lateral.

No se tendrá en cuenta el pandeo lateral, cuando el ala comprimida del perfil se


encuentra arriostrado puntualmente o en su defecto, se encuentra impedido el
movimiento que hace que se salga del plano (como por ejemplo en pilares donde el
movimiento lo restringen los paneles alveolares de hormigón).
En cuanto a las comprobaciones a realizar, según el apartado 6.3.1.1.
Resistencia a pandeo, principalmente tiene que cumplirse la siguiente condición:

Donde MEd sería el momento flector de cálculo y Mb,Rd el momento a resistencia


que debemos calcular mediante lo expuesto en la norma.

Todos los datos serían conocidos pudiendo extraerlos tanto de prontuarios


como de tablas contenidas en la norma a excepción de XLT. Dicho valor se calcula tal y
como se indica a continuación:

A su vez, nos surgen nuevos valores a calcular como son λLT y φLT.

Donde αLT es el coeficiente de imperfección y Mcr el momento crítico elástico de


pandeo lateral.

Para calcular λLT nos hace falta el valor de αLT que podemos encontrar en la
Tabla A22.6.3 (página 1041) donde en base a la sección de acero que tengamos,
entraremos con unos valores u otros.

(*)
El coeficiente γM1 se obtiene en la página 1025 donde se le da un valor de 1,05
Por otro lado, en el cálculo de λLT quedaría por determinar Mcr, que se obtiene
de la siguiente forma:

2 2
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿

Que a su vez se calcula mediante:


𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶1 · · �𝐺𝐺 · 𝐼𝐼𝑇𝑇 · 𝐸𝐸 · 𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐
𝜋𝜋 2 · 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 · · 𝐶𝐶1 · 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧
𝐿𝐿2𝑐𝑐

Donde:
- C1: factor que depende de los apoyos y la ley de momentos flectores.
- Lc: longitud de pandeo lateral
- G: módulo de elasticidad transversal
- E: módulo de elasticidad
- IT: constate de torsión uniforme
- IZ: momento de inercia de la sección respecto el eje z

De las variables anteriores, todas se pueden obtener mediante un estudio de la


barra o prontuarios, a excepción del factor C1 que se obtiene del CE y que se indica
que se puede obtener haciendo kc-2 cuyo valor se extrae de la Tabla A22.6.6 (página
1043).
Una vez se han calculado los momentos señalados al principio, se comprueba
la igualdad y si se cumple, el perfil me cumple a pandeo lateral. En caso contrario, la
barra no cumpliría a pandeo lateral y daría lugar al fenómeno descrito anteriormente.
A continuación, se muestra un ejemplo numérico para visualizar las
comprobaciones que se han mencionado en este apartado.
Se realizarán los cálculos para una viga IPE-500 con los siguientes datos:
- Luz (L) de 9,8 metros.
- Momento en el apoyo A debido a la carga permanente  MG,A = -5 kN·m
- Momento en el apoyo B debido a la carga permanente  MG,B = 5 kN·m
- Momento en el apoyo A debido a la sobrecarga  MQ,A = -55 kN·m
- Momento en el apoyo B debido a la sobrecarga  MQ,B = 35,2 kN·m
En cuanto al tipo del acero, normalmente usaremos el S275 ó S235, pero en este
caso he decidido escoger el S355 para ver que hay vida después de los ya
mencionados.
Los datos del perfil (extraídos de un prontuario) son los siguientes:
- Canto h = 500 mm
- Ancho b = 200 mm
- Espesor del alma tw = 10,2 mm
- Espesor del ala tf = 16 mm
- Radio r = 21 mm
- Área de la sección A = 115,5 cm2
- Momento de inercia en y Iy = 48200 cm4

- Momento de inercia en z Iz = 2142 cm4


- Módulo de torsión It = 89,29 cm4
- Módulo constante de alabeo Iw = 1249000 cm6
- Módulo elástico Wel,y = 1928 cm3
- Módulo plástico Wpl,y = 2194 cm3
- Radio de giro iz = 4,31 cm
𝑁𝑁
Además, el límite de fluencia es 𝑓𝑓𝑦𝑦 = 355 y el perfil es de clase 1 en base a
𝑚𝑚𝑚𝑚2
cálculos ya explicados con anterioridad en la asignatura.
Por lo tanto, con todos estos datos, procedo a la comprobación por pandeo lateral
del perfil. Primero hallo el momento de cálculo (MEd) resultante de las cargas aplicadas
a la viga donde mostraré también el diagrama de momentos flectores que usaré
posteriormente:

Figura 3. Diagrama de momentos flectores de la viga

Del estudio de los momentos flectores obtengo que el mayor momento que se
produce es MEd = 89,3 kN·m.
Para continuar, tengo que calcular Mb,Rd mediante la fórmula 6.55 del Código
Estructural.

Como el perfil es clase 1, tendremos que Wy = Wpl,y que según los datos es Wpl,y =
2194 cm3.

𝑓𝑓𝑦𝑦 355 𝑁𝑁
También tendré que 𝛾𝛾 = = 338,1 , con lo que me quedaría por calcular XLT.
𝑀𝑀1 1,05 𝑚𝑚𝑚𝑚2

A su vez, esto deriva en que necesito ΦLT , λLT, αLT, Mcr, MLTw y MLTv
respectivamente.
2 2
𝑀𝑀𝐶𝐶𝐶𝐶 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶1 · · �𝐺𝐺 · 𝐼𝐼𝑇𝑇 · 𝐸𝐸 · 𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐
𝜋𝜋 2 · 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 · · 𝐶𝐶1 · 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧
𝐿𝐿2𝑐𝑐

Por lo tanto, comenzaré calculando a la inversa empezando por MLTw y MLTv ,


hasta llegar a tener el valor de ΦLT con el que acabaré obteniendo XLT.
Para calcular MLTv necesito el valor de C1 que lo obtengo de hacer kc-2 con el valor
que se extrae de la Tabla A22.6.6. donde entraré con el valor de la relación entre
momentos de los extremos de la viga, que será:
59,5
ψ= = 0,666  C1 = kc-2 = 0,9-2 = 1,234.
89.3

𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶1 · · �𝐺𝐺 · 𝐼𝐼𝑇𝑇 · 𝐸𝐸 · 𝐼𝐼𝑍𝑍 = 1,234 · · √81000 · 892900 · 210000 · 21420000
𝐿𝐿𝑐𝑐 9800
= 225,74 𝑁𝑁 · 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜋𝜋 2 · 𝐸𝐸 2 𝜋𝜋 2 · 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 · · 𝐶𝐶 · 𝑖𝑖
1 𝑓𝑓,𝑧𝑧 = 1928000 · · 1,234 · (4,31 · 10)2
𝐿𝐿2𝑐𝑐 98002
= 95,42 𝑁𝑁 · 𝑚𝑚𝑚𝑚

2 2
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 245,08 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝑚𝑚

𝑊𝑊𝑦𝑦 ·𝑓𝑓𝑦𝑦 2194000·355·


λLT =� 𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐
=� = 1,78
245075868,6

El valor de αLT lo obtengo de la Tabla A22.6.3 y A22.6.4 entrando en ella con el


ℎ 500
valor de = = 2,5; teniendo así αLT = 0,34 y pudiendo calcular ΦLT.
𝑏𝑏 200

ΦLT = 0,5 · [1 + 0,34 · (1,78 − 0,2) + 1,782 ] = 2,36

Con este valor ya podría calcular XLT:

1
XLT = = 0,256
2,36+�2,362 −1,782

Finalmente me calculo el momento resistente y compruebo la viga:


𝑓𝑓 355
Mb,Rd = XLT·Wy· 𝛾𝛾 𝑦𝑦 = �0,256 · 2194000 · �· 10−6 = 190,12 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝑚𝑚
𝑀𝑀1 1,05

Donde:
MEd = 89,3 kN·m < 190,12 kN·m = Mb,Rd o lo que es lo mismo, MEd/ Mb,Rd =0,47 < 1
Por lo tanto, la viga me cumple a pandeo lateral, porque el momento de cálculo
no supera el momento resistente.
Interacciones de esfuerzos : flexo-compresión

Igual que se menciona en el apartado de pandeo lateral, las comprobaciones a


flexo-compresión se pueden encontrar a partir de la página 1044 del CE (Apartado
6.3.3. Elementos de sección constante sometidos a flexión y compresión).
La flexo-compresión, trata de comprobaciones a realizar cuando dispongo de
esfuerzos combinados tanto de axil como de flector. Según el CE, nos encontramos
dentro de la flexo-compresión dos casos que distinguir:
- Piezas no susceptibles de pandeo por torsión.
- Piezas susceptibles de pandeo por torsión
Y las fórmulas para realizar dichas comprobaciones son la que se muestran:

De algunas de las variables anteriores, en base a la clase de la sección, la


Tabla A22.6.7 (página 1045 del CE) me dice cuáles son los valores que debo tomar de
prontuarios:
Por otro lado, dentro del apartado 6.3.3 (punto 5) la norma nos dice que los
valores de kyy, kyz, kzy, y kzz pueden ser obtenidos por medio de dos métodos que
podemos encontrar en los apéndices A y B (a libre elección), y que se exponen a
continuación.

 Apéndice A (Método alternativo 1)


A continuación, aparecen unas tablas donde podemos encontrar el proceso que
nos sugiere el CE (página 1059) para el cálculo de los coeficientes mencionados en
base a la clase de la sección que estemos estudiando.

A cada coeficiente se le asigna una fórmula para su cálculo. Sin embargo, no


conocemos los valores que hay que introducir, por lo que la norma nos da unos
términos auxiliares que nos proporcionan nuevas fórmulas para calcular los términos
que desconocemos.
𝜎𝜎1
Siendo ψ la relación de tensiones que se calcula mediante [ Ψ = 𝜎𝜎2
].

Finalmente, aparece una última tabla (A22.A.2) que me indica como calcular
los coeficientes para la obtención del momento equivalente uniforme (Cmi,0) y que se
puede encontrar en la página 1060 del CE.
 Apéndice B (Método alternativo 2)
En este caso, este método se encuentra en la página 1062 y el proceso que hay
que llevar a cabo es similar al expuesto en el Apéndice A para el cálculo de kyy, kyz, kzy,
y kzz (en base a la clase de la sección).
La diferencia que existe es que me aparecen dos tablas, una para elementos no
susceptibles a deformaciones por torsión (Tabla A22.B.1) y otra tabla para elementos
que sí son susceptibles de dicha deformación por torsión (Tabla A22.B.2); de las que
habrá que escoger la que se asemeje a nuestro modelo de estudio.
Método que, estando exento de una tabla con términos auxiliares, contiene al
igual que el Apéndice A una tabla con los coeficientes que sirven para la obtención del
momento equivalente uniforme.

Donde αs y αh se obtienen de la manera que se indica en las figuras de la tabla


anterior. Sin embargo, el valor de ψ se puede visualizar mejor en la Tabla A22.A.2, que
se muestra al final del método alternativo 1 del Apéndice A y que como se ha
𝜎𝜎
mencionado, se trata de la relación de tensiones [ Ψ = 1 ].𝜎𝜎2

La norma también hace una notación donde dice lo siguiente : “Como


simplificación podrán realizarse las comprobaciones únicamente en régimen elástico”.

Para concluir, una vez hemos calculado todo lo anterior, se verifica si la


igualdad que se muestra al principio se cumple o no. En caso de que se cumpla, el
elemento estudiado resiste a flexo-compresión y en caso contrario no lo haría.
De nuevo, se mostrarán más claramente los pasos a seguir mediante un
ejemplo numérico.
En este caso, el perfil escogido será el mismo que se usó en el pandeo lateral,
por lo que tendremos los mismos datos de partida.
Para una viga IPE-500, con los siguientes datos:
- Luz (L) de 9,8 metros.
- Momento en el apoyo A debido a la carga permanente  MG,A = -5 kN·m
- Momento en el apoyo B debido a la carga permanente  MG,B = 5 kN·m
- Momento en el apoyo A debido a la sobrecarga  MQ,A = -55 kN·m
- Momento en el apoyo B debido a la sobrecarga  MQ,B = 35,2 kN·m
- Carga de compresión axial  P = 50kN
Siendo el tipo de acero S355.
Los datos del perfil son los siguientes:
- Canto h = 500 mm
- Ancho b = 200 mm
- Espesor del alma tw = 10,2 mm
- Espesor del ala tf = 16 mm
- Radio r = 21 mm
- Área de la sección A = 115,5 cm2
- Momento de inercia en y Iy = 48200 cm4
- Momento de inercia en z Iz = 2142 cm4
- Módulo de torsión It = 89,29 cm4
- Módulo constante de alabeo Iw = 1249000 cm6
- Módulo elástico Wel,y = 1928 cm3
- Módulo plástico Wpl,y = 2194 cm3
- Radio de giro iz = 4,31 cm
𝑁𝑁
Además, el límite de fluencia es 𝑓𝑓𝑦𝑦 = 355 y el perfil es de clase 1.
𝑚𝑚𝑚𝑚2

Comenzamos calculando los esfuerzos de la barra, de donde se obtiene:

NEd = 50 kN ; MEd,y = 89.3 kN ; MEd,z = 0 ; VEd =0

Figura 4. Diagrama de momentos flectores de la viga


Con los esfuerzos calculados y la ley de momentos flectores representada, me
fijo en las ecuaciones que debo comprobar, para ver cuáles son los valores que debo
calcularme.

Al tener MEd,z con valor cero, tendré que cualquier variable que esté referido a
ese plano también tendrá valor cero. Por lo tanto, los coeficientes kyz, kzy, kzz serán
también cero puesto que en sus respectivas fórmulas aparece MEd,z (en el caso en el
que MEd,z sea distinto de cero, los coeficientes anteriores también lo serían y habría
que calcularlos mediante las fórmulas que nos da el CE).
Eliminando dichos coeficientes me quedan las siguientes comprobaciones:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦 · ≤1
𝑥𝑥𝑦𝑦 · 𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝑅𝑅𝑅𝑅
𝛾𝛾𝑀𝑀1 𝑥𝑥𝐿𝐿𝐿𝐿 · 𝛾𝛾
𝑀𝑀1

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
≤1
𝑥𝑥𝑧𝑧 · 𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅
𝛾𝛾𝑀𝑀1

Donde me quedan como incógnitas NRk, MRk, kyy, xy y xz.


Mencionar previamente que, de los dos métodos posibles de resolución, el
empleado en este ejercicio ha sido el Método A o Método Alternativo 1.
Comenzaré calculando los valores de NRk y MRk. Dichos valores los saco de
aplicar las fórmulas que puedo encontrar en la Tabla A22.6.7. Además, aparecen otros
valores que serán necesarios y que obtengo sabiendo que el perfil que estoy
estudiando es Clase 1.

𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑓𝑓𝑦𝑦 · 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 𝑓𝑓𝑦𝑦 · 𝐴𝐴 = 4.100,25 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑓𝑓𝑦𝑦 · 𝑊𝑊𝑖𝑖 = 𝑓𝑓𝑦𝑦 · 𝑊𝑊𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖,𝑦𝑦 = 788.870 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝑚𝑚

Ahora busco los valores de xy y xz. En este caso, debo apoyarme en la Tabla
A22.6.2 y la Figura A22.6.4 (página 1038 y 1039 respectivamente).
Tabla A22.6.2. Elección de curvas de pandeo para una sección.

Primero debo entrar en la tabla teniendo en mi caso = 2,5; tf =16 mm<40 mm;
𝑏𝑏
acero S355 obteniendo la curva de pandeo “a” para el plano y-y y la curva de pandeo
“b” para el plano z-z.
Después sólo hay que ir a la figura, buscar la curva “a” (b en el caso en el que
entremos con los datos del otro plano) y entrar en el eje X con el valor de la esbeltez
adimensional, que se calcula:

Obteniendo un valor de 𝜆𝜆̅ = 𝑂𝑂′ 628 y que me resulta en un valor de xy = 0,88. En


el caso de xz el valor será aproximadamente 0,82 entrando con el mismo valor de
esbeltez reducida ya que, los datos empleados para su cálculo son los mismos (sólo
me varía la curva de pandeo).
Ahora solo me queda calcular kyy. La fórmula para ello, la provee el CE
mediante la Tabla A22.A.1 y la Tabla A22.A.2.
Para calcular el valor de kyy aparece lo siguiente:

Donde sólo conozco los valores de NEd y Ncr. Por lo que sigo mirando en las
tablas mencionadas para sacar las fórmulas necesarias para el cálculo de kyy.

Para µy tengo:

Cuyo valor final resulta: µy = 0,99942073


Para Cyy:
Donde no conozco todos los valores, por lo que toca calcular los coeficientes
Cmy, Cmz, y CmLT; donde tengo que realizar dos comprobaciones para ver qué fórmulas
uso.
Empezaré con la siguiente comprobación:

Donde conozco todos los valores ya que C1 lo hallé en la comprobación del


apartado de pandeo lateral, y que resulta: 0,221687 ≤ 0,627839 que NO me cumple,
por lo que uso las consideraciones de la otra igualdad, que sí cumple:

En las fórmulas anteriores, Cmy,0 toma el valor resultante de aplicar:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚,0 = 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚,0 = 0,79 + 0,21𝛹𝛹 + 0,36(𝛹𝛹 − 0,33) = 0,931
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde el valor de 𝛹𝛹 lo tengo de las comprobaciones de pandeo lateral,


siendo éste 0,666.

Los valores resultantes de los coeficientes son:


Cmy = 0,984
Cmz = 0,931
CmLT = 0,971
Por otro lado:

Donde tengo que ambos valores son el mismo, por lo que tengo que 𝜆𝜆̅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 toma
el valor de la esbeltez reducida calculada anteriormente.
Con todo esto, ya puedo calcularme el valor de Cyy que resulta 1,001. Por lo
tanto, ya puedo calcular el valor de kyy sustituyendo en la fórmula que se mostró
anteriormente y obteniendo kyy 0,958.
Finalmente, sólo me queda sustituir en las igualdades que mencioné al comienzo:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦 · ≤1
𝑥𝑥𝑦𝑦 · 𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑥𝑥𝐿𝐿𝐿𝐿 ·
𝛾𝛾𝑀𝑀1 𝛾𝛾𝑀𝑀1

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
≤1
𝑥𝑥𝑧𝑧 · 𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅
𝛾𝛾𝑀𝑀1

Obteniendo:
𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≤ 𝟏𝟏
𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≤ 𝟏𝟏

Como se cumple la igualdad, quiere decir que se cumple la comprobación a


flexo-compresión.
TEMA 6: NUDOS Y TIPOLOGÍAS.

1.Consideraciones
En primer lugar, a diferencia de las estructuras de hormigón, cuando hablamos de acero
encontramos multitud de uniones distintas (soldadas, atornilladas, roblonadas, etc).

Estructura: conjunto de elementos unidos en puntos denominados nudos

Existen distintos procedimientos de unión. Su diseño afecta al comportamiento de la


estructura y por tanto al modelo de cálculo.

Tipos de unión más comunes:

• Soldadura: la soldadura es la forma más común de unión en acero estructural y consiste


en unir dos piezas de acero mediante la fusión superficial de las caras a unir en presencia
de calor y con o sin aporte de material. Este método tiene alunas limitaciones
importantes relacionadas con la posibilidad real de ejecutarlas e inspeccionarlas
correctamente en obra.

• Pernos: la unión mediante pernos es un método de unión cada vez más común para
realizar en obras cuando resulta demasiado complicado garantizar la calidad de la
soldadura. La principal ventaja de este tipo de unión es la simplicidad de la colocación
y una amplia gama de dimensiones y resistencia de los pernos. Además, no requiere
de una especial capacitación por parte del operario (a diferencia de la soldadura).
• Tornillos: Los tornillos son uniones rápidas empleadas comúnmente en estructuras de
acero ligeras, para fijar chapas o para perfiles de poco espesor. Las fuerzas que
transfieren este tipo de uniones son relativamente bajas, por lo que normalmente se
requiere de una mayor cantidad de tornillos. Una de sus principales ventajas es la
facilidad a la hora del montaje y el desmontaje.

• Remaches en caliente o roblones: Para realizar este tipo de uniones, las planchas a
remachar se deben perforar previamente. Después se introduce el remache a una
temperatura aproximada de unos 1200ºC dentro de la perforación, atravesando los
distintos elementos a unir, y se conforma la cabeza por el otro lado. Al enfriarse, la
caña del remache sufre una contracción que ejercerá una fuerte presión sobre los
elementos que está uniendo. Hoy en día es un método en desuso.

2.Clasificación de las uniones


La clasificación de las uniones viene indicada en el apartado 5.2 del Anejo 26 del CE, así como
en el apartado 8.3.1 del CTE

2.1. Por su rigidez


• Articuladas o simple: Una unión articulada deberá ser capaz de transmitir esfuerzos, sin
desarrollar momentos significativos que puedan afectar negativamente a elementos
estructurales o a la estructura en general.

• Rígidas: Son aquellas uniones que mantienen los ángulos que forman entre sí las piezas
enlazadas. El giro del nudo es igual al de las barras unidas. Puede suponerse que las uniones
clasificadas como rígidas tienen suficiente rigidez al giro como para justificar un análisis
basado en una continuidad total.

• Semirrígidas: Son uniones flexibles en las que se produce un giro relativo entre las barras
enlazadas en el nudo, pero existiendo una transmisión de esfuerzos y momentos. Se
modelan uniendo las barras a los nudos con muelles que coartan dicho giro relativo. Los
muelles pueden tener un comportamiento lineal o no lineal en función de la curva de
momento de la unión.
Tipos de uniones

2.2. Por su resistencia


• Articuladas: su resistencia a flexión no sobrepasa el 25% del momento plástico.

• De resistencia completa: su resistencia es igual o superior a la del elemento más débil de la


unión.

• De resistencia parcial: su resistencia es menor que la del elemento más débil de la unión,
pero superior a los esfuerzos de cálculo. Normalmente se dimensionan para las
solicitaciones que actúan sobre el nudo obtenidas del cálculo de la estructura.

2.3. Límites de clasificación


Zona 1: son rígidas si 𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ≥ 𝑘𝑘𝑏𝑏 ∗ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑏𝑏 /𝐼𝐼𝑏𝑏 donde:

Kb=8 para pórticos donde el arriostramiento reduce


el desplazamiento horizontal al menos un 80%

Kb=25 para otros pórticos, siempre que cumpla en


todas las plantas Kb / Kc ≥ 0.1

Zona 2: semi-rígidas

Todas las uniones en la zona 2 deberán clasificarse


como semirrígidas. Las uniones en zonas 1 o 3
pueden opcionalmente tratarse también como
semi-rígidas

Zona 3: normalmente articuladas, si 𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ≥ 0.5 ∗


𝐸𝐸𝐸𝐸𝑏𝑏 /𝐿𝐿𝑏𝑏
Para entramados donde Kb / Kc < 0.1, las uniones deberán clasificarse como semirrígidas.

Kb es el valor medio de Ib / Lb para todas las vigas en la parte superior de la pantalla

Kc es el valor medio de Ic / Lc para todos los pilares de la planta

Ib es el momento de inercia de la viga

Ic es el momento de inercia del pilar


Lb es la luz del vano de la viga (entre centros de los pilares)

Lc es la altura entre plantas de un pilar

𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 es la rigidez al giro

Las bases de los pilares pueden considerarse como rígidas siempre que cumplan las siguientes
condiciones:

En pórticos donde el arriostramiento reduce el desplazamiento horizontal al menos hasta un


80% y cuando pueden despreciarse los efectos de la deformación:

• Si ���
𝜆𝜆0 ≤ 0.5

�2𝜆𝜆 −1�𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐 ����


• Si 0.5 < ���
𝜆𝜆0 ≤ 3.93 y 𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ≥ 7 ∗ 0
𝐿𝐿𝑐𝑐

• ���0 ≥ 3.93 y 𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ≥ 48𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐 /𝐿𝐿𝑐𝑐


Si 𝜆𝜆

• En el resto de casos, 𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ≥ 30𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐 /𝐿𝐿𝑐𝑐

Siendo:
���0 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝜆𝜆
𝐼𝐼𝑐𝑐 , 𝐿𝐿𝑐𝑐 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
El cálculo del Sj, ini se detalla en el apartado 6.3.1 y 6.3.2 del Anejo 26 del CE, y en el apartado
8.3 del CTE

Este cálculo no suele realizarse en los casos más típicos de uniones en estructuras de
edificación. Para ellos, nos basaremos en lo que se explica en el apartado 8.8 del CTE “Algunas
uniones típicas”.

3. Unión viga-pilar
Para modelizar el comportamiento frente a deformaciones de una unión, deberá tenerse en
cuenta la deformación a cortante del panel del alma y la deformación debida al giro de las
uniones.

Las configuraciones de las uniones deberán calcularse para resistir los momentos flectores Mb1,
Ed y Mb2, Ed , los esfuerzos normales Nb1, Ed y Nb2, Ed, y los cortantes Vb1, Ed y Vb2, Ed , aplicados a la
unión.

El cortante resultante Vwp, Ed en el panel del alma deberá obtenerse empleando:

𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = (𝑀𝑀𝑏𝑏1,𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝑀𝑀𝑏𝑏2,𝐸𝐸𝐸𝐸 )/𝑧𝑧 − (𝑉𝑉𝑐𝑐1,𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝑉𝑉𝑐𝑐2,𝐸𝐸𝐸𝐸 )/2

Donde z es el brazo mecánico


Figura 8.20-CTE

Tabla A26.6.15
Los empalmes en elementos sometidos a flexión deberán cumplir lo siguiente:

a) Las alas comprimidas deberán considerarse como los elementos sometidos a


compresión;
b) Las alas traccionadas deberán considerarse como elementos sometidos a tracción;
c) Las partes sometidas a cortante deberán calcularse para transmitir los siguientes
efectos actuando a la vez:
 El cortante en el empalme.
 El momento resultante de la excentricidad, si la hubiera de los centros de
gravedad de los grupos de elementos de fijación a cada lado del empalme.
 La parte del momento, deformación o giros soportados por el alma u otra
parte de la pieza, independientemente de cualquier transmisión de tensiones
a partes adyacentes supuesta en el cálculo del elemento o parte.

4. Influencia del nudo sobre la estructura


Cargas gravitatorias: la rigidez disminuye esfuerzos en vigas y aumenta en pilares

Cargas horizontales: en vigas articuladas se requiere estabilización.

Cargas gravitatorias Cargas horizontales


5.Criterios de diseño
En la primera fase de diseño, deberemos elegir el tipo de unión que vamos a emplear en la
estructura y dentro de cada tipo el modelo de unión (Ej: tipo-Soldadura, modelo-en ángulo, a
tope, etc).

La segunda fase de diseño, deberemos comprobar la capacidad portante de la unión que


hemos elegido. Dicha comprobación se realiza habitualmente en tres etapas:

• Determinación de los esfuerzos a los que está sometida la unión, que generalmente
dependen de su rigidez, por lo que no será suficiente con calcular las leyes estáticas
que la solicitan, si no que deberemos tener en cuenta también las deformaciones
locales de la propia unión.

• Determinación de las tensiones que originan los esfuerzos en los distintos elementos
de la unión, como cordones de soldadura, tornillos, cartelas, etc.

• Comprobación de que ninguna de las tensiones provoca fatiga en ninguno de dichos


elementos.

Nudos rígidos: tendremos tensiones debidas al momento y al cortante

Nudos articulados: se presentan únicamente tensiones debidas a cortante

Para el cálculo emplearemos:

Ley de Navier (simplificada) 𝐹𝐹 = 𝑀𝑀/ℎ

Teorema de Coligon (simplificada) 𝜏𝜏 = 𝜏𝜏𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑉𝑉/𝐴𝐴𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Coacción en los nudos:

 Consideraremos que un nudo es rígido cuando está coaccionado el movimiento tanto


de las alas, como del alma.
 Consideraremos que un nudo es articulado cuando únicamente esté coaccionado el
movimiento del alma.

Cuando hablamos de nudos rígidos deberemos comprobar:

• Unión (soldadura o tornillos)


• Rigidez de las partes a unir (posibilidad de giro)
• Fluencia y/o aplastamiento del alma del pilar
Ejemplo de cálculo de nudos:
Datos:

 Pilares (H): 6.45m


 Ángulo (α): 16º
 Separación entre pórticos (S): 5.3m
 Separación entre correas (SC): 1.95m
 Longitud (L): 10.15m
 Pilar HEB 260
 Dintel IPE 300

Materiales: Acero S275 (como material de las vigas y como material de aporte de la soldadura)

CARGAS GRAVITATORIAS
Peso propio 20 kg/m2
Nieve 80 kg/m2

CARGAS POR VIENTO


Barlovento 60 kg/m2 (succión)
Cubierta
Sotavento 60 kg/m2 (succión)
Barlovento 60 kg/m2 (presión)
Laterales
Sotavento 40 kg/m2 (succión)

En este ejemplo vamos a realizar el cálculo de una unión soldada para el nudo de esquina de
un pórtico de la nave anterior en base al método explicado en el apartado 8.8.8 del CTE.
1.Solicitaciones
Partiremos de los esfuerzos aplicados, calculados con un programa de cálculo de estructuras
como TwoDFrame, Cespla o CYPE.

NEd= -93.685 KN

VEd= -67.980 KN

MEd= -223.75 KN

En este caso, según la norma sería válido también realizar el cálculo con la mitad de la
resistencia última de la sección. Apartado 8.8.8-CTE: “en caso de nudos rígidos y empalmes, la
mitad de la resistencia última de cada una de las piezas a unir”.
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 261.9
𝑉𝑉𝑑𝑑 = 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 ∗ 0.5 = 0.5 ∗ ℎ ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∗ = 0.5 ∗ 7.1 ∗ 589.3 ∗ = 331.566 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 √3
𝑀𝑀𝑑𝑑 = 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 ∗ 0.5 = 0.5 ∗ 𝑊𝑊𝑦𝑦,𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 0.5 ∗ 1.5 ∗ 109 ∗ 261.9 = 197.735 𝐾𝐾𝐾𝐾

Finalmente realizaremos el cálculo con los esfuerzos VEd=331.566 KN y MEd= -223.75 KN, por ser
los más desfavorables.

2.Diseño de la unión
El espesor de la garganta debe ser como máximo 0.7 veces el espesor mínimo.

Alas: 𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 10.7 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑎𝑎𝑏𝑏 = 0.7 ∗ 10.7 = 7.49 𝑚𝑚𝑚𝑚 ≈ 7𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟)

Alma: 𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 7.1 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑎𝑎𝑏𝑏 = 0.7 ∗ 7.1 = 4.97 𝑚𝑚𝑚𝑚 ≈ 4.5 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟)

El espesor mínimo de la garganta debe ser de 3mm según las recomendaciones usuales en
cálculo de estructuras.

También es habitual usar tablas como la siguiente para el cálculo:


3.Comprobación de rigidez
3.1. Flexión de alas soporte
En el apartado 8.8.8 encontramos las siguientes relaciones.
𝑓𝑓 ∗𝑡𝑡 2
Ancho eficaz del ala: 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 + 𝜏𝜏𝑟𝑟𝑟𝑟 + 7 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑓𝑓𝑓𝑓

Para un perfil HEB 260 de acero S275:

• rc (radio de la unión ala-alma) = 24mm


• twc (espesor del alma del pilar HEB) = 10mm
• fyc = fyb = 275 MPa
• tfc (espesor del ala del pilar HEB) = 17.5 mm
• tfb (espesor del ala del dintel IPE) = 10.7mm

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 2 17.52


𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 + 𝜏𝜏𝑟𝑟𝑟𝑟 + 7 ∗ = 10 + 2 ∗ 24 + 7 ∗ = 258.35 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 10.7

Con: 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 + 𝜏𝜏𝑟𝑟𝑟𝑟 + 7 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 = 10 + 2 ∗ 24 + 7 ∗ 17.5 = 180.5 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑚𝑚í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛)

Es necesario rigidizar si:


𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 0.7 ∗
𝛾𝛾𝑀𝑀0
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 275 ∗ 10.7 ∗ 180.5
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 505829.76 𝑁𝑁
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓 275 ∗ 10.7 ∗ 150
0.7 ∗ = 0.7 ∗ = 294250 𝑁𝑁
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓


Como no se cumple que 𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 0.7 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0
, no será necesario rigidizar.

3.2. Fluencia del alma del soporte


La tracción que transmiten las alas del dintel al pilar puede afectar aparentemente al soporte.
La tracción se reparte en:
1
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 + 2√2 ∗ 𝑎𝑎𝑝𝑝 + ∗ 5 ∗ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 + 𝑟𝑟𝑐𝑐 � + 2𝑡𝑡𝑝𝑝
2
Siendo:

• tfb (IPE 300) = 10.7mm


• ap (espesor de la garganta de soldadura del ala con la chapa frontal) = 7mm
• rc (HEB 260) = 24mm
• tfc (espesor del ala del pilar HEB) = 17.5 mm
• tp = 0 mm (por no disponer de chapa para la unión)
1
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 10.7 + 2√2 ∗ 7 + ∗ 5 ∗ (17.5 + 24) + 2 ∗ 0 = 134.25 𝑚𝑚𝑚𝑚
2
1
En este término, ∗ 5 ∗ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 + 𝑟𝑟𝑐𝑐 �, añadimos el 1/2 por no existir continuidad hacia arriba del
2
pilar.

Así, la resistencia a tracción sería:


𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 275 ∗ 10 ∗ 134.25
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 351.607 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

Recordemos que la altura de nuestro perfil es 589.3 mm, por lo que:


223.75
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝐸𝐸𝐸𝐸 = = 379.69 𝐾𝐾𝐾𝐾
0.5893
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝐸𝐸𝐸𝐸 ≥ 𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆á 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Colocaremos rigidizadores acordes con el tamaño del pilar:

𝐴𝐴𝑟𝑟 (á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 225 ∗ 120 = 2700 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 (á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 8 ∗ 120 = 960 𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

𝐴𝐴𝑅𝑅 (á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 960 ∗ 2 = 1920 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Dimensiones rigidizador
Comprobamos la resistencia de nuevo:
275 ∗ (10 ∗ 134.25 + 1920)
𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 854.464 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05

Ahora sí que se cumple 𝐹𝐹𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 𝐹𝐹𝐸𝐸𝐸𝐸 , ya que al colocar los rigidizadores aumenta el área de la
sección

3.3. Aplastamiento del alma del soporte


Debido a la compresión que transmite el ala inferior de nuestro perfil IPE 300, pueden
originarse aplastamiento del alma soporte.
𝜎𝜎𝑛𝑛
𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤 ∗ �1.25 − 0.5 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 ∗ �
𝑓𝑓𝑦𝑦
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝛾𝛾𝑚𝑚

𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 ∗𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒


Con: 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 𝛾𝛾𝑀𝑀0

𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 + 2√2 ∗ 𝑎𝑎𝑝𝑝 + 5 ∗ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 + 𝑟𝑟𝑐𝑐 � + 2𝑡𝑡𝑝𝑝 =

= 10.7 + 2√2 ∗ 7 + 5 ∗ (17.5 + 24) = 237.99 𝑚𝑚𝑚𝑚

Tensión máxima en el alma del soporte:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 93.685 ∗ 103 223.75 ∗ 106


𝜎𝜎𝑛𝑛 = + ∗ 𝑧𝑧𝑤𝑤𝑤𝑤 = + ∗ 294.65 = 185.5 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐴𝐴𝑐𝑐 𝐼𝐼𝑐𝑐 8771.12 377.07 ∗ 106

Donde Ac, Ic son el área y el momento de inercia de la sección compuesta resultante del perfil y
la cartela.

185.5
275 ∗ 10 ∗ �1.25 − 0.5 ∗ 1.05 ∗ � ∗ 237.99
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 275 = 558398.21 𝑁𝑁
1.05

𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 ∗𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒


Si 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝛾𝛾𝑀𝑀0
nos da un valor menor que 558.4 KN, nos quedaremos con esta.

𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 275 ∗ 10 ∗ 237.99


𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = = = 623307.15 𝑁𝑁
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
Nos quedamos con 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 558398.21 𝑁𝑁 = 558.4 𝐾𝐾𝐾𝐾

223.75
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 379.69 𝐾𝐾𝐾𝐾
0.5893

𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 558.4 → 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠á 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

3.4. Zona de cortante


𝑀𝑀𝑏𝑏,𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝑀𝑀𝑏𝑏𝑏𝑏,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 223.75 −36.72
𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = − = − = 398.05 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑧𝑧 2 0.5893 2
Por otro lado:
0.9 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝐴𝐴𝑣𝑣𝑣𝑣 0.9 ∗ 275 ∗ 2600
𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 353.8 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 √3 ∗ 1.05

Dado que 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 > 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 , hace falta un rigidizador.

Colocaremos una chapa de espesor bs, twc

0.9 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝐴𝐴𝑣𝑣𝑣𝑣 0.9 ∗ 275 ∗ (2600 + 5600)


𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 1170.37 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 √3 ∗ 1.05

Ahora se cumple que: 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 < 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅

4. Cálculo de la soldadura
4.1. Soldadura de las alas
Debe transmitir, como mínimo, la resistencia total del ala completa.
𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓 275 ∗ 10.7 ∗ 150
𝐹𝐹𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = = = 420.36 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05

Debe cumplirse la condición: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅

𝐹𝐹
Donde: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = , siendo L la longitud del cordón
𝐿𝐿
𝐿𝐿 = 2𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓 − 2𝑟𝑟𝑏𝑏 − 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑤𝑤 = 2 ∗ 150 − 2 ∗ 15 − 7.1 = 262.9 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐹𝐹 420.36
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 1598 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿 262.9
𝑓𝑓𝑣𝑣
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑟𝑟𝑟𝑟,𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∗ √3 = 1635.6 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀2

Se cumple que 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅

Diagrama de soldaduras de las alas

4.2. Soldadura del alma


Debe transmitir, la mitad de la resistencia plástica de la sección a cortante.

𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 331.6 𝐾𝐾𝐾𝐾

Debe cumplirse la condición: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅


𝐹𝐹
Donde: 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = , siendo L la longitud del cordón
𝐿𝐿

𝐿𝐿 = 4 ∗ 𝑑𝑑 = 4 ∗ 248.6 = 994.4 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐹𝐹 331600
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 333.45 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿 994.4
𝑓𝑓𝑣𝑣 430
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑟𝑟𝑟𝑟,𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∗ √3 = 4.5 ∗ √3 = 1051.45 𝑁𝑁/𝑚𝑚
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀2 0.85 ∗ 1.25

Se cumple que 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅


Diagrama soldadura del alma
TEMA 7: PLACAS BASE. DISEÑO Y CÁLCULO.

1. INTRODUCCION
Las placas base son los elementos de unión a través de los cuales se transmiten
los esfuerzos entre el pilar (acero), y la cimentación (Hormigón)

Las funciones de estos soportes son:

• Mecánicas: Transmitir esfuerzos

• Constructivas: Permite el posicionamiento, nivelación y aplomado del pilar en


el terreno
Las bases están constituidas por tres elementos:

• Placa: Se suelen fabricar a partir de chapas con espesores normalizados y


del mismo material que el pilar.

• Cartelas de Rigidez: Su función es aumentar la rigidez y resistencia de la


placa base. Distribuyen el esfuerzo axil en la base. Se suelen usar cuando
los espesores de la placa son elevados.

• Pernos: Constituyen el elemento de unión entre el cimiento y la base. Se


introducen en el hormigón de la cimentación y de la longitud suficiente para
transmitir los esfuerzos. Alguna de las características que se usan son:

o Los pernos pueden ser lisos (S275J/S355J) o corrugados


(B400S/B500S).
o Los pernos lisos, llevan rosca, tuerca y contra tuerca para conseguir una
perfecta nivelación.
o Los pernos corrugados pueden ir soldados o roscados.
o Los pernos corrugados, para hacer rosca hay que mecanizarlos.
o Existen también los pernos soldados, que es la solución mas económica,
pero tiene riegos de perder la verticalidad en el pilar y no es la solución
mas recomendable.
2.ESFUERZOS

• COMPRESION

- El objetivo es que las presiones en hormigón sean inferiores a las


admisibles.
- Con poca rigidez:hay concentración de esfuerzos, deformación por flexión,
necesidad de rigidizadores.
• CORTANTE:
- Produce deslizamiento entre el acero y el hormigón.
- Este esfuerzo es absorbido por los pernos en general.
- Para grandes esfuerzos, se usa un taco de conexión.
- Su influencia no es determinante en el diseño de la placa base.

• FLEXION:
- Produce compresiones en una parte y tracciones en otra
- Compresiones: contacto con hormigón
- Tracciones: pernos de anclaje que impidan despegue (por adherencia ,
longitud de anclaje, o por contacto, poniendo topes)
3.CRITERIOS DE CALCULO
Para poder pasar al calculo de la placa, primero necesitamos verificar ciertas
condiciones. Estas son:

• Equilibrio entre solicitaciones soporte y tensiones en cimentación:

- Predimensionado de la placa
- Comprobación de tensiones en cimentación y pernos de anclaje

• Tensiones en cimentación inferior a las admisibles:


- Establecimiento de resistencia admisible de hormigón
- Geometría de la zapata

• Rigidez suficiente de elementos:


- Dimensionado de pernos de anclaje, espesor de la chapa,
rigidizadores…

Cabe destacar que todas las ecuaciones vistas a continuación se


encuentran en el código estructural anejo 26, apartado 6.2.5 y 6.2.6 y el CTE
apartado 8.8.1
3.1 TENSIONES EN CIMENTACIÓN
En general, la superficie de la placa es menor que la del hormigón:

- 𝑓𝑓𝑗𝑗𝑗𝑗 : es la resistencia de cálculo a flexión de la unión

- βj : es el coeficiente de material de la unión de la cimentación, el cual debe tomarse


como 2/3, siempre que la resistencia característica del mortero no sea menor de 0,2 veces
la resistencia característica de la cimentación de hormigón y que el espesor del mortero no
sea mayor de 0,2 veces el ancho más pequeño de la placa base de acero.

- fcd : resistencia de cálculo a compresión del hormigón,

CLASE HA-25 HA-30

FCK N/mm2 25 30

- kj : factor de concentración, dependiente del área portante equivalente de hormigón

a,b son las dimensiones de la placa de asiento


a1, b1: dimensiones del área portante equivalente.
En superficie portante, transmisión a través de zona evolvente (anchura
suplementaria) C

Para cada rectángulo eficaz en zona comprimida se debe de cumplir:


Resistencia a compresión:

𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 : ancho eficaz del ala de la sección en T

𝑙𝑙𝑒𝑒𝑒𝑒 : es la longitud eficaz del ala de la sección en T

𝑓𝑓𝑗𝑗𝑗𝑗 : es la resistencia de cálculo a flexión de la unión

3.2 RIGIDEZ DE LA PLACA.


La placa podría colapsar por rotura plástica 1-1 o 2-2

Donde Mp,Rd , momento plástico resistente por unidad de ancho ,t es el espesor del ala
y 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 es el límite elástico del ala.
Transmisión de los esfuerzos del soporte a la cimentación.
Comprobar área eficaz (c).

Donde:
t es el espesor del ala
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 es el límite elástico del ala.

𝑓𝑓𝑗𝑗𝑗𝑗 : es la resistencia de cálculo a flexión de la unión

3.2.1Determinación del momento de cálculo:


SENCILLO (SIN RIGIDIZACION): LINEAL COMPLEJO (RIGIDIZACION): PLACAS

Simplificación: elementos lineales.


Simplificación: elementos lineales del lado de la seguridad

3.3 ANCLAJES
- Lisas: baja adherencia ( acero estructural o serie tornillos)
- Corrugada: alta adherencia ( acero hormigón)
- Placas tope

Serie de barras corrugadas: 6 8 10 12 16 20 25 32 y 40mm


3.3.1 ADHERENCIA

Cabe destacar que como la EHE ya esta derogada, las longitudes de anclaje de
los pernos se establecen en el artículo 49.5, título 2 del Código Estructural. Son iguales
a las de la EHE derogada.

𝜏𝜏𝑏𝑏𝑏𝑏 ; Tensión media de adherencia


𝜏𝜏𝑏𝑏𝑏𝑏 ; tensión rotura de adherencia

• Para barras LISAS:

• Para barras CORRUGADAS


Distinguimos según el diámetro

o Φ< 8 mm

o 8≤ Φ ≤ 32 mm
o Φ> 32 mm

3.3.2 ADHERENCIA CORRUGADAS


Para reducir 𝐿𝐿𝑏𝑏 → β / As,real / Tope

3.3.3 CORTANTE
a) La resistencia de cálculo por rozamiento entre la placa base y el hormigón o mortero
de nivelación, será:
𝐹𝐹𝑓𝑓,𝑅𝑅𝑅𝑅=𝐶𝐶𝑓𝑓,𝑑𝑑∗𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑆𝑆𝑆𝑆
Siendo:
𝐶𝐶𝑓𝑓,𝑑𝑑 : coeficiente de rozamiento entre la placa base y el hormigón, que podrá tomar los
valores siguientes:
- para mortero de cemento y arena 0.2
- para morteros especiales y para el caso de contacto directo con el hormigón, 0.3

𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑆𝑆𝑆𝑆 : fuerza de cálculo a compresión transmitida por el pilar.

b) La resistencia a cortante de un perno de anclaje 𝐹𝐹𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑅𝑅𝑅𝑅 será el menor de los valores


dados por:

i) la resistencia del perno;

ii) el valor:

Siendo:
c) En el caso de no disponer de elementos especiales para transmitir el cortante, la
resistencia de cálculo a cortante será:

𝐹𝐹𝑣𝑣,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐹𝐹𝑓𝑓,𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑛𝑛 ∗ 𝐹𝐹𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑅𝑅𝑅𝑅

Siendo:
n número de pernos.

3.3.4 TRACCION + CORTANTE


Dos tipos de formulación:

1) Formulación CTE
𝐹𝐹𝑣𝑣,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐹𝐹𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸
+ ≤1
𝐹𝐹𝑣𝑣,𝑅𝑅𝑅𝑅 1.4𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅

• Fv,Ed Esfuerzo cortante de cálculo


• Fv,Rd Esfuerzo cortante resistente
• Ft,Ed Esfuerzo tracción de cálculo
• Ft,Rd Esfuerzo tracción resistente

2) Formulación clásica

�𝜎𝜎 2 + 3𝜏𝜏 2 ≤ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦


• σ, tracción en pernos (colaboran los de un lado)
• 𝜏𝜏, cortante en pernos (colaboran todos)

3.4 TRANSMISON DE ESFUERZOS

3.4.1 COMPRESION SIMPLE Y COMPUESTA


Compresión importante, flector pequeño (e < Ap/6 ; Bp/6)
Condición de resistencia: 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ≤ 𝑓𝑓𝑗𝑗𝑗𝑗
Pernos de anclaje por criterios constructivos
- Cuantía Mecánica 𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 0.1𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
- Cuantía geométrica 𝐴𝐴𝑠𝑠 ≥ 𝟒𝟒‰

• Diámetro de cualquier barra comprimida ≥Φ12


• Separación entre armaduras longitudinales ≤ 35 CM
• Como longitud mínima para anclaje de estas barras comprimidas, puede
adoptarse el valor mínimo indicado para la expresión
𝐴𝐴𝑠𝑠
𝐼𝐼𝑏𝑏,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐼𝐼𝑏𝑏 ∗ 𝛽𝛽 ∗ ≥ 𝑰𝑰𝒃𝒃,𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

3.4.2 FLEXOCOMPRESION
Aparecen tracciones en un lado : despegue de placa.
PLANTEANDO EQUILIBRIO:
• ECUACIONES: Σ FV=0 ; Σ Mg=0
• INCOGNITAS: X ; Z

Se calcula e y φpernos , con los criterios vistos anteriormente.


Se colocan pernos simétricos, pero no se consideran en cálculos pernos comprimidos.

Esfuerzo en cada perno : 𝑍𝑍�𝑁𝑁


𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

3.5 RIGIDEZ ROTACIONAL

3.5.1 RIGIDEZ ROTACIONAL INICIAL


CTE da la formulación para evaluar rigidez de la placa en función de sus
partes. Está en el apartado 8.8.1
𝑆𝑆𝑗𝑗,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 Rigidez rotacional inicial.

𝑆𝑆𝑖𝑖 Rigidez de cada componente básico.

3.5.2 RIGIDEZ ROTACIONAL SECANTE (Sj)


La rigidez rotacional secante de la unión para un momento Mj,Ed menor que el
momento resistente Mj,Rd de la unión será la siguiente:
TEMA 7: UNIONES SOLDADAS.

1. Soldadura: Introducción.

• Definición de soldadura: Proceso de unión entre metales en que la adherencia


se produce, con aporte de calor, a una temperatura adecuada, con aplicación de
presión o sin ella, y con adición de metal (aplicados en la zona a soldar durante
la operación), aleación fundida o sin ella (soldaduras autógenas).

Al producirse la fusión del metal por el aporte de calor se producen unos efectos sobre
la pieza y se distinguen zonas en la soldadura.
Granos columnares en
zona de fusión
Zona de fusión Granos gruesos cerca
de nexo de soldadura
Zona
afectada Granos finos lejos de
Interfaz (nexo)
por el calor nexo de soldadura
de soldadura
Zona de Granos originales
metal base trabajados en frío
no afectada

Los efectos que podemos encontrar son:

• Cambios en las propiedades del metal fundido debido al tratamiento térmico,


mejorando propiedades mecánicas.
• Dilataciones al calentar el material y contracciones al enfriar, lo que puede
derivar en defectos.
• Disolución del metal de la pieza con el metal de aporte de soldadura, creando un
material nuevo.
• Distinción de zonas alrededor de la soldadura, diferentes tipos de grano (como
en el nexo de soldadura que posee granos tendrá una mayor fragilidad) y
distintas velocidades de enfriamiento (como en la zona de fusión que se
observan granos columnares, esto es el desplazamiento de los granos al
solidificar hacia zonas de gradiente alto de temperatura, es decir, hacia el centro
de la zona de fusión).
• También hay que tener en cuenta las propiedades físicas, las características
metalúrgicas de los materiales y las características de la zona a soldar.
• Clasificación de soldaduras:

• Por fusión:
 Oxigás: oxiacetilénica, aire-acetileno, oxihídrica, otros gases
combustibles…
 Arco eléctrico: electrodo de carbono, arco de doble carbono,
electrodo metálico, arco sumergido, MIG/MAG, TIG,
plasma…
 Aluminotérmica.
 Electroescoria.
 Porparticulas de alta energía: rayo electrónico o láser…
 Por resistencia eléctrica: por puntos, por costura, por chispa
por inducción…
• Sin fusión:  Forja.
 Deformación.
 Fricción.
 Explosivos.
 Inducción.
 Ultrasonidos.
• Soldadura fuerte o blanda.
• Con aporte o sin aporte de material.
• En función de la naturaleza del aporte/metal base:  Soldadura homogénea.
• Tipos de soldadura:  Soldadura heterogénea.

Los tres tipos más importantes que veremos son por arco eléctrico y son:

• MIG/MAG: Soldadura al arco con protección gaseosa y electrodo consumible.


Los gases empleados como protección: inertes para el MIG, como el argón o el
helio; activos para el MAG, como el CO2; mezclas Ar+CO2 Ar+O2. El electrodo
es desnudo y se alimenta de forma continua. Y como en cualquier soldadura con
protección gaseosa se crea una capa de gases (atmosfera) que recubre la
fundición y no permite ni la corrosión ni velocidades de enfriamiento rápidas.

• TIG: Soldadura al arco con protección gaseosa y electrodo no consumible. Se


emplean típicamente argón, helio o mezclas de estos gases. Puede o no llevar
material de aporte. Y como en cualquier soldadura con protección gaseosa se
crea una capa de gases (atmosfera) que recubre la fundición y no permite ni la
corrosión ni velocidades de enfriamiento rápidas.
• Soldadura por arco sumergido (en polvo fundente): Aplicación de un flujo
granular que se va depositando sobre el material y la parte de material a soldar,
en el cual se introduce el electrodo consumible para realizar la unión. El resto de
flujo granular que no ha sido soldado se va retirando. Se forma una escoria que
protege como si fuera una protección gaseosa.

Deposición del Electrodo Recuperación del flujo


flujo granular consumible granular sobrante

Manto de
Desplazamiento flujo granular

Escoria (flujo solidificado)

Metal base Solidificación de metal


soldado
Flujo fundido Fundición de metal soldado

• Tipos de uniones soldadas: 10.3.4 CTE-DB-SE-A

• Según la posición de la chapa:


A tope: Debe garantizarse que las soldaduras son sanas, con el espesor total de
garganta y con final adecuado en los extremos. Se debe especificar en el pliego de
condiciones si se deben utilizar chapas de derrame para garantizar las dimensiones del
cordón. Se pueden realizar soldaduras con penetración completa soldadas por un sólo
lado utilizando o no chapa dorsal. La utilización de esta última debe estar autorizada en
el pliego de condiciones y ha de ser estrechamente fijada al metal base. La toma de raíz
en el dorso del cordón tendrá forma de "v" simple, podrá realizarse por arco-aire, o por
medios mecánicos, hasta una profundidad que permita garantizar la penetración
completa en el metal de la soldadura previamente depositado.

• Según la dificultad:
• Según la penetración de la soldadura:
• Con preparación o sin preparación de borde:

• Soldaduras en ángulo:

Debe existir un contacto lo más estrecho posible entre las partes a que se van a unir
mediante una soldadura en ángulo.
La soldadura depositada no será menor que las dimensiones especificadas para el
espesor de garganta y/o la longitud del lado del cordón.
• Soldaduras de tapón y ranura:

Las dimensiones de los agujeros para estas soldaduras deben especificarse en el pliego
de condiciones y ser suficientes para que se tenga un acceso adecuado al soldeo. Si se
requiere que se rellenen con metal de soldadura, se comprobará previamente que es
satisfactoria la soldadura en ángulo.

• Soldaduras por puntos:

Una soldadura de punteo debe tener una longitud mínima de cuatro veces el espesor
de la parte más gruesa de la unión y que 50 mm.
El proceso de soldeo debe incluir las condiciones de deposición de soldaduras de
punteo, cuando éste sea mecánico o totalmente automatizado. Estas soldaduras deben
estar exentas de defectos de deposición y, si están fisuradas, deben rectificarse y
limpiarse a fondo antes del soldeo final.
2. Cálculos para los tipos de soldaduras:
En este punto nos centraremos en la resistencia a cálculo de las soldaduras en ángulo.
Para determinar la resistencia de cálculo de los cordones de soldadura en ángulo
veremos que en el anejo 26 del CE, en el punto 4.5.3, nos define dos métodos para
realizar estos cálculos:

• Método direccional: En este método, los esfuerzos transmitidos por unidad de


longitud de soldadura se descomponen en componentes paralelos y
transversales a los ejes longitudinales de las soldaduras y normales y
transversales al plano de garganta.
El área de cálculo de garganta viene definida por la siguiente expresión:

La posición del área de cálculo de garganta deberá suponerse concentrada en


su raíz.
Se supone una distribución uniforme de las tensiones sobre la sección de
garganta de la soldadura:

Esta figura nos muestra las tensiones sobre la sección de garganta de un cordón
de una soldadura en ángulo, es decir, lo que se ha definido anteriormente.
La tensión normal paralela al eje no se considera en la comprobación de la
resistencia de cálculo de la soldadura.
La resistencia de cálculo del cordón de la soldadura en ángulo será suficiente
siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes:

Las soldaduras entre las piezas con diferentes resistencias del material deberán
definirse a partir de las propiedades del material con la resistencia más baja.
• Método simplificado: Como alternativa al método anterior puede aceptarse que
la resistencia de un cordón de una soldadura es adecuada si, en cada punto a lo
largo de su longitud, la resultante de todas las fuerzas transmitidas por unidad
de longitud de soldadura cumple el siguiente criterio:

Independientemente de la orientación del plano de garganta de la soldadura


respecto a la carga aplicada, la resistencia de cálculo por unidad de longitud se
determinará como:

La resistencia a cortante de cálculo de la soldadura se determinará como:

Podemos encontrar estos mismos métodos de cálculo en el CTE (apartado 8.6.2) de


manera muy similar.
Ejemplo ejercicio resuelto: Unión entre un perfil en L solicitado a axil y una cartela
de acero mediante soldadura en ángulo.
Datos: 𝑒𝑒𝑚𝑚í𝑛𝑛. = 10 𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑏𝑏 = 105 𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 250 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑆𝑆275; 𝑓𝑓𝑢𝑢 = 410 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀; ¿ 𝐿𝐿𝑤𝑤 ?

Para calcular usaremos la condición de que, si el espesor mínimo es menor o igual que
10 mm, el espesor de soldadura será mayor o igual que 3 mm. Además, usaremos la
siguiente ecuación:
𝑎𝑎 ≤ 0,7 ∙ 𝑒𝑒𝑚𝑚í𝑛𝑛. = 0,7 ∙ 10 = 7 𝑚𝑚𝑚𝑚
El valor del espesor de soldadura tiene que estar entre 3 y 7 mm, así que probaremos
con los 7 mm.
Para cumplir con los esfuerzos a axil a los cuales se somete la pieza a unión, se deberá
cumplir la siguiente condición:
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑎𝑎 ∙ 𝐿𝐿𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑑𝑑

Por lo tanto, para conocer la longitud del cordón de soldadura que es nuestra incógnita
en la condición anterior la formula queda:
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 250 ∙ 103
𝐿𝐿𝑤𝑤 ≥ = = 160,31 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑎𝑎 ∙ 𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑑𝑑 7 ∙ 222,789

Siendo:

𝑓𝑓𝑢𝑢 ⁄√3 410⁄√3


𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑑𝑑 = = = 222,789 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀2 0,85 ∙ 1,25
Además, en esta condición que hemos deducido, hay que cumplir con las siguientes
disposiciones mínimas en cordones laterales:
𝐿𝐿𝑤𝑤 ≥ 𝑏𝑏 = 15 ∙ 𝑎𝑎 = 15 ∙ 7 = 105 𝑚𝑚𝑚𝑚
En conclusión, la longitud del cordón de soldadura tiene que ser mayor de 160,31 mm y
cumple perfectamente con las disposiciones mínimas de la longitud de los cordones
laterales. El espesor del cordón de soldadura tiene que ser menor o igual que 10 y mayor
o igual que 3 y en este caso se ha supuesto 7 mm.
3. Control de soldaduras:
Como consecuencia del historial de los ciclos térmicos y los cambios microestructurales
ocurridos, una soldadura puede desarrollar diversos defectos. Éstas también se pueden
originar por la aplicación inadecuada de las técnicas de soldadura o por un problema
humano.
Algunos de estos defectos son:

• Mordedura a lo largo del borde: El espesor del metal de base se reduce cerca
del borde de soldadura.
• Porosidad o inclusiones de gas: En el metal fundido se incorporan burbujas de
aire o de gas, y permanecen en él después del enfriamiento. También se
pueden originar por reacciones químicas y por contaminantes.
• Garganta insuficiente: El espesor de la garganta es menor que el especificado.
En este caso, puede que la resistencia en la unión sea insuficiente.
• Penetración incompleta: El espesor de la garganta es menor que el
especificado. En este caso, puede que la resistencia en la unión sea
insuficiente.
• Inclusiones de escoria: son compuestos como óxidos, fundentes y materiales de
recubrimiento de los electrodos que quedan atrapados en la zona de soldadura.
Si los gases de protección no son efectivos durante la soldadura, la
contaminación del ambiente también puede contribuir a tales inclusiones.
• Fusión incompleta: (falta de fusión) produce cordones deficientes de soldadura.
• Perfil de soldadura: es importante no sólo por sus efectos sobre la resistencia y
apariencia de la soldadura, sino porque indica una fusión incompleta, o la
presencia de inclusiones de escoria en las soldaduras de capas múltiples.
 El llenado incompleto se produce cuando la unión no se llena con la
cantidad apropiada de metal de soldadura.
 El socavado es el resultado de la fusión lejos del metal base y la
consecuente generación de una ranura con la forma de una depresión
aguda o muesca.
 El traslape es una discontinuidad de la superficie debida por lo general a
una práctica deficiente de soldadura o a la selección de materiales
inapropiados.

• Grietas: Su aparición depende de estos factores:


 Gradientes de temperatura que provocan esfuerzos térmicos en la zona
de soldadura.
 Variaciones en la composición de la zona de soldadura que ocasionan
diferentes velocidades de contracción durante el enfriamiento.
 Fragilización de los límites de los granos, ocasionada por la
segregación de elementos hacia los límites de los granos, y movimiento
del límite sólido-líquido mientras el metal de soldadura comienza a
solidificar.
 Incapacidad de contracción del metal de soldadura durante el
enfriamiento.
 Las grietas también se clasifican como grietas en caliente, que ocurren
cuando la unión aún se encuentra a temperatura elevada, y grietas en
frío, que se desarrollan después de que el metal de soldadura se ha
solidificado.
El control de calidad es desde hace algún tiempo, una parte importante de la actividad
industrial. El término calidad incluye todas las características de un producto que
afectan a su capacidad para cumplir su función.
Para detectar problemas hay que realizar controles previos, de ejecución y de
soldadura (destructivos, no destructivos y semidestructivos).
Algunas soluciones a algunos de los defectos planteados anteriormente son:

• Porosidad: Selección apropiada de los electrodos y los metales de aporte.


Técnicas mejoradas de soldadura, como el precalentamiento del área de
soldadura o aumentando la rapidez de suministro de calor. Limpieza apropiada,
además de evitar que los contaminantes entren en la zona de soldadura.
Reducción de las velocidades de soldado, para dar tiempo a que escape el gas.
• Inclusiones de escoria: Limpiando la superficie del cordón de soldadura antes de
depositar la siguiente capa, por medio de un cepillo de alambre (manual o
mecánico) o con un cincel. Aportando suficiente gas de protección. Rediseñando
la unión a fin de permitir suficiente espacio para la manipulación apropiada del
metal de soldadura fundido.
• Fusión incompleta: Elevando la temperatura del metal base. Limpiando el área
de soldadura antes de soldar. Modificando el diseño de la unión y cambiando el
tipo de electrodo empleado. Aportando suficiente gas de protección.
• Penetración incompleta: Aumentando el suministro de calor. Reduciendo la
velocidad de desplazamiento durante la soldadura. Modificando el diseño de la
unión. Asegurando que las superficies a unir coincidan apropiadamente una con
otra.
• Grietas: Modificar el diseño de la unión para minimizar los esfuerzos derivados
de la contracción durante el enfriamiento. Cambiar los parámetros,
procedimientos y secuencia de la operación de soldadura. Precalentar los
componentes a soldar. Evitar el enfriamiento rápido de los componentes
soldados.

Para controlar mejor las soldaduras se deben realizar planes, preparación y


cualificación de las operaciones de soldeo según el 10.3-CTE-DB-SE-A.
• Primero veremos los planes: Se debe proporcionar al personal encargado un plan
de soldeo, que como mínimo, incluirá todos los detalles de la unión, las
dimensiones y el tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones
sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.
• A continuación, veremos la cualificación del proceso: Si en el pliego de
condiciones se requiere la realización de ensayos del procedimiento de soldeo,
se debe realizar antes del comienzo de la producción. Si no se utiliza un proceso
de soldeo cualificado por ensayo durante más de tres años, se debe inspeccionar
una probeta de una prueba de producción para que sea aceptado. Se deben
realizar ensayos para procesos totalmente automáticos, soldeo de chapas con
imprimación en taller o con penetración profunda. En el último caso señalado, así
como si se emplea el soldeo con doble pasada por ambos lados sin toma de raíz,
debe ensayarse una probeta cada seis meses.
• Por último, la preparación del soldeo: Las superficies y bordes deben ser los
apropiados para el proceso de soldeo que se utilice y estar exentos de fisuras,
entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y
humedad. Los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos
mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, pero no mediante
soldaduras adicionales, y deben ser accesibles para el soldador. Se comprobará
que las dimensiones finales están dentro de tolerancias, estableciéndose los
márgenes adecuados para la distorsión o contracción. Los dispositivos
provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza. Las
soldaduras que se utilicen deben ejecutarse siguiendo las especificaciones
generales y, si se cortan al final del proceso, la superficie del metal base debe
alisarse por amolado. Se eliminarán todas las soldaduras de punteo no
incorporadas a las soldaduras finales. Se debe considerar la utilización de
precalentamiento cuando el tipo de material del acero y/o la velocidad de
enfriamiento puedan producir un endurecimiento de la zona térmicamente
afectada por el calor. Cuando se utilice, se extenderá 75 mm en cada componente
del metal base.

Para ampliar toda esta información de este tema tenemos el artículo 94 del CE
sobre soldadura.
TEMA 8: ACERO. ACCIONES EXTRAORDINARIAS.
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.

1.- Normativas que indican la resistencia al fuego que deben de tener las
estructuras:

• REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. (REAL DECRETO 2267/2004, de 3
de diciembre).
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. El ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se
entenderán como tales:
a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de
16 de julio, de Industria.
b) Los almacenamientos industriales.
c) Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al
servicio de transporte de personas y transporte de mercancías.
d) Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas
en los párrafos anteriores.
2. Se aplicará, además, a todos los almacenamientos de cualquier tipo de
establecimiento cuando su carga de fuego total, calculada según el anexo I, sea igual
o superior a tres millones de Mega julios (MJ).
Asimismo, se aplicará a las industrias existentes antes de la entrada en vigor de este
reglamento cuando su nivel de riesgo intrínseco, su situación o sus características
impliquen un riesgo grave para las personas, los bienes o el entorno, y así se
determine por la Administración autonómica competente.
3. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este reglamento las actividades en
establecimientos o instalaciones nucleares, radiactivas, las de extracción de minerales,
las actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares.
Igualmente, quedan excluidas de la aplicación de este reglamento las actividades
industriales y talleres artesanales y similares cuya densidad de carga de fuego,
calculada de acuerdo con el anexo I, no supere 10 Mcal/m2 (42 MJ/m2), siempre que
su superficie útil sea inferior o igual a 60 m2, excepto en lo recogido en los apartados 8
y 16 del anexo III.

Artículo 3. Compatibilidad reglamentaria.


1. Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros usos con
distinta titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la edificación:
condiciones de protección contra incendios, NBE/CPI96, o una normativa equivalente,
los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos
por dicha normativa.
2. Cuando en un establecimiento industrial coexistan con la actividad industrial otros
usos con la misma titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la
edificación: condiciones de protección contra incendios, o una normativa equivalente,
los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos
por dicha normativa cuando superen los límites indicados a continuación:
a) Zona comercial: superficie construida superior a 250 m2.
b) Zona administrativa: superficie construida superior a 250 m2.
c) Salas de reuniones, conferencias, proyecciones: capacidad superior a 100 personas
sentadas.
d) Archivos: superficie construida superior a 250 m2 o volumen superior a 750 m3.
e) Bar, cafetería, comedor de personal y cocina: superficie construida superior a 150
m2 o capacidad para servir a más de 100 comensales simultáneamente.
f) Biblioteca: superficie construida superior a 250 m2.
g) Zonas de alojamiento de personal: capacidad superior a 15 camas.
Las zonas a las que por su superficie sean de aplicación las prescripciones de las
referidas normativas deberán constituir un sector de incendios independiente.

• CTE DB SI. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio. Real


Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28-marzo-2006).
II Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el
conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo los edificios, establecimientos y
zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales”.

2.- Comprobaciones a realizar para determinar la resistencia a fuego.

Seguiremos las recomendaciones del Eurocódigo 3: EN 1993-1-2:2016.


La comprobación de resistencia a fuego también es tratada en el Código Estructural,
Anejo 23. No lo contempla el CTE DB-A.

En las siguientes páginas se resumen los cálculos a realizar y se muestran algunos


ejemplos, tanto para pilares como para vigas. Usaremos el método de los
nomogramas APTA (Asociación para la Promoción Técnica del Acero).
Tema 9: HORMIGÓN: MATERIALES Y
BASES DE CÁLCULO.

Índice

Antecedentes del hormigón armado

Componentes del hormigón

Propiedades del hormigón

Propiedades del acero


1. Antecedentes del hormigón
Anteriormente los materiales más habituales usados en la construcción
antes del hormigón eran algunos como:
- Madera
- Materiales pétreos
- Barro cocido
- Acero
- Hormigón-tierra romana que consistía en: Aglomerante +arena +piedra
machacada+ agua

¿Qué es el hormigón? O ¿Cuáles son los componentes del


hormigón?
El hormigón es un material de construcción formado por una mezcla de
cemento, arena, agua y grava o piedra machacada. Además, se le pueden
añadir aditivos para otorgarle algunas características dependiendo el uso que
se le vaya a dar. Con respecto a la grava cuanto mas pequeña sea más fino
será el hormigón.

La palabra hormigón proviene de:


- Concreto (concreción: acumulación de partículas para formar una masa)
Por otra parte, nos podemos encontrar el hormigón armado, este tipo de
hormigón es la mezcla de dos materiales que son el hormigón y el acero. La
combinación de estos materiales permite que este tipo de hormigón sea
resistente tanto a la compresión como a la tracción, mientras que el hormigón
solo trabajará únicamente bien a compresión.

En la siguiente imagen podemos observar una comparativa de la resistencia


y comportamiento que ofrecen algunos materiales a la hora de trabajar a
tracción.
Ahora que ya sabemos en qué consisten los trabajos a compresión y las
resistencias que ofrecen el hormigón y el acero en estos casos veremos una
comparativa entre los dos tipos de hormigón mencionados anteriormente.
Hormigón Hormigón armado

También podemos encontrar otros tipos de hormigón como ya vimos en el


tema 1 como son los siguientes:
- Hormigón pretensado
- Hormigón postensado
- Hormigón aligerado
- Hormigón de alta densidad
No entraremos en detalles sobre ellos ya que no se verán en este curso,
simplemente mencionaremos alguna característica y alguno de sus usos.

Hormigón pretensado
Se llama así a la tecnología de construcción de elementos estructurales de
hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a
su puesta en servicio. Estos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres
o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón.
El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón.
Algunas aplicaciones: puentes de vigas, rascacielos, cámaras de reactores
nucleares, protección contra terremotos y explosiones.

Hormigón postensado
Se denomina hormigón postesado aquel que se somete después del
vertido o el fraguado a esfuerzos de compresión por medio de armaduras
activas.
Algunas aplicaciones son: mayormente se utiliza en puentes atirantados
o vertidos por tramos, también se puede utilizar en viaductos y dovelas.

Hormigón aligerado
Es un tipo de materia de construcción compuesto por una mezcla de
cemento gris, áridos y arlita o perita. Se llama así porque en vez de utilizar
grava para la mezcla se utiliza arlita o perita, un componente mucho más ligero.
Su uso se basa principalmente en la elaboración de viviendas y edificios,
aunque también se puede usar en obras como terrazas, contrapisos…

Hormigón de alta densidad


Son aquellos hormigones cuya densidad es superior a los 3.000 kg/𝑚𝑚3 .
Este tipo de hormigones suelen llevar en su composición aditivos químicos, que
actúan en la fluidez y/o viscosidad de la mezcla.
Algunas aplicaciones son: blindajes para bancos y cajas fuertes, como
contrapeso en grúas y aplicaciones puntuales para balancear cargas.

Comienzos del hormigón armado


- Construcciones griegas y romanas
- Monier-Rigidación de macetas
- Comercialización y utilización a principios de siglo (Monnier,
Hennebique, Freyssinet)
o Resistencia a la oxidación
o Más económico que el acero para resistir compresiones
o Más económico que la piedra para tallarla en arcos y bóvedas

Componentes del hormigón


Cementos
El cemento está constituido por diferentes componentes, los principales
son:
- Conglomerante hidráulico-ligante: conglomerantes mixtos a base de
clínker de cemento portland, adiciones minerales y regulador de fraguado.
Pueden incorporar cal. Producto fabricado mediante molienda y mezcla en
fábrica y listo para su uso.
- Clinker: El clínker es la pieza clave en el proceso de la elaboración del
cemento. ... Una vez enfriado, el material sólido (clínker) se muele y tras ser
mezclado con yeso y con otros productos, como escoria de altos hornos o
cenizas de térmicas, según el modelo que se quiera hacer, se obtiene el
producto final: el cemento.

Tipos de cementos utilizados para cada tipo de hormigón

Tabla 28
La composición química del cemento se basa en 3 componentes
básicos:
- 64% óxido de calcio.
- 21% óxido de silicio.
- 5,5% óxido de aluminio.
A parte de estos componentes se le pueden añadir más para otorgarle
determinadas características y propiedades.
- Silicato tricálcico. Calor de hidratación y elevada resistencia inicial.
- Silicato bicálcico. Resistencia a largo plazo.
- Aluminato tricálcico. Acelera el fraguado. Aguanta las retracciones.
Resistencia inicial.
- Aluminoferrito tetracalcico. Proviene de fundentes de hierro.
Las principales propiedades del cemento son los tiempos de fraguado, la
expansión y la resistencia mecánica, luego aparte podemos encontrar otras
como, la resistencia a compresión, la fluidez o la finura.
2
Resistencia a compresión N/mm Tiempo de fraguado
Clase resistente Resistencia inicial Resistencia normal Principio Final Expansión
Dos días Siete Días Veintiocho días Minutos Horas Mm
32,5 — >=16,0 >=32,5 <=52,5
32,5 R (1) >=13,5 — >=60
42,5 >=13,5 — >=42,5 <=62,5 <=12
42,5 R (1) >=20,0 — <=10
52,5 >=20,0 — >=52,5 —
52,5 R (1) >=30,0 — >=45
Aparte del cemento portland que es el más común, encontramos otros
tipos de cemento con características diferentes:
Cemento AH (CEM III)
Se trata de cementos con escorias de altos hornos. Está compuesto por
20-64 % de clinker y 36-80% escoria. Sus principales propiedades son el
bajo calor de hidratación y la baja retracción.
Puzolánico (CEM IV)
Se trata de cementos que están compuestos por 45-89 % de clinker y
11-55 %humo de silice o puzolana natural o cenizas volantes siliceas o
combinación de ellas. Sus principales propiedades son su resistencia a los
sulfatos y al agua de mar, por otra parte, tenemos un endurecimiento lento y
una gran compacidad.
Aluminoso
Se fabrican con caliza y bauxita (alúmina), obteniéndose aluminatos
cálcicos. Sus propiedades son su rapidez en el desarrollo de resistencias,
su resistencia al ataque por sulfatos y su aptitud para formar hormigón
refractario el cual será capaz de resistir altas temperaturas.
Con características especiales
Sulforesistentes, blancos, resistentes al ambiente marino…

Factores que influyen en la selección de cementos


La selección de del tipo de cemento que se va a emplear depende de
algunos factores como, por ejemplo:
- La aplicación que le vayamos a dar al hormigón
- Las condiciones ambientales y los esfuerzos a los que se someta la
pieza
- Circunstancias del hormigonado (Artículo 33)
Agua
El agua es utilizada tanto para el amasado como para el curado del
hormigón. Otorga trabajabilidad o fluidez a la mezcla del hormigón para
poder ser utilizado en la obra. La cantidad de agua necesaria para esta
función es adicional a la requerida para combinarse químicamente con el
cemento.
La adicción de agua al hormigón aumenta la porosidad en este y por lo
tanto disminuirá la durabilidad y la resistencia.
La información necesaria la sacaremos del artículo 29 del código
estructural.
Tipos de aguas:
Casi cualquier tipo de agua natural que cumpla el Real Decreto
314/2016, de 29 de julio. Se establece que el agua de consumo humano
debido a los criterios sanitarios expuestos es apta para el amasado y
curado del hormigón. Las aguas deberán cumplir con las condiciones
indicadas en la tabla 29.

Por otra parte, podrán usarse aguas del mar o aguas salinas para
hormigones que no tengan armadura ya que sino estas aguas oxidarían el
acero.
Se permite el empleo de aguas recicladas procedentes de operaciones
desarrolladas en la propia central de hormigonado, siempre y cuando
cumplan las especificaciones anteriormente definidas en este artículo.
Además, se deberá cumplir que el valor de densidad del agua reciclada no
supere el valor 1,3 g/ 𝑐𝑐𝑚𝑚3 y que la densidad del agua total no supere el calor
de 1,1 g/𝑐𝑐𝑚𝑚3 .
La densidad del agua reciclada está directamente relacionada con el
contenido en finos que aportan al hormigón, de acuerdo con la siguiente
expresión:
1−𝑑𝑑
𝑀𝑀 = (1−𝑑𝑑𝑎𝑎)𝑑𝑑𝑓𝑓
𝑓𝑓

donde:
M Masa de finos presente en el agua, en g/ 𝑐𝑐𝑚𝑚3 .
da Densidad del agua en g/ 𝑐𝑐𝑚𝑚3 .
df Densidad del fino, en g/ 𝑐𝑐𝑚𝑚3 .

Áridos:
Los áridos usados para morteros y hormigones son materiales
granulares inorgánicos de tamaño variable. Son de naturaleza inerte y no
deben actuar químicamente frente a los componentes del cemento o frente
a agentes externos (aire, agua, hielo, etc.).
- Arenas/gravas (provenientes de yacimientos naturales, rocas
machacadas o escorias siderúrgicas)
o Rodados: hormigones dóciles, trabajables y menor necesidad de
agua.
o Machacados: dificultas de puesta en obra y mejor trabazón.
- Eliminación de polvo antes de amasado (disminuye resistencia y
aumenta la fisuración)
- < 4mm arena:
o >2mm arena gruesa
o < 2mm arena fina
o < 0.063mm polvo o finos
- >= 4mm árido grueso
Requisitos químicos de los áridos
En la siguiente tabla se muestran los requisitos químicos que deben
cumplir los áridos.

Designación de los áridos


A efectos de este Código, los áridos se designarán con el siguiente
formato:
d/D - IL
Donde:
d/D: Fracción granulométrica comprendida entre un tamaño mínimo d y
un tamaño máximo, D, en mm.
IL: forma de presentación, R, rodado; T, triturado; M, mezcla.
Preferentemente, se indicará también la naturaleza del árido (C, calizo;
S, silíceo; G, granito; O, ofita; B, basalto; D, dolomítico; Q, traquita; I, fonolita;
V, varios; A, artificial; R, reciclado), en cuyo caso, la designación sería.
d/D - IL – N

Otras propiedades/ensayos
- Friabilidad: la capacidad que tienen para desmenuzarse
- Desgaste: se mide mediante el ensayo de los ángeles, y mide la
resistencia al choque de los áridos.
- Absorción de agua.
- Perdida en peso de sulfatos (resistencia a las heladas).
Limitación de finos:
La cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,063 (de conformidad con la
norma UNE-EN 933-1), expresada en porcentaje del peso de la muestra de
árido grueso total o de árido fino total, no excederá los valores de la tabla
30.4.1.a. En cualquier caso, deberá comprobarse que se cumple la
especificación relativa a la limitación del contenido total de finos en el
hormigón recogido en el apartado 33.1.
Tabla 30.4.1.a

Aditivos:
Son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya
inclusión tiene como objetivo modificar las propiedades físicas de los
materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma
de polvo o de líquido, como emulsiones. Son incorporados al hormigón
antes del amasado, en una proporción no superior al 5% del peso del
cemento.
En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse aditivos
como el cloruro cálcico, ni en general productos que contengan cloruros,
sulfuros o sulfitos y otros componentes químicos que puedan generar
corrosión.
En los elementos pretensados no podrán utilizarse aditivos que tengan
carácter de aireantes.
En la siguiente tabla se muestran los tipos de aditivos:

Tabla 31.2 Tipos de aditivos


A continuación, se presentará otra posible clasificación:
- Aceleradores: Adelantan el fraguado o endurecimiento del hormigón, y
su empleo es para disminuir los plazos de desencofrado o en tiempo
frío, que el hormigón adquiera resistencia rápidamente y contrarrestar el
efecto retardador de las bajas temperatura. El más usado es el cloruro
de cálcico, debiendo emplearse con mucha cautela pues favorece la
corrosión de las armaduras. (Todo lo comentado se refiere a un cemento
portlan, debiendo hacerse ensayos para otros cementos).
- Retardadores: Retrasan el fraguado del hormigón, siendo
recomendables en tiempo caluroso o cuando la distancia de transporte
del hormigón fresco sea elevada.
- Plastificantes: Mejoran la docilidad del hormigón y facilitan su puesta en
obra. Se emplean en hormigones con consistencia seca o plástica.
- Aireantes: Son sustancias que originan gran cantidad de burbujas de
aire de pequeño diámetro, volviendo al hormigón más fluido y mejorando
su puesta en obra.
- Impermeabilizantes: Son sustancias que mejoran la compacidad del
hormigón cerrando los poros y capilares existentes. Solo aplicable en
hormigones correctamente dosificados.

Propiedades del hormigón fresco (consistencia)


Cuando hablamos de consistencia en el hormigón fresco nos referimos a
la propiedad según la cual opone resistencia a la deformación. La
determinaremos a partir de un ensayo en el que se comprueba el asiento
que presenta el cono de Abrams, también la podemos medir por
escurrimiento en la mesa de sacudidas.
El concepto inverso de la consistencia es la fluidez.

Cono de Abrams:
El ensayo del cono de Abrams consiste en rellenar un molde metálico
trococónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25
golpes de varilla-pisón y, luego retirar el molde, medir el asentamiento que
experimenta la masa de hormigón colocada en su interior.
Esta medición se complementa con la observación de la forma de
derrumbamiento del cono de hormigón mediante golpes laterales con la
varilla-pisón.

En la siguiente gráfica podemos observar la influencia del agua en la


consistencia y resistencia del hormigón.
Valores límites de consistencia para elementos de hormigón.

También encontramos otras propiedades importantes del hormigón


fresco como pueden ser:
- Docilidad: es la aptitud de un hormigón para ser puesto en obra con los
medios de compactación de que se disponen y depende no sólo de la
consistencia sino también de que posea una trabazón suficiente y sea
capaz de eliminar los huecos que pueda haber en la masa.
- Homogeneidad: es la propiedad por la que los distintos tipos de
componentes del hormigón aparecen distribuidos uniformemente en la
masa. Su ausencia origina pérdidas importantes en la resistencia del
hormigón y da idea de la calidad del hormigón fresco. Depende
fundamentalmente de los equipos de amasado y transporte.
- Peso específico: es un dato que da idea de la uniformidad del hormigón
en el transcurso de una obra. Su variación influye en la consistencia e
indica una variación en el contenido del cemento, tamaño de áridos o
agua de amasado, lo que debe originar el adoptar las medidas
correctoras adecuadas.

Propiedades del hormigón endurecido


Algunas propiedades son:
- Compacidad: siendo el hormigón un material heterogéneo, esta
propiedad valora la ausencia de espacios intermedios entre los
elementos que lo constituyen. Tiene una influencia muy importante en la
resistencia mecánica, física (efecto hielo-deshielo) y química (ataques
agresivos), siendo el factor que más afecta a la durabilidad de las
estructuras de hormigón.
- Permeabilidad: es la capacidad del hormigón para permitir el paso de
agua en su interior. Interesan valores bajos. Cuando la dosificación,
puesta en obra y compactación han sido correctas, resultan en general
hormigones impermeables (tanto más cuanto menor sea el volumen de
huecos que existen en su interior). Esta propiedad está estrechamente
relacionada con la compacidad.
- Peso específico:
o Hormigón en masa 2.3
o Hormigón armado 2.5

Resistencia de proyecto y de cálculo

Otras equivalencias

Diagrama de cálculo tensión deformación


Con respecto a la resistencia del proyecto, la encontramos en el 3.1 del
Anejo 21 del Código estructural, en el cual se indica por medio de la resistencia
característica a compresión del hormigón en probeta cilíndrica a los 28 días,
con un valor mínimo de 25 N/mm2 y un valor máximo de 90 N/mm2.
La resistencia a tracción se define con la fórmula:

La resistencia a compresión se define con la fórmula:

De estas dos fórmulas encontramos que 𝛾𝛾𝐶𝐶 es el coeficiente parcial de


seguridad del hormigón que se encuentra en el apartado 2.4.2.4 del anejo
19.
También tenemos 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 que es un coeficiente que tiene en cuenta los
efectos a largo plazo en la resistencia a tracción y los efectos desfavorables
que resultan de la forma en la que se aplican las cargas. Se utilizará el valor
𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1,00

Por otra parte, 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 es un coeficiente que tiene en cuenta los efectos a
largo plazo en la resistencia a compresión y los efectos desfavorables que
resultan de la forma en la que se aplica la carga. Con carácter general se
utilizará el valor 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1,00. El autor del proyecto podrá valorar la adopción
de un valor inferior, comprendido entre 0,85 y 1,00 en función de las
características del elemento. En caso de utilizar hormigón ligero, se tomará
𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,85

En cuanto a los coeficientes de seguridad para los materiales nos iremos


al apartado 2.4.2.4 del anejo 19.

Una vez adoptado el valor de la resistencia característica en el proyecto,


el Código estructural establece un sistema de control de calidad para verificar
que se mantiene en el suministro del hormigón un valor de la resistencia
característica no inferior al establecido en el proyecto.
El valor de la resistencia característica del hormigón no coincidirá con la
reseñada en el proyecto, sino que será superior.
Resistencia característica del hormigón suministrado no es la resistencia
del hormigón de la estructura, pues ésta es de imposible averiguación: no se
sabrá si el curado se hará a humedad superior al 95% ni a la temperatura de 20
± 2º C, ni se puede reducir todo el hormigón de la estructura a probetas
cilíndricas, ni el hormigón de la estructura ha sido compactado con el cuidado
con el realizado en las probetas.
El hormigón de la estructura, a igualdad de edad, es de inferior
resistencia que el de las probetas, y por tanto del valor especificado en el
proyecto.
· Normalmente, hormigones HA 25 para todos los elementos.
· Para más de 11 plantas, mejores hormigones en pilares (la resistencia
del hormigón crece más rápido que el precio, y se gana espacio)

Propiedades. Retracción
Contracción por pérdida de agua en el proceso de endurecimiento.
Propiedades. Fluencia
Deformación continua a tensión constante.
A continuación, se muestra un ensayo de fluencia.

Este comportamiento es importante en la comprobación de estado límite


de servicio.
En la comprobación de estado límite de servicio está el concepto de
flecha diferida que en acero no está.

Tipos de deformaciones
La deformación por fluencia será el resultado de la suma de las
deformaciones elásticas diferidas, las plásticas diferidas y las plásticas
instantáneas.

Durabilidad de una estructura


La durabilidad es la capacidad que tienen las estructuras de concreto
reforzado de conservar inalteradas sus condiciones físicas y químicas durante
su vida útil cuando se ven sometidas a la degradación de su material por
diferentes efectos de cargas y solicitaciones, las cuales están previstas en su
diseño estructural.

En cuanto a la estrategia de durabilidad en los elementos de hormigón,


encontraremos la información necesaria en el Artículo 43.

Las propiedades que influyen en la durabilidad son:


- La relación agua cemento y el contenido mínimo de cemento
- El tipo de ambiente

En cuanto a los recubrimientos para la durabilidad encontramos la


información necesaria en el apartado 43.4.1
Designación de los diferentes tipos de hormigones
Armaduras
Armaduras pasivas: son aquellas que forman parte de un elemento de
hormigón armado y que no empiezan a entrar en carga hasta que el elemento
en sí es sometido a cualquier acción; se pueden emplear para su elaboración
barras rectas o rollos de acero corrugado soldable, alambre de acero corrugado
o grafilado soldable y alambre liso de acero soldable.
- Barras corrugadas

- Mallas electrosoldadas

Diagramas tensión deformación


Doblado-desdoblado
En cuanto al doblado encontraremos la información necesaria en el
apartado 49.3.4.

Identificación del fabricante


TEMA 10: HORMIGÓN. ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Y DE SERVICIO.
Introducción
Este documento que desarrolla las principios y conocimientos de las bases de calculo de
estructuras de hormigón esta ceñido a la información proporcionada en Disposición 13681 del
BOE núm. 190 de 2021 (Código Estructural).

Los proyectos de estructuras de hormigón vienen definidos casi en su plenitud en el citado


código técnico, concretamente los anejos del 19 al 21 son de aplicación a proyectos de
edificación y obra civil de obras de hormigón en masa, armado y pretensado. Cumplen con los
principios y requisitos de seguridad y servicio establecidos en el Capítulo 3, así como con las
bases de cálculo y comprobación establecidas en el Anejo 18 del Código Estructural.

Estos anejos únicamente hacen referencia a los requisitos de resistencia, comportamiento en


servicio, durabilidad y resistencia al fuego de las estructuras de hormigón. No se consideran
otros requisitos como, por ejemplo, los relativos al aislamiento térmico o acústico.

Los proyectos de estructuras mixtas hormigón-acero y sus reglas generales para edificación las
abarca el anejo 30.

Dentro de la información desarrollada a lo largo de todo el código estructural este tema se


centra en las bases de cálculo de estructuras de hormigón.

Se considerará que las estructuras de hormigón satisfacen los requisitos básicos del Artículo 5
de este Código Estructural, cuando se aplique de forma conjunta lo siguiente:

- cálculo por el método de los estados límite junto con el método de los coeficientes parciales,
de acuerdo con el Anejo 18.

- acciones de acuerdo con la reglamentación específica vigente,

- combinación de acciones de acuerdo con el Anejo 18 y

- resistencia, durabilidad y comportamiento en servicio de acuerdo con el anejo 19.

Las reglas para el cálculo de los estados límite se establecen en el Capítulo 3 de este Código
Estructural y en el apartado 3 del Anejo 18 y el tema 3 de estos apuntes.
Las reglas relativas a la vida útil de proyecto, la durabilidad y la gestión de la calidad se
establecen en el Artículo 5 de este Código Estructural y en el apartado 2 del Anejo 18.

Tabla 1: tabla resumen vida útil que deben tener en general las estructuras
Bases de calculo
En general el calculo de estructuras sigue unas directrices generales que mediante el
calculo estructural y la ejecución del mismo, una estructura de edificación se clasifique de apta
para el uso requerido con seguridad aceptable, considerando su vida prevista, el coste de
ejecución y mantenimiento, evitando daños anormales por causas accidentales como
explosiones, impactos o de errores humanos. Esto requisitos como ya se ha comentado en los
apuntes de esta asignatura se obtienen de una adecuada elección de materiales,
dimensionado y diseño correcto y detallado de los elementos, control de proceso de ejecución,
y posterior uso y mantenimiento según las previsiones iniciales. Para ello, la comprobación
estructural de un edificio sigue los siguientes pasos:

- Determinar las situaciones de dimensionado que resulten determinantes.


- establecer las acciones que deben tenerse en cuenta y los modelos adecuados para la
estructura.
- realizar el análisis estructural, adoptando métodos de cálculo adecuados a cada
problema.
- verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se sobrepasan
los estados límite.

Las situaciones de dimensionado deben englobar todas las condiciones y circunstancias


previsibles durante la ejecución y la utilización de la obra, teniendo en cuenta la diferente
probabilidad de cada una. Para cada situación de dimensionado, se determinarán las
combinaciones de acciones que deban considerarse.

Las situaciones de dimensionado se


clasifican en:

− Persistentes. Condiciones normales de uso


− Transitorias. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado, excepto las
acciones accidentales
− Extraordinarias. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o a las
que puede estar expuesto el edificio (acciones accidentales).

Se establecen los principios y requisitos de seguridad, aptitud al servicio y durabilidad de las


estructuras, describe las bases para su cálculo y comprobación y da directrices sobre aspectos
relacionados con la fiabilidad estructural.
Las acciones serán fenómenos tangibles que intervienen en la estructura como influencias
ambientales, propiedades de materiales y del terreno, datos geométricos, etc. Si la
incertidumbre asociada con una variable básica es importante, se considerará como variable
aleatoria codigo técnico SE. El concepto de hipótesis de carga se basa en combinaciones de
acciones que producen efectos mas desfavorables. Como calculo de esfuerzos se entiende la
obtención de axiles, cortantes, flectores, torsores…generados por la propia estructura afectada
directamente por acciones de carga. Esfuerzos cuyo resultado puede llevar al replanteo de las
dimensiones planteadas, por lo que conllevaría al cálculo de secciones.

Análisis elástico lineal


Análisis con redistribución limitada
Para el cálculo de esfuerzos hay
Análisis plástico
varias herramientas
Análisis mediante modelos de bielas y tirantes
Análisis no lineal
Análisis de los efectos de segundo
orden con esfuerzo axil

Para la comprobación de estructuras hormigón armado existen dos métodos generales para el
calculo de estas, un método tradicional y el método de los estados límites.

En cuanto al método de comprobación tradicional, es un calculo apoyado de las tensiones


admisibles de la propia edificación que sirve para determinar un resultado concreto. Se trata
de un método de calculo obsoleto debido a sus múltiples desprecios a información que puede
ser crucial en el comportamiento de una estructura. Parte de la relación de módulos de
elasticidad de acero y hormigón, de difícil cuantificación. No tiene en cuenta la
retracción/fluencia de hormigón, desaprovecha acero en compresión, no considera la perdida
de rigidez por fisuración, no considera el comportamiento no lineal del hormigón, es difícil
introducir margen de seguridad en fenómenos como pandeo. No se conoce el
comportamiento de capacidad de carga de la estructura.

Por lo que el método que se utilizará para el cálculo y comprobación de estructuras tanto
metálicas, de hormigón o mixtas será el de los estados limites últimos. Se denominan estados
límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio
no cumple alguna de los requisitos estructurales para las que ha sido concebido. Estados más
allá de los cuales la estructura deja de satisfacer los criterios de proyecto correspondientes.

Principios del cálculo en estados límite


Dentro de estos estados limites se dividen en dos definiciones:

 Estado limite ultimo (ELU), asociados al colapso u otra forma de fallo estructural que
pueda poner en peligro la seguridad de las personas tales como:
− pérdida de equilibrio de la estructura o cualquier parte de ella como un cuerpo
rígido
− fallo por deformación excesiva, rotura o pérdida de estabilidad de toda o parte de
la estructura; puede afectar a secciones, barras, uniones, transformación en un
mecanismo, inestabilidad por efectos de segundo orden y fatiga (incluyendo apoyos
y cimentaciones)
 Estados límite de servicio (ELS) son los que, de ser superados, afectan al confort y al
bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento de del
edificio o a la apariencia de la construcción.

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere
a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez
desaparecidas las acciones que las han producido.

Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a:

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de


la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a
la funcionalidad de la obra;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a
la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

El cálculo de los estados límite debe basarse en la utilización de modelos estructurales y de


cargas para los estados límite correspondientes.

Debe comprobarse que no se supera ningún estado límite cuando en estos modelos se utilizan
los correspondientes valores de cálculo para:

- las acciones,

- las propiedades de los materiales, o

- las propiedades de los productos, y

- los datos geométricos.

Las comprobaciones deben realizarse para todas las situaciones de proyecto y todas las
hipótesis de carga correspondientes. Deben tenerse en cuenta las situaciones de proyecto
seleccionadas e identificarse las situaciones críticas de carga. Para una comprobación concreta,
deben seleccionarse hipótesis de carga identificándose combinaciones de cargas compatibles,
conjuntos de deformaciones e imperfecciones que deben considerarse simultáneamente con
acciones variables fijas y acciones permanentes.
Comprobación mediante el método de los coeficientes parciales de seguridad
Cuando se utilice el método de los coeficientes parciales, debe comprobarse que, para
todas las situaciones de proyecto que corresponda, no se sobrepasa ningún estado límite
cuando en los modelos de cálculo se introducen los valores de cálculo de las acciones o los
efectos de las acciones y las resistencias. Los valores de cálculo o resultados se obtienen de la
combinación con coeficientes parciales y otros coeficientes, de acuerdo a lo que se indica en
este apartado 6 del anejo 18 y en los Anejos 19 a 32 de este Código Estructural o en la
reglamentación específica vigente.

Valores de cálculo

- Coeficientes parciales de seguridad para los materiales

Para los Estados Límite Últimos se deben utilizar los coeficientes parciales de seguridad para
los materiales, 𝛾𝛾𝑠𝑠 y 𝛾𝛾𝑐𝑐

Tabla 2: tabla coeficientes parciales de seguridad para materiales para los estados de limite
últimos
Estos coeficientes no son válidos para cálculos de estructuras frente al fuego, esa
información viene dada en el anejo 20 del código estructural.
Los valores de cálculo entonces serian la resistencia característica del material
(hormigón:25MPa,35,40…fck y acero fyk) entre el coeficiente parcial de seguridad.
Para la comprobación en Estado Límite de Servicio los valores de los coeficientes
parciales de seguridad de los materiales serán los indicados en los apartados
correspondientes de los Anejos 19 a 21.
- Coeficientes parciales de seguridad para los materiales en cimentaciones

Los valores característicos que definirían la resistencia del suelo corresponden al autor
del proyecto, bajo su responsabilidad, o en base a la reglamentación técnica vigente en
su caso.
- Modificación del coeficiente parcial de seguridad del acero

Se podrá reducir el coeficiente parcial de seguridad del acero hasta 1,10, cuando se cumplan,
al menos, dos de las siguientes condiciones descritas en el apartado 2.4.2.6 del anejo 19.
Básicamente describen unas situaciones optimas o unos requisitos necesarios para poder
realizar dicha modificación.

- Modificación del coeficiente parcial de seguridad del hormigón

Se podrá reducir el coeficiente parcial de seguridad del hormigón hasta 1,40 en el caso general
y hasta 1,35 en el caso de elementos prefabricados, cuando se cumplan simultáneamente las
siguientes condiciones, ocurre lo mismo que en caso anterior, apartado 2.4.2.7 anejo 19

Variables básicas
Para el cálculo se plantean una serie de variables básicas. Cualquier causa capaz de modificar
el estado tensional de un elemento resistente. Dentro de estas variables se clasifican de a
siguiente forma:

Variación en el tiempo en:

a) acciones permanentes (G): Son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio
con posición constante. Su magnitud puede ser constante (como el peso propio de los
elementos constructivos o las acciones y empujes del terreno) o no (como las acciones
reológicas o el pretensado), pero con variación despreciable o tendiendo
monótonamente hasta un valor límite.
b) acciones variables (Q): Son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio, como las
debidas al uso o las acciones climáticas.
c) acciones accidentales (A): Son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña,
pero de gran importancia, como sismo, incendio, impacto o explosión.

Ciertas acciones, como las acciones sísmicas o las cargas de nieve, pueden considerarse
acciones accidentales y/o variables,

Las acciones también se clasifican por:

a) su naturaleza:
- directas: Fuerzas o cargas aplicadas sobre la estructura
- indirectas; Movimientos impuestos por temperatura (dilatación), asientos (de
cimentación) o aceleración (sismo).

b) su variación espacial:

- fijas: Peso propio de elementos estructurales y funcionales

- libres; Sobrecargas de uso

c) la respuesta estructural:

- estáticas

- dinámicas

La magnitud de la acción se describe por diversos valores representativos, dependiendo de las


demás acciones que se deban considerar simultáneas con ella, tales como valor característico,
de combinación, frecuente y casi permanente.

Variables Representativas
El valor característico de una acción, Fk, se define, según el caso, por su valor medio, por un
fractil superior o inferior, o por un valor nominal.

Como valor característico de las acciones permanentes, Gk, se adopta, normalmente, su valor
medio. En los casos en los que sea muy determinante la mínima variación de la acción
determinante se considerarán dos valores característicos: un valor característico superior,
correspondiente al fractil del 95% y un valor característico inferior, correspondiente al fractil
5%, suponiendo una distribución estadística normal.

Como valor característico de las acciones variables, Qk, se adopta, normalmente, alguno de
los siguientes valores:

a) un valor superior o inferior con una determinada probabilidad de no ser superado en un


periodo de referencia especifico;

b) un valor nominal, en los casos en los que se desconozca la correspondiente distribución


estadística.

Las acciones climáticas se representan mediante valores característicos basados en


probabilidades anuales, y las acciones accidentales se representan con un valor nominal.

Para acciones variables, además se utilizan los valores representativos:

− valor de combinación (ψ0·Qk). Al actuar varias acciones simultáneamente la probabilidad de


que cada una adopte su valor más desfavorable es mejor.

− valor frecuente (ψ1·Qk). el que adopta la acción durante la mayor parte de la vida útil de la
estructura. Solo es superado durante el 1% del tiempo de referencia.

− valor casi permanente (ψ2·Qk). el menor de los que adopta la acción durante una parte
considerable de la vida útil de la estructura. Es superado durante el 50% del tiempo de
referencia y equivale a la parte de carga variable que tiene carácter permanente
Las acciones dinámicas producidas por el viento, un choque o un sismo, se representan a
través de fuerzas estáticas equivalentes. Las propiedades de la resistencia de los materiales o
de los productos se representan por sus valores característicos.

El análisis estructural se basará en modelos adecuados del edificio que proporcionen una
previsión suficientemente precisa de dicho comportamiento, y que permitan tener en cuenta
todas las variables significativas y que reflejen adecuadamente los estados límite a considerar

Mas en profundidad se desarrolla la determinación de las acciones sobre los edificios, para
verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural y aptitud al servicio.
Información que se desarrolla en el Documento BásicoSE-AE Seguridad Estructural Acciones en
la edificación.

Acciones Permanentes
Peso propio

El peso propio a tener en cuenta es el de cualquiera de los elementos estructurales que


conforman una obra, tabiques, pilares, losas, laminas, etc. En general el peso propio de los
diferentes elementos se obtiene a partir de un valor medio nominal dependiendo del material,
que se utilizará junto con las dimensiones del elemento estructural en concreto para obtener
el peso propio del mismo.

Además, se incluyen algunas especificaciones mas concretas que se deberían de tener en


cuenta para el análisis estructural en DB-SE-AE

Pretensado

Para la acción permanente debida al pretensado, P, se podrá definir, en cada instante t, un


valor característico superior, Pk,sup(t), y un valor característico inferior, Pk,inf(t). En algunos
casos, el pretensado también se podrá representar por su valor medio, Pm(t).

Acciones del terreno

Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de
otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y
deformaciones, se evalúan y tratan según establece el DB-SE-C.

Acciones Variables
Sobrecarga de uso

Todo el peso que se puede añadir al edificio con el uso en el tiempo.

i. Valores de sobrecarga

Generalmente el efecto de la sobrecarga se representa por una carga distribuida que realice el
mismo efecto físico. Y como valores característicos se adoptará la tabla 3.1 del DB-DE-AE.
Asimismo, para comprobaciones locales de capacidad portante, debe considerase una carga
concentrada actuando en cualquier punto de la zona.

ii. Reducción de sobrecargas

Para el dimensionado de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjados,

etc.), y de sus elementos de enlace (ménsulas, ábacos, etc.), la suma de las sobrecargas de una
misma categoría de uso que actúen sobre él, puede reducirse multiplicándola por el
coeficiente de la Tabla 3.2, para las categorías de uso A, B, C y D.

La reducción básicamente es una forma de disminuir el criterio o el sobredimensionamiento de


una estructura ya que no toda la estructura tendría porque encontrarse a sus máximas
prestaciones en todos sus puntos críticos, es decir, si se trata de un edificio de viviendas,
cuantos mas pisos haya es mas complicado que todos los vecinos estén generando una
actividad que comprometa al edificio exactamente a la vez.

Los valores indicados ya incluyen el efecto de la alternancia de carga, salvo en el caso de


elementos críticos, como vuelos, o en el de zonas de aglomeración.
En las sobrecargas de edificios hay que buscar la combinación mas desfavorable.

a) Carga permanente en todos los vanos.


b) Sobrecarga en vanos impares.
c) Sobrecarga en vanos pares

Combinaciones de acciones
Para estados límite últimos se especifican las siguientes situaciones de proyecto junto con la
expresión simbólica que define las combinaciones de acciones (debe adoptarse la más
desfavorable)

• Para situaciones persistentes o transitorias

Esta expresión representa tantas combinaciones como tipos de acciones variables haya que
considerar: las permanentes con su valor de cálculo intervienen todas, y en cada una de ellas la
acción variable considerada como principal de esa combinación figura su valor de cálculo y el
resto de acciones variables concomitantes con su valor afectado por el factor de combinación.
Cuando sea oportuno se diferenciará dentro de una misma parte favorable de la desfavorable.

• Para situaciones extraordinarias


Ad es el valor de cálculo de una acción accidental, debiendo analizarse sucesivamente cada
una de ellas. Las acciones variables se tratan como en el punto anterior, en los distintos
análisis con cada una de las acciones accidentales. En estas situaciones los coeficientes de
ponderación 𝛾𝛾𝛾𝛾G y 𝛾𝛾𝛾𝛾Q se adoptan cero si su efecto es favorable o uno si es desfavorable

• Si la acción accidental es sísmica, las variables concomitantes se tendrán en cuenta con su


valor casi permanente, según la expresión

Para comprobaciones relativas a estados límite de servicio las combinaciones de acciones a


considerar son (cada una de las expresiones siguientes, también de carácter simbólico,
representa tantas combinaciones como acciones variables consideradas, con el mismo criterio
indicado para estado límite últimos:

• Combinación característica, para efectos de acciones de corta duración que pueden resultar
irreversibles

• Combinación frecuente, para los efectos de acciones de corta duración que pueden resultar
reversibles

• Combinación casi permanente, para efectos de acciones de larga duración


Proceso de rotura bajo tensiones normales
Roturas por flexión
Se plantea una viga de hormigón armado biapoyada a la que se le va a aplicar un esfuerzo. Se
estudia el comportamiento de la zona central de esta viga sometida a esfuerzo por flexión
generado por una carga puntual en la parte superior, esfuerzo hasta rotura de la viga.

El dibujo de la izquierda es la viga horizontal de hormigon armado y el de la derecha es una

apliancion de la seccion 1-1.

Se estudia la seccion plana. La seccion 1-1 pasa a lo largo del proceso de carga por 3 estados
diferentes, en los cuales la deformacion se mantiene plana (recta P-Q).
a) Las tensiones sigma en las fibras comprimidas de la sección son proporcionales a las
deformaciones épsilon. Se recorre el tramo O-E en el diagrama de tracción. Diagrama
de compresiones triangular. No hay fisuras visibles.
b) Fisuración, las tensiones de tracción generadas en la parte inferior de la viga fisuran el

hormigón, y las fisuras comienzas a ascender hacia la zona comprimida. El diagrama de


compresiones se curva y la fibra mas comprimida es auxiliada por sus fibras próximas.
Se esta recorriendo el tramo E-F del diagrama de hormigón.
Co este comportamiento aumenta el brazo mecánico z y fuerza a la normal N para
poder soportar el mayor momento M que se ve sometida. Bien, ¿Qué seria la fuerza
normal N? es la fuerza que realiza la armadura de acero sino todo se vendría abajo,
una vez fisura el hormigón esa tensión de compresión la debe compensar la armadura
de acero, par de fuerzas que compensa el momento flector.

c) Prerrotura, la rotura aumenta por lo que la situación anterior se agrava. La fibra extrema
mas comprimida alcanza su ultimo valor de deformación. El diagrama de compresiones
aparece muy plastificado, pierde la proporcionalidad. Z es máximo. Tramo F-U, la pieza
rompe.

Para valores muy pequeños de la armadura de acero puede presentarse rotura frágil de la
pieza al ser capaz el hormigón de soportar mas tracción mas momento que la propia
armadura.
Para valores muy alto de la armadura, la pieza tampoco romperá por agotamiento del acero en
tracción, que es lo que se busca, sino que romperá por agotamiento del hormigón
comprimido, es decir, con rotura brusca y sin aviso.

Rotura por compresión


En compresión simple, el proceso de rotura es mas sencillo que por flexión. Todas las fibras
están igual de solicitadas en los distintos pasos de carga y reacción hasta el agotamiento
simultaneo de todas ellas.

Es fundamental el tiempo que dura el proceso de carga en compresión simple. Sometido a


carga rápida la pieza rompe muy parecido al ensayo de una probeta cilíndrica en el laboratorio.
Pero la diferencia esta bajo carga mantenida, aparece un fenómeno llamado cansancio del
hormigón, por el cual las piezas rompen bajo cargas menores.

El fenómeno del cansancio aparece cuando la sección se encuentra totalmente comprimida,


pero no aparece o es despreciable en flexión simple.

Rotura por tracción


En tracción simple, el hormigón se fisura muy pronto y es el acero el que toma todo el
esfuerzo. Esta forma de trabajo no es propia del hormigón armado
TEMA 11: HORMIGÓN. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
ESTRUCTURA:
La Estructura de un edificio es el esqueleto que soporta todas las cargas. Se
denomina cargas a todos aquellos factores y causas que inciden sobre
el edificio produciendo deformaciones.

La función de la estructura consiste en mantener estable el edificio construido, con el


fin de evitar el colapso debido a las cargas que inciden sobre ellas. La estructura de un
edificio debe de tener las siguientes características principales:

• RESISTENCIA: La estructura debe de ser capaz de aguantar las cargas a


las que se somete. Por ello, se realizarán los cálculos necesarios para
corroborar que se cumple esta característica.

• ESTABILIDAD: Nuestro edificio debe de ser capaz de cumplir a los


máximos desplazamientos, tantos horizontales como verticales
autorizados por el código estructural. Además, debe definirse la
traslacionalidad de esta.

• CUMPLIR CONDICIONES DE SERVICIO: La estructura debe cumplir ante


las diferentes hipótesis de cargas de ambos estados (ELS y ELU). También
debe cumplir todos los requerimientos de la normativa: deformación,
pandeo, flecha, vibración, fuego…

• DUCTILIDAD: Debe de existir un mínimo de ductilidad para hacer frente


a las cargas, y producir deformaciones (mínimas) evitando el colapso. Esto
se consigue gracias al acero.

• DURABILIDAD: Según el CTE, el edificio debe de ser capaz de aguantar


un mínimo de 50 años en viviendas, de 15 a 20 en construcciones
agrícolas industriales, de 3-10 años en estructuras temporales y 100 años
para monumentos.

En una estructura, intervienen principalmente dos materiales: “acero y hormigón”.


Existen otros como la madera, el aluminio…

Nosotros nos centraremos en el hormigón, hablando de las características de las


posibles soluciones estructurales que puedan existir. Una vez mostradas los
requerimientos principales que debe de tener las estructura, pasaremos a hablar de las
diferentes construcciones (de hormigón) que existen:

EDIFICIOS INDUSTRIALES:

Los edificios industriales/agrícolas se definen como aquellas edificaciones donde se


llevan a cabo actividades de uso industrial y agrícola. Cuando hablamos de este tipo de
edificio, nos referimos principalmente a las naves industriales y agrícolas. Su cálculo de
cara a la construcción viene a ser similar, con la única diferencia de que, en ocasiones,
las naves de uso agrícola no tienen cerramiento exterior, y actúan unas cargas de
viento diferentes que las naves de uso industrial.

En cuanto a las diferentes edificaciones industriales que existen, debemos de destacar


las naves industriales. La mayoría de estas se componen de acero y hormigón. Aquí
dejamos unos ejemplos estructurales de como serían:

DISEÑO DE ESTRUCTURA DE NAVE INDUSTRIAL CON PROGRAMA

EJEMPLO DE NAVE INDUSTRIAL EN EXTERIOR


EJEMPLO DEL INTERIOR DE UNA NAVE INDUSTRIAL

Una posible alternativa a estas soluciones sería la construcción de una nave industrial
completamente de hormigón armado prefabricado. Este tipo de nave tiene la ventaja
de que todos los elementos vienen elaborados de fábrica, y por tanto solo se deben
ensamblar en obra. En las siguientes imágenes tenemos un ejemplo de esto:
Este tipo de naves pueden estar construidas y operativas para su uso en unos 12-15
días, por tanto, es un tiempo bastante corto en comparación con la nave industrial
clásica. Sin embargo, estas edificaciones se encarecen con respecto a las anteriores.

Por tanto, se debe valorar la urgencia de necesidad de la nave en comparación con el


precio que se quiera pagar.

PUENTES: Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal,
foso, etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados. En la actualidad, existen infinidad
de construcciones de este tipo.

La mayoría de las edificaciones de puentes se componen de acero y hormigón, puesto


que deben ser capaces de resistir a las acciones de la naturaleza, así como a las cargas
a las que se sometan. En cuanto a las soluciones constructivas, mostraremos en las
siguientes imágenes algunas:

GOLDEN GATE
PUENTE VECCHIO

RASCACIELOS: Edificio de altura mayor a la que se considera normal y de muchos


pisos. Esta clase de edificaciones, tienen un régimen especial de acciones, puesto que
las cargas de viento son mayores en las últimas plantas del edificio.

Son construcciones muy impresionantes, que llevan un coste muy elevado debido a la
complejidad de estas. Algunos ejemplos serían:
BURJ KHALIFA(dubai)

IN TEMPO (Benidorm)

Otros elementos constructivos para destacar podrían ser las torres de comunicación,
similares a los rascacielos, o los depósitos de diferentes formas geométricas.

ACCIONES: Son aquellas deformaciones o aceleraciones impuestas capaces de dar


lugar, de un modo indirecto, a fuerzas sobre nuestra edificación.

Existen diferentes acciones, que podríamos clasificar de la siguiente forma:


• POR SU NATURALEZA

• DIRECTAS. PESO PROPIO

• INDIRECTAS. EFECTOS TERMICOS

• POR SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO

• PERMANENTES G. PESO PROPIO

• PERMANENTES NO CONSTANTES. Actúan siempre, pero con


magnitud no constante

• VARIABLES: QUE PUEDEN O NO ACTUAR. (VIENTO, NIEVE…)

• POR SU VARIACÍON EN EL ESPACIO

• FIJAS. ACTUAN EN EL MISMO PUNTO

• LIBRES. VARIA SU POSICIÓN. SOBRECARGAS (UN TIO


ARREGLANDO LA CUBIERTA)

• VELOCIDAD DE ACTUACIÓN

• ESTATICAS O CUA-SIESTÁTICAS

• DINÁMICAS

Intentamos poner una imagen de cada acción a la que está sometida, y la explicamos.

Según la dirección de donde proviene nuestra acción, encontramos dos tipos de


acciones:

ACCIONES VERTICALES

Aquellas que son perpendiculares al plano del suelo. Para hacer frente a estas
acciones, destacaríamos las siguientes posibles soluciones de construcción:

SOLUCIÓN CLASICA: Forjados, vigas y pilares transmitiendo cargas a cimentación.

Mediante este tipo de construcción, conseguimos transmitir los esfuerzos por toda la
estructura en cualquier dirección, pasando primero por el pavimento o losa, llegando a
los pilares y estos, transmitiéndolo a la cimentación.
Esta solución tiene la ventaja de que se reparte de una forma más equitativa el
esfuerzo, aunque la dimensión de nuestra cimentación será mayor. Una posible
alternativa a esto sería la siguiente:

SOLUCIÓN MÁS HABITUAL: Entramados paralelos enlazados por forjado o losa en una
dirección.

De esta forma, conseguiríamos repartir la carga en una sola dirección, por tanto,
sabremos que eje se debe dimensionar con tamaños mayores. En lo relativo al
pavimento de nuestra edificación, existen diferentes posibilidades a la hora de construir
este:

PLACAS (MACIZAS O ALIGERADAS): Aportan mayor rigidez a nuestro suelo, aunque


debemos de tener en cuenta que su peso es mayor, puesto que suelen ser macizas. En
general, en armado se reparte en cuadrículas.

FORJADO RETICULAR (SIN VIGAS): Este tipo de pavimento se utiliza para aligerar el
peso del suelo cuando se trata de grandes superficies. Esto se debe a que se deja un
hueco en forma de cubo, y este no se rellena de hormigón. La forma geométrica
conseguida funciona bien ante las cargas. Este tipo de forjado se monta de la siguiente
forma:

Los bloques de hormigón se retiran cuando la estructura solidifica al final. Y la forma


que se obtiene es lo que se conoce como casetones. En la siguiente imagen podemos
ver un ejemplo de este elemento:

ACCIONES HORIZONTALES:

Las acciones horizontales son aquellas que son perpendiculares a la fachada de nuestra
edificación. La más importante sería la acción del viento, puesto que sopla en varias
direcciones, especialmente en dirección horizontal.

Para hacer frente a este tipo de acciones, debemos de tener en cuenta que nuestra
estructura intentará moverse debido a la acción de este, es decir, el viento intentará
“volcar” nuestra estructura. Para ello, se presentan las siguientes soluciones
estructurales:

ENTRAMADOS:

Armazón de madera o metal que sirve para hacer una pared, un tabique o un suelo, una vez
rellenados sus huecos. Normalmente, los entramados suelen estar compuestos de acero, y
su función consiste en aportar rigidez y estabilidad a la estructura.

En esta imagen, podemos observar como se disponen los entramados. Normalmente,


forman cuadrículas, es decir, lo forman los pilares del edificio con vigas perpendiculares
de hormigón. Normalmente, estas vigas suelen ir unidas al suelo de cada planta, puesto
que, además de aportar rigidez al pórtico, sirven de apoyo para este.

Los entramados en edificaciones de hormigón suelen estar compuestos, normalmente,


por los siguientes elementos principales:
En naves industriales, para evitar el desplazamiento horizontal en la cabeza de los
pilares, se colocan tirantes que forman cruces de San Andrés, que tiran de los
entramados cuando sopla el viento sobre estos, evitando el pandeo de las vigas y
pilares. En la siguiente imagen, apreciamos esto:

En el caso de las estructuras de hormigón, debemos utilizar otro tipo de elementos


para evitar el pandeo cuando el viento sople de lado. Para ello, utilizaremos los
cerramientos de muro, normalmente de ladrillo u hormigón. Con esto, conseguimos
que, en el eje paralelo a este muro, el entramado se refuerce contra la posible flexión
generada por el viento, es decir:
En color rojo tendríamos la tendencia de flexión de nuestro pilar, mientras que en color
verde tenemos cual sería la tendencia a flexión del pilar cuando se introduce el muro
de cerramiento. El muro impide el pandeo en la dirección que nos sopla el viento, por
tanto, su función principal (además de cerrar la estructura del exterior) sería evitar el
pandeo de los pilares.

PANTALLAS:

En ocasiones, para complementar la resistencia de nuestros entramados, se levantan


muros de hormigón entre una de las direcciones de los pilares. Esta clase de muros es
lo que se conoce como muros pantalla.

En aquellos que se señalan con un punto rojo, podemos observar de qué muros
hablamos. Esto, además de aportar rigidez a la estructura, nos ayudará contra la posible
flexión que puedan sufrir los pilares en la dirección longitudinal de este muro. Por
tanto, son una buena opción para aportar estabilidad y rigidez a nuestra estructura.
Una vez definidos todos estos conceptos, pasamos a explicar los elementos principales
constructivos de hormigón que se utilizan en obra hoy en día.

DISTINTOS TIPOS DE ELEMENTOS EN LA CIMENTACIÓN:

ZAPATA AISLADA:

Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que
esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite.
ZAPATA EN MEDIANERA:

Las Zapatas Excéntricas son un tipo de Cimentaciones por Zapatas. Son las también
llamadas Zapatas de Medianería. Es el caso en el cual el pilar o la pared de carga
(medianera) que apoya sobre una zapata, aislada o continua, está tocando el límite del
predio, y la carga no puede quedar centrada en el cimiento.

En ocasiones, para ahorrar hormigón, puede ser conveniente el uso de un bloque que
sirva de contrapeso para nuestra zapata. Este bloque se denomina bloque de
compensación, y se posiciona hacia el centro de nuestra construcción, para que nuestra
zapata cumpla ante una de las hipótesis del código estructural (vuelco).

Se debe de tener en cuenta, además, que existe una viga centradora que nos une la
zapata con el bloque.

VIGA DE ATADO O CENTRADORA:

Las vigas riostras o de atado son el elemento de la cimentación que une las zapatas
aisladas entre si consiguiendo que la cimentación sea más estable. Soportarán cargas
considerables si unen zapatas con cargas excéntricas, denominándose en este
caso vigas centradoras.
VIGA DE CIMENTACON:

La viga de cimentación es una estructura de concreto armado que sirva para conectar
zapatas, y de acuerdo al tipo, pueden soportar cargas y momentos.

PLACA DE CIMENTACIÓN (O LOSA):

Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual
reparte las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. A diferencia de las
zapatas, este tipo de cimentación es continuo en toda la planta de la edificación.
Tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos
uniformemente. Por lo tanto, reparten el esfuerzo equitativamente.

PILOTES:

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras,


que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se
encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una
cimentación más convencional mediante zapatas o losas

PIEZA DE ATADO:
DISTINTOS TIPOS PRINCIPALES DE CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN

MURO DE CONTENCIÓN:

Los muros de contención se utilizan para detener masas de suelo u otros materiales
sueltos manteniendo pendientes que naturalmente no pueden conservar. Estas
condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está
restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.
MUROS PANTALLA:

Un muro pantalla o pantalla continua es un tipo de elemento de contención, cuya


principal misión es contrarrestar los empujes del terreno y reducir su deformación; es
una técnica habitual en la ingeniería civil.

PORTICOS:

Estructura exterior de un edificio monumental que forma un acceso cubierto a la puerta


de entrada y se apoya sobre columnas. Son el elemento principal en la edificación de
construcciones industriales, puesto que conforman la estructura de nuestra nave.

DISTINTOS TIPOS DE FORJADOS:

FORJADO NERVADO:
Un forjado reticular es un tipo de forjado constituido por una cápsula de nervios
de hormigón armado, de pequeña anchura y a corta distancia unos de otros, de tal
forma que las cargas se transmiten en las cinco direcciones simultáneamente. Este
sistema permite suprimir las vigas, macizando únicamente las zonas cercanas a los
apoyos, dichos macizados son denominados capiteles y son los encargados de recibir
las cargas del forjado y distribuirlas por los pilares

FORJADO DE VIGUETAS:

Los forjados unidireccionales se conforman con viguetas (de hormigón armado o


metálicas), bovedillas (que se montan entre las viguetas), y una capa de compresión de
hormigón. Las viguetas transmiten las cargas desde la capa de compresión a las vigas o
zunchos perimetrales.

ESCALERAS:
Construcción o estructura constituida por una sucesión de escalones que sirve para
subir y bajar los pisos de un edificio o para poner en comunicación dos superficies a
distinto nivel.

En cuanto a las partes que las componen, son las siguientes:

1.Zapata de hormigón armado según calculo.

2.Armadura de refuerzo.

3.Suelo seleccionado compactado.

4.Contrapiso.

5.Encofrado de madera tipo saligna.

. 6.Armadura principal.

7.Armadura transversal o secundaria.

8.Separadores plásticos a fin de garantizar recubrimiento mínimo.

9.Encofrado de madera lateral.

10.Encofrado de madera sobre alzada.

11.Hormigon tipo H20.

12.Viga de hormigón armado.

13. Refuerzo entre losa de escalera y viga.

14.Armadura de losa según calculo


ESTRUCTURAS LAMINARES:

CUBIERTA EN PARABOLOIDE:

Una cubierta en silla de montar es una forma de techo que sigue una curva convexa
alrededor de un eje y una curva cóncava alrededor del otro. La forma del paraboloide
hiperbólico se ha utilizado con este propósito en varias ocasiones, ya que se construye
fácilmente con secciones rectas de madera, acero u otros materiales convencionales.1 El
término se utiliza porque la forma se asemeja a la forma de una silla de montar.

BÓVEDA LAMINAR:

Son aquellas en las que la curvatura en cualquier punto es del mismo signo en todas
las direcciones, por ejemplo, la cúpula (esfera), el paraboloide elíptico, el elipsoide o el
hiperboloide de dos hojas
DEPÓSITOS:

DEPÓSTIO CILÍNDRICO:

Los tanques cilíndricos se instalan en las zonas industriales para almacenar grandes
cantidades volumétricas de sustancias, a un costo bajo. Se destinan principalmente
para fluidos no volátiles, entre ellos: agua, diésel, petróleo crudo, pigmentos, licores,
pulpas y cloruro.

DEPÓSITO RECTANGULAR:
El depósito rectangular con tapa se utiliza, en sus máximas vertientes, para contener
agua potable. Es ideal para abastecer de agua a pequeñas viviendas, sanitarios o baños
de cualquier evento festivo o huertos agrícolas con dimensiones reducidas.

DEPÓSITO ELEVADO:

Depósito utilizado para almacenar agua con una altura suficiente como para producir la
presión necesaria posterior en el abastecimiento individual.
PISCINA:

Construcción o recipiente de grandes dimensiones para bañarse, nadar o practicar


deportes acuáticos

BIBLIOGRAFÍA:
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2012/04/vigas-riostras-o-de-atado-de-
cimientos.html
Tema 11  E.L.U Solicitaciones Normales (Esfuerzos Normales)

1. Introducción

Este apartado se aplica a las regiones sin discontinuidades de vigas, losas y otros
elementos análogos, para los que las secciones se mantienen aproximadamente planas,
antes y después de la carga.

Todo lo que veremos a continuación, pertenece al Código Estructural (Anejo 19, apartado
6.1.)

En la determinación del momento último resistente de las secciones de hormigón armado


o pretensado, se asumen las siguientes hipótesis:

- Las secciones planas permanecen planas


- La deformación en la armadura adherente (pasiva o activa) es la misma que en el
hormigón que la rodea tanto en tracción como en compresión.
- Se desprecia la resistencia a tracción del hormigón. Acero a tracción.
- Las tensiones en las armaduras activa y pasiva se derivan de los diagramas de
cálculo indicados en la Fig. 1 y Fig.2
- La deformación inicial de la armadura activa se considera al evaluar sus tensiones.

Fig.1 “Diagrama Tensión-Deformación de Armaduras Pasivas”


Fig.2 “Diagrama Tensión-Deformación de Armaduras Activas”

2. Características del Hormigón

Para el calculo de secciones sometidas a solicitaciones Normales, en los Estados Limites Últimos
se adoptan uno de los diagramas siguientes:

a) Diagrama Parábola Rectángulo:


Esta formado por una parábola de grado n y un segmento rectilíneo, donde tenemos que
los valores εc0 = deformación de rotura del hormigón a Compresión Simple (la
abscisa) y el εcu = deformación de rotura del hormigo a Flexión (vértice extremo del
rectángulo). En cuanto a la ordenada máxima corresponde a fcd = Compresión.

Fig.3 “Diagrama de Cálculo Parábola-Rectángulo [A19.3.3]”


Los valores de la Deformación de Rotura εc0

Los valores de Deformación Ultima εcu

El valor de “n” (grado de la Parábola):

(90 − 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ) 4
𝑛𝑛 = 1,4 + 23,4 · � �
100

De todos estos valores y de la representación grafica podemos obtener la ecuación de la


Parábola como la siguiente expresión:

Para obtener los valores de las diferentes deformaciones, lo haremos a partir de la Tabla.1 del
Código Estructural [A19.3.1] donde obtendremos esos valores exactos dependiendo de las clases
resistentes del hormigón y de las relaciones analíticas para cada deformación acorde a al diagrama
de la Fig.3, Fig.4 y Fig.5 (para alguno de los casos nos fijaremos en la que corresponda).
Tabla.1 “Características de Resistencia y Deformación del Hormigón”
b) Diagrama Rectangular:
Esta formado por un rectángulo de λ(x) · h, siendo la λ(x) la profundidad y donde el valor
de η(x) · fcd depende la profundidad del Eje Neutro.

Fig.4 “Diagrama de Cálculo Rectangular [A19.3.5]”

Donde tenemos que:


y = λ(x) · h  y = 0,8 · x para x ≤ 1,25h
y = h para x > 1,25h

c) Diagrama Tensión-Deformación para Armaduras Activas:


Para armaduras activas externas, la deformación de la armadura activa entre dos puntos
de contacto consecutivos (anclajes o desviadores) se supondrá constante. En este caso, se
tomará la deformación de la armadura activa igual a la deformación inicial, obtenida al
finalizar la operación de tesado, siendo incrementada por la deformación resultante de las
deformaciones estructurales entre las áreas de contacto consideradas.

Fig.5 “Diagrama Tensión-Deformación para Armaduras Activas [A19.3.4]”


𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜎𝜎𝑝𝑝
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = =
𝜚𝜚𝑠𝑠 𝜚𝜚𝑠𝑠

εy = 0,002

El diagrama de calculo de Parábola rectángulo del hormigón no considera la resistencia a


tracción, mientras que tensión-deformación si que lo considera.

3. Dominios de la Deformación

Las deformaciones limite de las secciones, según la naturaleza de las solicitaciones, conducen
admitir diferentes situaciones a los que denominamos Dominios. Estos los podemos ver
representados sobre el diagrama de la Fig.7 dependiendo de los esfuerzos y de los diagramas ya
vistos anteriormente.

Fig.6 “Diagrama Deformaciones limites admisibles en E.L.U.”


Para armaduras activas externas, la deformación de la armadura activa entre dos puntos de
contacto consecutivos (anclajes o desviadores) se supondrá constante. En este caso, se tomará la
deformación de la armadura activa igual a la deformación inicial, obtenida al finalizar la operación
de tesado, siendo incrementada por la deformación resultante de las deformaciones estructurales
entre las áreas de contacto consideradas.

εud

Como vemos en la Fig.7 el punto A parte del 10‰ y esto hoy en día no es correcto, ya que así se
Fig.7 “Dominios de Deformación”
estudiaba en el EHE-08 que ya se encuentra derogado. Para saber de donde parte el punto A
tenemos que irnos al apartado 3.2.7 del Anejo 19 del Código Estructural y ver cual es el valor
“εud”:

𝜀𝜀𝑢𝑢𝑢𝑢 = 0.9 · 𝜀𝜀𝑢𝑢𝑢𝑢

εud = deformación limite de la armadura pasiva sometida a tracción

Siendo los valores de “εuk” los que encontramos en la Tabla.2 correspondiente a la tabla 34.2.a
del Código Estructural.

Tabla.2 “Obtención de los valores de [εuk]”

Una sección de hormigón armado se encontrará en un estado límite último cuando el diagrama de
deformaciones de el mismo alcance alguno de los valores de agotamiento, y por lo tanto, estos
diagramas de deformación últimos de las secciones, según la naturaleza de la solicitación, estarán
situados en alguna de las regiones indicadas en la Fig.7, que reciben el nombre de Dominios de
deformación.

1. Dominio 1: Tracción Simple o Compuesta


2. Dominio 2: Flexión Simple o Compuesta
3. Dominio 3: Flexión Simple o Compuesta
4. Dominio 4: Flexión Simple o Compuesta
5. Dominio 4a: Compresión Compuesta (“Flexión”)
6. Dominio 5: Compresión Simple o Compuesta

4. Dominio 1  Tracción Simple o Compuesta

En este dominio toda la sección esta a tracción. Es la amplitud desde x = -∞ hasta la línea de x =
0 (x = -∞ es igual al canto útil “d”). Las rectas de deformación giran alrededor del Punto A
correspondiente a un alargamiento de la armadura mas Traccionada del 10‰ (10 por 1000).

5. Dominio 2  Flexión Simple o Compuesta

En este dominio el Hormigón no alcanza la deformación de rotura por Flexión. Es la amplitud


que se encuentra x = 0 y x = 0,259 · d (profundidad de fibra neutra). Las rectas de deformación
giran alrededor del Punto A como en el caso del dominio anterior. En este dominio el agotamiento
se produce por deformación plástica excesiva del acero por tracción ( εs1 = εsu = 10‰).

Ecuaciones de Equilibrio en la obtención de las Solicitaciones Normales:

Estas ecuaciones se describen en función de las tensiones del hormigón, de las deformaciones y
de las tensiones del acero para la obtención del Axil Último resistido. Partiremos de la Fig.8 de
secciones sometidas a Flexión simple o Compuesta.

x
Fig.8 “Sección sometida a Flexión Simple o Compuesta (Dominios 2 y 3)”

De aquí obtenemos que el Axil Ultimo Resistido (Nu), donde tendremos un sistema de ecuaciones
de esfuerzos de tensión y compresión y momentos (M = Nu·e1):

𝑁𝑁𝑁𝑁 = (0,85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐 ) + (𝐴𝐴2 · 𝜎𝜎2 ) − (𝐴𝐴1 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 )

𝑁𝑁𝑁𝑁 · 𝑒𝑒1 = (0.85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑆𝑆𝑣𝑣 ) + (𝐴𝐴2 · 𝜎𝜎2 · (𝑑𝑑 − 𝑑𝑑2 ))

IMPORTANTE: en el diagrama de tensiones del hormigón el valor de 0,85·fcd corresponde a la


norma EHE-98 (sustituida por la EHE-08, ambas derogadas) y lo correcto es poner únicamente
el valor de fcd SIN el 0,85. Esto aparece así en el Código Estructural y actualmente es lo mas
correcto. Se ha puesto en las figuras tal y como indican en las diapositivas que tenemos de la
asignatura, pero solo para tener claro que esto era así y actualmente tenemos que olvidarnos de
ese 0,85.

El 0,85 es una disminución de la resistencia por “cansancio” al estar comprimido de forma


continua. Hoy en día se toma valor de 1 a excepción de si la carga permanente es muy importante
y si se multiplicara el fcd por 0,85 (ambos serán cof. de seguridad).

Esto no solo se tendrá en cuenta en este dominio, sino que se dará en TODOS LOS DOMINIOS
en la parte de tensiones del hormigón.

6. Dominio 3  Flexión Simple o Compuesta

En este dominio es donde las rectas de deformación giran alrededor del punto B
correspondiente a la Deformación de rotura por Flexión del Hormigón εcu = 3,5‰
definida en el Diagrama Parábola Rectángulo. Estamos en la zona entre x = 0,259·d y el
xlim (profundidad de fibra neutra). El alargamiento de la armadura mas traccionada esta
comprendido entre el 10‰ y el εy (siendo el “εy” el alargamiento correspondiente al limite
elástico del acero). El agotamiento en este dominio se produce por el aplastamiento del
hormigón en flexión.
Para el caso de las Ecus. De Equilibrio en la obtención de Solicitaciones Normales cogemos las
obtenidas en el Dominio 2, ya que son validas para un rango de 0<x<xlim. Obtenemos el mismo
esquema de situación que en el anterior dominio también, Fig.8 de sección.

Los valores de “εcu” para los distintos tipos de Acero y Cof. de seguridad se muestran en la Tabla.1

Tabla.1 “εy Alargamiento de Cálculo correspondiente al Límite Elástico”


Los valores de “xlim” para los distintos tipos de Acero y Cof. de seguridad se muestran en la
Tabla.2

Tabla.2 “xlim / d, Profundidad límite de la fibra neutra Dominio 3”

El valor de xlim depende del valor de εy, y por lo tanto del tipo de acero y del coeficiente de
seguridad de este, γs, y lo determinamos aplicando la ecuación de compatibilidad de
deformaciones:

7. Dominio 4  Flexión Simple o Compuesta

En este dominio las rectas de deformación giran alrededor del punto B, que corresponde
a la deformación de rotura por flexión del hormigón a εcu=3,5‰ definida en el Diagrama
Parábola Rectángulo.

Estamos en la zona entre xlim y x = d (profundidad de fibra neutra), donde luego


posteriormente encontraremos otro dominio que casi pudiera formar parte de este pero
que esta sometido a Compresión Compuesta (dominio 4a).

El alargamiento de la armadura de tracción esta comprendido entre εy y 0, y por lo tanto


la tensión en este acero es inferior a su resistencia de calculo fyd. El agotamiento en este
dominio se produce por el aplastamiento del hormigón en flexión.

Ecuaciones de Equilibrio en la obtención de las Solicitaciones Normales:


Partiremos de la Fig.9 de secciones sometidas a Flexión simple o Compuesta dentro del nuevo
Dominio, siendo en este caso de mayor tamaño la distancia “y” y por lo tanto mayor el “Acy”.

Fig.9 “Sección sometida a Flexión Simple o Compuesta (Dominios 4)”

De aquí obtenemos que el Axil Ultimo Resistido (Nu), donde tendremos un sistema de ecuaciones
de esfuerzos de tensión y compresión y momentos (M = Nu·e1):

𝑁𝑁𝑁𝑁 = (0,85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐 ) + �𝐴𝐴2 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 � − (𝐴𝐴1 · 𝜎𝜎2 )

𝑁𝑁𝑁𝑁 · 𝑒𝑒1 = (0.85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑆𝑆𝑣𝑣 ) + (𝐴𝐴2 · 𝜎𝜎2 · (𝑑𝑑 − 𝑑𝑑2 ))

Estas ecuaciones son similares a las de Dominios anteriores, donde en este caso tendremos una
variación en la sección sometida a flexión por lo que:

𝑑𝑑 − 𝑥𝑥
𝜎𝜎2 = 0,0035 · 𝐸𝐸 · > 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝑥𝑥

8. Dominio 4a  Compresión Compuesta

En este dominio es donde todas las armaduras están Comprimidas y existe una pequeña zona de
hormigón en Tracción. Las rectas de deformación giran alrededor del punto B y si nos fijamos
en la Fig.7 es una zona muy pequeña que se da entre los dominios 4 y 5, siendo la profundidad de
fibra neutra entre x = d y x = h.

El agotamiento en este dominio se produce por el aplastamiento del hormigón en flexión


produciendo esta zona alta compresión.

Como aclaración a este concepto, al tratarte de una zona que no esta enteramente comprimida
no podemos decir que es Compresión compuesta; pero como la zona sin comprimir es
únicamente la zona de recubrimiento inferior no se consideran las tracciones y por lo tanto
todas las fuerzas son de Compresión.
Ecuaciones de Equilibrio en la obtención de las Solicitaciones Normales:

Partiremos de la Fig.10 de secciones sometidas a Compresión Compuesta dentro del nuevo


Dominio.

Fig.10 “Sección sometida a Compresión Compuesta (Dominios 4a)”

De aquí obtenemos que el Axil Ultimo Resistido (Nu), donde tendremos un sistema de ecuaciones
de esfuerzos de tensión y compresión y momentos (M = Nu·e1):

𝑁𝑁𝑁𝑁 = (0,85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐 ) + (𝐴𝐴1 · 𝜎𝜎1 ) − �𝐴𝐴2 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 �

𝑁𝑁𝑁𝑁 · 𝑒𝑒2 = �0.85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑆𝑆𝑦𝑦2 � + (𝐴𝐴1 · 𝜎𝜎1 · (𝑑𝑑 − 𝑑𝑑2 ))

𝑥𝑥 − 𝑑𝑑
𝜎𝜎1 = 0,0035 · 𝐸𝐸 · ; 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 > 420 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝑥𝑥

9. Dominio 5  Compresión Simple o Compuesta

En este dominio tendremos que ambos materiales trabajan a compresión (como habíamos
aclarado en el dominio anterior teníamos una zona que trabajaba a tracción que no teníamos en
cuenta, en este caso son todas). Las rectas de deformación giran alrededor del Punto C definido
por la recta correspondiente a la deformación de rotura y xlim tal y como se muestra en la Fig.7.

Esta deformación de rotura por el hormigón por compresión simple recordemos que correspondía
a εcu= 2‰ y el xlim definido por el limite del dominio 4ª. La profundidad del Punto C la
determinamos aplicando la siguiente ecuación:
Siendo este el valor de C que podemos observar en la Fig.7. El dominio estará comprendido entre
x = h y x = ∞ (profundidad de la fibra neutra). Para terminar con este dominio hay que destacar
que se produce el aplastamiento del hormigón por compresión, lo que era de esperar.

Ecuaciones de Equilibrio en la obtención de las Solicitaciones Normales:

Fig.11 “Sección sometida a Compresión Compuesta (Dominios 5)”

De aquí obtenemos que el Axil Ultimo Resistido (Nu), donde tendremos un sistema de ecuaciones
de esfuerzos de tensión y compresión y momentos (M = Nu·e1):

𝑁𝑁𝑁𝑁 = �0,85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝐴𝐴𝑐𝑐𝑐𝑐 � + (𝐴𝐴1 · 𝜎𝜎1 ) − �𝐴𝐴2 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 �

𝑁𝑁𝑁𝑁 · 𝑒𝑒2 = �0.85 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑆𝑆𝑦𝑦2 � + (𝐴𝐴1 · 𝜎𝜎1 · (𝑑𝑑 − 𝑑𝑑2 ))

𝑥𝑥 − 𝑑𝑑
𝜎𝜎1 = 0,002 · 𝐸𝐸𝑠𝑠 · ; 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 < 𝜎𝜎1
3
𝑥𝑥 − 7 · ℎ
TEMA 11. COMPROBACIONES A FLEXIÓN Y
CORTANTE.

Para la elaboración de este trabajo, seguiremos el Código Estructural. El tema a tratar


en esta parte comienza en el Anejo 19, página 622 del enlace disponible en Campus
Virtual.

Si hubiese alguna duda sobre la nomenclatura o no ha quedado claro, es recomendable


consultar el apartado 1.6 Notación, en la página 633, ya que vienen todos los parámetros
explicados.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ARMADURAS. CUANTÍAS


MÍNIMAS
• VIGAS
Para encontrar las cuantías en el Código Estructural, debemos ir al apartado 9.2, en el
que nos habla sobre vigas, en el que se explica las cuantías máximas y mínimas de
armadura.

El área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser inferior a As,min.

El valor a utilizar de As,min se establece mediante la siguiente expresión:

Ecuación 9.1:

Donde:

 Z es el brazo mecánico en la sección en Estado Límite Último, que puede


calcularse de forma aproximada como z = 0,8h
 W es el módulo resistente de la sección bruta relativo a la fibra más traccionada
 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑓𝑓𝑓𝑓 es la resistencia media a flexotracción
 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 es la resistencia de cálculo de las armaduras pasivas en tracción.
De forma alternativa, y en el caso de elementos secundarios en los que sea admisible un
cierto riesgo de rotura frágil, As,min se podrá tomar igual a 1.2 veces el área necesaria en
la comprobación en Estado Límite Último.

Las secciones que contengan una cuantía de armadura inferior a As,min se considerarán
como secciones sin armar.

El área de la sección de la armadura de tracción o de compresión no debe superar


𝐴𝐴𝑠𝑠 = 0.04 · 𝐴𝐴𝑐𝑐 fuera de las zonas de solape.

Para elementos pretensados con armaduras activas no adherentes de forma


permanente, o con cables exteriores de pretensado, se debe comprobar que el
momento último resistente es superior al momento de fisuración a flexión. Será
suficiente un momento resistente de 1.15 veces el momento de fisuración.

De esta forma, ya no se divide entre cuantía mecánica y geométrica, sino que se hace
de manera unificada.

Además, la cuantía de armadura de cortante se establece mediante la siguiente


expresión:

Ecuación 9.4:

Donde:

 𝜌𝜌𝑤𝑤 : es la cuantía de armadura de cortante


 Asw: es el área de la armadura de cortante en la longitud s
 S: es la separación entre las armaduras de cortante medidas a lo largo del eje
longitudinal del elemento
 bw: es el ancho del alma del elemento

 α: es el ángulo entre la armadura de cortante y el eje longitudinal

Mientras tanto, la separación longitudinal máxima entre los diferentes tipos de


armaduras de cortante no debe exceder:

Ecuación 9.6:
Además, la separación longitudinal máxima de las barras levantadas no debe exceder el
valor de:

Ecuación 9.7:

• PILARES

Este apartado del Código Estructural hace referencia a los pilares cuya mayor dimensión
h no es superior a 4 veces la menor dimensión b.

Las barras longitudinales deben tener un diámetro superior a 12 mm. (d>12mm)

La cantidad total de armadura longitudinal no debe ser inferior a As,min

En el caso general, para las secciones sometidas a compresión simple o compuesta, se


adoptan unas cuantías mínimas para las armaduras principales a compresión en cada
cara que cumpla la expresión siguiente:

Ecuación 9.12:

Donde:

 Fyc,d: resistencia de cálculo del acero a compresión


 NEd: esfuerzo axil de cálculo de compresión
 Fcd: resistencia de cálculo del hormigón en compresión
 Ac: área de la sección total de hormigón.

Estas fórmulas son válidas para pilares sometidos solo a compresión, sin flexión.
Respecto a la determinación de las armaduras necesarias por cálculo:
Comparamos las hipótesis básicas del Código Estructural (anejo 19, apartado 6.1) con
las de la EHE-08 (artículo 42.1.2) y vemos que son las mismas:

• Las secciones planas permanecen planas.


• La deformación en la armadura adherente (pasiva o activa) es la misma que en
el hormigón que la rodea tanto en tracción como en compresión.
• Se desprecia la resistencia a tracción del hormigón.
• Las tensiones en el hormigón comprimido se derivan del diagrama de cálculo
tensión-deformación indicado en el apartado 3.1.7. (Que es el mismo que en
EHE-08 para hormigones de resistencia hasta 50MPa)
• Las tensiones en las armaduras activa y pasiva se derivan de los diagramas de
cálculo indicados en el apartado 3.2 (figura A19.3.8) y en el apartado 3.3 (figura
A19.3.10). (Que tampoco varían significativamente).
• La figura A19.6.1 muestra los valores límites admisibles para la distribución de
deformaciones. (Que es la figura de dominios de deformación para EHE-08).

Por todo esto, y aunque el Código Estructural no traiga un anejo de fórmulas


simplificadas como sí hacían todas las normas anteriores (EH-88, EH-91, EHE-98 y EHE-
08), vamos a seguir utilizando, para los cálculos de esta asignatura, las ecuaciones de la
diapositiva 3 (anejo 7 de EHE-08). Seguramente el Código Estructural no trae estas
ecuaciones de aplicación simplificadas porque ya se utilizan de forma generalizada los
programas informáticos, que no necesitan simplificar para calcular.

• Cuantía por momento Md

Por tanto, vamos a utilizar las fórmulas del EHE 08 y que aparecen en la presentación
que hay subida en Campus Virtual.

Primero de todo, remarcar que las fórmulas que se presentan en los apartados
siguientes son válidas para los distintos tipos de acero para armadura pasiva siempre
que se cumpla lo siguiente:
Además, destacar que tendremos dos casos:

En este caso se deben cumplir las 2 siguientes ecuaciones:

En este 2º caso deben cumplirse estas ecuaciones:

Donde:

 𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 · 𝑏𝑏 · 𝑑𝑑, donde b es el ancho y d el diametro mínimo, y fcd es la


resistencia de cálculo del hormigón en compresión

Las fórmulas propuestas suponen que la sección sólo dispondrá de armadura en el


parámetro comprimido si el momento de cálculo Md es superior al momento límite
0.375·d·U0 momento del bloque comprimido de hormigón respecto de la fibra donde se
sitúa la armadura traccionada para x = 0.625d, que supone una deformación en la fibra
de acero 𝜀𝜀𝑦𝑦 = 0.002

El caso 1º, corresponde a situaciones de dimensionamiento donde 0 < x < 0.625d. En el


caso 2º, la posición de la fibra neutra, x = 0.625d, se mantiene constante.

• Cuantía mecánica mínima – EHE-08

La cuantía mecánica mínima hay que comprobarla para evitar que se produzca la rotura
frágil (se produce sin avisar). Esta cuantía mínima es función del tipo de esfuerzo al que
esté sometida la sección.

Según el Código Estructural, la armadura de tracción tendrá que cumplir que:

0.04 · 𝐴𝐴𝑐𝑐 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐴𝐴 ≥
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

Mientras que la relación entre capacidades mecánicas de acero y hormigón, o cuantía


mecánica viene dada por (Apartado 5.8.3.1):

Ecuación 5.13:

𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜔𝜔 =
𝐴𝐴𝑐𝑐 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde:

 A: área de la sección.
 As: área total de la armadura pasiva longitudinal.
 Ac: área de la sección transversal de hormigón.
 Fcd: resistencia de cálculo del hormigón a compresión.
 Fyd: límite elástico de cálculo de la armadura pasiva.

En caso de que no se cumpla dicha condición se incrementará el valor armadura


multiplicando por el factor α, que para secciones rectangulares viene dado por:

𝐴𝐴𝑠𝑠 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝛼𝛼 = 1.5 − 12.5 ·
𝐴𝐴𝑐𝑐 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐
(Fórmula de las diapositivas y EHE 08)

• Cuantía geométrica mínima – EHE-08

Debe cumplirse para evitar problemas de fisuraciones por efectos de contracciones y


dilataciones durante el fraguado. Esta cuantía mínima depende del tipo de acero y del
elemento constructivo.

Para ello, utilizaremos la fórmula:

𝐴𝐴𝑠𝑠 + 𝐴𝐴𝑝𝑝
𝜌𝜌𝑙𝑙 =
𝑏𝑏0 · 𝑑𝑑

Siendo:

 𝜌𝜌𝑙𝑙 : es la cuantía de armadura longitudinal.


 As: área de la armadura pasiva (son aquellas que forman parte de un elemento
de hormigón armado y que no empiezan a entrar en carga hasta que el elemento
en sí es sometido a cualquier acción).
 Ap: área de la armadura activa (se denominan armaduras activas a las de acero
de alta resistencia mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado. Sus
elementos constituyentes pueden ser: alambres, barras o cordones).
 b0: ancho de una sección, o ancho real del ala de una viga en T o en L.
 d: canto útil de una sección.

(Fórmula de las diapositivas y EHE 08)


NOTA: esta tabla está sacada del EHE-08, que ya está derogada. Sin embargo, he
comprobado que los valores que aparecen en ella son los mismos que en el Código
Estructural (documento en vigor), aunque en este venían de una manera más
desordenada, por lo que he optado por poner esta tabla a modo de aclaración.
COMPROBACIONES DE ESFUERZOS
Este apartado se puede seguir en el anejo 19 del Código Estructural, en el apartado 6
(Estados Limite Ultimo, ELU)

• Esfuerzo cortante

Procedimiento general de comprobación


Para la comprobación de la resistencia a cortante se definen los siguientes parámetros:

 VRd,C: es el valor de cálculo de la resistencia a cortante de un elemento sin


armadura de cortante,
 VRd,s: es el valor de cálculo del esfuerzo cortante que puede soportar un
elemento con la armadura de cortante trabajando a su límite elástico,
 VRd,max: es el valor de cálculo del esfuerzo cortante máximo que puede soportar
el elemento, limitado por la rotura de las bielas de compresión.

En los elementos con cordones inclinados, se definen los siguientes valores (véase la
figura A19.6.2):

 Vccd: es el valor de cálculo de la componente del esfuerzo cortante en la zona de


compresión, en el caso del cordón inclinado comprimido.
 Vtd: es el valor de cálculo de la componente del esfuerzo cortante en la zona de
la armadura de tracción, en el caso del cordón inclinado traccionado.

La resistencia a cortante de un elemento con armadura de cortante es igual a:

VRd = VRd,s + Vccd + Vtd

Elementos que no requieren armadura de cortante (apartado 6.2.2 del Código


Estructural)

Esto quiere decir que las zapatas se dimensionan con un canto tal que solo estén
sometidas a tracción. El valor de cálculo de la resistencia a cortante VRd,c se establece
mediante:

Ecuación 6.2.a del Código Estructural, apartado 6.2.2


Con un mínimo de:

Ecuación 6.2.b:

Donde:

 CRd,c = 0.18/ 𝛾𝛾𝑐𝑐 , siendo 𝛾𝛾𝑐𝑐 el coeficiente parcial de seguridad para el hormigón
(Tabla A19.2.1).

 𝑘𝑘 = 1 + �200/𝑑𝑑 ≤ 2, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚.


𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠
 𝜌𝜌𝑙𝑙 = 𝑏𝑏 ≤ 0.02, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 el área de la armadura de tracción.
𝑤𝑤 ·𝑑𝑑

 𝑏𝑏𝑤𝑤 es el espesor mínimo de la sección en la zona de tracción en mm.


 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 es el valor de la resistencia a compresión dado en N/mm2
 𝑘𝑘1 = 0.15
 𝜎𝜎𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 /𝐴𝐴𝑐𝑐 donde NEd es el axil de diseño y Ac es el área de sección del
hormigón.
0.5
 𝑣𝑣𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.035 · 𝑘𝑘 3/2 · 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐

En los elementos pretensados de un solo vano sin armadura de cortante, la resistencia


a cortante de las zonas fisuradas por flexión puede calcularse utilizando la expresión
(6.2a). En las zonas no fisuradas por flexión (donde la tensión de tracción por flexión es
inferior a 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐,0′05 /𝛾𝛾𝑐𝑐 , la resistencia a cortante debe estar limitada por la resistencia a
tracción del hormigón. En estas zonas, la resistencia a cortante se establece mediante:

Ecuación 6.4

Siendo:
 I el momento de inercia
 Bw el ancho de la sección
 S el momento estático de la sección
𝑙𝑙𝑥𝑥
 𝜎𝜎𝑙𝑙 = 𝑙𝑙 ≤ 1 para armadura pretensada pretensa e =1 para los demás tipos de
𝑝𝑝𝑝𝑝2

pretensado.
 𝑙𝑙𝑥𝑥 es la distancia comprendida entre la sección considerada y el punto de
origen de la longitud de transmisión de tensiones.
 𝑙𝑙𝑝𝑝𝑝𝑝2 es el valor del límite superior de la longitud de transmisión de la armadura
activa.
 𝜎𝜎𝑐𝑐𝑐𝑐 es la tensión de compresión del hormigón en el eje baricéntrico debida a la
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
carga axil y/o al pretensado 𝜎𝜎𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝐴𝐴
𝑐𝑐

Para las secciones en las que el ancho varía con la altura, la tensión principal máxima
puede darse en un eje distinto del baricéntrico. En estos casos, el valor mínimo de la
resistencia a cortante debe determinarse mediante el cálculo de 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑐𝑐 en diferentes ejes
de la sección.

Por su parte, el esfuerzo cortante VEd, deberá cumplir la condición siguiente:

Ecuación 6.5:

donde v es un coeficiente de reducción de la resistencia para el hormigón fisurado por


cortante, cuyo valor es:
Elementos que requieren armadura de cortante (apartado 6.2.3 del Código Estructural)
El cálculo de elementos con armadura de cortante se basa en un modelo de celosía.

Ilustración 9. Ejemplo de celosía

Se calcularán, para elementos con armadura vertical de cortante, la resistencia a


cortante VRd , de tal modo que nos quedaremos el menor valor de:

Ecuación 6.8:

Ecuación 6.9:

Siendo:

 Asw es el área de la sección de la armadura.


 S es la separación de los cercos.
 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 es el límite elástico de cálculo de la armadura.

 𝑣𝑣1 es un coeficiente de reducción de la resistencia del hormigón fisurado por el


efecto del cortante. Este coeficiente se calcula como:

Si el valor de cálculo de la armadura de cortante es menor que 0.8 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 , el coeficiente


v1 puede establecerse como (Ecuaciones 6.10.a y 6.10.b):
 𝜃𝜃 es el ángulo entre las bielas de compresión de hormigón y el eje de la viga
perpendicular al esfuerzo cortante (Figura A19.6.5).
 𝛼𝛼 es el ángulo entre las armaduras de cortante con el eje de la viga perpendicular
al esfuerzo cortante (medida en positivo como se indica en la figura)

Ilustración 10. Modelo de celosía y notación con elementos para armadura a cortante.

 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 es un coeficiente que tiene en cuenta el estado de tensiones en el cordón


comprimido. Los valores a utilizar serán (Ecuaciones 6.11.a, b y c):

Siendo 𝜎𝜎𝑐𝑐𝑐𝑐 la tensión media de compresión en el hormigón, medida positiva, debida al


esfuerzo axil de cálculo.
Para elementos con armadura de cortante inclinada, la resistencia a cortante será el
menor valor de:

Ecuación 6.13:

Ecuación 6.14:

Todos los valores que aparecen en ambas ecuaciones están explicados más arriba, en
ecuaciones usadas anteriormente.

Existe una excepción a remarcar. Cuando 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1, el Asw es máxima y se establece


mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 6.15:

Cuyos significados han sido descritos con anterioridad.


Ejercicio 1. Geometría de masas y
parámetros de sección.
-OBJETIVO: Determinar los parámetros estáticos de un perfil compuesto para un posterior
dimensionado.

• C.d.g
• Línea neutra elástica
• Línea neutra plástica
• Momentos de Inercia
• Módulos resistentes elásticos Wey; Wez
• Módulos resistentes plásticos Wpy; Wpz
• Momentos máximos resistentes en cada caso (Mey; Mez; Mpy: Mpz)

- h1=190 mm b1
- b2= 110 mm
e1
- b1=55 mm
- e1=6 mm Z
- e2= 5 mm
- t1= 8 mm

h1
t1

e2

b2

1) C.d.g

Para poder calcular el centro de gravedad de la sección esta será descompuesta en 3 secciones
más sencillas de la que podamos determinar el centro geométrico de cada una de ellas.
Una vez separadas las nuevas secciones determinamos sus centros de gravedad, donde las
cotas están en mm. Se usará como punto de referencia auxiliar para las mismas la esquina
inferior izquierda del perfil, como muestra la siguiente imagen.

Donde los valores de las cotas de dichos centros de gravedad son:

Escriba aquí la ecuación.


𝐺𝐺1𝑦𝑦 = 82,5 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐺𝐺2 = �
𝐺𝐺1𝑧𝑧 = 187 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐺𝐺2𝑦𝑦 = 106 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐺𝐺2 = �
𝐺𝐺2𝑧𝑧 = 94,5 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐺𝐺3𝑦𝑦 = 55𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐺𝐺3 = �
𝐺𝐺3𝑧𝑧 = 2,5 𝑚𝑚𝑚𝑚
A continuación, se procede a calcular el centro de gravedad de la sección total.

𝐴𝐴1 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺1 + 𝐴𝐴2 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺2 + 𝐴𝐴3 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺3 55 ∙ 6 ∙ 82,5 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 ∙ 106 + 110 ∙ 5 ∙ 55
𝐺𝐺𝐺𝐺 = =
𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 55 ∙ 6 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 + 110 ∙ 5
= 85,817 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐴𝐴1 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺1 + 𝐴𝐴2 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺2 + 𝐴𝐴3 ∙ 𝐺𝐺𝐺𝐺3 55 ∙ 6 ∙ 187 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 ∙ 94,5 + 110 ∙ 5 ∙ 2,5
𝐺𝐺𝐺𝐺 = =
𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 55 ∙ 6 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 + 110 ∙ 5
= 90,513 𝑚𝑚𝑚𝑚
2) F.N.E

Para la obtención de la fibra neutre elástica hace falta únicamente colocar el centro de
gravedad y ese será el punto de intersección entre la fibra neutra elástica de cada eje.

3) F.N.P

La fibra neutra plástica tiene la propiedad por dividir el perfil en dos áreas de igual superficie y
es en esta característica en la que se apoyará el cálculo de estas.

En primer lugar, dividiremos la sección en tres áreas las alas y el alma como se hizo en el
apartado 1) además, calcularemos el área total de la sección, a continuación, dividimos el área
total entre 2 y usaremos el área de una de las alas y una zona parcial indefinida del alma para
obtener la posición de la F.N.P.

𝐴𝐴 𝑇𝑇 = 𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 = 55 ∙ 6 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 + 110 ∙ 5 = 2312 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝐴𝐴𝑇𝑇� 2
2 = 1156 𝑚𝑚𝑚𝑚
Por ejemplo, utilicemos el área 3:

𝐴𝐴 𝑇𝑇� 2
2 − 𝐴𝐴3 = 8 ∙ 𝑧𝑧 ⇒ 1156 − 550 = 8 ∙ 𝑧𝑧 ⇒ 𝑧𝑧 = 75.75 𝑚𝑚𝑚𝑚
Donde z es la altura del alma comenzando desde abajo a la que se encuentra la F.N.P respecto
al eje y.

El procedimiento para calcular la F.N.P respecto a z es análogo al anterior, con la particularidad


del cambio de referencia, para ello debemos utilizar una configuración distinta de las
subsecciones respecto al caso anterior.
𝐴𝐴 𝑇𝑇 = 𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 = 55 ∙ 6 + (190 − 6 − 5) ∙ 8 + 110 ∙ 5 = 2312 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝐴𝐴𝑇𝑇� 2
2 = 1156 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐴𝐴2 = 190 ∙ 8 = 1530 𝑚𝑚𝑚𝑚2
Como AT es menor que A2 la F.N.P se encontrará dentro del área de A2, por lo que solo hace
falta saber cuánta área le sobra a dicha subsección y donde ocurre.
𝐴𝐴 𝑇𝑇� 2
𝐴𝐴2 − 2 = 1530 − 1156 = 364 𝑚𝑚𝑚𝑚
364 = 190 ∙ 𝑦𝑦 ⇒ 𝑦𝑦 = 1,916 𝑚𝑚𝑚𝑚
4) Momentos de inercia

Para calcular el momento de inercia respecto al C.d.g volveremos a dividir el perfil en


subsecciones de las cuales obtendremos sus momentos de inercia propios y aplicando Steiner
sacaremos el valor correspondiente a toda la sección.
- Momento de inercia respecto Y
1
𝐼𝐼𝑦𝑦1 = ∙ 63 ∙ 55 = 990 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑦𝑦2 = ∙ (190 − 5 − 6)3 ∙ 8 = 3823559,333 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑦𝑦3 = ∙ 53 ∙ 110 = 1145,833 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
A continuación, aplicamos Steiner donde la d es la distancia entre el centro de gravedad de la
subsección y la F.N.E paralela al eje y.

2
𝐼𝐼𝑦𝑦1𝐺𝐺 = 990 + 55 ∙ 6 ∙ �190 − 85,817 − 6�2� = 3379529,831 𝑚𝑚𝑚𝑚4

𝐼𝐼𝑦𝑦2𝐺𝐺 = 3823559,333 + 8 ∙ (190 − 5 − 6) ∙ (94,5 − 85,817)2 = 3931524,241 𝑚𝑚𝑚𝑚4

2
𝐼𝐼𝑦𝑦3𝐺𝐺 = 1145,833 + 110 ∙ 5 ∙ �85,817 − 5�2� = 3819093,202 𝑚𝑚𝑚𝑚4

𝐼𝐼𝑦𝑦𝑦𝑦 = 3379529,831 + 3931524,241 + 3819093,202 = 11130147,27 𝑚𝑚𝑚𝑚4

De forma análoga se procede para calcular el momento de inercia en z, teniendo en cuenta


que la distancia es ahora respecto a la F.N.E en z.

1
𝐼𝐼𝑧𝑧1 = ∙ 6 ∙ 553 = 83187,5 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑧𝑧2 = ∙ (190 − 6 − 5) ∙ 83 = 7637,33 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑧𝑧3 = ∙ 5 ∙ 1103 = 554583,33 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
Aplicando Steiner.

55 2
𝐼𝐼𝑧𝑧1𝐺𝐺 = 83187,5 + 55 ∙ 6 ∙ �90,513 − (110 − )� = 104376,196 𝑚𝑚𝑚𝑚4
2

𝐼𝐼𝑧𝑧2𝐺𝐺 = 7637,33 + 8 ∙ (190 − 5 − 6) ∙ (110 − 90,513 − 8/2)2 = 351098,476 𝑚𝑚𝑚𝑚4

𝐼𝐼𝑧𝑧3𝐺𝐺 = 1145,833 + 110 ∙ 5 ∙ (90,513 − 110/2)2 = 1248228,573 𝑚𝑚𝑚𝑚4


𝐼𝐼𝑧𝑧𝑧𝑧 = 104376,196 + 351098,476 + 1248228,573 = 1703703,245 𝑚𝑚𝑚𝑚4

5) Módulo resistente elástico


𝐼𝐼𝑦𝑦 11130147,27
𝑊𝑊𝑒𝑒,𝑦𝑦 = = = 106832,662 𝑚𝑚𝑚𝑚3
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 190 − 85,817

𝐼𝐼𝑧𝑧 1703703,245
𝑊𝑊𝑒𝑒,𝑧𝑧 = = = 18822,746 𝑚𝑚𝑚𝑚3
𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 90,513

6) Módulo resistente plástico

- Modulo resistente plástico y

𝑛𝑛

𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑦𝑦 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑚𝑚1𝑦𝑦 + 𝑚𝑚2𝑦𝑦 + 𝑚𝑚3𝑦𝑦 + 𝑚𝑚4𝑦𝑦


𝑖𝑖=1
6
𝑚𝑚1𝑦𝑦 = 𝐴𝐴1 ∙ 𝑑𝑑1 = 55 ∙ 6 ∙ �190 − 5 − 75,75 − � = 35062,5 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

190 − 5 − 6 − 75,75
𝑚𝑚2𝑦𝑦 = 𝐴𝐴2 ∙ 𝑑𝑑2 = 8 ∙ (190 − 5 − 6 − 75,75) ∙ � � = 42642,25 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

75,75
𝑚𝑚3𝑦𝑦 = 𝐴𝐴3 ∙ 𝑑𝑑3 = 8 ∙ 75,75 ∙ = 22952,25 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

5
𝑚𝑚4𝑦𝑦 = 𝐴𝐴4 ∙ 𝑑𝑑4 = 110 ∙ 5 ∙ � + 75,75� = 43037,5 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 35062,5 + 42642,25 + 22952,25 + 43037,5 = 113694,5 𝑚𝑚𝑚𝑚3

- Módulo resistente plástico z

Se soluciona de forma análoga al caso anterior teniendo en cuenta que la distancia es ahora
respecto F.N.Pz.

𝑛𝑛

𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑧𝑧 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑚𝑚1𝑧𝑧 + 𝑚𝑚2𝑧𝑧 + 𝑚𝑚3𝑧𝑧 + 𝑚𝑚4𝑧𝑧


𝑖𝑖=1
55 − 8
𝑚𝑚1𝑧𝑧 = 𝐴𝐴1 ∙ 𝑑𝑑1 = 6 ∙ (55 − 8) ∙ � + 1,916� = 7167,25 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

8 − 1,916
𝑚𝑚2𝑧𝑧 = 𝐴𝐴2 ∙ 𝑑𝑑2 = 190 ∙ (8 − 1,916) ∙ � � = 3516,67 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

110 − 8
𝑚𝑚3𝑧𝑧 = 𝐴𝐴3 ∙ 𝑑𝑑3 = 5 ∙ (110 − 8) �� � + 1,916� = 26987,05 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2

𝑚𝑚4𝑧𝑧 = 𝐴𝐴4 ∙ 𝑑𝑑4 = 1,916 ∙ 190 ∙ (1,916/2) = 384,67 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑧𝑧 = 7167,25 + 3516,67 + 26987,05 + 384,67 = 38055,64 𝑚𝑚𝑚𝑚3


7) Momentos resistentes máximos

𝑀𝑀𝑒𝑒,𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ 𝜎𝜎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 106832,662 ∙ 275 = 29378982,05 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 29,38 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑒𝑒,𝑧𝑧 = 𝑊𝑊𝑒𝑒,𝑧𝑧 ∙ 𝜎𝜎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 18822,746 ∙ 275 = 5176255,15 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 5,18 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑦𝑦 ∙ 𝜎𝜎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 113694,5 ∙ 275 = 31265987,5 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 31,27 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑝𝑝,𝑧𝑧 = 𝑊𝑊𝑝𝑝,𝑧𝑧 ∙ 𝜎𝜎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 38055,64 ∙ 275 = 10465301 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 10,47 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚


EJERCICIO 2: VIGA A FLEXION ESVIADA (CORREA DE NAVE
INDUSTRIAL)

Se trata de dimensionar la correa de la nave representada en la página siguiente,


comprobando a tensiones y a deformaciones, teniendo en cuenta que la correa tiene
posibilidades de flectar en los 2 planos principales.

El edificio de la figura es un pórtico biempotrado


y tiene las siguientes características:
• Altura de Pilares H (cm).
• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por vano:
Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).
Las cargas son:

Gravitatorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta (20 kg/m2)


• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
480 17 570 245 1900

1) ELU y ELS

En primer lugar, se diferenciará entre Estado Limite Último (ELU) y Estado Limite de Servicio
(ELS). El ELU marca el punto el cual una carga mayor generará el colapso parcial o total de la
estructura por sobrepasar sus límites resistentes.

Por otro lado, el ELS marca el punto en el cual se produce una pérdida de funcionalidad o
deterioro en la estructura que no pone en riesgo la entidad de esta a corto plazo.
2) Dimensionado IPE-160

Para comenzar se escogerá un perfil IPE-160 y se estudiará si cumple tanto el ELU como el ELS,
por lo tanto, se tendrá que ver el peso propio del perfil que será añadido a la carga
permanente junto a la cubierta.

- Hipótesis

Carga permanente (G)

Como las correas se encuentran inclinadas debemos adaptar las cargas ya que estas son
horizontales.
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝐺𝐺 = 20 ∙ 2,45 ∙ cos 17 + 15,80 ∙ cos 17 = 61,969 𝑚𝑚 = 0,607 𝑚𝑚
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝐺𝐺 = 20 ∙ 2,45 ∙ sin 17 + 15,80 ∙ sin 17 = 18,946 𝑚𝑚 = 0,186 𝑚𝑚
Siendo los 2,45 el ámbito de carga para transformar la carga de superficie en una carga lineal.
Nieve (QN)
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
Q 𝑵𝑵𝑵𝑵 = 60 ∙ cos 17 ∙ 2,45 ∙ cos 17 = 134,434 𝑚𝑚 = 1,317 𝑚𝑚
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
Q 𝑵𝑵𝑵𝑵 = 60 ∙ cos 17 ∙ 2,45 ∙ sin 17 = 40,1 𝑚𝑚 = 0,403 𝑚𝑚
Viento 1 (V1) Barlovento

𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝑉𝑉1 = 30 ∙ 2,45 = 73,5 𝑚𝑚 = 0.7203 𝑚𝑚

Viento 2 (V2) Barlovento

𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝑉𝑉2 = 40 ∙ 2,45 = 98 𝑚𝑚 = 0,9604 𝑚𝑚

Viento 1 (V1) Sotavento

𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝑉𝑉1 = 70 ∙ 2,45 = 171,5 𝑚𝑚 = 1,681 𝑚𝑚
Viento 2 (V2) Sotavento

𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝑉𝑉2 = 40 ∙ 2,45 = 98 𝑚𝑚 = 0,9604 𝑚𝑚

Para las combinatorias de esfuerzos se utilizará el valor de cálculo de los efectos de las
acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria recogida en el Documento
Básico de Seguridad Estructural (SE) en el punto 4.2.2.

Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar reversibles se
determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado frecuente, a partir de
la expresión:

Donde 𝛾𝛾𝐺𝐺,𝑗𝑗 ∙ 𝐺𝐺𝐾𝐾,𝑗𝑗 recoge todas las acciones permanentes con su coeficiente de seguridad γ,
𝛾𝛾𝑃𝑃 ∙ 𝑃𝑃 es el esfuerzo por pretensado.

Q representa los valores de las cargas variables y Ψ son los coeficientes de simultaneidad. Para
elegir los valores de los coeficientes se utilizarán las tablas 4.1 y 4.2 del Documento Básico de
Seguridad Estructural dentro del epígrafe de verificaciones basadas en coeficientes parciales
4.2.
En la tabla 4.1 nos centraremos en el primer cuadrante, referido a la resistencia, que es aquel
que nos corresponde y en la tabla 4.2 supondremos para la carga de nieve que nuestra
estructura se encuentra a una altitud menor de 1000 m.

Como resultado obtenemos las siguientes combinatorias:


1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉1
1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉2

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑉𝑉1 + 1,5 ∙ 0,5 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁
1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑉𝑉2 + 1,5 ∙ 0,5 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁
𝐺𝐺 + 0,2 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁 + 0 ∙ 𝑉𝑉1
𝐺𝐺 + 0,2 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁 + 0 ∙ 𝑉𝑉2

𝐺𝐺 + 0,5 ∙ 𝑉𝑉1 + 0 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁
𝐺𝐺 + 0,5 ∙ 𝑉𝑉2 + 0 ∙ 𝑄𝑄𝑁𝑁
Una vez calculados todas las hipótesis estudiaremos 3 puntos, el apoyo izquierdo (Punto 13), la
mitad de la viga (Punto 14) y el apoyo derecho (Punto 15).

A continuación, se presentan unas tablas con los valores del axil, cortante momento flector y
deformaciones de los tres puntos en los laterales izquierdo y derecho de la cubierta.
Lateral Izquierdo

Punto 13 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KN) Def (mm)


G 0 1,73 0 0 0
QN 0 3,75 0 0 0
V1 0 2,05 0 0 0
V2 0 2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KN) Def (mm)
1 0 9,8055 0 0 0
2 0 10,4265 0 0 0
3 0 8,223 0 0 0
4 0 9,258 0 0 0
Envolvente 0 10,4265 0 0 0

Punto 14 N (KN) V (KN) My (KN) Mz (KNm) Def y(mm) Def z (mm)


G 0 0 2,47 0,76 -4,57 -17,82
QN 0 0 5,35 1,64 -9,92 -38,61
V1 0 0 2,93 0 -5,42 0
V2 0 0 3,9 0 -7,23 0
N (KN) V (KN) My (KN) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)
1 0 0 13,9965 3,486 -6,554 -25,542
2 0 0 14,8695 3,486 -6,554 -25,542
3 0 0 11,742 2,256 -7,28 -17,82
4 0 0 13,197 2,256 -8,185 -17,82
Envolvente 0 0 14,8695 3,486 -8,185 -25,542

Punto 15 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KN) Def (mm)


G 0 -1,73 0 0 0
QN 0 -3,75 0 0 0
V1 0 -2,05 0 0 0
V2 0 -2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KN) Def (mm)
1 0 -9,8055 0 0 0
2 0 -10,4265 0 0 0
3 0 -8,223 0 0 0
4 0 -9,258 0 0 0
Envolvente 0 -10,4265 0 0 0
Lateral Derecho

Punto 13 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 1,73 0 0 0
QN 0 3,75 0 0 0
V1 0 -4,79 0 0 0
V2 0 -2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm)
1 0 3,6495 0 0 0
2 0 5,4945 0 0 0
3 0 -2,037 0 0 0
4 0 1,038 0 0 0
Envolvente 0 5,4945 0 0 0

Punto 14 N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)


G 0 0 2,47 0,76 -4,57 -17,82
QN 0 0 5,35 1,64 -9,92 -38,61
V1 0 0 -6,83 0 12,66 0
V2 0 0 -3,9 0 7,23 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)
1 0 0 5,577 3,486 -6,554 -25,542
2 0 0 8,214 3,486 -6,554 -25,542
3 0 0 -2,5335 2,256 1,76 -17,82
4 0 0 1,8615 2,256 -0,955 -17,82
Envolvente 0 0 8,214 3,486 -6,554 -25,542

Punto 13 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 -1,73 0 0 0
QN 0 -3,75 0 0 0
V1 0 4,79 0 0 0
V2 0 2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm)
1 0 -3,6495 0 0 0
2 0 -5,4945 0 0 0
3 0 2,037 0 0 0
4 0 -1,038 0 0 0
Envolvente 0 -5,4945 0 0 0
Una vez con todos los valores justificados y calculamos procedemos a aplicar las restricciones
(ELS y ELU), el ELS está marcado por las deformaciones siendo la deformación máxima L/250.

Estado límite de servicio (ELS)

5700
𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = = 22,8 𝑚𝑚𝑚𝑚
250

El punto máximo de deformaciones ocurre en el centro de la correa, punto 14, por lo que si
estos cumplen el ELS el resto de los puntos del perfil también lo harán.

- Punto 14 barlovento

𝛿𝛿14𝑦𝑦 = |8,150| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝛿𝛿14𝑧𝑧 = |−25,542| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 > 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Este punto no cumple ELS.

- Punto 14 sotavento

𝛿𝛿14 = |−6,554| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


𝛿𝛿14𝑦𝑦 = |−25,542| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 > 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Este punto no cumple ELS.

Como conclusión obtenemos que el IPE-160 no cumple el ELS tanto a sotavento como a
barlovento.
Estado limite último (ELU)

En nuestra estructura con las hipótesis planteadas se presentan dos situaciones que debemos
comprobar, la primera resistencia a cortante y la segunda resistencia cuando se da el caso de
flexión esviada, dependiendo del punto tendremos un caso u otro y por lo tanto se deberán
aplicar las fórmulas correspondientes.

Para el caso en el que exista únicamente cortante nos apoyaremos en el apartado 6.2.6 del
Código Estructural dentro del Anejo 22. Dentro del apartado 6.2.6 utilizaremos la ecuación
6.17.

Donde VEd es el cortante que debe cumplir la sección y Vc,Rd el cortante resistente de calculo
que depende de si hacemos un estudio plástico o elástico, en este caso se procederá mediante
el cortante resistente plástico y para ello usaremos la ecuación 6.18.
𝑓𝑓𝑦𝑦
𝐴𝐴𝜐𝜐 ∙ � �
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = √3
𝛾𝛾𝑀𝑀0
Donde:

Aν es el área de cortante, la cual para un perfil en I o H viene definida por la siguiente


expresión:
fy representa el límite elástico del acero y γM0 es el coeficiente de seguridad de resistencia de la
sección para cualquier clase, el cual tiene un valor de 1,05.

Una vez explicados todos los elementos de las ecuaciones procedemos a calcular todos los
parámetros correspondientes empezando por Aν.

𝐴𝐴𝜈𝜈 = 2010 − 2 ∙ 82 ∙ 7,4 + (5 + 2 ∙ 9,1) ∙ 7,4 = 968.08 𝑚𝑚𝑚𝑚2


A continuación, calculamos Vpl,Rd, teniendo en cuenta que nuestro acero es S275.

275
968,08 ∙ � �
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = √3 = 146384,136 𝑁𝑁 = 146,38 𝐾𝐾𝐾𝐾
1,05

Ahora solo queda comparar con los puntos donde exista esfuerzo cortante.

Barlovento punto 13

Aplicando la ecuación 6.17.

10,4265
= 0,07
146,38
Como este valor es menor que 1 este punto cumpla las condiciones del ELU.

Barlovento punto 15

Como el valor absoluto de la envolvente en el punto 13 y 15 es igual, pero con sentido opuesto
al cumplir el punto 13 se puede asegurar que el punto 15 también cumple el ELU.

Sotavento punto 13

Aplicando la ecuación 6.17.

5,4945
= 0,04
146,38
Como este valor es menor que 1 este punto cumpla las condiciones del ELU.

Sotavento punto 15

Como el valor absoluto de la envolvente en el punto 13 y 15 es igual, pero con sentido opuesto
al cumplir el punto 13 se puede asegurar que el punto 15 también cumple el ELU.
Para concluir el dimensionado quedan por comprobar los puntos donde existe flexión esviada
y para ello se debe cumplir la ecuación definida por la ecuación 6.41 que se encuentra en el
epígrafe 6.2.9.

Donde α y β son constantes a las que se les dará los siguientes valores al existir únicamente
flexión esviada:

α=1
β=1
My,Ed y Mz,Ed son los momentos flectores de diseño y MN es valores de cálculo de la resistencia
a flexión, al no existir ni axil ni cortante los valores de MN no se verán minorizados y se
calcularán utilizando la ecuación 6.13.

El valor de los módulos resistentes de la sección respecto el eje y y el eje z se usarán los dados
por el prontuario de los perfiles IPE.

16,70 ∙ 103 ∙ 275


𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = 4373809,524 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 4,3738 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚
1,05
109 ∙ 103 ∙ 275
𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = 28547619,05 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 28,548 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚
1,05
Barlovento Punto 14
14,8695 3,486
� �+� � = 1,31
28,548 4,3738
Como este valor es mayor que 1 el perfil no cumple en este punto de la correa.
Sotavento Punto 14
8,214 3,486
� �+� � = 1,08
28,548 4,3738
Como este valor es mayor que 1 el perfil no cumple en este punto de la correa.

Como se observa el perfil cumple a estado ELS, pero no cumple el ELU, esto puede darse por la
condición de L/250 que permita mayores deformaciones. Probemos ahora con un IPE 180.

Como este perfil es más resistente y por lo tanto sus deformaciones serán menores se puede
asegurar que cumplirá el ELS, por lo que únicamente comprobaremos el ELU.

Como todos los cálculos se han explicado en el caso del IPE 160 con la diferencia de que ahora
el peso propio es de 18,80 Kg/m.

Carga permanente (G)


𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝐺𝐺 = 20 ∙ 2,45 ∙ cos 17 + 18,80 ∙ cos 17 = 64,837 𝑚𝑚 = 0,635 𝑚𝑚
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
𝐺𝐺 = 20 ∙ 2,45 ∙ sin 17 + 18,80 ∙ sin 17 = 19,865 𝑚𝑚 = 0,195 𝑚𝑚
Lateral Izquierdo

Punto 13 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 1,81 0 0 0
QN 0 3,75 0 0 0
V1 0 2,05 0 0 0
V2 0 2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def (mm)
1 0 9,9135 0 0 0
2 0 10,5345 0 0 0
3 0 8,331 0 0 0
4 0 9,366 0 0 0
Envolvente 0 10,5345 0 0 0

Punto 14 N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y(mm) Def z (mm)


G 0 0 2,58 0,79 -3,16 -12,66
QN 0 0 5,35 1,64 -6,55 -26,15
V1 0 0 2,93 0 -3,58 0
V2 0 0 3,9 0 -4,77 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)
1 0 0 14,145 3,5265 -4,47 -17,89
2 0 0 15,018 3,5265 -4,47 -17,89
3 0 0 11,8905 2,2965 -4,95 -12,66
4 0 0 13,3455 2,2965 -5,545 -12,66
Envolvente 0 0 15,018 3,5265 -5,545 -17,89

Punto 15 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 -1,81 0 0 0
QN 0 -3,75 0 0 0
V1 0 -2,05 0 0 0
V2 0 -2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def (mm)
1 0 -9,9135 0 0 0
2 0 -10,5345 0 0 0
3 0 -8,331 0 0 0
4 0 -9,366 0 0 0
Envolvente 0 -10,5345 0 0 0

Lateral Derecho

Punto 13 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 1,81 0 0 0
QN 0 3,75 0 0 0
V1 0 -4,79 0 0 0
V2 0 -2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm)
1 0 3,7575 0 0 0
2 0 5,6025 0 0 0
3 0 -1,929 0 0 0
4 0 1,146 0 0 0
Envolvente 0 5,6025 0 0 0

Punto 14 N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)


G 0 0 2,58 0,79 -3,16 -12,66
QN 0 0 5,35 1,64 -6,55 -26,15
V1 0 0 -6,83 0 8,35 0
V2 0 0 -3,9 0 4,77 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm) Def z (mm)
1 0 0 5,361 3,5265 -4,47 -17,89
2 0 0 7,998 3,5265 -4,47 -17,89
3 0 0 -2,7495 2,2965 1,015 -12,66
4 0 0 1,6455 2,2965 -0,775 -12,66
Envolvente 0 0 7,998 3,5365 -4,47 -17,89

Punto 15 N (KN) V (KN) Mz (KNm) My (KNm) Def (mm)


G 0 -1,81 0 0 0
QN 0 -3,75 0 0 0
V1 0 4,79 0 0 0
V2 0 2,74 0 0 0
N (KN) V (KN) My (KNm) Mz (KNm) Def y (mm)
1 0 -3,7575 0 0 0
2 0 -5,6025 0 0 0
3 0 1,929 0 0 0
4 0 -1,146 0 0 0
Envolvente 0 -5,6025 0 0 0

Para el ELS volvemos a comparar las deformaciones con L/250

Estado límite de servicio (ELS)

5700
𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = = 22,8 𝑚𝑚𝑚𝑚
250

El punto máximo de deformaciones ocurre en el centro de la correa, punto 14, por lo que si
estos cumplen el ELS el resto de los puntos del perfil también lo harán.

- Punto 14 barlovento

𝛿𝛿14𝑦𝑦 = |−5,545| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝛿𝛿14𝑧𝑧 = |−17,89| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Este punto cumple ELS.

- Punto 14 sotavento

𝛿𝛿14 = |−4,47| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀


𝛿𝛿14𝑦𝑦 = |−17,89| 𝑚𝑚𝑚𝑚, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛿𝛿14 < 𝛿𝛿𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Este punto cumple ELS.

Comprobamos que en ambos perfiles de la cubierta el IPE-180 cumple el ELS.

Para el ELU volvemos a aplicar las ecuaciones 6.17 y 6.18 presentadas anteriormente.
𝐴𝐴𝜈𝜈 = 2390 − 2 ∙ 90 ∙ 8 + (5,3 + 2 ∙ 9) ∙ 8 = 1136.4 𝑚𝑚𝑚𝑚2
A continuación, calculamos Vpl,Rd, teniendo en cuenta que nuestro acero es S275.

275
1136,4 ∙ � �
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = √3 = 171835,9358 𝑁𝑁 = 171,84 𝐾𝐾𝐾𝐾
1,05
Barlovento punto 13

Aplicando la ecuación 6.17.

10,5345
= 0,06
171,84
Como este valor es menor que 1 este punto cumpla las condiciones del ELU.

Barlovento punto 15

Como el valor absoluto de la envolvente en el punto 13 y 15 es igual, pero con sentido opuesto
al cumplir el punto 13 se puede asegurar que el punto 15 también cumple el ELU.

Sotavento punto 13

Aplicando la ecuación 6.17.

5,6024
= 0,03
171,84
Como este valor es menor que 1 este punto cumpla las condiciones del ELU.

Sotavento punto 15

Como el valor absoluto de la envolvente en el punto 13 y 15 es igual, pero con sentido opuesto
al cumplir el punto 13 se puede asegurar que el punto 15 también cumple el ELU.

Para concluir el dimensionado quedan por comprobar los puntos donde existe flexión esviada
y para ello se debe cumplir la ecuación definida por la ecuación 6.41 que se encuentra en el
epígrafe 6.2.9.

22,20 ∙ 103 ∙ 275


𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = 5814285,714 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 5,81 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚
1,05
146 ∙ 103 ∙ 275
𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = 38238095,24 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 38,24 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚
1,05
Barlovento Punto 14
15,018 3,5265
� �+� � = 0,9997
38,24 5,81
Como este valor es menor que 1 el perfil cumple en este punto de la correa.

Sotavento Punto 14
7,998 3,5365
� �+� � = 0,817
38,24 5,81
Como este valor es menor que 1 el perfil cumple en este punto de la correa.

Como conclusión obtenemos que el IPE-180 cumple con todas las condiciones impuestas.
EJERCICIO 3: Viga a flexión esviada II
Representación de cargas:

Las cargas de peso propio y de nieve son gravitatorias y actúan en dirección vertical. Las cargas
de viento actúan de forma perpendicular a los paramentos.

Se nos indica que la carga de nieve actúa en proyección horizontal, al tener un pórtico con dos
aguas a 17º, debemos repartir la carga a lo largo de la proyección del pórtico:

60 ∗ cos 17° = 57.4 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2


Resultando así la carga de nieve:

Ahora vamos a ver cómo se ven estas cargas según las correas. Pasamos a representar estas
cargas por unidad de superficie (kg/m2) a cargas por unidad de longitud (kN/m)
multiplicándolas por el ámbito de carga de las correas:

- Carga permanente (G):


𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81
20 2
∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 0.48 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000

Esta carga va repartida a lo largo de la sección de la correa de la siguiente manera:


El enunciado del ejercicio nos indica despreciar la componente del eje débil ya que
tiene la flexión impedida en dicho eje.

El resultado es el siguiente:

- Carga de nieve (QN):


𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81
57.4 2
∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 1.32 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000
De forma análoga al apartado anterior, esta carga se reparte en los ejes fuerte y débil
de la sección. De nuevo, nos quedamos con la componente del eje fuerte:

- Carga de viento 1 (QV1):


𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81 𝑘𝑘𝑘𝑘
�𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃Ó𝑁𝑁� 30 2
∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 0.721
𝑚𝑚 1000 𝑚𝑚
𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81 𝑘𝑘𝑘𝑘
�𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆Ó𝑁𝑁� 70 ∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 1.68
𝑚𝑚2 1000 𝑚𝑚
En los casos de viento no es necesario hacer la descomposición de los dos apartados
anteriores, ya que las cargas de viento llevan la dirección del eje fuerte de la sección.
- Carga de viento 2 (QV2):
𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81 𝑘𝑘𝑘𝑘
(𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 40 ∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 0.96
𝑚𝑚2 1000 𝑚𝑚

Pasamos a ver los esfuerzos que producen estas cargas en los tres puntos a estudiar de la
correa, así como a realizar la combinación de acciones (de acuerdo con el Punto 4 del CTE-DB-
SE, Verificaciones basadas en coeficientes parciales):

El análisis de esfuerzos ha sido realizado con la herramienta para ordenador TwoDFrame:

La combinación de acciones se hará usando la siguiente expresión (4.3, CTE-DB-SE):


Los puntos a estudiar en el primer caso serán los siguientes:

Las 4 combinaciones resultantes son:

𝟏𝟏: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑁𝑁 + 1,5 ∗ 0,6 ∗ 𝑉𝑉1


𝟐𝟐: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑁𝑁 + 1,5 ∗ 0,6 ∗ 𝑉𝑉2
𝟑𝟑: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑉𝑉1 + 1,5 ∗ 0,5 ∗ 𝑁𝑁
𝟒𝟒: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑉𝑉2 + 1,5 ∗ 0,5 ∗ 𝑁𝑁
Resultado:
Comprobación Estados Límite Últimos:

Flexión: se hará de acuerdo al apartado 6.2.5 del Código Estructural.

Se van a estudiar perfiles IPE desde el 100 hasta el 160. Todos ellos son Clase 1 ante
flexión.

El mayor flector en este caso es en el punto 2 (14,08 kNm). Calculamos el momento


flector

resistente de cálculo para cada perfil y vemos cuál es superior al del punto 2 para
dimensionar

un perfil adecuado:

La menor sección que nos da un momento resistente admisible es la IPE 120.

Cortante: se hará de acuerdo al apartado 6.2.6 del Código Estructural.

Calculamos el cortante resistente de cálculo para cada perfil y vemos cual es superior a
9,87 kN:
Todos los perfiles cumplen a cortante. Nos quedamos con el IPE120 de la flexión.

Para el dimensionamiento del perfil a utilizar como correa, el enunciado del ejercicio indica
que la flecha debe ser inferior a L/250. (22,8 mm en este caso)

Vamos a estudiar la flecha en el punto 2 para diversos perfiles IPE. Se hará de acuerdo con el
CTE-DB-SE (Apartado 4.3 – Aptitud al servicio)

Las 4 combinaciones resultantes son:

𝟏𝟏: 𝐺𝐺 + 0,2 ∗ 𝑁𝑁 + 0 ∗ 𝑉𝑉1


𝟐𝟐: 𝐺𝐺 + 0,2 ∗ 𝑁𝑁 + 0 ∗ 𝑉𝑉2
𝟑𝟑: 𝐺𝐺 + 0,5 ∗ 𝑉𝑉1 + 0 ∗ 𝑁𝑁
𝟒𝟒: 𝐺𝐺 + 0,5 ∗ 𝑉𝑉2 + 0 ∗ 𝑁𝑁
Resultado:

La menor sección que nos da una flecha admisible es la IPE 120. (Inferior a 22,8mm)

Obtenemos el mismo perfil tanto para ELU como ELS (IPE120). En ese primer caso
ambas

comprobaciones han sido igual de restrictivas. En este primer caso nos quedamos con
IPE120.
Caso 2: correa continua apoyada en 3 pórticos.

De forma análoga al caso anterior, tenemos las mismas cargas que antes:

- Carga permanente (G):

- Carga de nieve (QN):

- Carga de viento 1 (QV1):

- Carga de viento 2 (QV2):


El estudio de esfuerzos se hará en los siguientes puntos:

Ejemplo de estudio para la carga permanente (G):

Deformada (Escala 50, IPE 100, desplazamiento en mm):

Diagrama de cortantes (kN):

Diagrama de flectores (kNm):


Combinación de acciones para el caso 2 (de acuerdo con el Punto 4 del CTE-DB-SE,
Verificaciones basadas en coeficientes parciales):

Las 4 combinaciones resultantes son:

𝟏𝟏: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑁𝑁 + 1,5 ∗ 0,6 ∗ 𝑉𝑉1


𝟐𝟐: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑁𝑁 + 1,5 ∗ 0,6 ∗ 𝑉𝑉2
𝟑𝟑: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑉𝑉1 + 1,5 ∗ 0,5 ∗ 𝑁𝑁
𝟒𝟒: 1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑉𝑉2 + 1,5 ∗ 0,5 ∗ 𝑁𝑁
Resultado:

Comprobación Estados Límite Últimos:

Flexión: de nuevo se hará de acuerdo al apartado 6.2.5 del Código Estructural.

El mayor momento flector que tenemos en este caso es de 14,07 kNm (punto 3).

La menor sección que nos da un momento resistente admisible es la IPE 120.


Cortante: de nuevo se hará de acuerdo al apartado 6.2.6 del Código Estructural.

El mayor cortante que tenemos en este caso es de 12,34 kN (punto 3).

Todos los perfiles cumplen a cortante.

En el punto 3 tenemos flector y cortante. Según el Código Estructural se debe resolver


haciendo uso del apartado 6.2.8 (Flexión y Cortante). Dicho apartado nos dice lo siguiente:

Para IPE120 el cortante no sólo es menor que la mitad, sino que ni siquiera llega al 10% (128kN
que soporta frente a 12,3 kN que tenemos en el punto 3), por lo que podemos despreciar el
cortante y tomar como válido el dimensionado según flector realizado anteriormente. Nos
quedamos con el IPE120 de la flexión.
El estudio de deformaciones se hará en los siguientes puntos ya que son donde aparece una
mayor flecha:

Se hará de acuerdo con el CTE-DB-SE (Apartado 4.3 – Aptitud al servicio)

Las 4 combinaciones resultantes son:

𝟏𝟏: 𝐺𝐺 + 0,2 ∗ 𝑁𝑁 + 0 ∗ 𝑉𝑉1


𝟐𝟐: 𝐺𝐺 + 0,2 ∗ 𝑁𝑁 + 0 ∗ 𝑉𝑉2
𝟑𝟑: 𝐺𝐺 + 0,5 ∗ 𝑉𝑉1 + 0 ∗ 𝑁𝑁
𝟒𝟒: 𝐺𝐺 + 0,5 ∗ 𝑉𝑉2 + 0 ∗ 𝑁𝑁
Resultado:

La menor sección que nos da una flecha admisible es la IPE 100. (Inferior a 22,8mm)

En este caso se obtiene un perfil superior para ELU (IPE120) que para ELS (IPE100), por lo que
ELU ha sido más restrictivo en este caso. En este segundo caso nos quedamos con IPE120.
EJERCICIO 4: DISEÑO DE PILAR Y DINTEL

Objetivos: cálculo de diseño de pilar y dintel con:


- Apoyos biempotrados
- 4 tramos de correas en el lateral de la nave
- Dinteles con acartelamiento
Apartados:
- Se utilizarán los diagramas de esfuerzos obtenidos con ordenador,
especificando a que combinación corresponde.
- Cálculo del coeficiente β de las barras según el CTE, al igual que para el
cálculo del Mcri.
- Comprobación del dintel acartelado en dos puntos: en la sección de
arranque (acartelada, con flector máximo) y en la sección donde deja de
existir el acartelamiento. Se justificará si hace falta o no la comprobación
en el punto de máximo momento positivo.
- Como solución definitiva para el dintel a pandeo lateral, se utilizarán
estabilizadores en la correa. Se deberán dimensionar los mismos e indicar
un esquema de los mismos.
- Comprobación a pandeo y pandeo lateral de pilar y dintel

H alfa S sc 2L
480 17 570 245 1900
Las cargas son:
Gravitarorias (sentido vertical)
• Permanente: Peso propio de cubierta (20 kg/m2)
• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2
Vamos a empezar con la resolución del problema presentando las cargas que
tenemos (representadas mediante el uso del programa “TwoDFrame”),
suponiendo los siguientes perfiles iniciales:
• Pilar: HEA 300
• Dintel: IPE 180
NOTA: hemos considerado que el peso propio de las correas está incluido en
peso propio de la cubierta
Los valores de estas cargas están en 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2. Para transformar la carga
superficial en una lineal, debemos multiplicar por el ámbito de carga. Después,
pasaremos el resultado a KN/m.
Carga permanente (G):
20𝐾𝐾𝐾𝐾 9,81
∗ 5,7𝑚𝑚 ∗ = 1.118 ≈ 1.12 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
Carga de nieve (N):
Para transformar la carga horizontal en una apoyada sobre la viga, debemos
multiplicar la carga de nieve que tenemos por el cos (17).
60𝐾𝐾𝐾𝐾 9,81
2
∗ cos(17) ∗ 5,7 𝑚𝑚 ∗ = 3,21 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000
Cargas de viento (V1, V2):
Hipótesis de viento 1
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Barlovento pilar: 70 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 3.91 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Barlovento cubierta: 30 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 1.67𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Sotavento pilar: 50 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.796 ≈ 2.8 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Sotavento cubierta: 70 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 3.914 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000

Hipótesis de viento 2
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Barlovento pilar: 60 2
∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 3.36 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Barlovento cubierta: 40 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.236 ≈ 2.24𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Sotavento pilar: 40 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.236 ≈ 2.24𝐾𝐾𝑁𝑁/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Sotavento cubierta: 40 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.236 ≈ 2.24𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
Carga permanente G

Carga de nieve N

Carga de viento 1

Carga de viento 2
Una vez ya colocadas correctamente nuestras cargas, vamos a estudiar 12
puntos de la nave con cada una de las 4 hipótesis, analizando las posibles
combinaciones y determinando cual es la más desfavorable.

Metiendo en Excel los valores de carga calculados con el programa para dichos
perfiles:

La combinación más desfavorable viene a ser la 2:


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛 2 = 1.35 ∗ 𝐺𝐺 + 1.5 ∗ 𝑁𝑁 + 1.5 ∗ 0.6 ∗ 𝑉𝑉2
Para corroborar dicha afirmación, ponemos dos puntos cualesquiera del pilar y
dintel:

COMBINACIONES DE CARGA
Punto 3 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -11,110 -13,610 -16,030
Nieve -31,880 -39,050 -46,010
Viento 1 -4,010 20,390 -11,770
Viento 2 -12,120 10,220 -24,530
Combinación 1 -66,428 -58,598 -101,249
Combinación 2 -73,727 -67,751 -112,733
Combinación 3 -44,924 -17,076 -73,803
Combinación 4 -57,089 -32,331 -92,943
Envolvente 73,727 67,751 112,733
COMBINACIONES DE CARGA
Punto 12 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -11,110 13,610 -49,290
Nieve -31,880 39,050 -141,420
Viento 1 24,400 8,520 -52,930
Viento 2 11,150 13,210 -59,580
Combinación 1 -40,859 84,617 -326,309
Combinación 2 -52,784 88,838 -332,294
Combinación 3 -2,309 60,441 -252,002
Combinación 4 -22,184 67,476 -261,977
Envolvente 52,784 88,838 332,294

Y para dinteles:

COMBINACIONES DE CARGA
Punto 4 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -16,260 6,650 -16,030
Nieve -46,660 19,090 -46,010
Viento 1 18,330 9,790 -11,770
Viento 2 6,240 14,570 -24,530
Combinación 1 -75,444 46,424 -101,249
Combinación 2 -86,325 50,726 -112,733
Combinación 3 -29,451 37,980 -73,803
Combinación 4 -47,586 45,150 -92,943
Envolvente 86,325 50,726 112,733

COMBINACIONES DE CARGA
Punto 9 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -16,270 -6,660 -16,050
Nieve -46,660 -19,090 -46,010
Viento 1 11,810 21,910 44,230
Viento 2 0,890 11,390 21,950
Combinación 1 -81,326 -17,907 -50,876
Combinación 2 -91,154 -27,375 -70,928
Combinación 3 -39,245 9,557 10,170
Combinación 4 -55,625 -6,224 -23,250
Envolvente 91,154 27,375 70,928
PANDEO
PILARES Eje fuerte Y
Para ello, como es obvio, cogemos la combinación más desfavorable.
Según recoge el código estructural en el anejo 22, capítulo 6, artículo 6.3, todo
elemento comprimido deberá comprobarse a pandeo como:
𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒
≤1
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 es la resistencia de cálculo a pandeo del elemento comprimido que


debemos calcular. Esta resistencia a pandeo se determina con la ecuación 6.47
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀1
Donde:
 ꭓ: coeficiente de reducción del pandeo a compresión
 𝛾𝛾𝑀𝑀1 : coeficiente de minoración del material
 A: área transversal
 𝑓𝑓𝑦𝑦 : límite elástico

Cálculo de ꭓ (CE apartado 6.3.1.2 // CTE DB-SE-A apartado 6.3.2.1)


Dicho coeficiente se rige por la ecuación 6.49 (CE):
1
ꭓ𝑦𝑦 = , 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ꭓ ≤ 1
ɸ + �ɸ2 − 𝜆𝜆̅2
Donde:
 ɸ: valor para determinar el factor de reducción ꭓ

ɸ = 0.5�1 + 𝛼𝛼�𝜆𝜆̅ − 0.2� + 𝜆𝜆2̅ �

Donde:
 𝛼𝛼: coeficiente de imperfección (tabla A22.6.1), cuyo valor dependerá de
la curva de pandeo.
 𝜆𝜆̅: esbeltez reducida

𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅ = �
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐
Cálculo del axil crítico (CTE-DB-SE-A. Apartado 6.3.2.1)
En este apartado, observamos que el axil crítico 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 se calcula como:
𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼
𝐿𝐿𝑘𝑘 𝛽𝛽 ∙ L
Donde:
 𝐿𝐿𝑘𝑘 : longitud de pandeo de la pieza
 𝐸𝐸: módulo de elasticidad = 210.000 MPa
 𝐼𝐼: momento de inercia
 𝛽𝛽: coeficiente de corrección

Cálculo del β de la barra (CTE-DB-SE-A. Apartado 6.3.2.5)

Casos canónicos para el cálculo de 𝛽𝛽

Puesto que el problema que estamos tratando no es ninguno de los 5 casos


canónicos, tenemos que calcular dicho β con la ecuación 6.25 (CTE) o bien, con
los gráficos 6.4:

𝐿𝐿𝐾𝐾 1 − 0.2 �Ꞃ1 + Ꞃ2 � − 0.12 ∙ Ꞃ1 Ꞃ2


𝛽𝛽 = =� ≥1
𝐿𝐿 1 − 0.8 �Ꞃ1 + Ꞃ2 � + 0.6 ∙ Ꞃ1 Ꞃ2

Donde:
Ꞃ1 𝑦𝑦 Ꞃ2 : coeficientes de distribución, que se calculan como (ecuación 6.26):
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾1
Ꞃ1 =
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾1 + 𝐾𝐾11 + 𝐾𝐾12
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾2
Ꞃ2 =
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾2 + 𝐾𝐾21 + 𝐾𝐾22
Siendo:
 𝐾𝐾𝑐𝑐 : coeficiente de rigidez EI/L del tramo de pilar estudiado
 𝐾𝐾𝑖𝑖 : coeficiente de rigidez EI/L del siguiente tramo de pilar en el nudo i
 𝐾𝐾𝑖𝑖𝑖𝑖: coeficiente de rigidez eficaz de la viga en el nudo i, posición j
Para el cálculo de estos coeficientes de rigidez, nos basamos en la figura 6.5
del CTE:

En este ejercicio solo tenemos el pilar y


la viga marcados en rojo, por lo que los
coeficientes 𝐾𝐾𝑖𝑖 los podemos despreciar.
Observamos que los coeficientes Ꞃ1 𝑦𝑦 Ꞃ2
se sitúan en los nodos del pilar

Figura 6.5. CTE-DB-SE-A

Para comenzar con valores numéricos, vamos primero a calcular los coeficientes
de distribución Ꞃ1 𝑦𝑦 Ꞃ2 :

 Kc
𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 210000 ∙ 182630000
𝐾𝐾𝑐𝑐 = = = 7990062500 𝑁𝑁 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 7990,06 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐿𝐿 4800
 Ki=0. Como ya hemos mencionado antes, estos coeficientes se
desprecian ya que no tenemos ninguna viga en esa posición.
 Kij. Los coeficientes K11= K21 = K22 = 0 por la misma razón que antes,
pero K12 ≠ 0 debido a la existencia del dintel
Ciñéndonos a la tabla 6.5 (CTE) de coeficientes de rigidez eficaz:
(1 + 0.5𝜃𝜃𝑏𝑏 /𝜃𝜃𝑎𝑎 ) ∙ 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �1 + 0.5 ∗ 16.14�7.87� ∗ 210000 ∗ 13200000
𝐾𝐾12 = = = 295.5𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 19000

Despejamos los valores de Ꞃ1 𝑦𝑦 Ꞃ2 :


7990.06 + 0
Ꞃ1 = = 0.964
7990.06 + 0 + 0 + 295.5
Ꞃ2 = 0, ya que los apoyos que tenemos son empotrados
Cálculo de β:

1 − 0.2 (0.964 + 0) − 0.12 ∙ 0


𝛽𝛽 = � ≥1
1 − 0.8 (0.964 + 0) + 0.6 ∙ 0

𝛽𝛽 = 1.878

Una vez obtenido β, podemos calcular nuestro axil crítico 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐


𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 210000 ∙ 182630000 = 4658.2 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.878 ∙ 4800

Con el axil crítico despejado, podremos calcular la esbeltez reducida 𝜆𝜆̅. Con esto,
debemos irnos a la tabla 6.2 la cual, mediante una serie de relaciones, nos dará
el tipo de curva de pandeo y como consecuencia, el valor de α.
NOTA: para esbelteces 𝜆𝜆̅ ≤ 0.2, los efectos que produce el pandeo pueden
despreciarse.

11250 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝑦𝑦 = � = 0.815 ≥ 0.2
4658200

Tabla 6.2. Curva de pandeo en función de la sección transversal

ℎ� = 290�
𝑏𝑏 300 = 0.97666
𝑡𝑡𝑓𝑓 = 14 𝑚𝑚𝑚𝑚
Tabla 6.3:

Sustituyendo en la ecuación de ɸ:
ɸ = 0.5[1 + 0.34(0.815 − 0.2) + 0.8152 ] = 0.9366
Y finalmente:
1 1
ꭓ𝑦𝑦 = = = 0.715
ɸ + �ɸ2 − 𝜆𝜆̅2 0.9366 + √0.93662 − 0.8152

¿Cumple mi perfil HEA 300 a pandeo en el eje Y?


ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦 0.715 ∗ 11250 ∗ 275
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 2106.7 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05
73.727
= 0.035 < 1
2106.7

CUMPLE
Eje débil Z
Para el pandeo relacionado con el eje Z (eje débil), consideramos que las
paredes laterales del pórtico están constituidas por paredes chapa sándwich.
El procedimiento es el mismo que el anterior. Siempre ha de cumplirse la
siguiente igualdad:
𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒
≤1
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde:
ꭓ𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = ꭓ ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝛾𝛾𝑀𝑀1
A diferencia del caso anterior, podemos ahorrar un poco de trabajo a la hora de
calcular la longitud de pandeo puesto que estamos en un plano intraslacional y
por lo tanto, podemos considerar:
𝛽𝛽 = 1
Por lo tanto, considerando la existencia de unas correas laterales que sujetan la
chapa sándwich mencionada, la longitud de pandeo será igual a la longitud del
pilar entre el espacio generado entre correas:
𝐿𝐿 4.8
𝐿𝐿𝑘𝑘 = = = 1.6 𝑚𝑚
3 3

Con esto, sacamos el axil crítico:


𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 210000 ∙ 6310 ∙ 104 = 51086.77 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐿𝐿𝑘𝑘 1600
Esbeltez crítica:

𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦 11250 ∙ 275


𝜆𝜆̅ = � =� = 0.246 > 0.2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 51086770.72

Es necesaria la comprobación a pandeo. Nos vamos a la tabla 6.2:


ℎ� = 290�
𝑏𝑏 300 = 0.97666
𝑡𝑡𝑓𝑓 = 14 𝑚𝑚𝑚𝑚

Yendo ahora a la tabla 6.3

ɸ = 0.5[1 + 0.49(0.815 − 0.2) + 0.8152 ] = 0.982


1 1
ꭓ𝑍𝑍 = = = 0.653
ɸ + �ɸ2 − 𝜆𝜆̅2 0.982 + √0.9822 − 0.8152

¿Cumple mi perfil HEA 300 a pandeo en el eje Z?


ꭓ𝑍𝑍 ∙ 𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦 0.653 ∗ 11250 ∗ 275
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 1926 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05
73.727
= 0.038 < 1
1926

CUMPLE
PANDEO LATERAL
A diferencia del anterior, este tipo de pandeo está producido por momentos
flectores, que provocan una torsión en la viga. Usaremos como guía el capítulo
6, artículo 6.32 del código estructural.
Para evitar que no haya pandeo lateral, se debe cumplir la ecuación 6.54:
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

Cálculo de Mb,Rd
El valor de cálculo de resistencia frente a pandeo lateral 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 , se puede calcular
como (ecuación 6.55):
𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦
𝛾𝛾𝑀𝑀1
Donde:
 𝑊𝑊𝑦𝑦 : módulo resistente de la sección (depende de la clase de perfil)
 ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 : factor de reducción pandeo lateral

Para el módulo resistente, antes debemos clasificar nuestro perfil:

• Clasificación del tipo de sección


Empezamos con el análisis del alma. Si nos vamos a la tabla A22.5.2 del
Código Estructural, veremos que la clasificación del perfil va en función de una
serie de relaciones:
Nuestro caso: barra sometida a flexo-compresión

HEA 300
h=290 mm b=300 mm tw= 8.5mm

r=27 mm a=262 mm tf= 14mm


o ALMA:
𝑎𝑎� = 262�
𝑡𝑡𝑤𝑤 8.5 = 30.823

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

1 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 1 73.727
𝛼𝛼 = �1 + � = �1 + � = 0.50006
2 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑎𝑎 2 8.5 ∙ 275 ∙ 262

Aplicando la fórmula para clase 1 de dicha tabla:

𝑎𝑎� ≤ 396𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑤𝑤 13𝛼𝛼 − 1

262� 396 ∙ 0.92


8.5 13 ∙ 0.50006 − 1 →
≤ 30.823 ≤ 66.23

SI cumple la igualdad, luego el alma es de clase 1

o ALA:
𝑐𝑐 = 150 − 4.25 − 27 = 118.75 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡𝑓𝑓 = 14 𝑚𝑚𝑚𝑚

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

Nos vamos a la tabla A22.5.2 (parte 2 de 3):


𝑐𝑐� ≤ 9𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑓𝑓 𝛼𝛼
118.75� ≤ 9 ∙ 0.92
14 0.50007 → 8.482 ≤ 16.557

También cumple la igualdad para clase 1

CONCLUSIÓN: Tanto alma como ala son de clase 1.


Una vez ya clasificados los perfiles, podemos decir que el módulo resistente lo
calcularemos como 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 .

Nuestro siguiente problema es calcular ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 (ecuación 6.56):


1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = ≤1
ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 + �ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 − 2
𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿

Donde:

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5�1 + 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 0.2� + 𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿 �

𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = �
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐

Siendo Mcr es el momento crítico, uno de los requisitos de este trabajo. Para su
cálculo, pasamos de usar CE al CTE, apartado 6.3.3.3. (ecuación 6.35).

2 2
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣
+ 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤

 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣 : componente de Mcr que representa la resistencia por torsión


uniforme de la barra
𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 𝐶𝐶1 �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝐿𝐿𝐶𝐶
 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 : componente de Mcr que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra
𝜋𝜋 2 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 2 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧
𝐿𝐿𝑐𝑐
Primero empezamos calculando nuestras incógnitas, que son: 𝐶𝐶1 , 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 .

𝐿𝐿𝐶𝐶 = 4.8 𝑚𝑚
𝐼𝐼𝑇𝑇 = 777000 𝑚𝑚𝑚𝑚4

Cálculo de Mltw
• Cálculo de C1 (tabla 6.7)
Debemos calcular el parámetro 𝜓𝜓 para determinar el valor de 𝐶𝐶1 :
𝑀𝑀𝑚𝑚í𝑛𝑛 41.172
ψ= = = −0.124 ≈ −0.125
𝑀𝑀𝑚𝑚á𝑥𝑥 −332.294
Para ese valor de coeficiente, la tabla nos da un valor de:
𝐶𝐶1 = 2.28
• Cálculo de if,z

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = �
𝐴𝐴

El área que está sometida a pandeo en el perfil no es la que nos aparece en los
prontuarios. Debemos calcular su valor, ya que este afecta principalmente a la
zona del ala.
1
𝐴𝐴 = ∙ á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
3

1 𝑎𝑎
𝐴𝐴 = ∗ ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤 + 𝑏𝑏 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓 = 43.66 ∗ 8.5 + 300 ∗ 14 = 4571.167 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3 2
Para los momentos de inercia, dividimos el perfil en dos rectángulos: A y B:
1
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐴𝐴 = ∙ 14 ∙ 3003 = 3.15 ∙ 106 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1 1 262
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐵𝐵 = ∙� ∙ � ∙ 8.53 = 2234.73 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 + 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 = 3152234.73 𝑚𝑚𝑚𝑚4
Sustituyendo:

3.152 ∙ 106
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = � = 26.26 𝑚𝑚𝑚𝑚
4571.167
Con esto, ya podemos calcular
𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 1260 ∙ 103 ∙ 2.28 ∙ 26.262 = 178.21 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
48002
𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 2.28 ∙ √81000 ∙ 777000 ∙ 210000 ∙ 3152234.73 = 304.59 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
4800

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �178.212 + 304.592 = 352.9 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

La esbeltez reducida:

1260000 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 0.99
352893438.9

Para el cálculo de ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 , calculamos primero el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 (tabla


6.6):
ℎ 290
≤2 → ≤2
𝑏𝑏 300

Tabla 6.6. Factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5[1 + 0.21(0.99 − 0.2) + 0.992 ] = 1.073


1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0.672 ≤ 1
1.073 + √1.0732 − 0.992

¿Cumple mi perfil HEA 300 a pandeo lateral?


Como nuestro perfil es de clase 1: 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 → 1.15 𝑊𝑊𝑦𝑦
275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0.672 ∙ 1260000 ∙ 1.15 ∙ = 255.24 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
¿ 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 ? → 332.294 ≥ 255.24 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

NO CUMPLE
Probamos con un HEA-400:

HEA-400
h=390 mm b=300 mm tw=11 mm
r=27 mm a=352 mm tf=19 mm

• Clasificación del tipo de sección

o ALMA:
𝑎𝑎� = 352� = 32
𝑡𝑡𝑤𝑤 11

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

1 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 1 73.727
𝛼𝛼 = �1 + � = �1 + � = 0.50003
2 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑑𝑑 2 11 ∙ 275 ∙ 352

Aplicando la fórmula para clase 1 de dicha tabla:

𝑑𝑑� ≤ 396𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑤𝑤 13𝛼𝛼 − 1

352� ≤ 396 ∙ 0.92


11 13 ∙ 0.50003 − 1 → 32 ≤ 66.23

SI cumple la igualdad, luego el alma es de clase 1


o ALA:
𝑐𝑐 = 150 − 5.5 − 27 = 117.5 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑡𝑡𝑓𝑓 = 14 𝑚𝑚𝑚𝑚

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

Nos vamos a la tabla A22.5.2 (parte 2 de 3):


𝑐𝑐� ≤ 9𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑓𝑓 𝛼𝛼
117.5� ≤ 9 ∙ 0.92
14 0.50003 → 8.4 ≤ 16.559

También cumple la igualdad

CONCLUSIÓN: Tanto alma como ala son de clase 1.

Una vez clasificado: 𝑊𝑊𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 .


𝑀𝑀𝑚𝑚í𝑛𝑛 41.172
ψ= = = −0.124 ≈ −0.125 → 𝐶𝐶1 = 2.28
𝑀𝑀𝑚𝑚á𝑥𝑥 −332.294
NOTA: Estos momentos pertenecen al cálculo del HEA 300. Lo ideal sería
volver a calcular los esfuerzos partiendo de ese perfil (incluido pandeo)
Área y momentos de inercia:
1 𝑎𝑎 1 352
𝐴𝐴 = ∗ ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤 + 𝑏𝑏 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓 = ∙ ∙ 11 + 300 ∙ 19 = 6415 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3 2 3 2
𝐼𝐼𝑇𝑇 = 197 ∙ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚4
1
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐴𝐴 = ∙ 19 ∙ 3003 = 42.75 ∙ 106 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1 1 352
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐵𝐵 = ∙� ∙ � ∙ 113 = 6507.12 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 + 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 = 42756507.12 𝑚𝑚𝑚𝑚4

42756507.12
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = � = 81.639 𝑚𝑚𝑚𝑚
6415
Calculamos el momento crítico junto a sus componentes:
𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 2310 ∙ 103 ∙ 2.28 ∙ 81.6392 = 3157.68 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
48002
𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣 = 2.28 ∙ �81000 ∙ 197 ∙ 104 ∙ 210000 ∙ 42754888.9 = 1786.16 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
4800

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �3157.682 + 1786.162 = 3627.85 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

La esbeltez reducida sería:

2310000 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 0.418
3627851986

Para el cálculo de ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 , calculamos primero el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 (tabla


6.6):
ℎ 390
≤2 → ≤2
𝑏𝑏 300

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5[1 + 0.21(0.418 − 0.2) + 0.4182 ] = 0.61


1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0.948 ≤ 1
0.61 + √0.612 − 0.4182

¿Cumple mi perfil HEA 400 a pandeo lateral?


Como nuestro perfil es de clase 1: 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 → 1.15 𝑊𝑊𝑦𝑦
275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0.948 ∙ 2310000 ∙ 1.15 ∙ = 659.93 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
¿ 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 ? → 332.294 ≤ 659.93 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

CUMPLE
FLEXO-COMPRESIÓN
Como hemos visto que con un HEA 300 no cumple, para flexo-compresión
trabajamos con un HEA 400.
Al igual que hemos estudiado ambos esfuerzos por separado, ahora debemos
estudiar la estabilidad de la pieza cuando se produzca la combinación de ambas.
Usaremos como guía el CTE-DB-SE-A apartado 6.3.4.2.
Dicha estabilidad viene definida por las siguientes ecuaciones:
 Para toda la pieza
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 ∙ 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦 ∙ + 𝛼𝛼𝑧𝑧 ∙ 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

 Solo en piezas susceptibles a pandeo


𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∙ + 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑧𝑧 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

Donde 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 los obtenemos directamente de ‘TwoDFrame’.

𝑁𝑁,𝐸𝐸𝐸𝐸 = −73.727 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = −332.294 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

Para el resto de los parámetros, es tan simple como mirar a la tabla 6.8, no
sin antes haber clasificado nuestro perfil: clase 1

Ya clasificado, volvemos a la tabla 6.8:

𝐴𝐴∗ = 𝐴𝐴 = 15900 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝑊𝑊𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 2656 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑧𝑧 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑧𝑧 = 656.65 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

El resto de valores son intuitivos en la tabla. Por otro lado, tenemos los
coeficientes: ꭓ𝑦𝑦 , ꭓ𝑧𝑧 , ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 , que han sido calculados previamente en los apartados
anteriores.
ꭓ𝑦𝑦 = 0.715 ꭓ𝑧𝑧 = 0.653 ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.948
Los factores de momento flector uniforme equivalente 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 , 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 , 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝐿𝐿𝐿𝐿 , los
sacamos de la tabla 6.10 del CTE. Como tenemos que 𝐿𝐿𝐾𝐾 > 𝐿𝐿, debemos tomar
un 𝑐𝑐𝑚𝑚 = 0.9.
Con esto, ya podemos calcular los coeficientes 𝑘𝑘𝑦𝑦 , 𝑘𝑘𝑧𝑧 , 𝑘𝑘𝐿𝐿𝐿𝐿 (tabla 6.9):
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 73.727
𝑘𝑘𝑦𝑦 = 1 + �𝜆𝜆̅𝑦𝑦 − 0.2� ∙ = 1 + (0.815 − 0.2) ∙ = 1.015
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑅𝑅 0.715 ∙ 4164.28

Donde:
𝑓𝑓𝑦𝑦 275
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴∗ ∙ = 159000 ∙ = 4164.28 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 73.727
𝑘𝑘𝑧𝑧 = 1 + �2 ∙ 𝜆𝜆̅𝑍𝑍 − 0.6� ∙ = 1 + (2 ∙ 0.246 − 0.6) ∙ = 0.997
ꭓ𝑍𝑍 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑅𝑅 0.653 ∙ 4164.28

0.1 ∙ 𝜆𝜆̅𝑍𝑍 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 0.1 ∙ 0.246 73.727


𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = 1 − ∙ = 1− ∙ = 0.998
(𝑐𝑐𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 0.25) ꭓ𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 (0.9 − 0.25) 0.653 ∙ 4164.28

Si sustituimos en las ecuaciones principales:


 Para toda la pieza
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 ∙ 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦 ∙ + 𝛼𝛼 𝑧𝑧 ∙ 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴∗ ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

73.727 0.9 ∙ 332.29 ∙ 106


+ 1.015 ∙ ≤1
0.715 ∙ 15900 ∙ 261.9 0.948 ∙ 2656000 ∙ 275
0.438 ≤ 1

 Solo en piezas susceptibles a pandeo


𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∙ + 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑧𝑧 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

73.727 332.29 ∙ 106


+ 0.998 ∙ ≤1
0.653 ∙ 15900 ∙ 261.9 0.948 ∙ 2656000 ∙ 261.9
0.503 ≤ 1

CUMPLE
PANDEO
DINTELES Eje fuerte Y
Vamos a resolver este apartado de la misma forma que para pilares.
𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒
≤1
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀1
1
ꭓ𝑦𝑦 = , 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ꭓ𝑦𝑦 ≤ 1
ɸ + �ɸ2 − 𝜆𝜆̅2

ɸ = 0.5�1 + 𝛼𝛼�𝜆𝜆̅ − 0.2� + 𝜆𝜆2̅ �

𝐴𝐴𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝑦𝑦 = �
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐

𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼
𝐿𝐿𝑘𝑘 𝛽𝛽 ∙ L
Una de las consideraciones a tener en cuenta es que, puesto que trabajamos en
un plano intraslacional, tenemos que β=1, lo que facilita bastante los cálculos:
Para el axil crítico:
𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 210000 ∙ 1320 ∙ 104 = 1187 𝐾𝐾𝐾𝐾
4800
Esbeltez reducida:

2390 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝑦𝑦 = � = 0.744 > 0.2
1187000

Determinamos la curva de pandeo para sacar el coeficiente de imperfección α


(tabla 6.2):
ℎ 180
𝑏𝑏
= 91
= 1.98 𝑡𝑡𝑓𝑓 = 8 𝑚𝑚𝑚𝑚

Tabla 6.3:

Sustituyendo:
ɸ = 0.5[1 + 0.21(0.744 − 0.2) + 0.7442 ] = 0.834
1
ꭓ𝑦𝑦 = = 0.826
0.834 + √0.8342 − 0.7442

¿Cumple mi perfil IPE 180 a pandeo en el eje Y?


0.826 ∙ 2390 ∙ 275
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 517.036 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
91.154
= 0.176 < 1
517.036

CUMPLE
Eje débil Z
La resolución es de forma análoga.
Aquí, como tenemos las correas, consideramos como longitud de pandeo la
distancia que hay entre ellas. En nuestro caso:
𝑆𝑆𝑐𝑐 = 𝐿𝐿𝐾𝐾 = 2.45 𝑚𝑚
𝜋𝜋 2
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 = � � ∙ 210000 ∙ 101 ∙ 104 = 348.74 𝐾𝐾𝐾𝐾
2450

2390 ∙ 275
𝜆𝜆̅ = � = 1.373 > 0.2
348745.2

Para la curva de pandeo, las medidas h/b y tf siguen siendo las mismas (puesto
que es el mismo perfil). Lo único que varía es que cambiamos de eje Y a eje Z.

ɸ = 0.5[1 + 0.34(1.373 − 0.2) + 1.3732 ] = 1.642


1
ꭓ𝑍𝑍 = = 0.4
1.642 + √1.6422 − 1.3732
¿Cumple mi perfil IPE 180 a pandeo en el eje Z?
0.4 ∙ 2390 ∙ 275
𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 250.38 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
91.154
= 0.364 < 1
250.38

CUMPLE

PANDEO LATERAL
Al igual que hemos visto en el apartado de pandeo lateral para pilares:
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙
𝛾𝛾𝑀𝑀1
Como 𝑊𝑊𝑦𝑦 depende del tipo de sección, debemos de clasificarla:

• Clasificación de la sección

IPE 180
h= 180 mm b=91 mm tw=5.3mm
r=9 mm a=164 mm tf=8 mm
• ALMA
Repetimos los pasos aplicados para la clasificación anterior:
𝑎𝑎/𝑡𝑡𝑡𝑡 = 164/5.3 = 30.943

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

1 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 1 91.154
𝛼𝛼 = �1 + � = �1 + � = 0.5002
2 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑎𝑎 2 5.3 ∙ 275 ∙ 164

Tabla A22.5.2 (parte 1 de 3)


Aplicamos la fórmula para perfiles de clase 1:

𝑎𝑎� ≤ 396𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑤𝑤 13𝛼𝛼 − 1
396 ∙ 0.92
30.943 ≤ → 30.943 ≤ 66.21
13 ∙ 0.5002 − 1

Como la igualdad se cumple, el alma es un perfil de CLASE 1

• ALA
91 5.3
𝑐𝑐 = − − 9 = 33.85 𝑚𝑚𝑚𝑚
2 2

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

Tabla A22.5.2 (parte 2 de 3)


𝑐𝑐� ≤ 9𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑓𝑓 𝛼𝛼
33.85� ≤ 9 ∙ 0.92
8 0.5002 → 4.23 ≤ 16.553

Como también cumple la igualdad:

Tanto alma como ala son de clase 1

Una vez que ya lo tenemos clasificado, podemos decir que: 𝑊𝑊𝑦𝑦 → 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦
1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = ≤1
ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 + �ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 − 2
𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5�1 + 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 0.2� + 𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿 �

𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = �
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐

2 2
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣
+ 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 𝐶𝐶1 �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝐿𝐿𝐶𝐶
𝜋𝜋 2 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 2 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧
𝐿𝐿𝑐𝑐
Antes de nada, empezamos calculando nuestras incógnitas, que son: 𝐶𝐶1 , 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 .

𝐿𝐿𝐶𝐶 = 2.45 𝑚𝑚
𝐼𝐼𝑇𝑇 = 50600 𝑚𝑚𝑚𝑚4

• Cálculo de C1
Suponemos 𝐶𝐶1 = 1 por el uso de estabilizadores
• Cálculo de if,z

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = �
𝐴𝐴

El área que está sometida a pandeo en el perfil no es la que nos aparece en los
prontuarios. Debemos calcular su valor, ya que este afecta principalmente a la
zona del ala.
1
𝐴𝐴 = ∙ á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
3
1 𝑎𝑎 1 164
𝐴𝐴 = ∗ ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤 + 𝑏𝑏 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓 = ∙ ∙ 5.3 + 91 ∙ 8 = 872.867 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3 2 3 2
1
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐴𝐴 = ∙ 8 ∙ 913 = 5.02 ∙ 105 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1 1 164
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐵𝐵 = ∙� ∙ � ∙ 5.33 = 339.11 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 + 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 = 502719.77 𝑚𝑚𝑚𝑚4
Sustituyendo:

502719.77
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = � = 24 𝑚𝑚𝑚𝑚
872.867

Con esto, ya podemos calcular:


𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 1.15 ∙ 146 ∙ 103 ∙ 1 ∙ 242 = 33.34 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
24502
𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 1 ∙ √81000 ∙ 50600 ∙ 210000 ∙ 502719.77 = 26.673 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
2450

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �26.6732 + 33.342 = 42.7 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

La esbeltez reducida:

167900 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 1.039
42700000
Para el cálculo de ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 , calculamos primero el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 (tabla
6.6):
ℎ 180
≤2 → = 1.978 ≤ 2
𝑏𝑏 91

Tabla 6.6. Factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5[1 + 0.21(1.039 − 0.2) + 1.0392 ] = 1.12


1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0.65 ≤ 1
1.12 + √1.122 − 1.0392

¿Cumple mi perfil IPE 180 a pandeo lateral?


Como nuestro perfil es de clase 1: 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 → 1.15 𝑊𝑊𝑦𝑦
275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0.65 ∙ 146000 ∙ 1.15 ∙ = 28.58 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
¿ 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 ? → 91.154 ≥ 28.58 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

NO CUMPLE

Probamos con un IPE 300:


NOTA: Estos esfuerzos pertenecen al cálculo del IPE 180. Suponemos esto
para simplificar cálculos.
• Clasificación de la sección

IPE 300
h= 300 mm b=150 mm tw=7.1 mm
r=15 mm a=278.6 mm tf=10.7 mm

• ALMA
Repetimos los pasos aplicados para la clasificación anterior:
𝑎𝑎/𝑡𝑡𝑡𝑡 = 278.6/7.1 = 39.23

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

1 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 1 91.154
𝛼𝛼 = �1 + � = �1 + � = 0.5001
2 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑎𝑎 2 7.1 ∙ 275 ∙ 278

Tabla A22.5.2 (parte 1 de 3)


Aplicamos la fórmula para perfiles de clase 1:

𝑎𝑎� ≤ 396𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑤𝑤 13𝛼𝛼 − 1
396 ∙ 0.92
39.23 ≤ → 39.23 ≤ 66.21
13 ∙ 0.5001 − 1

Como la igualdad se cumple, el alma es un perfil de CLASE 1

• ALA
150 7.1
𝑐𝑐 = − − 15 = 56.45 𝑚𝑚𝑚𝑚
2 2
235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

Tabla A22.5.2 (parte 2 de 3)


𝑐𝑐� ≤ 9𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑓𝑓 𝛼𝛼
56.45� 9 ∙ 0.92
10.7 ≤ 0.5002 → 5.275 ≤ 16.553

Como también cumple la igualdad:

Tanto alma como ala son de clase 1

Una vez que ya lo tenemos clasificado, podemos decir que: 𝑊𝑊𝑦𝑦 → 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦
1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = ≤1
ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 + �ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 − 2
𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5�1 + 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 0.2� + 𝜆𝜆̅2𝐿𝐿𝐿𝐿 �

𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = �
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐

2 2
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣
+ 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 𝐶𝐶1 �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝐿𝐿𝐶𝐶
𝜋𝜋 2 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 2 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧
𝐿𝐿𝑐𝑐
Antes de nada, empezamos calculando nuestras incógnitas, que son: 𝐶𝐶1 , 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 .

𝐿𝐿𝐶𝐶 = 2.45 𝑚𝑚
𝐼𝐼𝑇𝑇 = 201000 𝑚𝑚𝑚𝑚4

• Cálculo de C1
Suponemos 𝐶𝐶1 = 1 por el uso de estabilizadores
• Cálculo de if,z

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = �
𝐴𝐴
El área que está sometida a pandeo en el perfil no es la que nos aparece en los
prontuarios. Debemos calcular su valor, ya que este afecta principalmente a la
zona del ala.
1
𝐴𝐴 = ∙ á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
3

1 𝑎𝑎 1 278.6
𝐴𝐴 = ∗ ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤 + 𝑏𝑏 ∗ 𝑡𝑡𝑓𝑓 = ∙ ∙ 7.1 + 150 ∙ 10.7 = 1934.68 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3 2 3 2
1
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐴𝐴 = ∙ 10.7 ∙ 1503 = 3.01 ∙ 106 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1 1 278.6
𝐼𝐼𝑧𝑧,𝐵𝐵 = ∙� ∙ � ∙ 7.13 = 1384.92 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 + 𝐼𝐼𝑍𝑍𝑍𝑍 = 3011384.917 𝑚𝑚𝑚𝑚4
Sustituyendo:

3011384.917
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = � = 39.45 𝑚𝑚𝑚𝑚
1934.68

Con esto, ya podemos calcular:


𝜋𝜋 2 ∙ 210000
3
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑤𝑤 = 1.15 ∙ 557 ∙ 10 2
∙ 1 ∙ 39.452 = 344.21 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
2450
𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝑣𝑣= 1 ∙ √81000 ∙ 201000 ∙ 210000 ∙ 3011384.917 = 130.11 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
2450

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �130.112 + 344.212 = 368 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾


La esbeltez reducida:

640550 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 0.7
368 ∙ 106

Para el cálculo de ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 , calculamos primero el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 (tabla


6.6):
ℎ 300
≤2 → =2
𝑏𝑏 150

Tabla 6.6. Factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿

ɸ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.5[1 + 0.21(0.7 − 0.2) + 0.72 ] = 0.8


1
ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0.842 ≤ 1
0.8 + √0.82 − 0.72

¿Cumple mi perfil HEA 300 a pandeo lateral?


Como nuestro perfil es de clase 1: 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 → 1.15 𝑊𝑊𝑦𝑦
275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0.842 ∙ 557000 ∙ 1.15 ∙ = 141.3 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
¿ 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 ? → 91.154 ≤ 141.3 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

CUMPLE
FLEXO-COMPRESIÓN
Aplicamos las mismas fórmulas que para pilares. Trabajamos con el IPE-300:
 Para toda la pieza
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 ∙ 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦 ∙ + 𝛼𝛼𝑧𝑧 ∙ 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

 Solo en piezas susceptibles a pandeo


𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∙ + 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑧𝑧 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

Una vez clasificado nuestra sección:


𝑁𝑁,𝐸𝐸𝐸𝐸 = −91.154 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = −112.733 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

Como nuestro perfil es de clase 1 (tabla 6.8):

𝐴𝐴∗ = 𝐴𝐴 = 5380 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝑊𝑊𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 640.55 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑧𝑧 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑧𝑧 = 92.575 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

El resto de valores son intuitivos en la tabla. Por otro lado, tenemos los
coeficientes: ꭓ𝑦𝑦 , ꭓ𝑧𝑧 , que han sido calculados previamente en los apartados
anteriores.
ꭓ𝑦𝑦 = 0.826 ꭓ𝑧𝑧 = 0.4 ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.842

Ahora, procedemos con el cálculo de 𝑘𝑘𝑦𝑦 , 𝑘𝑘𝑧𝑧 , no sin antes haber despejado
𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 , 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 . Como la longitud de pandeo no es superior a la de la propia barra,
calculamos la Cm como (tabla 6.10):
Tabla 6.10. Coeficientes de momento equivalente

De donde escogemos el primer caso. Lo primero es calcular es el valor de α:

COMBINACIONES DE CARGA
Punto 4 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -16,260 6,650 -16,030
Nieve -46,660 19,090 -46,010
Viento 1 18,330 9,790 -11,770
Viento 2 6,240 14,570 -24,530
Combinación 1 -75,444 46,424 -101,249
Combinación 2 -86,325 50,726 -112,733
Combinación 3 -29,451 37,980 -73,803
Combinación 4 -47,586 45,150 -92,943
Envolvente 86,325 50,726 112,733

COMBINACIONES DE CARGA
Punto 5 N (KN) V (KN) M (KN*m)
G -14,640 1,340 3,810
Nieve -42,000 3,850 10,960
Viento 1 18,330 1,500 16,260
Viento 2 6,240 3,450 20,220
Combinación 1 -66,267 8,934 36,218
Combinación 2 -77,148 10,689 39,782
Combinación 3 -23,769 6,947 37,754
Combinación 4 -41,904 9,872 43,694
Envolvente 77,148 10,689 43,694

𝑀𝑀𝑠𝑠 39.782
𝛼𝛼 = = = −0.353
𝑀𝑀ℎ −112.733
Cogemos el momento de la combinación 2 en el punto 5 (aunque no sea la
envolvente) puesto que al estar trabajando con la combinación 2, no se pueden
dar dos combinaciones a la vez.
𝑐𝑐𝑚𝑚 = 0.1 − 0.8 ∙ 𝛼𝛼 ≥ 0.4
𝑐𝑐𝑚𝑚 = 0.1 − 0.8 ∙ (−0.353) = 0.384~0.4 ≥ 0.4
Ahora ya podemos despejar 𝑘𝑘𝑦𝑦 , 𝑘𝑘𝑧𝑧 :
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 91.154
𝑘𝑘𝑦𝑦 = 1 + �𝜆𝜆̅𝑦𝑦 − 0.2� ∙ = 1 + (0.744 − 0.2) ∙ = 1.096
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑅𝑅 0.826 ∙ 625.95

Donde:
𝑓𝑓𝑦𝑦 275
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴∗ ∙ = 2390 ∙ = 625.95 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 91.154
𝑘𝑘𝑧𝑧 = 1 + �2 ∙ 𝜆𝜆̅𝑍𝑍 − 0.6� ∙ = 1 + (2 ∙ 1.373 − 0.6) ∙ = 1.781
ꭓ𝑍𝑍 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑅𝑅 0.4 ∙ 625.95

Sustituyendo:
 Para toda la pieza:
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑦𝑦 ∙ 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦 ∙ + 𝛼𝛼 𝑧𝑧 ∙ 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴∗ ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

91.154 0.4 ∙ 112.733 ∙ 106


+ 1.096 ∙ ≤1
0.826 ∙ 5380 ∙ 261.9 0.842 ∙ 640550 ∙ 275
0.333 ≤ 1
 Pieza susceptible a pandeo
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑐𝑐𝑚𝑚,𝑧𝑧 ∙ 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑒𝑒𝑁𝑁,𝑧𝑧 ∙ 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
+ 𝑘𝑘𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∙ + 𝑘𝑘𝑧𝑧 ∙ ≤1
ꭓ𝑧𝑧 ∙ 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
∗ ꭓ𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑊𝑊𝑧𝑧 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

91.154 112.733 ∙ 106


+ 1.096 ∙ ≤1
0.4 ∙ 5380 ∙ 261.9 0.842 ∙ 640550 ∙ 261.9
0.874 ≤ 1

CUMPLE
ESTABILIZADORES
Especie de redondos que sujetan la parte de abajo del IPE contra las correas.
Impiden el pandeo lateral.
Vamos a colocar dos estabilizadores, por lo que su dimensionado se hará a
tracción.
Según el CTE (apartado 5.4.1): “Cada elemento cuya función consista en
proporcionar un apoyo lateral a un elemento o un cordón comprimido deberá
dimensionarse para resistir una fuerza lateral equivalente al 1,5% del esfuerzo
de compresión máximo que solicite el elemento o el cordón a estabilizar”
Lo que viene a decirnos que: 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 1.5% ∙ 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛

Donde el axil de compresión sería:


𝑀𝑀𝑚𝑚á𝑥𝑥 112.733
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 = = = 531.414 𝐾𝐾𝐾𝐾
ℎ ∙ cos 45 0.3 ∙ cos 45
El axil de compresión sería:
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 1.5% ∙ 531.414 = 7.971 𝐾𝐾𝐾𝐾
Se tiene que cumplir la siguiente igualdad:
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde:
𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 7971
𝐴𝐴 ≥ = → 𝐴𝐴 ≥ 30.43 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 261.9

Nos vamos a un prontuario de perfiles redondos y cogemos el primer perfil cuya


área sea mayor que 30.43 𝑚𝑚𝑚𝑚2 :
EJERCICIO 5: PROBLEMA TIPO EXAMEN.

• Calcular la separación máxima S entre los


pórticos en T invertida de la figura
sabiendo que la separación entre las
correas (IPE 140) es 0.8 m en dos
supuestos:
a. Como viga simplemente
apoyada en dos dinteles
(fmax= 5qL4/384EI)
b. Como viga continúa apoyada
en tres dinteles (fmax=
qL4/185EI)

Para capacidad portante suponer que el


acero es S275, y para estado límite de
servicio, suponer que el efecto es
irreversible y el límite de L/400.
IPE 140
Cargas:

o Peso propio correa


o Peso Cubierta 100 kg/m2
o Nieve 60 kg/m2
o Viento (succión) 20 kg/m2

Se supondrá la sección de la correa tipo 2 (Comportamiento


plástico), y no se tendrán en cuenta inestabilidades por
flexión. Indicar para cada caso los diagramas de esfuerzos
adoptados.
a) Viga bi apoyada

Para comenzar, nos vamos a basar en el estudio límite de servicio (ELS), el cual nos dice
la fMAX que producirá la carga combinatoria y, además, que la flecha no puede ser mayor que la
distancia entre pórticos entre 400 (L/400).

En la combinatoria, en vez de pasar las cargas distribuidas a puntuales, vamos a trabajar


con las cargas lineales para que sea más sencillo, teniendo en cuenta el peso, la cubierta, la nieve
y el viento de la siguiente forma:

Las combinaciones en ELS no van a llevar impuestas los coeficientes parciales de


seguridad, sólo los de simultaneidad en caso de que haya 2 o más cargas variables actuando a
la vez.

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 1: 𝐺𝐺1 + 𝐺𝐺2 + 𝑄𝑄𝑁𝑁 ; 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2: 𝐺𝐺1 + 𝐺𝐺2 + 𝑄𝑄𝑉𝑉

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 3: 𝐺𝐺1 + 𝐺𝐺2 + 𝜑𝜑0 · 𝑄𝑄𝑁𝑁 + 𝜑𝜑1 · 𝑄𝑄𝑉𝑉 ; 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 4: 𝐺𝐺1 + 𝐺𝐺2 + 𝜑𝜑0 · 𝑄𝑄𝑉𝑉 + 𝜑𝜑1 · 𝑄𝑄𝑁𝑁

Como en el enunciado del problema nos especifica que el viento es a succión, en todas
las combinatorias va a resultar positivo para la estructura, de modo que, por simple lógica
determinamos que la envolvente de la estructura se dará cuando no tengamos viento y sí nieve.

𝒒𝒒 = 𝑮𝑮𝟏𝟏 + 𝑮𝑮𝟐𝟐 + 𝑸𝑸𝑵𝑵 = �𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 · 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟎𝟎, 𝟖𝟖 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 · 𝟎𝟎, 𝟖𝟖� · 𝒈𝒈 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑵𝑵/𝒎𝒎

(El diagrama de flectores mostrado no refleja la realidad al no tener L)

Al no tener en cuenta inestabilidad por flector, ni pandeo por axil, podemos aplicar
directamente la ecuación de la flecha y comparar con la flecha máxima permitida por la
estructura L/400.

𝟓𝟓𝟓𝟓 · 𝑳𝑳𝟒𝟒 𝑳𝑳 𝟓𝟓 · 𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 · 𝑳𝑳𝟒𝟒 𝑳𝑳


𝒇𝒇𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 = ≤ ; 𝟕𝟕 −𝟔𝟔
≤ → 𝑳𝑳 = 𝟓𝟓, 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟓𝟓, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
Por otro lado, vamos a comprobar el estado límite último, ELU, y para ello necesitamos
aplicar a la combinación de acciones los coeficientes parciales de seguridad.

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ∶ 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟏𝟏 + 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟐𝟐 + 𝟏𝟏, 𝟓𝟓 · 𝑸𝑸𝑵𝑵


En este caso, sólo tenemos esta combinación, ya que en las combinaciones que vayamos
a tener viento, el coeficiente parcial de seguridad de una acción variable estabilizadora es 0, de
modo que todas las combinaciones en las que tengamos viento serán más favorables que en las
que no haya.

𝒒𝒒 = 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟏𝟏 + 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟐𝟐 + 𝟏𝟏, 𝟓𝟓 · 𝑸𝑸𝑵𝑵 =

�𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 · 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟎𝟎, 𝟖𝟖 + 𝟏𝟏, 𝟓𝟓 · 𝟔𝟔𝟔𝟔 · 𝟎𝟎, 𝟖𝟖� · 𝒈𝒈 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑵𝑵/𝒎𝒎

De una tabla de flectores, obtenemos que, para este caso, el momento flector se
produce en el medio de la viga, y su valor es de:
𝑳𝑳𝟐𝟐 𝑳𝑳𝟐𝟐
𝑴𝑴𝑬𝑬𝑬𝑬 = 𝒒𝒒 · = 𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∗ = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝑳𝑳𝟐𝟐 (𝒌𝒌𝒌𝒌)
𝟖𝟖 𝟖𝟖

Como el punto medio, L/2, es el que tiene el mayor flector, en este punto no vamos a
tener esfuerzo cortante, por lo que no hace falta comprobar la resistencia al corte de la sección,
de todas formas, se puede observar en este diagrama de cortante (no es real, no tenemos L).

Por lo que sólo debemos calcular la


capacidad portante de la estructura a flector, cuya
condición para un clase 2 es:

𝑴𝑴𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝑾𝑾𝒑𝒑𝒑𝒑 · 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 ≥ 𝑴𝑴𝑬𝑬𝑬𝑬

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑾𝑾𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟖𝟖𝟖𝟖, 𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒎𝒎𝟑𝟑 ; 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 =
𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎

De este condicionante se obtiene que L = 9770,57 mm = 9,77 m.

Como la longitud mínima a ELU es mayor que ELS, aunque no fuese así, nos quedaríamos
con la longitud de ELS ya que es lo que nos está pidiendo el problema. Para comprobar, se va a
mostrar el diagrama de flectores real a ELS.
b) Viga continua

Al igual que en el apartado anterior, vamos a realizar la comprobación con la flecha en


estado límite de servicio. La carga, aunque la correa sea una viga continúa apoyada en tres
dinteles, esta sigue teniendo el mismo valor al ser la longitud en la que está distribuida la
distancia entre pórticos.

Siendo este su diagrama de flectores (datos no reales al no tener L).

Aplicando directamente la ecuación dada por el enunciado para calcular la flecha máxima
de la estructura, y comparando con la condición impuesta de L/400, obtenemos:

𝒒𝒒 · 𝑳𝑳𝟒𝟒 𝑳𝑳 𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 · 𝑳𝑳𝟒𝟒 𝑳𝑳


𝒇𝒇𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 = ≤ ; 𝟕𝟕 −𝟔𝟔
≤ → 𝑳𝑳 = 𝟕𝟕, 𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟓𝟓, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
EJERCICIO 6: PROBLEMA TIPO EXAMEN.
En este ejercicio la estructura de referencia será la del pórtico intermedio del ejercicio
5, adoptando una separación entre pórticos de S = 6 m.

• Para el dintel del pórtico de la estructura de referencia se va a


IPE 220
emplear un perfil IPE 220. Comprobar su capacidad
portante, y en caso de ser necesario, determinar la
longitud C de la cartela suponiendo que el pandeo lateral
estará impedido por existir estabilizadores cada 0.8 m.,

Se supondra el dintel como sección compacta


(comportamiento plástico).
Al contrario que en el ejercicio anterior, vamos a calcular la capacidad portante del dintel
del pórtico a estado límite último, y para ello debemos reconsiderar la combinación de cargas
de la estructura con los coeficientes parciales de seguridad. Por otro lado, al igual que en el
ejercicio anterior, la combinación más desfavorable la tendremos cuando no haya viento al ser
este de succión.

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ∶ 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟏𝟏 + 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑮𝑮𝟐𝟐 + 𝟏𝟏, 𝟓𝟓 · 𝑸𝑸𝑵𝑵


𝟔𝟔
= 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 · �𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 · 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟔𝟔 + 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟒𝟒 · 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 · � · 𝒈𝒈 + 𝟏𝟏, 𝟓𝟓 · 𝟔𝟔𝟔𝟔 · 𝟔𝟔 · 𝒈𝒈
𝟎𝟎, 𝟖𝟖
𝑵𝑵 𝑵𝑵 𝒌𝒌𝒌𝒌
𝒈𝒈 ≈ 𝟏𝟏𝟏𝟏 ; 𝒒𝒒 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒌𝒌𝒌𝒌 𝒎𝒎 𝒎𝒎

A partir del diseño que va a tener el dintel, obtenemos las leyes de cortantes y flectores
para comprobar la capacidad portante del dintel. Pasamos el tirante como apoyo directamente
aplicado al dintel para que el programa nos genere los diagramas de cortantes y flectores.

De aquí obtenemos las leyes de cortantes y flectores, donde previamente calculamos la


reacción en el apoyo multiplicando la carga por la longitud total, en este caso de 8m, lo que nos
genera una reacción positiva en el apoyo de 121,256 kN.

𝑽𝑽|𝟒𝟒𝟎𝟎 = −𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌

𝑽𝑽|𝟖𝟖𝟒𝟒 = −𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌


𝒙𝒙
𝑴𝑴|𝟒𝟒𝟎𝟎 = −𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · = −𝟕𝟕, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒌𝒌𝒌𝒌 · 𝒎𝒎
𝟐𝟐

𝑴𝑴|𝟖𝟖𝟒𝟒 = −𝟕𝟕, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 · (𝒙𝒙 − 𝟒𝟒) = −𝟕𝟕, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌 · 𝒎𝒎

Ahora que tenemos las leyes de cortantes y flectores, vamos a ver si cumple la estructura
a capacidad portante, para ello nos vamos a basar en las ecuaciones de capacidad portante que
podemos ver en el DB-SE-A en el apartado 6.2.4 y en el apartado 6.2.6.

Antes, como tenemos cortante y flector, vamos al apartado 6.2.8, y en el apartado 2,


nos comenta que “si el cortante de cálculo es mayor que la mitad de la resistencia de la sección
a cortante se comprobará el momento flector de cálculo frente al resistente”, por lo que vamos
a ver si se cumple esta propiedad en el apoyo que es donde termina la cartela (x=4m).
275
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 2 1,05
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴𝑣𝑣 · = 54,40𝑥𝑥10 · = 822641,1 𝑁𝑁
√3 √3
𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 · 0,5 > 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ; > 𝟔𝟔𝟔𝟔, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔; 𝟏𝟏 > 𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟐𝟐
Como se cumple esta condición, podemos obviar el cortante y trabajar sólo con el
flector, de modo que nos quedaría de la siguiente forma:

𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 · 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ≥ 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸


275
285000 · ≥ 7,5785 · 42 → 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌 · 𝒎𝒎 ≥ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒌𝒌𝑵𝑵 · 𝒎𝒎
1,05
Como podemos ver, no cumple la resistencia a flexión, de modo que tenemos que
dimensionar cuanto tiene que medir la cartela ‘c’, que lo vamos a calcular a que distancia debe
empezar la cartela. Para ello igualamos la ley de flectores al momento plástico, y luego
completamos por simetría.

74,64 = 7,5785𝑥𝑥 2 → 𝒙𝒙 = 𝟑𝟑, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎


A esta distancia comienza la cartela del lado izquierdo, por lo que la distancia ‘c’ pedida
en el ejercicio sería de 4-3,1382 = 0,8618 m.
EJERCICIO 7: DISEÑO DE NUDOS

1.- Introducción
En este trabajo se presentarán los criterios básicos que hay que tener en cuenta para
dimensionar los cordones de soldadura en ángulo de las uniones soldadas realizadas
en las estructuras de acero, siguiendo el método simplificado establecido por el
Documento Básico, Seguridad Estructural, Acero del Código Técnico de la Edificación,
de ahora en adelante DB-SE-A del CTE.
En primer lugar, definiremos soldadura:
La soldadura es un procedimiento de unión directa entre metales de igual o
parecida composición que necesita de una importante aportación de calor, con objeto
de fundir los bordes de los elementos a unir y el material de aportación. Los dos
metales fundidos, se mezclan dando lugar a un nuevo metal que es el que forma el
cordón de soldadura.
El material de aportación deberá ser de igual o mayor resistencia que el metal base,
de modo que se admite que la resistencia del cordón de soldadura es igual a la
resistencia de las piezas unidas.

Teniendo en cuenta la geometría de la soldadura, distinguiremos entre:


Soldadura en ángulo Soldadura a tope
Se utiliza para unir elementos cuyas puede ser de penetración total o completa,
caras de fusión forman un ángulo a su la fusión entre el metal base y el
comprendido entre 60º y 120º material de aportación se produce en todo
Con esta soldadura se pueden soldar: el espesor de las chapas, o de penetración
uniones en T o por solape. parcial cuando la penetración es inferior al
espesor.
Con estas soldaduras se pueden soldar:
uniones a tope en T o en prolongación.

En nuestro caso nos centraremos en, el diseño y cálculo de las uniones resueltas por
medio de soldadura en ángulo.
El diseño y cálculo de las uniones dependerá de la geometría de la unión a resolver,
así como de los esfuerzos a transmitir por parte de los cordones dispuestos,
teniendo en cuenta la condición que establece el artículo 8.2, DB-SE-A (apartado 1 y
2) en el que se establece que las uniones se deberán dimensionar con capacidad
para transmitir los mínimos siguientes:
a) en el caso de nudos rígidos y empalmes la mitad de la resistencia última de
cada una de las piezas a unir;
275
fyd 1.05
𝑉𝑉𝑑𝑑 = 0.5 ∙ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅 = 𝐴𝐴𝑣𝑣 ∙ = (6.6 ∙ 519) ∙ = 259 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 √3
283193129 275
𝑀𝑀𝑑𝑑 = 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅 ∙ 0.5 = 0.5 ∙ ∙ 1.10 ∙ = 151 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
270 1.05
Esfuerzos calculados en la Por tanto, los esfuerzos
nave personalizada con los que
mediante Cype trabajaremos son:
𝑁𝑁𝑑𝑑 = −84.45 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑁𝑁𝑑𝑑 = −84.45 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑉𝑉𝑑𝑑 = −32.84 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 259 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑀𝑀𝑑𝑑 = −129.89 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑀𝑀𝑑𝑑 = 151 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
2.- Dimensionado de los cordones de soldadura en ángulo
-El cálculo de los cordones de soldadura en ángulo en las uniones de estructuras de
acero consiste en determinar:
el espesor de garganta (𝑎𝑎) y la longitud de los mismos (𝐿𝐿𝑤𝑤 ) en función de los
esfuerzos a transmitir y la geometría de la unión.
Considerando que el cordón de soldadura en ángulo se puede asimilar a un prisma de
base triangular, se define espesor de garganta como: la altura de la sección
transversal del cordón perpendicular a la cara exterior de la soldadura, siendo la
longitud eficaz del mismo, igual a la longitud real siempre que el espesor del cordón
sea el nominal a lo largo de toda su longitud, tal y como se representa en la figura:

Teniendo en cuenta que las condiciones que se establecen en este artículo son
aplicables cuando los elementos a unir tienen al menos 4 mm de espesor, y son de
aceros soldables, el proceso de cálculo del cordón de soldadura consiste en:

1. Determinar la resistencia por unidad de superficie del cordón de soldadura.


2. Establecer el espesor de garganta del cordón a disponer en función de los
espesores de las chapas a unir
3. Calcular la longitud del cordón de soldadura cuyo en función de los esfuerzos a
transmitir y el espesor de garganta a disponer
4. Verificar que la rigidez de la unión calculada corresponde al modelo de nudo a
diseñar, rígido o articulado, cumpliendo las condiciones de diseño pertinentes.
2.1.- Resistencia de la soldadura en ángulo por unidad de superficie
La resistencia por unidad de superficie del cordón de soldadura en ángulo es igual a
fvW,d cuyo valor se obtiene a partir de la expresión 1
Teniendo en cuenta el artículo 8.6, DB-SE-A en concreto el epígrafe 8.6.2 en el cual
establece que la resistencia de un cordón de soldadura en ángulo es suficiente si:
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐚𝐚 ∙ 𝐟𝐟𝐯𝐯𝐯𝐯,𝐝𝐝

la resultante de todas las fuerzas transmitidas por el cordón por unidad de


𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝐸𝐸
longitud
valor de su resistencia de cálculo con independencia de la orientación del
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑑𝑑
cordón.
resistencia por unidad de superficie del cordón de soldadura en ángulo
fvW,d tensión tangencial de cálculo resistida por la soldadura en cualquier
dirección

Por tanto, la comprobación de resistencia por unidad de longitud de un cordón


en ángulo se realiza de acuerdo a la expresión:
𝑓𝑓𝑢𝑢 430
√3 √3 𝑁𝑁
fvW,d = = = 233.66
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀2 0.85 ∙ 1.25 𝑚𝑚𝑚𝑚2

resistencia a tracción del acero de las chapas a soldar


𝑓𝑓𝑢𝑢
tensión de rotura de la chapa de menor resistencia de la unión
coeficiente de correlación en función del tipo de acero de las piezas a soldar,
cuyo valor se obtiene a partir del límite elástico del acero de las chapas a unir
en la tabla 8.1

𝛽𝛽𝑤𝑤

coeficiente parcial de seguridad de la unión soldada, lo obtenemos del artículo


2.3, DB-SE-A en concreto del epígrafe 2.3.3 - apartado 1

𝛾𝛾𝑀𝑀2
2.2.- Dimensionado de espesor de garganta del cordón de soldadura (a)
-DEF espesor de garganta.- altura, medida perpendicularmente a la cara exterior, del
triángulo que la tenga mayor, de entre los que se pueden inscribir entre las superficies
de las piezas que hayan alcanzado la fusión y la superficie exterior de la soldadura.
El espesor de garganta de una soldadura en ángulo deberá cumplir la condición
expresada en la siguiente ecuación:
(obtenida del libro Estructuras Metálicas para Edificación, Monfort-Apartado 6.8-Página
233)

𝑎𝑎 ≤ 0 7 ∙ 𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 mínimo espesor de las chapas soldadas


El espesor de garganta de un cordón de soldadura en ángulo no será menor de 3
mm (artículo 8.6, DB-SE-A en concreto del epígrafe 8.6.2 - apartado 2)

El resultado de la expresión anterior se redondeará a la baja.


y su valor mínimo, también en función del espesor de las chapas, debe verificar:

Alas→ 𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 10.2 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑎𝑎 = 0.7 ∙ 10.2 = 7.14 𝑚𝑚𝑚𝑚 ≈ 7𝑚𝑚𝑚𝑚


Alma→ 𝑒𝑒𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 7.1 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑎𝑎 = 0.7 ∙ 6.6 = 4.62 𝑚𝑚𝑚𝑚 ≈ 4.5 𝑚𝑚𝑚𝑚

2.3.- Dimensionado de la longitud del cordón de soldadura


2.3.1.- Obtención de la longitud del cordón de soldadura necesaria para
transmitir un esfuerzo 𝑭𝑭𝒆𝒆𝒆𝒆

Dado el esfuerzo que solicita a la unión, una vez obtenido el espesor de garganta,
función del espesor de las chapas a unir, la longitud del cordón de soldadura a
disponer deberá cumplir la condición de la ecuación:
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑎𝑎 ∙ 𝐿𝐿𝑤𝑤 ∙ fvW,d

Es decir, la longitud dispuesta de cordón de soldadura, 𝐿𝐿𝑤𝑤 deberá ser


𝐹𝐹𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐿𝐿𝑤𝑤 ≥
𝑎𝑎 ∙ fvW,d

Además, se deberán cumplir las siguientes disposiciones mínimas:


𝐿𝐿 > 40 𝑚𝑚𝑚𝑚 ó 6 ⋅ 𝑎𝑎
2.3.2 Obtención de la resistencia de un cordón de soldadura determinado
Determinado el espesor de garganta y la longitud del cordón de soldadura en ángulo a
disponer, la resistencia del mismo será igual al valor obtenido en la ecuación 7.
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑎𝑎 ∙ 𝐿𝐿𝑤𝑤 ∙ fvW,d
Resistencia que deberá ser mayor o igual al esfuerzo que solicita a la soldadura. Esta
comprobación se realiza en aquellos casos en que la longitud del cordón de soldadura
es limitada, debiendo comprobar que, el cordón de soldadura dispuesto es suficiente
para transmitir los esfuerzos previstos.
A continuación, realizaremos una serie de comprobaciones a nuestra unión, teniendo
en cuenta el artículo 8.8, DB-SE-A en concreto del epígrafe 8.8.8
3.- Comprobaciones en uniones viga-pila soldadas
3.1.- Resistencia de la zona solicitada a tracción (8.8, DB-SE-A, 8.8.8)
3.1.1- Flexión de las alas soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.8 -4.a)

-La resistencia a tracción de cálculo que como máximo puede admitir el ALA DEL
PILAR sin rigidizar, para perfiles laminados, es:
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑓𝑓𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝛾𝛾𝑀𝑀0
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓
Si 𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 < 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀0
. la unión debe rigidizarse.

La soldadura de unión entre el ala de pilar y la viga debe dimensionarse para asegurar
la resistencia completa del ala de la viga.
-En cuanto al ancho eficaz del ala (𝒃𝒃𝒆𝒆𝒆𝒆,𝒇𝒇𝒇𝒇 ):

𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 + 2 ∙ 𝑟𝑟𝑐𝑐 + 7


Ancho eficaz del 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓 2 10.22
ala = 6.6 + 2 ∙ 18 + 7 ∙ = 110.66 𝑚𝑚𝑚𝑚
∙ 𝑐𝑐 𝑐𝑐 10.7
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏
Valor mínimo
del ancho eficaz 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑓𝑓𝑓𝑓 ≤ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 + 2 ∙ 𝑟𝑟𝑐𝑐 + 7 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑐𝑐 = 6.6 + 2 ∙ 18 + 7 ∙ 10.2 = 114 𝑚𝑚𝑚𝑚
del ala

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑓𝑓𝑓𝑓 275 ∙ 10.7 ∙ 114


𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 319471.43 𝑁𝑁
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
-Analizamos si es necesario rigidizar:
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓 275 ∙ 10.7 ∙ 135
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 < 0.7 ∙ = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 ∙ = 264830 𝑁𝑁
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 0.7 ∙
> 𝛾𝛾𝑀𝑀0
319471.43 𝑁𝑁 264830 𝑁𝑁
Como vemos cumple, por tanto, no es necesario rigidizar.

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑐𝑐 = 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 = 275 MPa


PILAR→ c DINTEL→ b
𝑟𝑟𝑐𝑐 (radio de la unión ala-alma) = 18 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 (espesor del ala del dintel) =
mm 10.7mm
𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 (espesor del alma del pilar) =
6.6 mm
𝑏𝑏𝑓𝑓𝑓𝑓 =135 mm
𝑡𝑡𝑓𝑓𝑐𝑐 (espesor del ala del pilar) = 10.2
mm
3.1.2.- Fluencia del alma del soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.8 -4.b)
La resistencia de cálculo a tracción transversal del ALMA DEL PILAR sin rigidizar es:

ancho
eficaz del
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 + 2√2 ∙ 𝑎𝑎𝑏𝑏 + 5 ∙ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑐𝑐 + 𝑟𝑟𝑐𝑐 �
alma
genérico
Para perfiles soldados, son válidas las expresiones anteriores utilizando → 𝑟𝑟𝑐𝑐 = √2 ∙
𝑎𝑎𝑐𝑐
𝑎𝑎𝑐𝑐 → espesor de garganta de la soldadura de unión ala-alma del perfil soldado que
forma el pilar
ancho
eficaz del 1 1
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 + 2√2 ∙ 𝑎𝑎𝑏𝑏 + ∙ 5 = 10.7 + 2√2 ∙ 4.5 + ∙ 5 ∙ �10.2 + √2 ∙ 7�
alma para 2 2
perfiles ∙ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑐𝑐 + √2 ∙ 𝑎𝑎𝑐𝑐 � = 73.68 𝑚𝑚𝑚𝑚
soldados
1
En esta expresión, añadimos el 2 por no existir continuidad hacia arriba del pilar.
La resistencia a tracción sería:
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 275 ∙ 10.7 ∙ 73.68
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 206.479 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
Puesto que sabemos que la altura de nuestro perfil acartelado es 297.21+270 =
567.21 mm, por lo que:

𝑀𝑀𝑦𝑦 151
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 266.22 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐿𝐿 0.56721

𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐹𝐹𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸
<
206.479 𝐾𝐾𝐾𝐾 266.22 𝐾𝐾𝐾𝐾
Por tanto, no será obligatorio rigidizar. Pero el alma se puede reforzar mediante una
chapa de alma o rigidizadores. A continuación, colocaremos rigidizadores acordes con
el tamaño del pilar:

𝐴𝐴𝑟𝑟 (á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 307 ∗ 75 = 2302.5 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝐴𝐴𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 (á𝑟𝑟𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 8 ∗ 75 = 600 𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

𝐴𝐴𝑅𝑅 (á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟) = 600 ∗ 2 = 1200 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Finalmente, comprobamos de nuevo la resistencia:


275 ∙ (10.7 ∙ 73.68 + 1200)
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 520.77 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
Observamos que al colocar los rigidizadores hemos aumentado el área de la sección.

𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐹𝐹𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸
>
520.77 𝐾𝐾𝐾𝐾 266.22 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝐸𝐸𝐸𝐸 266.22
𝜂𝜂 = =
𝐹𝐹𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅 520.77
= 0.51
<1
3.2.- Resistencia de la zona solicitada a compresión → Aplastamiento del alma
del soporte (8.8, DB-SE-A, 8.8.6 -12)
Debido a la compresión que transmite el ala inferior de nuestro perfil IPE 300, pueden
originarse aplastamiento del alma soporte.
La resistencia de cálculo a aplastamiento del alma sin rigidizar del pilar, viene dada
por:
𝜎𝜎
𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ,𝑒𝑒𝑓𝑓 ∗ �1.25 − 0.5 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 ∗ 𝑛𝑛 � ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑓𝑓𝑦𝑦 con 𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 ≤
𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 = 𝛾𝛾𝑀𝑀0
𝛾𝛾𝑚𝑚

tensión máxima de compresión en el alma del pilar debida a su esfuerzo


axial y momento flector
𝑁𝑁
tensión normal en el dintel = la tensión por axil ( 𝐴𝐴𝐸𝐸𝐸𝐸) + la tensión por flexión
𝑐𝑐
𝑀𝑀
( 𝑊𝑊𝐸𝐸𝐸𝐸).
𝑐𝑐
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 84.45 ∙ 103 151 ∙ 106
𝜎𝜎𝑛𝑛 = + ∙ 𝑧𝑧𝑤𝑤𝑐𝑐 = + ∙ 297.21 = 114.97 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐴𝐴𝑐𝑐 𝐼𝐼𝑐𝑐 10403 420 ∙ 106
área de la sección del IPE-300 acartelada.
Es decir, sumar al área del IPE-300, un alma y un ala de IPE-300.

𝜎𝜎𝑛𝑛

𝐴𝐴𝑐𝑐

módulo resistente del IPE-300 acartelado.


𝑊𝑊𝑐𝑐 momento de inercia del perfil acartelado
𝐼𝐼𝑐𝑐
𝑧𝑧𝑤𝑤 distancia entre el centro de gravedad de esa sección y el
= 𝑐𝑐
𝐼𝐼𝑐𝑐 extremo de debajo de la sección.
𝑧𝑧𝑤𝑤𝑐𝑐 Aproximadamente, va a ser siempre igual al canto del perfil
sin acartelar.
𝑧𝑧𝑤𝑤𝑐𝑐 = �1442 + 2602 = 297.21 𝑚𝑚𝑚𝑚
anchura efectiva del alma del pilar a compresión
𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 + 2√2 ∙ 𝑎𝑎𝑝𝑝 + 5 ∙ �𝑡𝑡𝑓𝑓𝑐𝑐 + 𝑟𝑟𝑐𝑐 � = 10.7 + 2√2 ∙ 7 + 5 ∙ (10.2 + 18)
= 171.5 𝑚𝑚𝑚𝑚
espesor del alma del pilar

𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ,𝑒𝑒𝑓𝑓

𝜎𝜎𝑛𝑛
𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ,𝑒𝑒𝑓𝑓 ∙ �1.25 − 0.5 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 ∙ � ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑓𝑓𝑦𝑦
𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 =
𝛾𝛾𝑀𝑀
114.97
275 ∙ 6.6 ∙ �1.25 − 0.5 ∙ 1.05 ∙ � ∙ 171.5
= 275 = 305.5 𝐾𝐾𝐾𝐾
1.05
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ∙𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒
Si 𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 = 𝛾𝛾𝑀𝑀0
nos da un valor menor que 305.5 𝐾𝐾𝐾𝐾, nos quedaremos con dicho
valor.
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑐𝑐 ∙ 𝑏𝑏𝑒𝑒𝑒𝑒 275 ∙ 6.6 ∙ 171.5
𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 = = = 296.45 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05
Nos quedamos con 296.45 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑀𝑀 151
𝐹𝐹𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 266.22 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐿𝐿 0.56721
𝐹𝐹𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑑𝑑 𝐹𝐹𝑐𝑐,𝐸𝐸𝑑𝑑
>
296.45 𝐾𝐾𝐾𝐾 266.22 𝐾𝐾𝐾𝐾
Como vemos cumple y no será necesario rigidizar.
3.3.- El esfuerzo cortante de nudo en el alma del pilar (8.8, DB-SE-A, 8.8.6 -4)
El esfuerzo cortante de nudo en el alma del pilar se obtiene considerando
aisladamente dicha región del alma, y equilibrando a través de ésta tanto cortantes
como diferencias en esfuerzos normales de las piezas que acometen al nudo, en sus
valores correspondientes al recuadro que encierra al nudo, definido por los ejes de las
almas de tales piezas.
En el caso de igual canto y solución de nudo en ambas vigas (figura anterior) la
expresión resultante es:

𝑀𝑀𝑏𝑏1, 𝐸𝐸𝑑𝑑 − 𝑀𝑀𝑏𝑏2 , 𝐸𝐸𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑐𝑐1,𝐸𝐸𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑐𝑐2,𝐸𝐸𝑑𝑑 151 259


𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 , 𝐸𝐸𝑑𝑑 = − = − = 429.76 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑧𝑧 2 0.270 2
Tomaremos los significados y signos positivos definidos en la citada figura anterior.
𝑧𝑧 brazo de palanca global correspondiente a la unión

También podemos calcular, esfuerzo cortante resistente del alma, no rigidizada, del
pilar, 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 . 𝑅𝑅𝑑𝑑 como (8.8, DB-SE-A, 8.8.6 -5):

0.9 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗ 𝐴𝐴𝑣𝑣𝑐𝑐 0.9 ∗ 275 ∗ 3080


𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 ,𝑅𝑅𝑑𝑑 = = = 419.16 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 √3 ∗ 1.05
área de cortante del pilar
𝐴𝐴𝑣𝑣𝑐𝑐 = 𝐴𝐴 − 2 ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓 + (𝑡𝑡𝑊𝑊 + 2 ∙ 𝑟𝑟) ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓
= 6260 − 2 ∙ 160 ∙ 11.50 + (7.5 + 2 ∙ 18) ∙ 11.50 = 3080 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐴𝐴 Área de la sección transversal


𝐴𝐴𝑣𝑣𝑐𝑐
𝑏𝑏 Ancho total de la sección
𝑡𝑡𝑓𝑓 Espesor del ala
𝑡𝑡𝑊𝑊 Espesor del alma
𝑟𝑟 Radio de acuerdo entre ala y alma
Además, se debe comprobar la resistencia a la abolladura, pero esto ya lo hemos en el
apartado anterior.

𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 ,𝑅𝑅𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 , 𝐸𝐸𝑑𝑑


<
419.16 𝐾𝐾𝐾𝐾 429.76 𝐾𝐾𝐾𝐾
A continuación pondremos un rigidizador o chapa, en este caso rigidizador:
En este caso, colocaremos una chapa de espesor 𝑏𝑏𝑠𝑠 , t wc
0.9 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝐴𝐴𝑣𝑣𝑣𝑣 0.9 ∙ 275 ∙ (3080 + 2302.5)
𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 732.5 𝐾𝐾𝐾𝐾
√3 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀0 √3 ∙ 1.05
Area tranversal chapa: 𝑑𝑑𝑐𝑐 ∙ t wc = 307 ∙ 7.5 = 2302.5

𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 ,𝑅𝑅𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑝𝑝 , 𝐸𝐸𝑑𝑑


>
732.5 𝐾𝐾𝐾𝐾 429.76 𝐾𝐾𝐾𝐾
Observamos que ahora se cumple que: 𝑉𝑉𝑤𝑤𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 ha aumentado.

4. Cálculo de la soldadura
4.1. Soldadura de las alas
Debe transmitirse como mínimo una fuerza igual a la resistencia total del ala de la
viga, es decir:
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑑𝑑 ≥ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑓𝑓

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏 ∙ 𝑡𝑡𝑓𝑓𝑏𝑏 ∙ 𝑏𝑏𝑓𝑓 275 ∙ 10.2 ∙ 135 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑑𝑑 = = = 360.64
𝛾𝛾𝑀𝑀0 1.05 𝑚𝑚𝑚𝑚
Además, debe cumplirse la condición:
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑑𝑑

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 360.64 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝑑𝑑 = = = 1545
𝐿𝐿 233.4 𝑚𝑚𝑚𝑚
longitud del cordón de soldadura
𝐿𝐿 𝐿𝐿 = 2𝑏𝑏𝑓𝑓𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟𝑏𝑏 − 𝑡𝑡𝑤𝑤𝑏𝑏 = 2 ∙ 135 − 2 ∙ 15 − 6.6
= 233.4 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑢𝑢 430
𝑘𝑘𝑘𝑘
Fw,R𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∙ √3 =7∙ √3 = 1635.6
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀2 0.85 ∙ 1.25 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝑑𝑑 F𝑤𝑤,R𝑑𝑑
𝑘𝑘𝑘𝑘 ≤ 𝑘𝑘𝑘𝑘
1545 1635.6
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 1545
𝜂𝜂 = = = 0.977 < 1
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 1635.6

Se cumple que 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑑𝑑

4.2. Soldadura del alma


Debe ser capaz de transmitir el cortante que solicita a la unión, y al menos la mitad del
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑟𝑟𝑟𝑟 de la viga:

Sabemos que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 315.56 𝐾𝐾𝐾𝐾


Además, debe cumplirse la condición:
𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑑𝑑

𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 259 ∙ 103 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝑑𝑑 = = = 259.42
𝐿𝐿 998.4 𝑚𝑚𝑚𝑚
longitud del cordón de soldadura
𝐿𝐿 𝐿𝐿 = 4 ∗ 𝑑𝑑 = 4 ∗ 249.6 = 998.4 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑑𝑑 = 270. (2 ∙ 10.2) = 249.6 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑢𝑢 430
𝑘𝑘𝑘𝑘
Fw,R𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑑𝑑 = 𝑎𝑎 ∙ √3 = 4.5 ∙ √3 = 1051.45
𝛽𝛽𝑤𝑤 ∙ 𝛾𝛾𝑀𝑀2 0.85 ∙ 1.25 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝑑𝑑 F𝑤𝑤,R𝑑𝑑
𝑘𝑘𝑘𝑘 ≤ 𝑘𝑘𝑘𝑘
259.42 1051.45
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐹𝐹𝑤𝑤,𝐸𝐸𝐸𝐸 259.42
𝜂𝜂 = = = 0.25 < 1
𝐹𝐹𝑤𝑤,𝑅𝑅𝑅𝑅 1051.45

Se cumple que 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐹𝐹𝑊𝑊,𝑅𝑅𝑑𝑑

5.- Conluciones
- En relación a la soldadura:

• Cordones de soldadura en rosa y amarillo, esto se debe a que tras haber realizado
cálculos en Cype nos propone como tiene que ser la soldadura.
La propuesta que nos hace es que las soldaduras en color rosa sean en obra y las
soldaduras en amarillo sean en taller.
Esto es razonable, ya que el máximo esfuerzo (máximo momento flector) en el dintel
lo tengo justamente donde se une con el pilar, por ello es importante garantizar que
la soldadura este bien ejecutada y no tenga fallos que hagan que no pueda contar
con la totalidad de su sección.
La correcta ejecución de la soldadura es muy delicada, de manera que esto de que
en el punto de máximo momento flector este haciendo una unión de este tipo, sería
entre comillas satisfactorio si el nivel de trabajo de la soldadura fuese bajo.
Pero si el nivel de trabajo de las soldaduras es alto (más del 60 o 70 %), un fallo en
la ejecución de esta, aunque solo fuera dicho fallo detectable con costosos ensayos
de radiografías causaría una situación peligrosa en nuestra estructura.
En consecuencia, a lo dicho anteriormente, podemos establecer la siguiente regla:

soldadura de responsabilidad en taller o con uniones atornilladas en obra,


y soldaduras de transición en obra.

• En el caso de que tuvieramos el nudo sin cartela ni si quiera nos permite hacer la
soldadura, pues necesitariamos una soldadura con un espesor de garganta que
sobre pasa el maximo que podemos utilizar.
Además, el aprovechamiento sería muy elevado, y esto sería muy peligroso ya que
habitualmente la ejecución de las soldaduras no es perfecta y que en ella
descansen tantos esfuerzos aumenta mucho el riesgo de fallo. Por ello, al poner la
cartela disminuir el aprovechamiento de la soldadura, porque se reparten los
esfuerzos.
al reducir el espesor del cordón de soldadura y utilizar el acartelamiento,
se da un aumento en los aprovechamientos de la cartela y disminución de los
de la soldadura

- En relación a los rigidizadores:


Si quitamos los rigidizadores no cumple la rigidez rotacional, esto quiere decir que la
rigidez que introduce el nudo formado por un extremo del pilar y por el extremo de la
viga ante la ausencia de rigidizadores y de chapas hace que la rigidez sea menor que
la esperada y por tanto los esfuerzos que hemos obtenido en el calculo, no sean
correctos.
Si la rigidez es menor lo que va a ocurrir es que los esfuerzos : momento flector tambien
van a ser menor y por tanto el giro va a ser un poco mayor.
-En relación al uso de cartelas:
El uso de cartelas nos proporciona mayor brazo mecanico, ya que las soldaduras de las
alas fundamentalmente las reservo para momento flector, en cambio al acartelas las
alas las tengo más separadas, las soldaduras estarán sometidas,y tendrán un brazo
mecánico mayor y el esfuerzo sera más pequeño, y las tensiones por tanto también.
Por ello, este podriamos decir que es un metodo para que la soldadura vaya mas
descansada, esten menos aprovechadas y tengan mayor de seguridad, es
utilizar cartelas.
Ejercicio 8. DISEÑO DE PLACA BASE
ENUNCIADO.

OBJETIVO
Diseñar placa base de la nave reflejada en la página siguiente,
biempotrada, con pernos corrugados B500S soldados, en patilla con
dos situaciones:

• Sin rigidizadores. Elegir primero un espesor tal que no


requiera rigidizadores. Comprobar solo la rigidez de la placa.

• Con rigidizadores. Con un espesor de no más de 25 mm,


dimensionar adoptando rigidizadores. Se pide:

o Comprobar la rigidez de la placa.


o Calibre y número de pernos (diámetro menor de 25 mm)
o Su longitud de anclaje con terminación en patilla.
o Soldadura de los pernos a placa.
o Soldadura del pilar a la placa.
o Reflejar todo ello en un esquema

De manera conservadora y por no estar dimensionada todavía, se supondrá que la


zapata tiene una dimensión igual al tamaño de la placa, y un canto de 55 cm.
El edificio de la figura es un pórtico
biempotrado y tiene las siguientes
características:
• Altura de Pilares H (cm).
• Angulo del dintel alfa.
• Separación entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por vano:
Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:


Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta (20 kg/m2)


• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
480 17 570 245 1900
Para comenzar la resolución de este ejercicio, se ha dimensionado con el programa
Cype el pórtico, suponiendo que los pilares son HE 240 B, y que los dinteles son IPE
270.
Una vez introducido el pórtico en el programa, se estudian las reacciones que se
producen en los apoyos para la hipótesis de carga más desfavorable, que para este
caso es: 1,35PP + 1,5V2d + 0,75N.
Las reacciones que se obtienen son las siguientes:

Figura 1. Reacciones obtenidas con Cype.

Para saber que nudo se debe de considerar para el cálculo de la placa, se calcula la
excentricidad en los apoyos:
Mx 139,23 kN ∙ m
e1 : � �= = 4,129 m
Rz 33,715 kN
Mx 29,58 kN ∙ m
e5 : � �= = 0,530 m
Rz 55,793 kN

Como la mayor excentricidad se tiene en el apoyo 1, estudiaremos la placa base para


este punto.
Por tanto, las reacciones obtenidas son:
Para el cálculo de la placa base, lo que nos interesan no son las reacciones, sino las
acciones que produce el pilar sobre la placa, que son las mismas reacciones de antes,
pero con el signo contrario:

Obtenidos estos datos, podemos comenzar el diseño de la placa base.

SIN RIGIDIZADORES.
Partiremos de las siguientes dimensiones:
Dimensiones de la zapata: (550x550x550) mm
Dimensiones de la placa: (550x550x40) mm
Para ver si debajo de la placa se tienen tracciones, compresiones o ambas,
comenzaremos calculando el área portante equivalente.
Para ello, utilizamos la tabla 8.2 del CTE:

Donde a1 y b1 son las dimensiones que se describen en la figura siguiente, que se


encuentra en el mismo apartado del CTE.
Como la zapata es del mismo tamaño que la placa base, ar y br valen 0, por lo que nos
queda:

𝐚𝐚𝟏𝟏 𝐛𝐛𝟏𝟏
a1 = a + 2 · ar = 550 + 2 · 0 = 550 mm b1 = b + 2 · br = 550 + 2 · 0 = 550 mm
a1 = 5 · a = 5 · 550 = 2750 mm b1 = 5 · b = 5 · 550 = 2750 mm
a1 = a + h = 550 + 550 = 1100 mm b1 = b + h = 550 + 550 = 1100 mm
a1 = 5 · b1 = 5 · 550 = 2750 mm b1 = 5 · a1 = 5 · 550 = 2750 mm

Como nos dice en la norma, las dimensiones del área portante equivalente son los
mínimos valores obtenidos de la tabla anterior, por lo que:
a1 = 550 mm y b1 = 550 mm

A continuación, calculamos el factor de concentración kj con la ecuación 8.32:

a1 · b1 550 · 550
kj = � =� = 1, y se cumple que k j ≤ 5
a·b 550 · 550

Resistencia portante.
Pasamos a comprobar la resistencia portante de la superficie de asiento, que es la del
hormigón que hay en la placa de anclaje. Para ello, utilizaremos la ecuación 8.31:
fjd = βj · k j · fck ≤ 3,3 · fcd

Donde:

βj es el coeficiente de la unión. Puede tomarse β=2/3 siempre que la resistencia


característica del mortero de nivelación no sea inferior a 0,2 veces la resistencia
característica del hormigón, y que su espesor no sea superior a 0,2 veces el ancho
menor de la placa.

fcd es el valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón sobre probeta


cilíndrica, de acuerdo a la instrucción aplicable al hormigón armado.

k j es el factor de concentración, dependiente del área portante equivalente de


hormigón, que se ha calculado anteriormente.
2 N N
fjd = · 1 · 25 2
= 16,67
3 mm mm2
N
25
fjd = 3,3 · fcd = 3,3 · mm2 = 55 N
1,5 mm2
Y nos quedamos con el valor más pequeño de estos dos calculados, por lo que
N
fjd = 16,67
mm2
N
Este resultado nos indica que el hormigón aguanta 16,67 de compresión por
mm2
debajo de la placa.

Distancia máxima.
Calculamos ahora la distancia máxima c con la expresión 8.29:

fyd
c≤t·�
3 · fjd

Donde:
t es el espesor de la placa base.

fyd es la resistencia de cálculo del acero de la placa base, con γM = 1,1.

fjd es la resistencia portante, calculada anteriormente.

Por tanto, nuestra distancia máxima valdría:

275MPa
1,1
c ≤ 40mm� → c ≤ 89,43 mm
N
3 · 16,67
mm2
Por lo que el valor de c que utilizaremos será c=89 mm.

Área eficaz.
El área eficaz de la placa base es la región de contacto en compresión, que se define
de la siguiente forma en el CTE:
El área eficaz de nuestra placa será la que se muestra en la siguiente figura:

Donde las dimensiones son:


2 · c + t f = 2 · 89 mm + 17 mm = 195 mm
2 · c + 240mm = 2 · 89 mm + 240 mm = 418 mm
2 · c + 240mm = 2 · 89 mm + 240 mm = 418 mm
Siendo t f el espesor sacado del prontuario.

Calculamos ahora las excentricidades para ver donde tenemos el centro de presiones:
Mz
ey = = 0 (No hay Mz )
N
My 139,23 kN ∙ m
ez = = = 4,23 m
N 33,715 kN

La excentricidad se sale de la placa ya que 4,23 m > 550mm, por lo que debajo de la
placa se tienen tanto tracciones como compresiones:
Para calcular T y x, tenemos que resolver el siguiente sistema:
N
⎧ ∑Fy = 0 → T + 33,715 · 103 N = 16,67 · 418mm · x
⎪ mm2
⎪ N
∑MT = 0 → 139,23 · 106 N · mm + 33,715 · 103 N · 235mm − �16,67 · 418mm · x� ·
⎨ mm2
⎪ x
⎪ �115mm + 240mm + �89mm − �� = 0
⎩ 2

Las soluciones que se obtienen son las siguientes:


x = 836,51 mm
x = 51,49 mm → Cogemos esta solución ya que es la que cae dentro de la placa.
T = 325155,41 N
Comprobación de la rigidez de la placa de anclaje.
Para comprobar la rigidez de la placa de anclaje, cogemos las dos secciones de la
placa y vemos cual es la más desfavorable:

Sección 1: Sección 2:

Calculamos los momentos de las dos secciones:


N 51,49mm
Med,1 = �16,67 2
· 418mm · 51,49mm� · �89mm · � = 22,69 kN · m
mm 2
Med,2 = 325155,41 N · 115 mm = 37,39 kN · m

Nos quedamos con la sección más desfavorable, que en este caso es la 2.

Como el cálculo sin rigidizadores es plástico, utilizamos la expresión 6.7 del CTE para
calcular la resistencia plástica de la sección �Mpl,Rd �.

Mpl,Rd = Wpl · fyd

Donde:
Wpl es el módulo resistente plástico, que es:

b · t2
Wpl =
4
En la siguiente imagen se muestra la sección 2 del área eficaz de la placa:

Por lo que el Mpl,Rd valdrá:

b · t2 418mm · (40mm)2 275MPa


Mpl,Rd = · fyd = · = 43,79 kN · m
4 4 1,05

Para que la placa sirva, se tiene que cumplir que Mpl,Rd > Med,2 :

Mpl,Rd = 43,79 kN · m > Med,2 = 37,39 kN · m

Por lo que la placa cumple.

A continuación, se muestra la comprobación de la placa de anclaje con Cype:


CON RIGIDIZADORES
Partimos ahora de las siguientes dimensiones:
Dimensiones de la zapata: (550x550x550) mm
Dimensiones de la placa: (550x550x20) mm
Y las dimensiones de los rigidizadores son h=150mm y e=8mm.

Distancia máxima.
Al igual que antes, calculamos la distancia máxima ya que el espesor de la placa ha
variado:

275MPa
fyd 1,1
c≤t·� → c ≤ 20mm� → c ≤ 44,72 mm
3 · fjd N
3 · 16,67
mm2
Por tanto, el valor de c que cogemos es c=44mm.

Área eficaz.
El área eficaz para el caso de placa con rigidizadores es la siguiente:

Donde las dimensiones son:


550mm 240mm
− − c = 111 mm
2 2
2 · c + erig = 2 · 44 mm + 8 mm = 96 mm

240mm + 2 · c + 2 · erig = 240mm + 2 · 44mm + 2 · 8mm = 344 mm

Siendo erig el espesor del rigidizador.


Recordamos que las excentricidades eran:
Mz
ey = = 0 (No hay Mz )
N
My 139,23 kN ∙ m
ez = = = 4,23 m
N 33,715 kN

El centro de presiones se sale de la placa, por lo que se tienen tracciones y


compresiones.

N
⎧ ∑Fy = 0 → T + 33,715 · 103 N = 16,67 · 96mm · 2 · x
⎪ mm2
N
∑MT = 0 → 139,23 · 106 N · mm + 33,715 · 103 N · 235mm − �16,67 · 96mm · 2 · x� ·
⎨ mm2
⎪ x
⎩ �510mm − � = 0
2

Las soluciones que se obtienen son las siguientes:


x = 917,84 mm
x = 102,16 mm → Cogemos esta solución ya que es < 195mm(235 − 40)
T = 293347,38 N
Comprobación de la rigidez de la placa de anclaje.
Para comprobar la rigidez de la placa de anclaje, cogemos las dos secciones de la
placa y vemos cual es la más desfavorable:

Sección 1: Sección 2:

Calculamos los momentos de las dos secciones:


N 102,16mm
Med,1 = �16,67 2
· 2 · 96mm · 102,16mm� · �155mm − � = 33,98 kN · m
mm 2
Med,2 = 293347,38 N · 115 mm = 33,74 kN · m

Nos quedamos con la sección más desfavorable, que en este caso es la sección 1.
Comprobación de la rigidez de la placa en la dirección paralela al
rigidizador.

Centro de gravedad:
Para calcular el centro de gravedad utilizaremos los ejes auxiliares y’,z’:

150mm
�150mm · 8mm · � 2 + 20mm�� · 2 + (550mm · 20mm · 10mm)
ZG = = 25,22mm
2 · (150mm · 8mm) + (550mm · 20mm)

Momento de inercia:
Calculamos el momento de inercia como la suma de los momentos de inercia de las
secciones 1, 2 y 3, que son los dos rigidizadores y la placa.
Iy = Iy1 + Iy2 + Iy3

El momento de inercia del rigidizador 1 vale:


2
1 150mm
Iy1 = · (150mm)3 · 8mm + �150mm · 8mm · � − 5,22mm� �
12 2
4
= 8093098,08mm

El momento de inercia del rigidizador 2 vale:


Iy2 = 8093098,08mm4

Y el momento de inercia de la placa (3) sería:


1
Iy3 = · (20mm)3 · 550mm + (550mm · 20mm · (15,22mm)2 ) = 2914799,07mm4
12
Por tanto, el momento de inercia del conjunto valdría:

Iy = Iy1 + Iy2 + Iy3 = 19100995,23mm4

Al tener rigidizadores, el cálculo es plástico:


Iy 19100995,23mm4
Wel,y = = = 131931,17mm3
Zmax 144,78mm
275 MPa
Mb,Rd = Wel,y · fyd = 131931,17mm3 · = 34,55 kN · m
1,05

Como se cumple lo siguiente:


Mb,Rd = 34,55 kN · m > Med,1 = 33,98 kN · m

La placa cumple la rigidez necesaria en la dirección paralela al rigidizador.

Comprobación de la rigidez de la placa en la dirección perpendicular al


rigidizador.

Tenemos que comprobar que la sección de acero de la viga soporta las cargas.
El momento sería:
N 48mm
M = �16,67 2
· 48mm · 1mm� · = 19203,84N · mm
mm 2

Ahora tenemos que calcular el momento resistente Mb,Rd . Es una sección compacta
(clase 2), por lo que el cálculo es plástico:
Mb,Rd = Wpl,y · fyd

b · t2 1mm · (20mm)2 275MPa


Mb,Rd = · fyd = · = 26190,48 N · mm
4 4 1,05

Como se cumple que:


Mb,Rd = 26190,48 N · mm > M = 19203,84N · mm

La placa cumple la rigidez necesaria en la dirección perpendicular al rigidizador.


Pernos

Comprobación a tracción.
Primero tenemos que saber el número de pernos que debemos colocar. Para ello,
dimensionamos la placa a tracción:

N T
σ= ≤ σadm → ≤ σadm
A n · π · r2
293347,38N 500 MPa
2

n · π · (10mm) 1,15

Despejando n de esta expresión nos queda:


293347,38N · 1,15
n≥ = 2,15 → n = 3 pernos
500 MPa · π · (10mm)2

Tendríamos 3 pernos sometidos a tracción y 3 pernos sometidos a compresión, por lo


que tendríamos 6 pernos en total.
Ahora calculamos la longitud de los pernos:
Los pernos son de la siguiente manera:

Para calcular la longitud básica de anclaje, la longitud neta y la longitud mínima se


utiliza el capítulo 49 del Código Estructural.
La longitud básica de anclaje es:
fyk
LbI = m · ∅2 ≮ ∅
20
Donde:
∅ = diámetro del perno, en mm.
m = coeficiente numérico, con los valores indicados en la tabla 49.5.1.2.a en función
del tipo de acero.

500 MPa
LbI = 1,5 · (20mm)2 ≮ (20mm) → 600mm ≮ 500mm
20
Por tanto, la longitud básica para nuestro caso es:
LbI = 500mm
Ahora calculamos la longitud neta de anclaje con la siguiente expresión:
As
Lb,neta = LbI · β ·
As,real

Donde:
β = factor de reducción definido en la tabla 49.5.1.2.b.
As = armadura necesaria por cálculo en la sección a partir de la cual se ancla la
armadura.
As,real = armadura realmente existente en la sección a partir de la cual se ancla la
armadura.

Por tanto, el valor de la longitud neta de anclaje es:


2,15 · π · (10mm)2
Lb,neta = 500mm · 0,7 · = 250,83mm
3 · π · (10mm)2

Como dice en la norma mencionada anteriormente, “la longitud neta de anclaje


definida en 49.5.1.2. y 49.5.1.4 no podrá adoptar valores inferiores al mayor de los tres
siguientes:”
a) 10 · ∅ = 10 · 20mm = 200mm
b) 150 mm
1 1
c) · LbI = · 500mm = 166,67mm
3 3

Eligiendo la mayor de las tres opciones, la longitud neta de anclaje mínima será de
200 mm.
Como Lb,neta = 250,83mm > 200mm, no tendríamos problemas con esta longitud neta.

Redondeando, la longitud elegida de los pernos será de 260mm.

Teniendo en cuenta la patilla:


Lpatilla = 5 · ∅ = 5 · 20mm = 100mm
Esta expresión se deduce de la figura 49.5.1.1, que se adjunta a continuación:

Por tanto, la longitud final del perno con la patilla sería:


Lperno = 260mm + 100mm = 360mm

Comprobación a cortante:
Utilizando la expresión 8.34 del CTE, tenemos que la resistencia a cortante de un
perno de anclaje es:
αb · fub · As
Fvb,Rd =
γM2

Donde:
N
αb = 0,44 − 0,0003 · fyb = 0,44 − 0,0003 · �500 � = 0,29
mm2
N
fub = resistencia última del acero del perno = 550
mm2
Este valor sale de la tabla 34.2.a del Código Estructural:

As = área resistente a tracción del perno = π · (10mm)2 = 100π mm2


γM2 = 1,25
N
0,29 · 550 · 100π mm2
Fvb,Rd = mm2 = 40086,72 N = 40,09 kN
1,25

Un perno aguanta Fvb,Rd = 40,09 kN

Los 6 pernos que tenemos en nuestra placa aguantan Fvb,Rd = 40,09 kN · 6 pernos =
240,54 kN
El cortante que tenemos son 50,617 kN.
Como Fvb,Rd = 240,54 kN > 50,617 kN los pernos cumplen a cortante.

Comprobación a cortante y tracción:


Utilizamos ahora la expresión 8.14 del CTE para solicitación combinada:
Fv,Ed Ft,Ed
+ ≤1
Fv,Rd 1,4 · Ft,Rd

Donde:
Fv,Ed = esfuerzo de cálculo perpendicular al eje del tornillo = 50,617 kN (cortante)

Ft,Ed = esfuerzo axil de cálculo por tornillo al que en su caso se añadirán las tracciones
debidas al esfuerzo de la placa = capacidad resistente a cortante = 293347,38 N (T).
Fv,Rd = resistencia de cálculo frente a la cortadura del vástago = 240,54 kN. (lo que se
ha calculado antes)
Ft,Rd = resistencia de cálculo en tracción, calculada a continuación:

0,9 · fub · As 0,9 · 550 MPa · π · (10mm)2 N


Ft,Rd = = = 124407,07
γM2 1,25 perno

Por tanto, volviendo a la expresión 8.14:


50,617 kN 293347,38 N
+ = 0,77 < 1, por lo que cumple.
240,54 kN 1,4 · 124407,07 N · 3 pernos traccionados
perno
Por tanto, la solución elegida será de 6 pernos de 20mm de diámetro, con una longitud
total de 360mm.
Soldadura pilar

Alas: Con la soldadura de las alas se transmite axil y flector.

Calculamos la fuerza real como:


Aala M 17mm · 240mm 139,23 · 106 N · mm
F=N· + = 33,715 · 103 N · +
Aperfil hperfil 10 · 599,26mm2 240mm
= 605236,95N

Para calcular la fuerza mínima, necesitamos calcular la resistencia última del ala.
N
fyd ≥
Aala
275 MPa
De aquí despejamos el axil máximo: Nmax = fyd · Aala = · (17mm · 240mm) =
1,05
1068571,43N
Como el empotramiento es un nudo rígido:
N · 0,5 → F = 534285,71N

Diseñamos la soldadura con el máximo de los valores obtenidos, para que aguante la
máxima fuerza: F=605236,95N

Calculamos ahora la longitud de la garganta de soldadura:


Mínimo: a>3mm
Máximo a ≤ 0,7 · t min = 0,7 · 17mm = 11,9mm
Por lo que tomamos un valor intermedio, como a=7mm.
La longitud de la soldadura es:
L = 240mm + 240mm − 2 · 21mm − 10mm = 428mm

La fuerza que tiene que soportar el cordón de soldadura es:


F 605236,95N N
Fw,Ed = = = 1414,11
L 428mm mm

Fw,Rd = a · fvwd

Donde:
N
fu 430
mm2
√3 √3 N
fvwd = = = 233,66
βw · γM2 0,85 · 1,25 mm2

Por tanto, volviendo a la expresión anterior, tenemos que:


N N
Fw,Rd = 7mm · 233,66 2
= 1635,60
mm mm

N N
Como Fw,Ed = 1414,11 < Fw,Rd = 1635,60 , el cordón de soldadura cumple.
mm mm

Alma: transmite axil y cortante.

Calculamos la fuerza real como:


Aalma 206mm · 10mm
F=N· + V = 33,715 · 103 N · + 50,617N = 57156,10N
Aperfil 10 · 599,26mm2

Para calcular la fuerza mínima, necesitamos calcular la resistencia última del alma a
cortante:
fyd
Vpl,Rd = Av ·
√3

Donde Av es el cortante paralelo al alma, que vale:

Av = h · t = 240mm · 10mm = 2400mm2


Por tanto:
275 MPa
1,05
Vpl,Rd = 2400mm2 · = 362905,88N
√3
Vpl,Rd · 0,5 = F = 181452,94N

Diseñamos la soldadura con el máximo valor: F=181452,94N

La longitud del cordón de soldadura vale:


L = 2cordones · (240mm − 2 · 21mm − 2 · 17mm) = 328mm

La fuerza que soporta cada milímetro de la soldadura es:


F 181452,94N N
Fw,Ed = = = 553,21
L 328mm mm

Calculamos ahora la profundidad de la garganta:


Mínimo: a>3mm
Máximo a ≤ 0,7 · t min = 0,7 · 10mm = 7mm
Tomamos un valor intermedio, como a=5mm.
Fw,Rd = a · fvwd

Donde:
N
fu 430
mm2
√3 √3 N
fvwd = = = 233,66
βw · γM2 0,85 · 1,25 mm2

Volviendo a la expresión anterior:


N N
Fw,Rd = 5mm · 233,66 2
= 1168,30
mm mm
N N
Como Fw,Ed = 553,21 < Fw,Rd = 1168,30 , el cordón de soldadura cumple.
mm mm

Soldadura pernos de anclaje.


Al igual que se ha hecho para el ala y el alma, se comienza calculando la fuerza real,
que en este caso depende del axil y del cortante.
Tpernos V 293347,38N 50,617 · 103 N
F= + = + = 106219,13N
nº pernostrac nºpernos 3 pernos trac 6 pernos totales

Para calcular la fuerza mínima, necesitamos calcular la resistencia a tracción de un


perno:
0,9 · fub · As 0,9 · 550 MPa · π · (10mm)2
Ft,Rd = = = 124407,08N
γM2 1,25

F = 0,5 · Ft,Rd = 62203,54N

Diseñamos la soldadura con el máximo valor: F=106219,13N

La longitud del cordón de soldadura vale:

a
L = perímetro = 2π · �rperno + � ≈ 2π · rperno = 2π · 10mm = 62,83mm
√2

La fuerza que soporta cada milímetro de la soldadura es:


F 106219,3N N
Fw,Ed = = = 553,21
L 62,83mm mm

Calculamos ahora la profundidad de la garganta:


Mínimo: a>3mm
Máximo a ≤ 0,7 · t min = 0,7 · 20mm = 14mm
Tomamos un valor intermedio, como a=9mm.

La fuerza que soporta cada milímetro de la soldadura es:


Fw,Rd = a · fvwd

Donde:
N
fu 430
mm2
√3 √3 N
fvwd = = = 233,66
βw · γM2 0,85 · 1,25 mm2

Volviendo a la expresión anterior, nos queda:


N N
Fw,Rd = 9mm · 233,66 2
= 2102,94
mm mm

N N
Como Fw,Ed = 1690,60 < Fw,Rd = 2102,94 , el cordón de soldadura cumple.
mm mm

Con esto, quedarían comprobados todos los apartados del ejercicio que se propone.
Por último, se muestra la comprobación de la placa de anclaje con Cype:
EJERCICIO 9: RESISTENCIA AL FUEGO
OBJETIVO
Comprobar elementos de la nave reflejada en la página siguiente al fuego.

HERRAMIENTAS
Efsteel, Hoja de cálculo, Nomogramas Apta.

Enunciado del Problema:


Con EFSTEEL:
1. Estudiar para correas, dintel y pilar de nave el tiempo de resistencia al
fuego 4 caras expuestas al fuego
2. Estudiar el perfil que habría que escoger para correas, dintel y pilar para
conseguir RF-30 suponiendo las 4 caras expuestas
3. Con los perfiles a temperatura ambiente, estudiar el espesor de
revestimiento de vermiculita con cemento de alta densidad conseguir
RF-30 suponiendo las 4 caras expuestas.

Con Nomogramas Apta:


1. Calcular el tiempo de resistencia al fuego de la correa de la nave
personalizada, suponiendo 4 caras expuestas al fuego.
2. Con el perfil adoptado a temperatura ambiente, determinar el espesor de
revestimiento de vermiculita con cemento de alta densidad para
conseguir RF-30 suponiendo las 4 caras expuestas.

Notas aclaratorias:

• Considerar la nieve como si de una sobrecarga de uso se tratara. Por tanto, en


algunos elementos, en la hipótesis más desfavorable intervienen 2 sobrecargas
diferentes (nieve y viento), por lo que el factor de reducción que pide EFsteel,
habrá que determinarlo a mano y no con el programa.
• Para las correas, se estudiará el caso de fijación rígida con el panel de cubierta,
con lo que no se produce flexión en el plano del faldón.
• Para el dintel y pilar, se tendrá en cuenta que están sometidos a flexión + axil
• Cuidado con no equivocarse al definir los planos de flexión (ver manual de
Efsteel).
• En el pilar y dintel se debe introducir el valor del momento más desfavorable, y
no intentar que el programa la calcule. Por tanto, NO INTRODUCIR CARGA
DISTRIBUIDA.
• Para la correa, se puede generar la ley de momentos (introduciendo la carga) o
poniendo directamente el valor del momento máximo
• En el caso del dintel, el punto crítico no es el de máximo momento (perfil
acartelado), sino el de máximo aprovechamiento (perfil simple).
El edificio de la figura es un pórtico biempotrado y
tiene las siguientes características:

• Altura de Pilares H (cm).


• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por vano:
Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:

Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta


(20 kg/m2)
• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
480 17 570 245 1900
1. INTRODUCCIÓN
En este ejercicio resolveremos un problema de resistencia al fuego en
nuestra estructura, igual que la estudiada en casos anteriores, usando
además herramientas informáticas y los nomogramas APTA como
hemos visto en clase. Estos cálculos son importantes a la hora del
diseño de una nave industrial, más cuando pueda contener productos o
materiales susceptibles a incendio

Con el programa informático Efsteel, estudiaremos para los elementos


de la nave, suponiendo las cuatro caras expuestas, el tiempo de
resistencia al fuego. También estudiaremos el espesor necesario de
revestimiento para conseguir una resistencia al fuego de 30. Y por
último, estudiaremos el perfil necesario para conseguir una resistencia
al fuego de 30 para nuestras correas, dintel y pilar.

Con los nomogramas APTA, calcularemos el tiempo de resistencia al


fuego de nuestra correa, suponiendo también cuatro caras expuestas al
fuego. A su vez estudiaremos el espesor de revestimiento de
vermiculita con cemento de alta densidad necesario para conseguir una
resistencia al fuego de 30 para el perfil adoptado a temperatura
ambiente, suponiendo cuatro caras expuestas al fuego-

Todo ello se realizará teniendo en cuenta las consideraciones


expuestas en el enunciado.

2. Estudio Efsteel de nuestros perfiles:


2.1 Correas (IPE 120)

Todos nuestros cálculos están fundamentados a partir del código


estructural DB-SI. Es necesaria esta aclaración ya que, como
vamos a ver, existen pequeñas diferencias entre los nomogramas
vistos en clase y las ecuaciones de cálculo del CTE-

Necesitamos en primer lugar calcular nuestra carga a


temperatura ambiente y para resistencia al fuego, para obtener el
factor de reducción, dato que nos hará falta para poder trabajar
con el programa, se puede obtener de la siguiente expresión:

𝐸𝐸𝑓𝑓𝑖𝑖,𝑑𝑑
𝜂𝜂 =
𝐸𝐸𝑑𝑑

Siendo:

- 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓,𝑑𝑑 : Efecto de cálculo de las acciones parala situación


de incendio.
- 𝐸𝐸𝑑𝑑 : Efecto de las acciones de cálculo en situaciones
persistente
Por lo tanto, en nuestro caso como resistencia de cálculo
usaremos la resistencia a temperatura ambiente que vendrá dada
por las combinaciones obtenidas en trabajos anteriores.

De los trabajos anteriores además de los perfiles usados en cada


uno de los casos determinamos que la combinación más
desfavorable era la siguiente:

1,35 ∗ 𝐺𝐺 + 1,5 ∗ 𝑁𝑁 + 1,5 ∗ 0,6 ∗ 𝑉𝑉2

Para el cálculo de las acciones en caso de incendio obtenemos:


Según el Eurocódigo 1(nomogramas)

𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓,𝑑𝑑 = � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � Ψ2,𝑖𝑖 ∗ 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖


𝑗𝑗 𝑖𝑖

Según CTE-DB-SI-Sección 6.5:

𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓,𝑑𝑑 = � 𝐺𝐺𝑘𝑘,𝑗𝑗 + � Ψ1,𝑖𝑖 ∗ 𝑄𝑄𝑘𝑘,𝑖𝑖


𝑗𝑗 𝑖𝑖

En nuestro caso y calculado en los trabajos obtenemos unas


cargas:
- Carga permanente (G):
𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81
20 2 ∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 0.48 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000
- Carga de nieve (QN):
𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81
57.4 ∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 1.32 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
- Carga de viento 2 (QV2):
𝑘𝑘𝑘𝑘 9.81 𝑘𝑘𝑘𝑘
(𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 40 2
∗ 2.45 𝑚𝑚 ∗ = 0.96
𝑚𝑚 1000 𝑚𝑚

Por lo tanto

0.48+0.2∗1.32
𝜂𝜂 = =0.21
1.35∗0.48+1.5∗1.32+1.5∗0.6∗0.96

A partir de todos los datos ya podemos configurar EFsteel para poder determinar nuestro
tiempo de resistencia al fuego.

En primer lugar, configuramos el tiempo de resistencia al fuego que queremos que se


aguante, en nuestro caso 30 minutos, por lo que seleccionamos EF-30. A continuación
seleccionaremos el tipo de acero a elegir, en nuestro caso S275 y el perfil utilizado en
la correa (IPE-120), recordando seleccionar las cuatro caras expuestas al fuego.

Además, introducimos el factor de reducción calculado anteriormente y los esfuerzos a


los que está sometida la correa introduciendo el momento máximo en la misma,
calculado ya en trabajos anteriores (14.08 kNm), y la longitud de la correa
introduciremos la longitud entre pórticos (5.7 m)
NOTA: Al introducir el valor de los esfuerzos al estar trabajando con la correa podemos
introducir el momento máximo como hemos hecho o introducir la carga transversal
uniforme (3.49 kN/m) y obtendríamos los mismos resultados.
Podemos observar que el perfil IPE-120 no cumpliría nuestro requisito, por lo que
pasamos a estudiar el espesor necesario de revestimiento, en nuestro caso se trata de
vermiculita con cemento de alta densidad, por lo que introducimos sus propiedades en
el programa para que nos lo calcule:
Por lo tanto, para que nuestra correa no colapsara en 20 minutos, como lo hace
sin revestimiento, podemos colocar un espesor de 4 mm de vermiculita con
cemento de alta densidad, consiguiendo así la resistencia al fuego requerida.

2.2 Dintel (IPE-270)


Actuaremos de forma similar a la anterior. En este caso al ser un
perfil acartelado debemos tener en cuenta la sección final de la
cartela, donde tendremos la combinación más desfavorable y el
axil y flector que tenemos que usar en el programa. Estos datos
los obtenemos del programa CYPE, a partir de la práctica ya
realizada:

Como podemos ver el propio programa nos indica el punto más


desfavorable (2.001 m del nudo 9), coincidiendo con el final de la cartela
como hemos dicho anteriormente. En este caso podemos ver que la
combinación más desfavorable sigue siendo la misma con respecto al
estudio de las correas, pero en este caso el valor de las cargas es distinto
por lo que el factor de reducción lo volvemos a calcular, siendo las cargas:

Carga permanente (G):


20𝐾𝐾𝐾𝐾 9,81
∗ 5,7𝑚𝑚 ∗ = 1.118 ≈ 1.12 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
Carga de nieve (N):
Para transformar la carga horizontal en una apoyada sobre la viga,
debemos multiplicar la carga de nieve que tenemos por el cos (17).
60𝐾𝐾𝐾𝐾 9,81
2
∗ cos(17) ∗ 5,7 𝑚𝑚 ∗ = 3,21 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚 1000
Hipótesis de viento 2
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
Barlovento cubierta: 40 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.236 ≈ 2.24𝐾𝐾𝐾𝐾/
𝑚𝑚2 1000
𝑚𝑚

Obteniendo así:

1.12 + 0.2 ∗ 3.21


𝜂𝜂 = = 0.211
1.35 ∗ 1.12 + 1.5 ∗ 3.21 + 0.9 ∗ 2.24

NOTA: El dintel correspondiente a nuestro estudio es el que se sitúa entre


el nudo 8 y el nudo 9. El resto son parte del pórtico o bien parte de la
estructura completa que realizamos durante la práctica.

𝑠𝑠𝑠𝑠
Por lo tanto, los coeficientes son: βxy= = 2.45/9.933 = 0.25; βxz=1.42.
𝐿𝐿

Introducimos todos los datos en el programa y obtenemos:


Podemos ver que el perfil colapsaría a los 17 minutos por lo que no
cumpliría nuestros requisitos, al igual que en el caso anterior calculamos
el espesor necesario de material de protección para que cumpla una
resistencia al fuego de 30 minutos.
Por lo tanto, necesitaríamos un espesor de 4 mm de vermiculita con
cemento de alta densidad para que nuestro perfil cumpliera.

2.3 Pilar (HEA-240)


Para el pilar obtenemos:

A continuación, realizamos el nuevo factor de utilización con las cargas


que se aplican en el pilar:

Hipótesis de viento 2
𝐾𝐾𝐾𝐾 9.81
- Sotavento pilar: 40 ∗ 5.7𝑚𝑚 ∗ = 2.236 ≈ 2.24𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑚𝑚2 1000
1.12 + 0.2 ∗ 3.21
𝜂𝜂 = = 0.211
1.35 ∗ 1.12 + 1.5 ∗ 3.21 + 0.9 ∗ 2.24
Para el resto de los datos usamos la tabla que nos aporta CYPE que
hemos usado también en el caso anterior fijándonos en nuestro perfil que
se sitúa entre los nudos 9 y 10:

Por lo tanto, los coeficientes son: βxy=0; βxz=1.36.

Introduciendo los datos obtenemos:


NOTA: En el coeficiente de pandeo hemos tenido que poner un valor de
0.01 ya que el valor 0 no nos deja el programa introducirlo.

Obteniéndose:
Por lo que podemos ver que nuestro perfil no cumpliría ya que el tiempo
de resistencia al fuego del perfil sin proteger sería de 22 minutos, menor
que 30, por lo que será necesario revestimiento como en los casos
anteriores. De forma similar a los apartados ya descritos obtenemos:

Por lo que será necesario un revestimiento de 3 mm de vermiculita con


cemento de alta densidad para que cumpliese nuestro perfil.

3. Estudio EFsteel de perfiles necesarios para


RF-30
3.1 Correas
De forma similar al apartado anterior y con los mismos datos
vamos probando perfiles hasta dar con el que nos cumple
nuestra condición de resistencia al fuego de 30 minutos,
aumentando así de un IPE-120, perfil original del que partíamos,
hasta un IPE-160, que es el primer perfil que nos cumple a RF-
30.
NOTA: En el programa nos saldrá el aviso de “NO CUMPLE”,
sin embargo, podemos observar que el tiempo de resistencia al
fuego es de 32 minutos, por lo que nos cumpliría.

3.2 Dintel
Para dimensionar nuestro dintel para nuestra resistencia al
fuego, comprobaremos distintos perfiles en el programa hasta
obtener el perfil que nos cumpliría que en nuestro caso sería:
IPE-500, por lo que con una resistencia al fuego RF-30 hemos
comprobado que tenemos que aumentar el perfil bastante para
que cumpla.
3.3 Pilar

Para dimensionar nuestro pilar y obtener el perfil que cumpliría


nuestro requisito de RF-30, de forma similar al anterior, iremos
probando los perfiles hasta dar con el primero que cumple, en este
caso un HEA-300:
4. NOMOGRAMAS APTA
4.1 Cálculo de tiempo de resistencia al fuego
de nuestra correa con 4 caras expuestas
al fuego:
Para poder calcular este tiempo a partir de la resolución gráfica
será necesario que calculemos ciertos valores con los que
entraremos en el gráfico.
En primer lugar, el factor de reducción es el mismo que
calculamos en apartados anteriores para la correa: 𝜂𝜂 =0.21.
Con este factor de reducción calculamos el momento de
resistencia al fuego:
𝑀𝑀𝑓𝑓𝑓𝑓,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝜂𝜂 ∗ 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0.21 ∗ 14.08 = 2.9568 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
Para calcular el grado de utilización, necesario a la hora de
entrar en el gráfico, necesitamos calcular el momento máximo
que soporta el perfil, o su momento plástico a temperatura
ambiente (DB-SE-A: Apartado 6.2.6):
𝑁𝑁
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 60700 𝑚𝑚𝑚𝑚3 ∗ 275 = 16.6925 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑚𝑚𝑚𝑚2
Obteniendo así el grado de utilización:
𝑀𝑀𝑓𝑓𝑓𝑓,𝐸𝐸𝐸𝐸 2.9568
𝜇𝜇𝑜𝑜 = = = 0.177
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 16.6925
Y al considerar las 4 caras expuestas al fuego usaremos un
coeficiente corrector k1=1.

A continuación, nos dirigimos a la tabla 6 del método gráfico de


resolución de los nomogramas en la que obtendremos los factores de
sección de nuestra correa, que recordemos es un IPE-120:
Por lo tanto, usamos un valor de 279, además, encima de la
tabla se nos indica que para los perfiles no protegidos se
multiplicara por 0.9 el valor de la tabla asignado para protección
rectangular:
0.9*279=251.1
Teniendo todos los datos obtenemos una temperatura crítica de
y un tiempo de 22 minutos cuando con el programa habíamos
obtenido 20, lo que se puede atribuir a errores de precisión a la
hora de la resolución gráfica.
4.2 Determinar el espesor de vermiculita con
cemento de alta densidad para conseguir
una RF-30:
Para calcular el revestimiento volveremos a consultar la tabla 6,
esta vez escogiendo el valor de la columna de la derecha
obteniéndose un valor de 363., este será nuestro valor de factor
de sección (A/V)

Inercia térmica del material aislante:


𝜌𝜌𝑝𝑝 ∗ 𝑐𝑐𝑝𝑝 𝐴𝐴 550 ∗ 1100
𝜙𝜙 = ∗ 𝑑𝑑𝑝𝑝 ∗ = ∗ 𝑑𝑑 ∗ 363 = 46.627 ∗ 𝑑𝑑𝑝𝑝
𝜌𝜌𝑎𝑎 ∗ 𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑉𝑉 7850 ∗ 600 𝑝𝑝
De la gráfica, obtendríamos el valor del factor de sección
modificado (Factor de sección de perfiles protegidos), sin
embargo, podemos ver que nuestra línea no corta con ninguna
de las líneas tabuladas en el gráfico. Como sabemos que
nuestro espesor es de 4mm (obtenido con el programa
anteriormente) calculamos este factor:
Obteniendo así:
𝐴𝐴 𝜆𝜆𝑝𝑝 1 0.12 1
𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = ∗ ∗ ; 𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 363 ∗ ∗
𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑝𝑝 1 + Φ� 0.004 1 + 46.627 ∗ 0.004�
3 3
Obteniendo así un factor de 10252.6. Valor que no se encuentra
entre los tabulados en el gráfico ya que como máximo
encontramos un valor de 2000. Esto se debe a que no es un
valor usual ya que 4 mm de vermiculita es muy poco. El
programa lo calcula porque tiene implementadas las ecuaciones
de la norma, pero el nomograma solo recoge los valores
usuales.
Además, valores de 4 mm de protección de vermiculita
proyectada no son realizables. Los valores normales de ese tipo
de protección están entre los 10mm y los 40 mm.

A nivel explicativo, en nuestro caso para una temperatura crítica


de alrededor de 750ºC, nos cruzaríamos con la línea de
Pmod=2000 (la más alta del nomograma) en más de 90 minutos
de resistencia al fuego. Eso quiere decir que, para una
resistencia de RF-90, serían suficientes:
0.12 1
2000 = 363 ∗ ∗ ; 𝑑𝑑 = 0.017 𝑚𝑚
𝑑𝑑 1 + 46.627 ∗ d�3
Por lo que nos serviría un recubrimiento de 17 mm de
vermiculita.
Ejercicio 13

• El cerramiento lateral de una nave se resuelve con


cerramiento de policarbonato (no colaborante) sobre
correas simplemente apoyadas sobre los pilares,
como se indica en la figura (unidades mm). La
separación entre pórticos es 5 m. Para disminuir el
flector en el plano débil (vertical), se disponen
tirantes en el punto medio. Se pide:
 Suponiendo un comportamiento plástico,
calcular separación Sc máxima a la que se pueden disponer las correas
 Suponiendo que existen 4 tramos de correas, y que todos los tirantes tienen la
misma sección (circular), el dimensionamiento del tirante más
desfavorable.

h b e
160 80 8

Las cargas actuantes sobre el edificio son:


• Peso cerramiento: 25 kg/m2
• Nieve: 60 kg/m2
• Viento: 40 kg/m2

Se tendrá en cuenta el peso propio de la correa


No se considerará pandeo lateral
- Separación entre correas (Sc)

Calculamos en área de cada sección en los dos ejes

Eje y (eje horizontal)

𝐴𝐴1 = 44 ∙ 8 = 352 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴2 = 8 ∙ (160 − 8 − 𝑦𝑦) 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴3 = 8 ∙ (𝑦𝑦 − 8) 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝐴𝐴4 = 8 ∙ 80 = 640 𝑚𝑚𝑚𝑚2
El área por encima de la fibra neutra debe coincidir con el área por debajo

𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 = 𝐴𝐴3 + 𝐴𝐴4


352 + (160 − 8 − 𝑦𝑦) ∙ 8 = 8 ∙ (𝑦𝑦 − 8) + 640
352 + 1216 − 8𝑦𝑦 = 8𝑦𝑦 + 576

𝑦𝑦 = 62 𝑚𝑚𝑚𝑚

Sustituyendo

𝐴𝐴2 = 8 ∙ (160 − 8 − 62) = 720 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴3 = 8 ∙ (62 − 8) = 432 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Posteriormente calculamos el momento plástico de cada sección

𝑚𝑚 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑑𝑑 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

𝑚𝑚𝐴𝐴1 = 𝐴𝐴1 ∙ 𝑑𝑑 = 352 ∙ (160 − 62 − 4) = 33088 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]


90
𝑚𝑚𝐴𝐴2 = 𝐴𝐴2 ∙ 𝑑𝑑 = 8 ∙ (160 − 8 − 62) ∙ 𝑑𝑑 = 90 ∙ 8 ∙ = 32400 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
2
54
𝑚𝑚𝐴𝐴3 = 𝐴𝐴3 ∙ 𝑑𝑑 = 8 ∙ (62 − 8) ∙ 𝑑𝑑 = 432 ∙ = 11664 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
2
𝑚𝑚𝐴𝐴4 = 𝐴𝐴4 ∙ 𝑑𝑑 = 8 ∙ 80 ∙ (62 − 4) = 37120 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]

𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃,𝑦𝑦 = 𝑚𝑚𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐴𝐴3 + 𝑚𝑚𝐴𝐴4 = 33088 + 32400 + 11664 + 37120 = 114272 𝑚𝑚𝑚𝑚3

Eje z (eje vertical)

𝐴𝐴1 = 36 ∙ 8 = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 𝐴𝐴3 = 𝐴𝐴5


𝐴𝐴2 = 160 ∙ 𝑋𝑋
𝐴𝐴4 = 160 ∙ (8 − 𝑋𝑋)

𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 = 𝐴𝐴4 + 𝐴𝐴5


288 + 160 ∙ 𝑋𝑋 + 288 = 160 ∙ (8 − 𝑋𝑋) + 288
320 ∙ 𝑋𝑋 = 992

𝑋𝑋 = 3,1 𝑚𝑚𝑚𝑚

Sustituyendo

𝐴𝐴2 = 160 ∙ 3,1 = 496 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴4 = 160 ∙ (8 − 3,1) = 784 𝑚𝑚𝑚𝑚2


Área de la sección del perfil:

𝐴𝐴 𝑇𝑇 = 𝐴𝐴1 + 𝐴𝐴2 + 𝐴𝐴3 + 𝐴𝐴4 + 𝐴𝐴5 = 288 ∙ 3 + 496 + 784 = 2144 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑙𝑙 = 𝐴𝐴𝑇𝑇 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2144 ∙ 10−6 ∙ 7850 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
Calculamos el momento plástico de cada sección
36
𝑚𝑚𝐴𝐴1 = 𝐴𝐴1 ∙ 𝑑𝑑 = 288 ∙ � + 3,1� = 6076,8 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ] = 𝑚𝑚𝐴𝐴3
2
3,1
𝑚𝑚𝐴𝐴2 = 𝐴𝐴2 ∙ 𝑑𝑑 = 496 ∙ 𝑑𝑑 = 496 ∙ = 768,8 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
2
4,9
𝑚𝑚𝐴𝐴4 = 𝐴𝐴4 ∙ 𝑑𝑑 = 784 ∙ 𝑑𝑑 = 784 ∙ = 1920,8 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
2
36
𝑚𝑚𝐴𝐴5 = 𝐴𝐴5 ∙ 𝑑𝑑 = 288 ∙ � + 4,9� = 6595,2 [𝑚𝑚𝑚𝑚3 ]
2

𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃,𝑧𝑧 = 𝑚𝑚𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐴𝐴3 + 𝑚𝑚𝐴𝐴4 = 6076,8 + 768,8 + 1920,8 + 6595,2 = 21438,4 𝑚𝑚𝑚𝑚3

Combinación de cargas

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑉𝑉

𝐾𝐾𝐾𝐾
1,35 ∙ �25 � 2 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃� = 1,35 ∙ (25 + 2144 ∙ 10−6 ∙ 7850) =
𝑚𝑚
𝐾𝐾𝐾𝐾
= (33,75 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠 + 22,72) �𝑚𝑚 = 𝑞𝑞𝑧𝑧
𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾𝐾𝐾�
1,5 ∙ 40 𝑚𝑚 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 60 𝑚𝑚 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑞𝑞𝑦𝑦
Se produce flexión esviada, por tanto, se debe cumplir la ecuación 6.41 que se encuentra en el
epígrafe 6.2.9. a partir de ella podremos despejar el valor de la separación entre correas (Sc)

Según el prontuario, para calcular el momento máximo en una viga de 2 vanos iguales

𝑞𝑞 ∙ 𝐿𝐿2 60𝑆𝑆𝑆𝑆 ∙ 52
𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 =− = = 187,5 𝑆𝑆𝑆𝑆
8 8

𝑞𝑞 ∙ 𝐿𝐿2 (33,75𝑆𝑆𝑆𝑆 + 22,72) ∙ 2,52


𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = − = = (17,75 + 26,37𝑆𝑆𝑆𝑆) 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
8 8

Por otro lado, calculamos el momento último plástico resistente, teniendo 1,05 como
coeficiente de seguridad
𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃,𝑧𝑧 ∙ 275 114272 ∙ 275
𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 2992,838 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1,05 1,05
𝑊𝑊𝑃𝑃𝑃𝑃,𝑦𝑦 ∙ 275 21438,4 ∙ 275
𝑀𝑀𝑁𝑁,𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 5614819,048 = 561,4819 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1,05 1,05
En este caso, α y β, tienen valor 1. Finalmente sustituimos en la ecuación de flexión esviada
187,5 𝑆𝑆𝑆𝑆 26,37𝑆𝑆𝑆𝑆 + 17,75
� �+� �≤1
2992,838 561,4819
0,0626 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 0,0469 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 0,0316 ≤ 1
0,1095 𝑆𝑆𝑆𝑆 ≤ 1 − 0,0316
𝑆𝑆𝑆𝑆 ≤ 8,839 𝑚𝑚
- Dimensionado del tirante más desfavorable

En este cerramiento supondremos que las correas están colocadas de manera continua.
Por lo que habrá 4 tramos iguales de correas.
5
𝑅𝑅𝐵𝐵 = ∙ 𝑞𝑞 ∙ 𝑙𝑙
4
Calcularemos la reacción de una correa, en su punto más desfavorable (𝑅𝑅𝐵𝐵 ) está soportando
las 4 correas.

Por tanto, para los tirantes más desfavorables se usará 𝑆𝑆𝑆𝑆 = 8,839 𝑚𝑚
5
𝑅𝑅𝐵𝐵 = ∙ (33,75 ∙ 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 22,72)𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚 ∙ 2,5𝑚𝑚 ∙ 4 = 4012,95 𝑘𝑘𝑘𝑘
4
Se tiene que cumplir la siguiente igualdad:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 4012,95 ∙ 9,81 ∙ 10−3 = 39,37 𝑘𝑘𝑘𝑘

4012,95 ∙ 9,81 ∙ 10−3


𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 0,143 𝑘𝑘𝑘𝑘
275
Donde:

𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 39370
𝐴𝐴 ≥ = → 𝐴𝐴 ≥ 150,32 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 261.9
Ejercicio 17:
Sobre la cubierta de una nave existen las siguientes cargas
superficiales:

- Permanentes: 15 Kg/m2
- Nieve: 60 kg/m2 (proyección horizontal)

La separación entre pórticos es L. Se adoptará el modelo de correa como simplemente


apoyada

Las correas es un perfil I asimétrico como se indica en la figura (medidas en mm).


Z
La separación s entre correas es 2 m.

Se pide la separación L máxima entre pórticos en los siguientes casos:

- ELU, comportamiento plástico


- ELS, limitando la flecha en el plano XZ a L/500 Y
Material: Acero S275J.

Pendiente del faldón α=20º

No se considerará el pandeo lateral.

Se tendrá en cuenta el peso propio de la correa


RESOLUCIÓN:

- Lo primero que haremos calcular la hipótesis de carga más desfavorable.


En nuestro caso será:
𝑞𝑞 = 1.35𝑃𝑃𝑃𝑃 + 1,5𝑁𝑁

Haremos la descomposición de fuerzas y calcularemos la hipótesis de carga tanto para el plano


Y como para el plano Z.

Una vez tengo la descomposición de cargas, calculo la hipótesis de carga para cada uno de los
planos

PLANO Y: (XZ) (EJE Y PERPENDICULAR AL PLANO)


𝑞𝑞𝑌𝑌 = 1,35 ∙ ((15
∙ cos(20°) ∙ 2) + 7850 ∙ 1700 ∙ 10−6 ∙ cos (20°)) + (1,5 ∙ 60 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (20°) ∙ 2)

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞𝑦𝑦 = 213,9308184
𝑚𝑚
PLANO Z: (XY) (EJE Z PERPENDICULAR AL PLANO)

𝑞𝑞𝑧𝑧 = 1,35 ∙ (15 ∙ sen(20°) ∙ 2 + 7850 ∙ 1700 ∙ 10−6 ∙ sen (20°)) + (1,5 ∙ 60 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(20°)
∙ cos (20°) ∙ 2)

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞𝑧𝑧 = 77,86445007
𝑚𝑚
Una vez obtenidas las dos cargas, calcularemos los momentos en cada uno de los planos.

Puesto que no hay pandeo lateral (lo indica el enunciado), no tendremos axiles.

Plano Y Plano Z

Cálculo el momento
flector de cálculo en
ambos casos obtengo:

Plano Y:

𝑞𝑞𝑦𝑦 ∙ 𝐿𝐿 213,9308184 ∙ 𝐿𝐿2


𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑦𝑦 = =
8 8
213,9308184 ∙ 𝐿𝐿2
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑦𝑦 = = 26,738523 ∙ 𝐿𝐿2
8

𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑦𝑦 = 26,738523 ∙ 𝐿𝐿2

Plano Z:

𝑞𝑞𝑧𝑧 ∙ 𝐿𝐿 77,8645007 ∙ 𝐿𝐿2


𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧 = =
8 8

77,8645007 ∙ 𝐿𝐿2
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧 = = 9,733062588 ∙ 𝐿𝐿2
8

𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧 9,733062588 ∙ 𝐿𝐿2

Una vez calculados los momentos flectores de cálculo, calculare los Momentos elásticos y
plásticos de la sección. Para ello utilizamos las ecuaciones del Código Técnico del apartado
6.2.6

𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦


Donde 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 es el módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.

𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

Donde 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 es el módulo resistente elástico correspondiente a la fibra con mayor tensión.

Primero calculare el momento elástico, para ello calcularé 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 con las siguientes fórmulas:

𝐼𝐼𝑌𝑌 𝐼𝐼𝑍𝑍
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 = ; 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑧𝑧 =
𝑍𝑍𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑌𝑌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Por tanto, necesito calcular el momento de inercia de la sección

Cálculo el centro de gravedad de la sección respecto a los ejes Y’ y Z’


(30 ∙ 10 ∙ 135) + (120 ∙ 5 ∙ 70) + (80 ∙ 10 ∙ 5)
𝑍𝑍𝐺𝐺 ′ =
80 ∙ 10 + 120 ∙ 5 + 10 ∙ 30

Para calcular el momento de inercia respecto al eje Y:

𝐼𝐼𝑦𝑦 = 𝐼𝐼𝑦𝑦1 + 𝐼𝐼𝑦𝑦2 + 𝐼𝐼𝑌𝑌3

Dividiré el perfil en tres secciones obteniendo así 3 momentos de inercia de cada sección:

1
𝐼𝐼𝑦𝑦1 = ∙ 103 ∙ 80 + 10 ∙ 80 ∙ (50,88 − 5)2 = 1690646,18 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

1
𝐼𝐼𝑦𝑦2 = ∙ 1203 ∙ 5 + 120 ∙ 5 ∙ (70 − 50,88)2 = 939344,64 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

1
𝐼𝐼𝑦𝑦3 = ∙ 103 ∙ 30 + 10 ∙ 30 ∙ (135 − 50,88)2 = 2125352,32 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

Obteniendo así un momento de inercia respecto al eje Y:

𝐼𝐼𝑦𝑦 = 4755343,14 𝑚𝑚𝑚𝑚4

Para calcular el momento de inercia respecto al eje Z:

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑧𝑧1 + 𝐼𝐼𝑧𝑧2 + 𝐼𝐼𝑧𝑧3

Utilizare las mismas divisiones del perfil que he utilizado para calcular el momento de inercia
respecto al eje Y.

1
𝐼𝐼𝑧𝑧1 = ∙ 803 ∙ 10 = 426666,6667 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

1
𝐼𝐼𝑧𝑧2 = ∙ 53 ∙ 120 = 1250 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑧𝑧3 = ∙ 303 ∙ 10 = 22500 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

Obteniendo así un momento de inercia respecto al eje Z:

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 450416,66 𝑚𝑚𝑚𝑚4

De esta forma podemos calcular el módulo resistente elástico.

𝐼𝐼𝑌𝑌 4755343,14
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 = = = 53358,87 𝑚𝑚𝑚𝑚3
𝑍𝑍𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 89,12

𝐼𝐼𝑍𝑍 450416,66
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑧𝑧 = = = 11260,41 𝑚𝑚𝑚𝑚3
𝑌𝑌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 40

Para calcular el módulo plástico en Y:

1700 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝐴𝐴𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = = 850 𝑚𝑚𝑚𝑚2
2

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 3 = 80 ∙ 10 = 800 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Por tanto, para que la sección quede


dividida en dos partes de igual área tendré
que hacer una sección más de 50 𝑚𝑚𝑚𝑚2 .
Por tanto, la sección la dividiré en 4 partes de forma que quedaría como se muestra en la
imagen.

El módulo plástico respecto al eje Y lo calculare con la siguiente ecuación:

𝑤𝑤𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 𝑚𝑚1𝑦𝑦 + 𝑚𝑚2𝑦𝑦 + 𝑚𝑚3𝑦𝑦 + 𝑚𝑚4𝑦𝑦

De forma que: 𝑚𝑚 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑑𝑑

𝑚𝑚1𝑦𝑦 = 30 ∙ 10 ∙ 115 = 34500 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑚𝑚2𝑦𝑦 = 110 ∙ 5 ∙ 55 = 30250 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑚𝑚3𝑦𝑦 = 10 ∙ 5 ∙ 5 = 250 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑚𝑚1𝑦𝑦 = 80 ∙ 10 ∙ 15 = 12000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

De esta forma obtengo:


𝑤𝑤𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 34500 + 30250 + 250 + 12000 = 77000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

Para calcular el módulo plástico respecto al eje Z:


Dividiré la mitad de la sección en tres partes para calcularlo, de esta forma la sección quedaría
asi:

𝑤𝑤𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑧𝑧 = ( 𝑚𝑚1𝑧𝑧 + 𝑚𝑚2𝑧𝑧 + 𝑚𝑚3𝑧𝑧 ) ∙ 2

De igual forma que antes: 𝑚𝑚 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑑𝑑

𝑚𝑚1𝑧𝑧 = 15 ∙ 10 ∙ 7,5 = 1125 𝑚𝑚𝑚𝑚3

5 2,5
𝑚𝑚2𝑧𝑧 = ∙ 120 ∙ = 875 𝑚𝑚𝑚𝑚3
2 2

𝑚𝑚3𝑦𝑦 = 40 ∙ 10 ∙ 20 = 8000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

Obteniendo así:
𝑤𝑤𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑧𝑧 = ( 1125 + 875 + 8000) ∙ 2 = 19000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

Una vez calculados tanto los módulos plásticos y los elásticos, con las ecuaciones indicadas
anteriormente, que como ya habíamos dicho aparecen en el Código Técnico en el apartado
6.2.6 obtenemos:
275
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 53358,87 ∙ = 13,97 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚 = 1424,56 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚
1,05
275
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 11260,41 ∙ = 2,94 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚 = 300,62 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚
1,05
275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 77000 ∙ = 20,16 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚 = 2055,72 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚
1,05
275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑙𝑙 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 19000 ∙ = 4,97 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚 = 507,25 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚
1,05

𝑓𝑓𝑦𝑦
Siendo 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝛾𝛾𝑀𝑀1

Con 𝛾𝛾𝑀𝑀1 = 1,05 de acuerdo con 2.3.3 del Código Técnico

Para calcular la separación de pórticos (Comprobación ELU):

Calcularemos con la ecuación 6.11 del Código Técnico del apartado 6.2.8 (Cálculo elástico):

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸


+ + ≤1
𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

Puesto que no hay axil:


𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸
+ ≤1
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

26,738523𝐿𝐿2 9,733062588𝐿𝐿2
+ ≤1
1424,56 300,62

𝐿𝐿 ≤ 6,76 𝑚𝑚

Calcularemos con la siguiente ecuación del Código Técnico del apartado 6.2.8 (Cálculo
plástico):

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸


+ + ≤1
𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Puesto que no hay axil:
𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸
+ ≤1
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

26,738523𝐿𝐿2 9,733062588𝐿𝐿2
+ ≤1
2055,72 507,25

𝐿𝐿 ≤ 5,46 𝑚𝑚

Comprobación ELS limitando la flecha en el plano XZ a L/500:

La flecha máxima para una viga simple apoyada:

5 ∙ 𝑞𝑞 ∙ 𝐿𝐿4
𝑓𝑓𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
384 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼

Debemos tener en cuenta que la hipótesis de carga de la comprobación ELU no es la misma


que la de la comprobación ELS, por tanto, lo primero que haremos será calcular la hipótesis de
carga de la comprobación ELS. Será la misma combinación que en el caso anterior, pero sin los
coeficientes de mayoración de cargas:

𝑞𝑞𝑦𝑦 = 𝐺𝐺 + 𝑄𝑄 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑁𝑁

𝑞𝑞𝑦𝑦 = 15 ∙ 2 ∙ cos 20° + 7850 ∙ 1700 ∙ 10−6 ∙ cos 20 + 60 ∙ cos( 20)2 ∙ 2

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞𝑦𝑦 = 146,6936
𝑚𝑚

Por tanto:

5 ∙ 146,6936 ∙ 𝐿𝐿4 𝐿𝐿
𝑓𝑓𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 6 −12
=
384 ∙ 210000 ∙ 10 ∙ 4797803,14 ∙ 10 500
𝐿𝐿 = 10,18𝑚𝑚

Ejercicio 18:
Sobre el dintel de la figura se disponen correas UPN 140 (20,4 cm2), con
una separación S= 2 m. La separación entre pórticos es L=5 m. En el
lateral de la nave se dispone de una cruz de San Andrés en un módulo, lo
que inmoviliza en ese plano la cabeza de los pilares.

Comprobar el dintel según CTE de un pórtico intermedio. En caso de que


no cumpla el dintel, disponer y dimensionar estabilizadores. Suponer los
perfiles CLASE 2 en todos los casos.

Y
L= 10 m. H= 5 m.
Material: Acero S275J. Pilar=Dintel=IPE 220

Cargas sobre el dintel:


• Pesos propios (correas y dintel)
• Peso Cubierta: 60 kg/m2
• Viento (succión) 60 kg/m2 (perpendicular al
faldón)

RESOLUCIÓN:
- Comenzaremos por la hipótesis más desfavorable:

5
⇑ 𝑞𝑞 = 1,35 �20,4 ∙ 10−4 ∙ 7850 ∙ + 33,4 ∙ 10−4 ∙ 7850 + 60 ∙ 5�
2

𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞 = 494,44 = 4,85
𝑚𝑚 𝑚𝑚
5
⇓ 𝑞𝑞 = 0,80 �20,4 ∙ 10−4 ∙ 7850 ∙ + 33,4 ∙ 10−4 ∙ 7850 + 60 ∙ 5� − 1.5 ∙ 60 ∙ 5
2
𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞 = 156,99 = −1,54
𝑚𝑚 𝑚𝑚

Haremos la comprobación de sección:

- Axil: no procede (no hay cargas horizontales)


- Cortante:

Cortante de cálculo:
𝑞𝑞𝑞𝑞 4,85 ∙ 10
𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 25,24 𝑘𝑘𝑘𝑘
2 2

Calculamos el valor de cortante plástico resistente con la ecuación del apartado 6.2.4 del C.T.:
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴𝑉𝑉 ⋅
√3
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 275
Donde: 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = =
𝛾𝛾 1,05

Sustituyendo:
275
1,05
𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 200 ∙ 5,9 ∙ = 196,27 𝑘𝑘𝑘𝑘
√3

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≥ 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸  Por tanto, cumple


- Flexión:

Flector de cálculo:
𝑞𝑞𝐿𝐿2 4,85 ∙ 102
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 = = = 60,625 𝑘𝑘𝑘𝑘
2 2

Calculamos el valor de la resistencia plástica a flexión con la ecuación del apartado 6.2.6 del
C.T.:

𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝 ⋅ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 275
Donde al igual que antes: 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝛾𝛾
=
1,05
Sustituyendo:
275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 286000 ∙ = 74,90 𝑘𝑘𝑘𝑘
1,05

𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 ≥ 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸  Por tanto, cumple


Haremos la comprobación de barras:

- Pandeo  No procede (no hay fuerzas horizontales)


- Pandeo lateral (𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 = 60,625 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚) (Calculado en la comprobación de secciones)
𝐿𝐿𝑐𝑐 = 2𝑚𝑚
𝐶𝐶1 = 1

Para hacer la comprobación de pandeo lateral debemos calcular el valor de resistencia frente a
pandeo lateral.
𝑓𝑓
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 ⋅ 𝑤𝑤𝑦𝑦 ⋅ 𝛾𝛾 𝑦𝑦
𝑀𝑀1

Para calcular el factor de reducción 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 utilizaremos la ecuación 6.32 del apartado 6.3.3.2 del
C.T.:
1
𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 = ≤1
2 2
∅𝐿𝐿𝐿𝐿 + �∅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿

Donde necesito calcular: ∅𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿


Primero calcularé la esbeltez relativa (𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 ) con la ecuación 6.34 del apartado 6.3.3.2
del C.T.:

𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = �
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐

Para ello tentemos que hacer la comprobación del momento crítico elástico de pandeo
lateral con la siguiente ecuación (C.T. apartado 6.3.3.3 ecuación 6.35)

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 2 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑊𝑊 2

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �88727758,74 2 + 110087155,92

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = 141353425,3 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

Donde:

- 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 es la resistencia por torsión no uniforme de la barra.


- 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 es la resistencia por torsión uniforme de la barra.
Para calcular 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 utilizaremos la ecuación 6.36 del apartado 6.3.3.3:

∙ 𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺𝐼𝐼𝑇𝑇 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 1 ∙ ∙ √21000 ∙ 91500 ∙ 210000 ∙ 2050000
200

𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 88727758,74 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

Para calcular 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 utilizaremos la ecuación 6.37 del apartado 6.3.3.3:

𝜋𝜋 2 ∙ 𝐸𝐸 2
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ 2 ∙ 𝐶𝐶1 ∙ �𝑖𝑖𝑓𝑓 ,𝑧𝑧 �
𝐿𝐿𝑐𝑐

𝐼𝐼
Siendo 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 el radio de giro: 𝑖𝑖 = � 𝐴𝐴𝑧𝑧

𝐴𝐴 = 9,2 ∙ 110 + 33,6 ∙ 5,9 = 1210,24 𝑚𝑚𝑚𝑚2


1 1
𝐼𝐼𝑧𝑧 = ∙ 5,93 ∙ 33,6 + ∙ 1103 ∙ 9,2 = 1021008,395 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 12
𝐼𝐼𝑧𝑧 1021008,395
𝑖𝑖 = � = � = 29,04
𝐴𝐴 1210,24

Por tanto:
27 700 000 𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 = ∙ ∙ 1 ∙ (29,04)2 = 110087155,9 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
110 20002

Una vez calculado el momento crítico elástico de pandeo podemos calcular la esbeltez relativa:
286000 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 0,7439 < 2
141853425,3


Con la relación calculamos el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 que lo necesitaremos para calcular
𝑏𝑏
∅𝐿𝐿𝐿𝐿

En el apartado 6.3.3.2 del C.T. en la tabla 6.6 obtenemos 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 :

ℎ 220
= = 2 curva a  𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,21
𝑏𝑏 110

Para calcular ∅𝐿𝐿𝐿𝐿 utilizaremos la ecuación 6.33 del apartado 6.3.3.2 del C.T:

2
∅𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,5 �1 + 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 0,2� + �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 � �

∅𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,5[1 + 0,21 ∙ (0,7439 − 0,2) + (0,7439)2 ] = 0,834

De esta forma sustituyendo en el factor de reducción 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 :


1
𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0,825
0,834 + �0,8342 − 0′74392

Una vez calculado el factor de reducción, iremos a la primera ecuación de la resolución del
problema y calcularemos el valor de cálculo de la resistencia frente a pandeo lateral.

275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0,825 ∙ 286000 ∙ = 60,625 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1,05
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 60,625 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸  por tanto, cumple.

- Pandeo lateral (𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 = −19,25 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚) (Calculado en la comprobación de secciones)


𝐿𝐿𝑐𝑐 = 10 𝑚𝑚
𝐶𝐶1 = 1’13

Para hacer la comprobación de pandeo lateral debemos calcular el valor de resistencia frente a
pandeo lateral.
𝑓𝑓
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 ⋅ 𝑤𝑤𝑦𝑦 ⋅ 𝛾𝛾 𝑦𝑦
𝑀𝑀1

Para calcular el factor de reducción 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 utilizaremos la ecuación 6.32 del apartado 6.3.3.2 del
C.T.:
1
𝜒𝜒𝐿𝐿𝑇𝑇 = ≤1
2 2
∅𝐿𝐿𝐿𝐿 + �∅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿

Donde necesito calcular: ∅𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿


Primero calcularé la esbeltez relativa (𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 ) con la ecuación 6.34 del apartado 6.3.3.2
del C.T.:

𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = �
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐

Para ello tentemos que hacer la comprobación del momento crítico elástico de pandeo
lateral con la siguiente ecuación (C.T. apartado 6.3.3.3 ecuación 6.35)

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 2 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑊𝑊 2

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = �20052473,48 2 + 4973679,442

𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 = 20660086,64 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

Donde:

- 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 es la resistencia por torsión no uniforme de la barra.


- 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 es la resistencia por torsión uniforme de la barra.

Para calcular 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 utilizaremos la ecuación 6.36 del apartado 6.3.3.3:


∙ 𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺𝐼𝐼𝑇𝑇 𝐸𝐸𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 1 ∙ ∙ √81000 ∙ 91500 ∙ 210000 ∙ 2050000
1000

𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑉𝑉 = 20052473,48 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁

Para calcular 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 utilizaremos la ecuación 6.37 del apartado 6.3.3.3:

𝜋𝜋 2 ∙ 𝐸𝐸
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ ∙ 𝐶𝐶1
𝐿𝐿𝑐𝑐 2
2
∙ �𝑖𝑖𝑓𝑓 ,𝑧𝑧 �

𝐼𝐼
Siendo 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 el radio de giro: 𝑖𝑖 = � 𝐴𝐴𝑧𝑧

𝐴𝐴 = 9,2 ∙ 110 + 33,6 ∙ 5,9 = 1210,24 𝑚𝑚𝑚𝑚2


1 1
𝐼𝐼𝑧𝑧 = ∙ 5,93 ∙ 33,6 + ∙ 1103 ∙ 9,2 = 1021008,395 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 12
𝐼𝐼𝑧𝑧 1021008,395
𝑖𝑖 = � = � = 29,04
𝐴𝐴 1210,24

Por tanto:
27 700 000 𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿,𝑤𝑤 = ∙ ∙ 1 ∙ (29,04)2 = 4,973679,44 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
110 100002

Una vez calculado el momento crítico elástico de pandeo podemos calcular la esbeltez relativa:

286000 ∙ 275
𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 = � = 1,95 < 2
20660086,64


Con la relación calculamos el factor de imperfección 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 que lo necesitaremos para calcular
𝑏𝑏
∅𝐿𝐿𝐿𝐿

En el apartado 6.3.3.2 del C.T. en la tabla 6.6 obtenemos 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 :


ℎ 220
= = 2 curva a  𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,21
𝑏𝑏 110

Para calcular ∅𝐿𝐿𝐿𝐿 utilizaremos la ecuación 6.33 del apartado 6.3.3.2 del C.T:

2
∅𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,5 �1 + 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 − 0,2� + �𝜆𝜆̅𝐿𝐿𝐿𝐿 � �

∅𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,5[1 + 0,21 ∙ (1,95 − 0,2) + (1,95)2 ] = 2,585

De esta forma sustituyendo en el factor de reducción 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 :


1
𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 = = 0,233
2,585 + �2,5852 − 1,952

Una vez calculado el factor de reducción, iremos a la primera ecuación de la resolución del
problema y calcularemos el valor de cálculo de la resistencia frente a pandeo lateral.

275
𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0,233 ∙ 286000 ∙ = 17,49 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1,05

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 17,49 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 ≤ 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸  por tanto, no cumple, necesitaría estabilizadores


EJERCICIO 21: DISEÑO DE PILAR Y DINTEL

OBJETIVO
Calcular a mano (pilar y dintel) el pórtico de la nave representada en la página
siguiente con las siguientes condiciones:

• Apoyos: Biarticulados
• Lateral de la nave: 4 tramos de correas laterales
• Dinteles: Con acartelamiento

Se utilizarán los diagramas de esfuerzos obtenidos con ordenador, especificando


a que combinación corresponde.

Se calculará el beta de las barras según el CTE. Idem para los valores a utilizar
para el cálculo del Mcri.

Se comprobará el dintel acartelado en al menos dos puntos: en la sección de


arranque (acartelada, con flector máximo) y en la sección donde deja de existir
el acartelamiento. Se justificará si hace falta o no la comprobación en el punto
de máximo momento positivo.

Como solución definitiva para el dintel a pandeo lateral, se utilizarán


estabilizadores en la correa. Se deberán dimensionar los mismos e indicar un
esquema de estos.

Se realizará la comprobación correspondiente a las barras, con interacción de


esfuerzos, con pandeo y pandeo lateral, obviándose todas las demás.
El edificio de la figura es un pórtico
biarticulado y tiene las siguientes
características:

• Altura de Pilares H (cm).


• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por
vano: Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:

Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta (20 kg/m2)


• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
480 17 570 245 1900
Cargas: Aplicadas sobre el pórtico.
Se considera que el peso propio de las correas está incluido en el de la cubierta

- Gravitatorias:

- Peso de la cubierta = 20 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒎𝒎

- Sobrecarga de nieve = 60 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟑𝟑, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐/𝒎𝒎

- Hipótesis viento 1:

Cubierta

- Viento en presión a barlovento = 30 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕/𝒎𝒎

- Viento en succión a sotavento = 70 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟑𝟑, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗/𝒎𝒎

Elementos verticales

- Viento en presión a barlovento = 70 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟑𝟑, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗/𝒎𝒎

- Viento en succión a sotavento = 50 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟐𝟐, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖/𝒎𝒎

- Hipótesis viento 2:

Cubierta

- Viento en presión a barlovento 2 = 40 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟐𝟐, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐/𝒎𝒎

- Viento en succión a sotavento 2 = 40 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟐𝟐, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐/𝒎𝒎

Elementos verticales

- Viento en presión a barlovento 2 = 60 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟑𝟑, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒎𝒎

- Viento en succión a sotavento 2= 40 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 · 5,7𝑚𝑚 = 𝟐𝟐, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐/𝒎𝒎

Tablas: Los puntos de nuestra nave son los siguientes:

Tenemos todos los esfuerzos en cada uno de los puntos junto con las combinaciones
que hemos estudiado en problemas anteriores.

Como se puede observar la combinación mas desfavorable es la 2, más adelante se


vuelve a recordar:
1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6
Los tres puntos que forman el primer pilar son:

PUNTO 1

N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -11,32 -5,66 0 0

Qn -32,48 -16,25 0 0
V1 7 31,44 0 0

V2 -2,74 22,05 0 0

Comb.1 -57,702 -3,72 0 0


Comb.2 -66,468 -12,171 0 0

Comb.3 -34,014 24,894 0 0

Comb.4 -48,624 10,809 0 0

Envolvente -66,468 -12,171 0 0

PUNTO 2
N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -11,32 -5,66 -13,6 0

Qn -32,48 -16,25 -38,99 0


V1 7 21,87 63,978 0

V2 -2,74 13,84 43,08 0


Comb.1 -57,702 -12,333 -19,2648 0

Comb.2 -66,468 -19,56 -38,073 0

Comb.3 -34,014 10,539 42,516 0


Comb.4 -48,624 -1,506 11,169 0

Envolvente -66,468 -19,56 0

PUNTO 3

N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -11,32 -5,66 -27,19 0


Qn -32,48 -16,25 -77,99 0
V1 7 12,29 104,96 0

V2 -2,74 5,64 66,45 0

Comb.1 -57,702 -20,955 -59,2275 0

Comb.2 -66,468 -26,94 -93,8865 0

Comb.3 -34,014 -3,831 50,5425 0

Comb.4 -48,624 -13,806 -7,2225 0

Envolvente -66,468 -26,94 -93,8865 0

Ahora mostramos los puntos del dintel, en este caso hemos determinado los
giros ya que nos van a hacer falta en apartados posteriores para calcular el
coeficiente beta que se pide en el ejercicio:

PUNTO 4

N (KN) V (KN) M (KN) Giro


G -8,72 9,18 -27,19 -0,26

Qn -25,02 26,32 -77,99 -0,74


V1 13,8 -3,11 104,96 -20,86

V2 4,59 4,27 66,45 -17,16

Comb.1 -36,882 49,074 -59,2275 -20,235

Comb.2 -45,171 55,716 -93,8865 -16,905

Comb.3 -13,59 31,416 50,5425 -32,307


Comb.4 -27,405 42,486 -7,2225 -26,757

Envolvente -45,171 55,716 -93,8865 -16,905

PUNTO 5

N (KN) V (KN) M (KN) Giro


G -7,07 3,765 4,94 -2,77
Qn -20,28 10,79 14,16 -7,25

V1 13,8 -11,6 68,42 4,67

V2 4,59 -7,06 59,53 2

Comb.1 -27,5445 10,82775 89,487 -10,4115

Comb.2 -35,8335 14,91375 81,486 -12,8145

Comb.3 -7,0965 -2,60625 122,043 -3,2595

Comb.4 -20,9115 4,20375 108,708 -7,2645

Envolvente -35,8335 14,91375 81,486 -12,8145

PUNTO 6

N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -5,42 -1,65 10,17 0

Qn -15,54 -4,74 29,18 0

V1 13,8 -19,36 -10,13 13,89


V2 4,59 -17,39 -3,41 11,24

Comb.1 -18,207 -26,7615 48,3825 12,501

Comb.2 -26,496 -24,9885 54,4305 10,116


Comb.3 -0,603 -35,5335 24,7965 20,835

Comb.4 -14,418 -32,5785 34,8765 16,86


Envolvente -26,496 -24,9885 54,4305 10,116

Estos son los puntos del segundo dintel:

PUNTO 7
N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -5,42 1,65 10,17 0

Qn -15,54 4,74 29,18 0

V1 0,64 -23,76 -10,13 0

V2 -5,91 -16,99 -3,41 0

Comb.1 -30,051 -12,0465 48,3825 0


Comb.2 -35,946 -5,9535 54,4305 0

Comb.3 -20,343 -29,1465 24,7965 0

Comb.4 -30,168 -18,9915 34,8765 0

Envolvente -35,946 -5,9535 54,4305 0

PUNTO 8
N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -7,07 -3,765 4,94 0

Qn -20,28 -10,79 14,16 0

V1 0,64 -3,95 -78,95 0

V2 -5,91 -5,67 -59,68 0

Comb.1 -39,3885 -24,82275 -43,146 0

Comb.2 -45,2835 -26,37075 -25,803 0


Comb.3 -26,8365 -20,71875 -99,012 0

Comb.4 -36,6615 -23,29875 -70,107 0

Envolvente -45,2835 -26,37075 -25,803 0

PUNTO 9

N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -8,72 -9,18 -27,19 0

Qn -25,02 -26,32 -77,99 0

V1 0,64 14,14 -49,72 0


V2 -5,91 4,67 -59,92 0

Comb.1 -48,726 -39,147 -198,4395 0

Comb.2 -54,621 -47,67 -207,6195 0


Comb.3 -33,33 -14,871 -181,4775 0

Comb.4 -43,155 -29,076 -196,7775 0

Envolvente -54,621 -47,67 -207,6195 0

Estos son los puntos del último pilar de nuestra nave:

PUNTO 10
N (KN) V (KN) M (KN) Giro

G -11,32 5,66 -27,19 0

Qn -32,48 16,25 -77,99 0

V1 13,71 3,52 -49,72 0

V2 2,74 7,01 -59,92 0

Comb.1 -51,663 35,184 -198,4395 0

Comb.2 -61,536 38,325 -207,6195 0


Comb.3 -23,949 27,546 -181,4775 0

Comb.4 -40,404 35,6205 -239,9145 0

Envolvente -61,536 38,325 -207,6195 00

PUNTO 11

N (KN) V (KN) M (KN) Giro


G -11,32 5,66 -13,6 0

Qn -32,48 16,25 -38,99 0

V1 13,71 10,36 -33,07 0


V2 2,74 12,48 -36,53 0

Comb.1 -51,663 41,34 -106,608 0


Comb.2 -61,536 43,248 -109,722 0

Comb.3 -23,949 37,806 -103,056 0

Comb.4 -40,404 40,986 -108,246 0

Envolvente -61,536 43,248 -109,722 0

PUNTO 12

N (KN) V (KN) M (KN) Giro


G -11,32 5,66 0 0

Qn -32,48 16,25 0 0

V1 13,71 17,2 0 0

V2 2,74 17,96 0 0

Comb.1 -51,663 47,496 0 0

Comb.2 -61,536 48,18 0 0

Comb.3 -23,949 48,066 0 0


Comb.4 -40,404 49,206 0 0

Envolvente -61,536 48,18 0 0

1. PILARES
Suponemos un perfil HEB 260 para los pilares. E=210000 N/mm2
1.1 PANDEO:

Comprobamos la resistencia a pandeo según el CTE. Apartado 6.3.2.

Hemos obtenido del apartado anterior la combinación más desfavorable:

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉2

Sabemos que la resistencia última de la barra será:

Tenemos que estudiar los dos planos:

Plano fuerte: Y-Y.

- Valor del esfuerzo axil de cálculo: 𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 66,468 𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del esfuerzo axil resistente: 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 622,258 𝐾𝐾𝐾𝐾


χ : coeficiente de reducción por pandeo

A: área de la sección transversal

Obtenemos cada uno de los parámetros:

- Resistencia de cálculo al acero:


𝑓𝑓𝑦𝑦 : límite elástico característico
𝑓𝑓𝑦𝑦 275 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 261,9 𝛾𝛾𝑀𝑀1 : coeficiente parcial para la resistencia
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1,05 𝑚𝑚𝑚𝑚2

γM1 = 1,05 de acuerdo al apartado 2.3.3

- Coeficiente de reducción por pandeo:

𝛼𝛼: coeficiente de imperfección elástica (tabla


6.3)
Donde:
𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 : axil crítico
λ�𝐾𝐾 = �
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐸𝐸: módulo de elasticidad


𝐿𝐿𝐾𝐾 : longitud de pandeo

𝑛𝑛1 𝑦𝑦 𝑛𝑛2 : coeficientes de distribución

𝐾𝐾𝑐𝑐 : coeficiente de rigidez EI/L del tramo del pilar analizado


𝐾𝐾𝑖𝑖 : coeficiente de rigidez EI/L del siguiente tramo del pilar en el

Para obtener estos coeficientes de rigidez nos vamos a la figura 6.5 del CTE:
Recapitulamos, tenemos que calcular el coeficiente de reducción por pandeo, pero nos
encontramos varias incógnitas, estas son: esbeltez (λ�𝐾𝐾 ), axil crítico (𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 ), longitud de
pandeo (𝐿𝐿𝐾𝐾 ), coeficiente Beta, coeficientes de distribución ( 𝑛𝑛1 𝑦𝑦 𝑛𝑛2 ) y coeficientes de
rigidez. Para resolver, tenemos que empezar por el final.

- Coeficientes de distribución:

𝑁𝑁 4 4
𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 210000 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ∙ 14920 ∙ 10 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑲𝑲𝒄𝒄 = = = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌
𝐿𝐿𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 4800 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑲𝑲𝟏𝟏 = 0, puesto que no tenemos ninguna viga en la parte superior del pilar
𝑲𝑲𝟏𝟏𝟏𝟏 = 0, ya que no tenemos ninguna viga en esa posición
𝑲𝑲𝟐𝟐 = 𝟎𝟎, puesto que no tenemos ninguna viga en la parte inferior del pilar
𝑲𝑲𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎, no tenemos viga en esa posición
𝑲𝑲𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎, no tenemos viga en esa posición
Para calcular 𝑲𝑲𝟏𝟏𝟏𝟏 según la tabla utilizamos la fórmula seleccionada:

0,5 ∙ 𝜃𝜃𝑏𝑏 0,5 ∙ (10,116 ) 4


(1 + 𝜃𝜃𝑎𝑎 ) ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 (1 + −16,905 ) ∙ 210000 ∙ 14920 ∙ 10
𝑲𝑲𝟏𝟏𝟏𝟏 = =
𝐿𝐿𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 19000
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌

Por lo tanto, el coeficiente de distribución 𝑛𝑛1 será:

𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾1 6527,06 + 0


𝒏𝒏𝟏𝟏 = = = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾1 + 𝐾𝐾11 + 𝐾𝐾12 6527,06 + 0 + 0 + 1155,6537

Por otro lado, el coeficiente de distribución 𝑛𝑛2 será:

𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾2 6527,06 + 0


𝒏𝒏𝟐𝟐 = = = 𝟏𝟏
𝐾𝐾𝑐𝑐 + 𝐾𝐾2 + 𝐾𝐾21 + 𝐾𝐾22 6527,06 + 0 + 0 + 0

- Coeficientes beta:
𝐿𝐿𝑘𝑘 1 − 0,2 ∙ ( 𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2 ) − 0,12 ∙ 𝑛𝑛1 ∙ 𝑛𝑛2 1 − 0,2 ∙ (1,849) − 0,12 ∙ 0,849
𝜷𝜷 = =� =�
𝐿𝐿 1 − 0,8 ∙ ( 𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2 ) + 0,6 ∙ 𝑛𝑛1 ∙ 𝑛𝑛2 1 − 0,8 ∙ (1,849) + 0,6 ∙ 0,849
= 𝟒𝟒, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

- Longitud de pandeo:

𝑳𝑳𝒌𝒌 = 𝐿𝐿 ∙ 𝛽𝛽 = 4,8 ∙ 4,158 = 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

- Axil crítico:

𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑵𝑵𝒄𝒄𝒄𝒄 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 210000 ∙ 14920 ∙ 104 = 776114,82 𝑁𝑁 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑘𝑘 19960,9

- Esbeltez reducida:

𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 118,4 ∙ 102 ∙ 275


� 𝑲𝑲 = �
𝛌𝛌 =� = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 776114,82

Para una esbeltez λ�𝐾𝐾 ≤ 0,2 los efectos del pandeo se podrían despejar.
- Coeficiente de imperfección elástica:

Obtenemos los datos necesarios del prontuario:

ℎ 260
= =1
𝑏𝑏 260

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 17,5 𝑚𝑚𝑚𝑚

Acudimos a la tabla 6.2 del CTE y obtenemos que el coef. de imperfección elástica 𝛼𝛼
es:

𝜶𝜶 = 𝟎𝟎, 𝟑𝟑𝟑𝟑 y el tipo de curva b

Una vez tenemos todas las incógnitas calculadas podemos obtener:


𝝓𝝓 = 0,5 ∙ [1 + 0,34 ∙ (2,048 − 0,2) + (2,048)2 ] = 𝟐𝟐, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Ya podemos obtener el coeficiente de reducción a pandeo:

1 1
𝝌𝝌 = = = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐
���𝑘𝑘 �2 2,911 + �2,9112 − (2,048)2
𝜙𝜙 + �𝜙𝜙 2 − �𝜆𝜆

Finalmente, obtenemos el valor del axil de compresión resistente:

𝑵𝑵𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝝌𝝌 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑵𝑵 = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲

Comprobación:
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 66,468 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 622,258 𝐾𝐾𝐾𝐾

El perfil HEB 260 nos cumple a pandeo por compresión

Plano débil: Z-Z.


Suponemos que la pared de la nave está constituida por un panel sándwich cogido por
correas.

Procedemos de forma análoga:

- Valor del esfuerzo axil de cálculo: 𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 66,468 𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del esfuerzo axil resistente: 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 2973,75 𝐾𝐾𝐾𝐾


χ : coeficiente de reducción por pandeo

A: área de la sección transversal

Obtenemos cada uno de los parámetros:

- Resistencia de cálculo al acero:

𝑓𝑓𝑦𝑦 275 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 261,9
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1,05 𝑚𝑚𝑚𝑚2

γM1 = 1,05 de acuerdo al apartado 2.3.3

En este caso, no tendríamos que calcular el coeficiente beta ya que nos encontramos
en el plano intraslacional, es decir, el coeficiente beta será:

𝜷𝜷 = 𝟏𝟏

De esta manera sabemos que la longitud de pandeo es:

𝐿𝐿 4,8
𝑳𝑳𝒌𝒌 = = = 𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝒎𝒎
3 3

Suponemos 3 vanos de 1,6m.

Las correas que van soldadas impiden el pandeo en el plano de la pared.

- Áxil crítico:

𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑵𝑵𝒄𝒄𝒄𝒄 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 210000 ∙ 5135 ∙ 104 = 41573780,88 𝑁𝑁 = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑘𝑘 1600
- Esbeltez reducida:

𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 118,4 ∙ 102 ∙ 275


� 𝑲𝑲 = �
𝛌𝛌 =� = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 41573780,88

- Coeficiente de imperfección elástica:

Obtenemos los datos necesarios del prontuario:

ℎ 260
= =1
𝑏𝑏 260

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 17,5 𝑚𝑚𝑚𝑚

Acudimos a la tabla 6.2 del CTE y obtenemos que el coef. De imperfección elástica 𝛼𝛼
es:
Una vez tenemos todas las incógnitas calculadas podemos obtener:

𝝓𝝓 = 0,5 ∙ [1 + 0,49 ∙ (0,28 − 0,2) + (0,28)2 ] = 𝟎𝟎, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

Ya podemos obtener el coeficiente de reducción a pandeo:

1 1
𝝌𝝌 = = = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
2
���𝑘𝑘 � 0,5589 + �0,55892 − (0,28)2
𝜙𝜙 + �𝜙𝜙 2 − �𝜆𝜆
Finalmente, obtenemos el valor del axil de compresión resistente:

𝑵𝑵𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝝌𝝌 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲

Comprobación:
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 66,468 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
= 2973,75 𝐾𝐾𝐾𝐾

El perfil HEB 260 nos cumple a pandeo por compresión

Podemos comprobar mediante el Excel ofrecido en clase, tanto el pandeo en el eje


fuerte como en el eje débil:
1.2 PANDEO LATERAL:

Comprobamos la resistencia a pandeo lateral según el CTE. Apartado 6.3.1

Hemos obtenido que la combinación más desfavorable es:

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉2

Para comprobar la resistencia a pandeo lateral establece que se tiene que cumplir:

𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 es el valor del cálculo del momento flector y 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 es el valor de cálculo de
la resistencia frente al pandeo lateral.

Primero de todo debemos tener en cuenta que, según el CTE, no será necesaria la
comprobación a pandeo lateral cuando el ala comprimida se arriostra de forma
continua o puntual a distancias mayores de 40 veces el radio de giro.

El pandeo lateral produce que la barra se retuerza sobre su eje, para evitarlo, se sujeta
el perfil.

- Radio de giro mínimo del perfil. (Iz)= 6,58cm (prontuario)

- Separación entre correas= 1,6m

- Altura de los pilares= 4,8m

40 ∙ 𝐼𝐼𝑧𝑧 = 40 ∙ 0,0658 = 2,6𝑚𝑚 > 4,8 𝑚𝑚

Por lo que no tenemos que comprobar a pandeo lateral.

Esta comprobación no se haría a no ser que queramos colocar estabilizadores

Sin embargo, si tuviéramos que hacer la comprobación, a modo de explicación, sería:

- Valor del momento flector de cálculo: 𝑀𝑀𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 93,88 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del momento flector resistente: 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 319,4 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 : coeficiente de reducción por pandeo lateral

𝑊𝑊𝑦𝑦 : módulo resistente de la sección (depende de la clase


Primero, debemos de clasificar nuestro perfil como hemos trabajado en clase:

- Clasificación del tipo de sección:

- Alma:
𝑎𝑎� = 177� = 17,7
𝑡𝑡𝑤𝑤 10

235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

1 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 1 66,468
𝛼𝛼 = �1 + � = �1 + � = 0.50006
2 𝑡𝑡𝑤𝑤 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 ∙ 𝑎𝑎 2 10 ∙ 275 ∙ 170

Aplicando la fórmula para clase 1 de dicha tabla:

𝑎𝑎� ≤ 396𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑤𝑤 13𝛼𝛼 − 1

177� ≤ 396 ∙ 0.92


10 13 ∙ 0.50006 − 1 ; 17,7 ≤ 66.23

De tal manera que el alma nos cumple para clase 1.

- Ala:
𝑐𝑐 = 130 − 5 − 24 = 101 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 17,5 𝑚𝑚𝑚𝑚


235 235
𝜀𝜀 = � =� = 0.92
𝑓𝑓𝑦𝑦 275

Nos vamos a la tabla A22.5.2:

𝑐𝑐� ≤ 9𝜀𝜀
𝑡𝑡𝑓𝑓 𝛼𝛼

101� 9 ∙ 0.92
17,5 ≤ 0.50007 → 5,7714 ≤ 16.557

El perfil con el que estamos trabajando es de clase 1, por lo tanto, para calcular el
momento flector resistente seguimos los siguientes pasos:

- Factor de reducción por pandeo lateral:

Donde

Cada una de estas componentes viene determinada por una fórmula.

- Momento crítico:

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐

𝜋𝜋 2 𝐸𝐸
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ ∙ 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 2
𝐿𝐿𝑐𝑐 2
Sabemos que momento de inercia de torsión: 𝐼𝐼𝑇𝑇 = 130 ∙ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚4

Para calcular el valor C1, miramos la tabla 6.7 del CTE.

𝑀𝑀𝑚𝑚í𝑛𝑛 48,18
𝜓𝜓 = = = −0,44
𝑀𝑀𝑚𝑚á𝑥𝑥 −109,722

Tomamos 𝜓𝜓 = −0,5 ya que es el que más se nos aproxima en la tabla. Por lo que

C1=2,7

Ahora calculamos 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 :

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = �
𝐴𝐴

Necesitamos calcular A:

1
𝐴𝐴 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 4925 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3
1
𝐼𝐼𝑍𝑍1 = ∙ 17,5 ∙ 2603 = 25631666,67 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

1 1 225
𝐼𝐼𝑍𝑍2 = ∙� ∙ � ∙ 103 = 3125 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2

Por lo que:

𝐼𝐼𝑍𝑍 = 𝐼𝐼𝑍𝑍1 + 𝐼𝐼𝑍𝑍2 = 25634791,67𝑚𝑚𝑚𝑚4

De manera que:

𝐼𝐼𝑧𝑧 25634791,67
𝒊𝒊𝒇𝒇,𝒛𝒛 = � = � = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝐴𝐴 4925

𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑴𝑴𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑍𝑍 = 2,75 ∙ ∙ �81000 ∙ 130 ∙ 104 ∙ 210000 ∙ 2563 ∙ 104
𝐿𝐿𝑐𝑐 4800
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲

𝜋𝜋 2 𝐸𝐸 𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑴𝑴𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ ∙ 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 2 = 1150 ∙ 103 ∙ ∙ 2,75 ∙ 72,152 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑐𝑐 2 48002

Ya podemos calcular el momento crítico:

𝑴𝑴𝒄𝒄𝒄𝒄 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 2 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 2 = �13552 + 1480,472 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲

- Factor de reducción:

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 1280 ∙ 103 ∙ 275


�����
𝝀𝝀 𝑳𝑳𝑳𝑳 = � = � = 𝟎𝟎, 𝟒𝟒
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 2006942057

Determinamos el valor de 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la tabla 6.6 de la CTE:


ℎ 260
= =1
𝑏𝑏 260

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 17,5 𝑚𝑚𝑚𝑚

Curva de pandeo a y 𝜶𝜶𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐

- Coeficiente de reducción de pandeo lateral:

𝝓𝝓𝑳𝑳𝑳𝑳 = 0,5 ∙ [1 + 0,21 ∙ (0,4 − 0,2) + (0,4)2 ] = 𝟎𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

1 1
𝝌𝝌𝑳𝑳𝑳𝑳 = = = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
2 ���� 0,601 + �0,6012 − 0,42
𝜙𝜙𝐿𝐿𝐿𝐿 + �𝜙𝜙𝐿𝐿𝐿𝐿 − (𝜆𝜆 𝐿𝐿𝐿𝐿 )
2

- Momento resistente:

𝑴𝑴𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 0,9527 ∙ 1280 ∙ 103 ∙ 261,9 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲

Comprobación:
𝑀𝑀𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 93,88 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
= 319,4 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

El perfil HEB 260 nos cumple a pandeo latera

1.3 FLEXO-COMPRESIÓN
Como los pilares están sometidos a compresión y a flexión, debemos estudiar también
la estabilidad de la pieza cuando se produce la combinación de las dos solicitaciones.

Para toda la pieza:

Para piezas susceptibles de pandeo por torsión:

Los valores de 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 son los valores de la fuerza axial y de los momentos
de cálculo de mayor valor absoluto de la pieza:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 66,46 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 93,88 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

Después, los valores de A*, 𝑊𝑊𝑦𝑦 , 𝑊𝑊𝑧𝑧 , 𝛼𝛼𝑦𝑦 , 𝛼𝛼𝑧𝑧 , eNy, eNz, podemos encontrarlos en la tabla
6.8 del CTE. Esta tabla me ofrece unos valores tabulados en función de la clase de
sección con la que estamos trabajando. Nuestro perfil es de clase 1:

𝐴𝐴 ∗ = 𝐴𝐴 = 118000 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑊𝑊𝑦𝑦 = 557 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑧𝑧 = 80,5 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝛼𝛼𝑦𝑦 = 0,6

𝛼𝛼𝑧𝑧 = 0,6
eN,y = 0

eN,z = 0

𝜒𝜒𝑌𝑌 , 𝜒𝜒𝑍𝑍 , y 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 son valores que hemos calculado en el apartado de pandeo y los
tenemos:

𝜒𝜒𝑌𝑌 = 0,7227

𝜒𝜒𝑍𝑍 = 0,6979

𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,8728

𝑓𝑓𝑦𝑦 275
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴∗ ∙ = 118000 ∙ = 3090,476 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05

Los coeficientes 𝐾𝐾𝑦𝑦 , 𝐾𝐾𝑧𝑧 , 𝐾𝐾𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 se indican en la tabla 6.9 pero para determinarlos
tenemos que conocer primero 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 estos se obtienen de la tabla 6.10 en
función de la forma del diagrama de momentos flectores entre puntos arriostrados.

Suponemos 𝑪𝑪𝑪𝑪 Obtenemos 𝑪𝑪𝒎𝒎 = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗

- Coeficientes k:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 66,46
𝑲𝑲𝒚𝒚 = 1 + �λ�𝐾𝐾 − 0,2� ∙ = 1 + (2,048 − 0,2) ∙ = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,7227 ∙ 3090,476

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 66,46
𝑲𝑲𝒛𝒛 = 1 + �2 ���
∙ λ𝐾𝐾 − 0,6� ∙ = 1 + (2 ∙ 0,28 − 0,6) ∙ = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,6979 ∙ 3090,476

Tenemos que coger el menor entre esas dos fórmulas:


0,1 ∙ λ�𝐾𝐾 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 0,1 ∙ 0,28 66,46
𝑲𝑲𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚 = 1 − ∙ =1− ∙ = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
(𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 0,25) 𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,9 − 0,25 0,6979 ∙ 3090,476

𝑲𝑲𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚 = 0,6 + 0,28 = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖

Por lo tanto, cogemos el segundo valor.

Una vez tenemos todos los valores, solo tenemos que sustituir en la fórmula:

66,46 ∙ 103 93,88 ∙ 106


+ 1,05498 ≤1
0,7227 ∙ 118 ∙ 102 ∙ 261,9 0,8728 ∙ 557 ∙ 103 ∙ 261,9

𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 < 𝟏𝟏

Nos cumple a flexo compresión

2. DINTEL

Suponemos un perfil IPE 300 para los dinteles.

2.1 PANDEO:
Comprobamos la resistencia a pandeo según el CTE. Apartado 6.3.2.
Hemos obtenido del apartado anterior la combinación más desfavorable:

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉2

Sabemos que la resistencia última de la barra será:

Tenemos que estudiar los dos planos:

Plano fuerte: Y-Y.

- Valor del esfuerzo axil de cálculo: 𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 54,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del esfuerzo axil resistente: 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1018,313 𝐾𝐾𝐾𝐾


χ : coeficiente de reducción por pandeo

A: área de la sección transversal

Obtenemos cada uno de los parámetros:

- Resistencia de cálculo al acero:

𝑓𝑓𝑦𝑦 275 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 261,9
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1,05 𝑚𝑚𝑚𝑚2

γM1 = 1,05 de acuerdo al apartado 2.3.3

En este caso, determinamos el coeficiente beta dado que no tenemos correas, el


coeficiente beta será:

𝜷𝜷 = 𝟏𝟏

De esta manera sabemos que la longitud de pandeo es:

𝑳𝑳𝒌𝒌 = 𝐿𝐿 ∙ 𝛽𝛽 = 9,93 ∙ 1 = 𝟗𝟗, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒎𝒎

- Áxil crítico:
𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑵𝑵𝒄𝒄𝒄𝒄 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 210000 ∙ 8360 ∙ 104 = 1757222,762 𝑁𝑁 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑘𝑘 9930

- Esbeltez reducida:

𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 53,8 ∙ 102 ∙ 275


� 𝑲𝑲 = �
𝛌𝛌 =� = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 1757222,762

- Coeficiente de imperfección elástica:

Obtenemos los datos necesarios del prontuario:

ℎ 300
= =2
𝑏𝑏 150

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 10,7 𝑚𝑚𝑚𝑚

Acudimos a la tabla 6.2 del CTE y obtenemos que el coef. De imperfección elástica 𝛼𝛼
es:

𝜶𝜶 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐 y el tipo de curva a

Una vez tenemos todas las incógnitas calculadas podemos obtener:

𝝓𝝓 = 0,5 ∙ [1 + 0,21 ∙ (0,917 − 0,2) + (0,917)2 ] = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗


Ya podemos obtener el coeficiente de reducción a pandeo:

1 1
𝝌𝝌 = = = 𝟎𝟎, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
���𝑘𝑘 �2 0,9957 + �0,99572 − (0,917)2
𝜙𝜙 + �𝜙𝜙 2 − �𝜆𝜆

Finalmente, obtenemos el valor del axil de compresión resistente:

𝑵𝑵𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝝌𝝌 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 = 𝟎𝟎, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓, 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑵𝑵 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲

Comprobación:
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 54,62 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
= 1018,313 𝐾𝐾𝐾𝐾

El perfil IPE 300 nos cumple a pandeo por compresión

Plano débil: Z-Z.

Procedemos de forma análoga:

- Valor del esfuerzo axil de cálculo: 𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 54,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del esfuerzo axil resistente: 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 983,485 𝐾𝐾𝐾𝐾


χ : coeficiente de reducción por pandeo

A: área de la sección transversal


Obtenemos cada uno de los parámetros:

- Resistencia de cálculo al acero:

𝑓𝑓𝑦𝑦 275 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 261,9
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1,05 𝑚𝑚𝑚𝑚2

γM1 = 1,05 de acuerdo al apartado 2.3.3

En este caso, no tendríamos que calcular el coeficiente beta ya que nos encontramos
en el plano intraslacional, es decir, el coeficiente beta será:

𝜷𝜷 = 𝟏𝟏

De esta manera sabemos que la longitud de pandeo es:

𝑳𝑳𝒌𝒌 = 𝟐𝟐, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎

- Áxil crítico:

𝜋𝜋 2 𝜋𝜋 2
𝑵𝑵𝒄𝒄𝒄𝒄 = � � ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = � � ∙ 210000 ∙ 604 ∙ 104 = 2085565,385 𝑁𝑁 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑘𝑘 2450

- Esbeltez reducida:

𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 53,8 ∙ 102 ∙ 275


� 𝑲𝑲 = �
𝛌𝛌 =� = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 2085565,385

- Coeficiente de imperfección elástica:

Obtenemos los datos necesarios del prontuario:


ℎ 300
= =2
𝑏𝑏 150

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 10,2 𝑚𝑚𝑚𝑚

Acudimos a la tabla 6.2 del CTE y obtenemos que el coef. De imperfección elástica 𝛼𝛼
es:

𝜶𝜶 = 𝟎𝟎, 𝟑𝟑𝟑𝟑 y el tipo de curva b

Una vez tenemos todas las incógnitas calculadas podemos obtener:

𝝓𝝓 = 0,5 ∙ [1 + 0,34 ∙ (0,8422 − 0,2) + (0,8422)2 ] = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗

Ya podemos obtener el coeficiente de reducción a pandeo:

1 1
𝝌𝝌 = = = 𝟎𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
2
���𝑘𝑘 � 0,96388 + �0,963882 − (0,8422)2
𝜙𝜙 + �𝜙𝜙 2 − �𝜆𝜆

Finalmente, obtenemos el valor del axil de compresión resistente:


𝑵𝑵𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝝌𝝌 ∙ 𝑨𝑨 ∙ 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 = 𝟎𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 ∙ 𝟓𝟓𝟓𝟓, 𝟖𝟖 ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐 ∙ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑵𝑵 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲

Comprobación:
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 54,62 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑁𝑁𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅
= 983,485 𝐾𝐾𝐾𝐾

El perfil IPE 300 nos cumple a pandeo por compresión

Todo esto se puede calcular mediante el Excel ofrecido en clase de la siguiente


manera

Calculamos el coeficiente beta en el eje fuerte y en el débil, se introduce en su casilla y

nos ofrece el resto de los datos:

Como se puede comprobar, los resultados nos dan iguales en el Excel que realizados
a mano (excepto aproximaciones).

2.2 PANDEO LATERAL:

Comprobamos la resistencia a pandeo lateral según el CTE. Apartado 6.3.1


Hemos obtenido del apartado anterior la combinación más desfavorable:

1,35 ∙ 𝐺𝐺 + 1,5 ∙ 𝑁𝑁 + 1,5 ∙ 0,6 ∙ 𝑉𝑉2

Para comprobar la resistencia a pandeo lateral establece que se tiene que cumplir:

𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 es el valor del cálculo del momento flector y 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 es el valor de cálculo de
la resistencia frente al pandeo lateral.

El pandeo lateral produce que la barra se retuerza sobre su eje, para evitarlo, se sujeta
el perfil, para sujetarlo.

- Radio de giro mínimo del perfil. (Iz)= 3,35 cm (prontuario)

- Separación entre correas= 2,45 m

40 ∙ 𝐼𝐼𝑧𝑧 = 40 ∙ 0,0335 = 1,34𝑚𝑚 > 2,45 𝑚𝑚

Tenemos que comprobar a pandeo lateral:

- Valor del momento flector de cálculo: 𝑀𝑀𝑐𝑐,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 93,88 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

- Valor del momento flector resistente: 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 110,63 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

χ : coeficiente de reducción por pandeo

Haciendo la clasificación de la sección siguiendo el apartado de los pilares se obtiene


que:

El perfil con el que estamos trabajando es de clase 1, por lo tanto, para calcular el
momento flector resistente seguimos los siguientes pasos:
- Factor de reducción por pandeo lateral:

Donde

Cada una de estas componentes viene determinada por una fórmula.

- Momento crítico:

𝜋𝜋
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑍𝑍
𝐿𝐿𝑐𝑐

𝜋𝜋 2 𝐸𝐸
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ ∙ 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 2
𝐿𝐿𝑐𝑐 2

Sabemos que momento de inercia de torsión: 𝐼𝐼𝑇𝑇 = 15,4 ∙ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚4

Para calcular el valor C1, tomamos C1=1 ya que para que este perfil cumpla hemos
tenido que utilizar estabilizadores.

Ahora calculamos 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 :

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 = �
𝐴𝐴

Necesitamos calcular A:
1
𝐴𝐴 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1925,68 𝑚𝑚𝑚𝑚2
3

1
𝐼𝐼𝑍𝑍1 = ∙ 10,7 ∙ 1503 = 3009375 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12

1 1 271
𝐼𝐼𝑍𝑍2 = ∙� ∙ � ∙ 7,13 = 1347,137 𝑚𝑚𝑚𝑚4
12 3 2

Por lo que:

𝐼𝐼𝑍𝑍 = 𝐼𝐼𝑍𝑍1 + 𝐼𝐼𝑍𝑍2 = 3010722,137𝑚𝑚𝑚𝑚4

De manera que:

𝐼𝐼𝑧𝑧 3010722,137
𝒊𝒊𝒇𝒇,𝒛𝒛 = � = � = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝐴𝐴 1925,68

𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑴𝑴𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝐶𝐶1 ∙ ∙ �𝐺𝐺 ∙ 𝐼𝐼𝑇𝑇 ∙ 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼𝑍𝑍 = ∙ �81000 ∙ 15,4 ∙ 104 ∙ 210000 ∙ 3010722,1
𝐿𝐿𝑐𝑐 2450
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲

𝜋𝜋 2 𝐸𝐸 𝜋𝜋 2 ∙ 210000
𝑴𝑴𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 ∙ ∙ 𝐶𝐶1 ∙ 𝑖𝑖𝑓𝑓,𝑧𝑧 2 = 557 ∙ 103 ∙ ∙ 39,542 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲
𝐿𝐿𝑐𝑐 2 24502

Ya podemos calcular el momento crítico:

𝑴𝑴𝒄𝒄𝒄𝒄 = �𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 2 + 𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 2 = �113,872 + 300,6872 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲𝑲

- Factor de reducción:

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦 484 ∙ 103 ∙ 275


�����
𝝀𝝀 𝑳𝑳𝑳𝑳 = � =� = 𝟎𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑀𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐 321526124,7
Determinamos el valor de 𝛼𝛼𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la tabla 6.6 de la CTE:

ℎ 300
= =2
𝑏𝑏 150

𝑡𝑡𝑓𝑓 = 10,7 𝑚𝑚𝑚𝑚

Curva de pandeo a y 𝜶𝜶𝑳𝑳𝑳𝑳 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐

- Coeficiente de reducción de pandeo lateral:

𝝓𝝓𝑳𝑳𝑳𝑳 = 0,5 ∙ [1 + 0,21 ∙ (0,6433 − 0,2) + (0,6433)2 ] = 𝟎𝟎, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕

1 1
𝝌𝝌𝑳𝑳𝑳𝑳 = = = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
2 ���� 0,7534 + �0,75342 − 0,64332
𝜙𝜙𝐿𝐿𝐿𝐿 + �𝜙𝜙𝐿𝐿𝐿𝐿 − (𝜆𝜆 𝐿𝐿𝐿𝐿 )
2

- Momento resistente:

𝑴𝑴𝒃𝒃,𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 ∙ 𝑊𝑊𝑦𝑦 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 0,8728 ∙ 484 ∙ 103 ∙ 261,9 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

Comprobación:
𝑀𝑀 93 88 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑀𝑀

El perfil IPE 300 nos cumple a pandeo lateral

2.3 FLEXO-COMPRESIÓN

Como los dinteles están sometidos a compresión y a flexión, debemos estudiar


también la estabilidad de la pieza cuando se produce la combinación de las dos
solicitaciones.
Para toda la pieza:

Para piezas susceptibles de pandeo por torsión:

Los valores de 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 , 𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 son los valores de la fuerza axial y de los momentos
de cálculo de mayor valor absoluto de la pieza:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 54,62 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑦𝑦,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 93,88 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑧𝑧,𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

Después, los valores de A*, 𝑊𝑊𝑦𝑦 , 𝑊𝑊𝑧𝑧 , 𝛼𝛼𝑦𝑦 , 𝛼𝛼𝑧𝑧 , eNy, eNz, podemos encontrarlos en la tabla
6.8 del CTE. Esta tabla me ofrece unos valores tabulados en función de la clase de
sección con la que estamos trabajando. Nuestro perfil es de clase 1:

𝐴𝐴 ∗ = 𝐴𝐴 = 5380 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑊𝑊𝑦𝑦 = 557 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑧𝑧 = 80,5 ∙ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝛼𝛼𝑦𝑦 = 0,6

𝛼𝛼𝑧𝑧 = 0,6

eN,y = 0
eN,z = 0

𝜒𝜒𝑌𝑌 , 𝜒𝜒𝑍𝑍 , y 𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 son valores que hemos calculado en el apartado de pandeo y los
tenemos:

𝜒𝜒𝑌𝑌 = 0,7227

𝜒𝜒𝑍𝑍 = 0,6979

𝜒𝜒𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0,8728

𝑓𝑓𝑦𝑦 275
𝑁𝑁𝑐𝑐,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴∗ ∙ = 5380 ∙ = 1409,047 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑀𝑀1 1.05

Los coeficientes 𝐾𝐾𝑦𝑦 , 𝐾𝐾𝑧𝑧 , 𝐾𝐾𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 se indican en la tabla 6.9 pero para determinarlos
tenemos que conocer primero 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 estos se obtienen de la tabla 6.10 en
función de la forma del diagrama de momentos flectores entre puntos arriostrados.

Obtenemos 𝑪𝑪𝒎𝒎 = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗

- Coeficientes k:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 54,62
𝑲𝑲𝒚𝒚 = 1 + �λ�𝐾𝐾 − 0,2� ∙ = 1 + (0,917 − 0,2) ∙ = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,7227 ∙ 1409,047

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 54,62
𝑲𝑲𝒛𝒛 = 1 + �2 ���
∙ λ𝐾𝐾 − 0,6� ∙ = 1 + (2 ∙ 0,8422 − 0,6) ∙ = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎
𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,6979 ∙ 1409,047
Tenemos que coger el menor entre esas dos fórmulas:

0,1 ∙ λ�𝐾𝐾 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 0,1 ∙ 0,8422 54,62


𝑲𝑲𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚 = 1 − ∙ =1− ∙ = 𝟎𝟎, 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
(𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 0,25) 𝜒𝜒𝑦𝑦 ∙ 𝑁𝑁𝐶𝐶.𝑅𝑅𝑅𝑅 0,9 − 0,25 0,6979 ∙ 1409,047

𝑲𝑲𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚 = 0,6 + 0,8422 = 𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

Por lo tanto, cogemos el primer valor.

Una vez tenemos todos los valores, solo tenemos que sustituir en la fórmula:

54,62 ∙ 103 93,88 ∙ 106


+ 1,03845 ≤1
0,7227 ∙ 53,8 ∙ 102 ∙ 261,9 0,8728 ∙ 557 ∙ 103 ∙ 261,9

𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 < 𝟏𝟏

Nos cumple a flexo compresión

3. ESTABILIZADORES
Los estabilizadores son unos redondos que sujetan la parte baja de nuestro perfil
contra las correas, es decir, impiden el pandeo lateral.

Según el CTE. Apartado 5.4.1 establece que cada elemento cuya función consista en
proporcionar un apoyo lateral a un elemento o un cordón comprimido deberá
dimensionarse para resistir una fuerza lateral equivalente al 1,5% del esfuerzo de
compresión máximo que solicite el elemento o el cordón a estabilizar.

Lo que viene a decirnos que: 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 1.5% ∙ 𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛

Donde el axil de compresión sería:

𝑀𝑀𝑚𝑚á𝑥𝑥 93,88
𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 = = = 442,554 𝐾𝐾𝐾𝐾
ℎ ∙ cos 45 0.3 ∙ cos 45

El axil de compresión sería:


𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 = 1.5% ∙ 442,554 = 6,638 𝐾𝐾𝐾𝐾

Se tiene que cumplir la siguiente igualdad:

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde:
𝑁𝑁𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 6638
𝐴𝐴 ≥ = → 𝐴𝐴 ≥ 25,34 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 261.9

Nos vamos a un prontuario de perfiles redondos y cogemos el primer perfil cuya área
sea mayor que 25,34 𝑚𝑚𝑚𝑚2 :

Habría que hablar del efecto del acaterlamiento en el punto de inicio y en el final, sin
embargo, el ejercico de ejemplo no lo estudia bien, por lo que tendremos que verlo en
clase, una vez que se explique, este apartado será añadido al ejercicio como última
corrección.
Por lo tanto, el perfil de nuestros estabilizadores es R6 que es el primero que es mayor
a nuestra área que hemos calculado.

4. ACARTELAMIENTO
Esta parte será explicada en las prácticas con CYPE, además, el ejercicio de ejemplo
del campus tiene este apartado mal resuelto, por lo que veremos en clase como se
calcula, ya que tenemos que estudiar tanto el punto inicial de la cartela como el final.

Una vez se estudie en clase, se podrá realizar este apartado.


Ejercicio 23: Diseño de pilar y dintel
Enunciado
OBJETIVO
Calcular a mano (pilar y dintel) el pórtico de la nave representada en la página siguiente con las
siguientes condiciones:

• Apoyos: Biempotrados
• Lateral de la nave: 4 tramos de correas laterales
• Dinteles: Con acartelamiento

Se utilizarán los diagramas de esfuerzos obtenidos con ordenador, especificando a que


combinación corresponde.

Se calculará el beta de las barras según el CTE. Idem para los valores a utilizar para el cálculo
del Mcri.

Se comprobará el dintel acartelado en al menos dos puntos: en la sección de arranque


(acartelada, con flector máximo) y en la sección donde deja de existir el acartelamiento. Se
justificará si hace falta o no la comprobación en el punto de máximo momento positivo.

Como solución definitiva para el dintel a pandeo lateral, se utilizarán estabilizadores en la


correa. Se deberán dimensionar los mismos e indicar un esquema de los mismos.

Se realizará la comprobación correspondiente a las barras, con interacción de esfuerzos, con


pandeo y pandeo lateral, obviándose todas las demás.
El edificio de la figura es un pórtico biempotrado y
tiene las siguientes características:

• Altura de Pilares H (cm).


• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por vano:
Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:

Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta


(20 kg/m2)
• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2
(actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa
S sc 2L

600 20 500 200 2200


Esfuerzos en los puntos
En primer lugar, debemos determinar qué esfuerzos son los más desfavorables en los puntos
de nuestra estructura. Para ello nos ayudaremos del programa CYPE. Antes, veamos qué carga
produce cada hipótesis de viento:

• Hipótesis de viento 1:
kg kg kN
Pilar a barlovento (presión): 70 ∗ 5𝑚𝑚 = 350 = 3.43
m2 m m

kg kg kN
Dintel a barlovento (presión): 30 ∗ 5𝑚𝑚 = 150 = 1.47
m2 m m

kg kg kN
Dintel a sotavento (succión): 70 ∗ 5𝑚𝑚 = 350 = 3.43
m2 m m

kg kg kN
Pilar a sotavento (succión): 50 ∗ 5𝑚𝑚 = 250 = 2.45
m2 m m

• Hipótesis de viento 2:
kg kg kN
• Pilar a barlovento (presión): 60 ∗ 5𝑚𝑚 = 300 = 2.94
m2 m m
kg kg kN
• Dintel a barlovento (presión): 40 2 ∗ 5𝑚𝑚 = 200 = 1.96
m m m
kg kg kN
• Dintel a sotavento (succión): 40 2 ∗ 5𝑚𝑚 = 200 = 1.96
m m m
kg kg kN
• Pilar a sotavento (succión): 40 2 ∗ 5𝑚𝑚 = 200 = 1.96
m m m

457
COMBINACIONES DE CARGA PILAR IZQUIERDO
COMBINACIÓN PUNTO N (Kn) V (kN) M (kN*m)
1 -65,304 -12,955 -21,820
Combinación 1 2 -65,066 -22,242 31,060
3 -64,830 -31,499 111,540
1 -73,077 -23,700 -56,440
Combinación 2 2 -72,840 -31,647 26,590
3 -72,603 -39,592 133,430
1 -40,917 26,345 102,010
Combinación 3 2 -40,679 10,881 46,140
3 -40,442 -4,561 34,690
1 -55,417 7,341 41,150
Combinación 4 2 -55,179 -5,912 39,010
3 -54,942 -19,146 76,560
Envolvente -73,077 -39,592 133,430
Combinación 2

COMBINACIONES DE CARGA DINTEL IZQUIERDO


COMBINACIÓN PUNTO N (Kn) V (kN) M (kN*m)
4 -51,757 -50,162 -111,540
Combinación 1 5 -40,666 -11,920 69,890
6 -29,548 26,415 27,440
4 -62,020 -54,701 133,430
Combinación 2 5 -50,913 -13,821 67,110
6 -39,810 27,043 28,430
4 -18,107 -36,449 -36,660
Combinación 3 5 -11,153 -4,408 82,870
6 -4,196 27,643 14,870
4 -36,769 -45,092 -76,560
Combinación 4 5 -29,554 -8,149 78,610
6 -22,330 29,064 17,240
Envolvente -62,020 -54,701 133,430
Combinación 2

COMBINACIONES DE CARGA PILAR DERECHO


COMBINACIÓN PUNTO N (Kn) V (kN) M (kN*m)
7 -39,613 -1,265 27,440
Combinación 1 8 -50,717 -13,715 -16,390
9 -61,823 -26,167 -133,110
7 -47,882 4,845 28,430
Combinación 2 8 -58,981 -15,347 -2,280
9 -70,092 -35,563 -151,330
7 -20,972 -18,491 14,870
Combinación 3 8 -27,930 -7,469 -61,120
9 -34,883 3,544 -72,610
7 -35,783 -7,932 17,240
Combinación 4 8 -43,004 -10,563 -36,900
9 -50,222 -13,193 -106,400
Envolvente -70,092 -35,563 -151,330
Combinación 2

458
COMBINACIONES DE CARGA DINTEL DERECHO
COMBINACIÓN PUNTO N (Kn) V (kN) M (kN*m)
10 -45,719 49,158 -133,110
Combinación 1 11 -45,956 55,767 24,130
12 -46,193 62,388 201,530
10 -57,375 53,718 -151,330
Combinación 2 11 -57,610 58,981 16,610
12 -57,849 64,313 202,760
10 -8,591 33,994 -72,610
Combinación 3 11 -8,828 45,012 45,820
12 -9,065 56,044 197,510
10 -29,562 42,690 -106,400
Combinación 4 11 -29,799 51,519 34,920
12 -30,036 60,348 202,720
Envolvente -57,849 64,313 202,760
Combinación 2

Lo que se hará es tomar el perfil y dintel más desfavorable de los dos a partir de las tablas
anteriores. En base a estas vigas se dimensionará el pórtico.

En este documento se mostrarán los cálculos con los perfiles finales, un HEA 260 para los
dinteles y un HEB 220 para los pilares.

Dinteles
Comprobación a resistencia
Siguiendo el cte, comprobamos si el cortante es menor que el cortante resistente del perfil.
Como es el caso, lo despreciamos y calculamos la resistencia a flexocompresión.

Como vemos, el perfil cumple a resistencia, además con un aprovechamiento bastante óptimo.

Pandeo eje fuerte y-y


Para el cálculo a pandeo necesitamos conocer el coeficiente beta, que es igual a 1, con el que
calcular la longitud de pandeo y a partir de ahí comprobar las comprobaciones
correspondientes al punto 6.3.2 del cte.

459
Menor que 2

Menor que 40 mm.

Por tanto, al perfil le corresponde la curva de pandeo b en el eje fuerte y la curva c en el eje
débil.

Como vemos, el perfil cumple a pandeo en su eje fuerte.

Pandeo eje débil z-z


El procedimiento es el mismo, además consideraremos beta igual a 1 de nuevo. Solo cambiará
el coeficiente alfa.

460
El perfil cumple a pandeo en el eje débil.

Pandeo lateral
El procedimiento es similar a la comprobación del pandeo. Seguiremos las comprobaciones del
punto 6.3.3

Menor que 2, así que le corresponde la curva de pandeo a

461
Pandeo y pandeo lateral simultáneos
Por último, queda comprobar la validez de nuestro perfil HEA 260 ante la presencia de pandeo
y pandeo lateral de manera simultánea. Para esto, seguiremos el punto 6.3.4.2 del cte.

Suponemos que cm es igual a 0.9

Finalmente, vemos que el perfil HEA 260 es suficiente para nuestros dinteles.

462
Pilares
Comprobación a resistencia
Una vez vista la comprobación para el dintel, no supone ningún esfuerzo comprobar el pilar.
De nuevo, vemos que el cortante se puede despreciar. Comenzaremos comprobando un perfil
HEB 200.

Cortante despreciable.

Pandeo en el eje fuerte y-y


Para el cálculo del coeficiente beta, hemos necesitado acudir a la tabla 6.5 del cte y emplear la
siguiente expresión:

Los giros los tomaremos del cálculo que hace CYPE, al igual que hacíamos para las fuerzas en
los puntos.

463
Todos los coeficientes K son nulos excepto Kc y K12:

Le corresponde, por tanto, la curva de pandeo b en el eje fuerte y la c en el eje débil.

Pandeo en el eje débil z-z


En este plano de pandeo, la estructura se encuentra arriostrada, por lo que beta vuelve a valer
1.

464
Pandeo lateral

Le corresponde entonces la curva de pandeo lateral a.

Nos encontramos con que, aunque hasta hora el perfil HEB 200 cumplía, no lo hace ante el
pandeo lateral. Por tanto, subimos a un HEB 220. Como es un perfil más resistente que el
anterior, no se hacen las comprobaciones anteriores ya que es evidente que las va a cumplir.
465
Si repetimos la comprobación llegaremos a:

Aumentando el perfil a un HEB 220, cumplimos la comprobación a pandeo lateral.

Pandeo y pandeo lateral simultáneos

Finalmente, vemos que el perfil HEB 220 es el correcto para los pilares.

Rigidizadores
En las comprobaciones a pandeo lateral hechas en los dinteles se ha considerado que hay
rigidizadores en cada apoyo de correa. Estos elementos son pequeños tirantes que limitan la
flexión de la cara comprimida propia del pandeo lateral:

Como colocaremos dos rigidizadores, estos trabajarán a tracción. De lo contrario serían muy
susceptibles de experimentar pandeo.

466
Para dimensionar estos tirantes, acudimos al apartado 5.4.1 del CTE, en concreto al punto 4 de
este apartado:

“Cada elemento cuya función consista en proporcionar un apoyo lateral a un elemento o un


cordón comprimido deberá dimensionarse para resistir una fuerza lateral equivalente al 1,5%
del esfuerzo de compresión máximo que solicite el elemento o el cordón a estabilizar.”

Por tanto, la comprobación que tenemos que realizar es la siguiente:

Cálculos realizados en Mathcad


El trabajo se ha realizado utilizando el programa Mathcad. Este software no está enfocado al
cálculo de estructuras, sino al cálculo en general, agilizando en gran medida la escritura
matemática y sirviendo de ayuda en el manejo de unidades. Como se verá a continuación, el
archivo que resulta de la utilización del programa es idéntico a lo que nosotros escribiríamos
en papel.

A continuación, se dejan capturas del archivo de Mathcad. Se ha empleado un archivo auxiliar


en el que se recogían datos de prontuarios, este archivo no se ha incluido ya que no aporta
ninguna información relevante para la comprensión de la solución del ejercicio.

467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
EJERCICIO 25: DIMENSIONADO DE
VIGAS Y PILARES EN HORMIGÓN.
Enunciado del Problema:
Sobre los datos de la nave reflejada en la página
siguiente, se desea construir un altillo para
oficinas en estructura de hormigón:

Altura de pilares H/2


Luz entre pilares L/2
Separación entre pórticos: S
Dimensiones de pilares: 30x30 cm
Dimensiones de las vigas bxh: 30xh cm

Cargas a superficiales:
• Permanentes
o Peso Propio forjado: 350 kg/m2
o Tabiquería: 100 kg/m2
o Solado: 100 kg/m2

• Uso: 200 kg/m2

Acero B500S
Hormigón HA25
Recubrimiento vigas 3.0 cm

Se pide:
• Armado de vigas cuando el canto es de 30, 35 y 40 cm.
• Para cada caso, en la sección de máximo momento flector, dominio de
deformación.
• Armado de pilares.
• Conclusiones sobre la relación entre dominios de deformación, canto, y
aprovechamiento de secciones.

478
El edificio de la figura es un pórtico
biempotrado y tiene las siguientes
características:
• Altura de Pilares H (cm).
• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por
vano: Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:

Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta


(20 kg/m2)
• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2
(actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
480 17 450 245 1600

479
• Armado de vigas cuando el canto es
de 30, 35 y 40 cm.
Se parte de los siguientes datos:
4.8
Altura de pilares H/2: 2
= 2.4𝑚𝑚
2∗16
Luz entre pilares L/2: 4
= 4𝑚𝑚

Separación entre pórticos: S 4.5𝑚𝑚

Dimensiones de pilares: 30x30 cm

Dimensiones de las vigas bxh: 30xh cm

30xh cm 30xh cm

30x30cm 30x30cm 30x30cm 2.4m

4m 4m

Cargas superficiales en kN/m2:

 Permanentes:

9.81
 Peso propio forjado: 350 ∗ = 3.43 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
1000
9.81
 Tabiquería: 100 ∗ = 0.981 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
1000
9.81
 Solado: 100 ∗ = 0.981 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
1000

9.81
 Uso: 200 ∗ = 1.962 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
1000
480
Para pasar a cargas lineales se multiplica las cargas superficiales por su área de influencia
(separación entre pórticos):

𝑞𝑞𝑝𝑝 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � 𝑄𝑄𝑃𝑃 = (3.43 + 0.981 + 0.981) ∗ 4.5 = 24.26 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚

𝑞𝑞𝑠𝑠 = 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 = � 𝑄𝑄𝑠𝑠 = 1.962 ∗ 4.5 = 8.829 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚

Combinación más desfavorable:

1.35 ∗ 𝑞𝑞𝑝𝑝 + 1.5 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞

Modelizando la estructura de la ilustración 1 en el programa CYPE con sus respectivas cargas


se obtiene los siguientes esfuerzos:

Primer caso, canto de 30cm:

481
 Momento Flector:

 Cortante:

 Axiles:

482
Determinación de la armadura longitudinal en viga. Anejo 7 EHE-08.
En el apartado 2 se plantean las ecuaciones de equilibrio.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑
Donde 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 es la resistencia característica de cálculo del hormigón que es igual a la resistencia
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 25
característica especifica entre su coeficiente 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝛾𝛾𝑐𝑐
= = 16.6 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2 . b es el ancho de
1.5
la sección y d es el canto útil, que es igual a la altura de la sección (h) menos el recubrimiento.

En este caso, para el canto (h) de 30 cm, d es igual a 30 cm menos el recubrimiento r de 3 cm,
es decir 27cm.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16.6 ∗ 10−3 ∗ 300 ∗ 270 = 1344.6 𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento limite (Mlim):

𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 1344.6 ∗ 27 ∗ 10−2 = 136.14 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento de cálculo (Md) negativo, tracciones por arriba:

483
Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo (Md) menor o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 78.5
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1344.6 ∗ (1 − �1 − ) = 331.64 𝑘𝑘𝑘𝑘
1344.6 ∗ 0.27

Momento de cálculo (Md) positivo, tracciones por abajo:

Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo menor (Md) o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 40.87
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1344.6 ∗ (1 − �1 − ) = 161.01 𝑘𝑘𝑘𝑘
1344.6 ∗ 0.27

Determinación del número de barras a disponer:


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝑓𝑓 500
𝑦𝑦𝑦𝑦
Donde 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴1 y 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 1.15 = = 434.7 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15

Según el Apartado 8.2 del Anejo 19 del Código Estructural:

484
El diámetro de la barra para B 500 S tiene que ser como mínimo de 12mm.

• ∅12

𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1


Para el caso de momento negativo:

331.64 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 331.64 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 7∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Para el caso de momento positivo:

161.01 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 161. 01 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 4∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Seguidamente se comprueba la separación mínima, en 7∅12 :
𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
300 − 2 ∗ 30 − 7 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 26𝑚𝑚𝑚𝑚
7−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, justo, pero se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

A continuación, se comprueba la separación mínima, en 4∅12 :


𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
485
300 − 2 ∗ 30 − 4 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 64𝑚𝑚𝑚𝑚
4−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

Comprobación a cuantía mecánica mínima (Articulo 42.3.2), DEROGADO, YA NO SE


COMPRUEBA:
Nos dice que para prevenir rotura 𝑈𝑈𝑆𝑆1 > 0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐

0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐 = 0.04 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 0.04 ∗ 16.6 ∗ 300 ∗ 270 = 53.784 𝑘𝑘𝑘𝑘
Por lo tanto, los valores de US1:

 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 161.01 > 53.784 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 331.64 > 53.784 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

Comprobación a cuantía máxima y mínima (Anejo 19, aparatado 9.2.1.1 Código


Estructural):
Según este anejo, el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser inferior a AS,min

fctm,fl se calcula de acuerdo con el apartado 3.1.8 de este mismo anejo:

486
De la tabla A19.3.1

Para hormigón HA25S fctm es igual a 2.6 N/mm2


300
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑓𝑓𝑓𝑓 = max (�1.6 − � ∗ 2,6, 2.6) = max(3.38 , 2.6) = 3.38 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1000
Por tanto:

3002
300 ∗
𝐴𝐴𝑆𝑆,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 6 ∗ 3.38 = 145.76 𝑚𝑚𝑚𝑚2
0.8 ∗ 300 434.7
Ahora se aplica la condición de que el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser
inferior a AS,min:

 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 7 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 791.68 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 163.9 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 4 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 452.39 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 163.9 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 𝐴𝐴𝑐𝑐 (Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑠𝑠𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 300 ∗ 300 = 3600 𝑚𝑚𝑚𝑚2

3600 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 791.68 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

Dimensionado a esfuerzo cortante (armadura transversal), Código Estructural Anejo


19-6.2:
La armadura mínima se hará en cuenta al anejo 19-9.2.2.

Como siempre se tendrá armadura, se hará todo de acuerdo con el apartado 6.2.3 con el
subapartado (3) que nos dice que

487
Donde:

Del programa CYPE se obtiene que en la sección más desfavorable a cortante (zona del pilar
intermedio) la separación de los estribos.

Es decir, para la primera ecuación:

1. 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 = 3∅8 = 150.79 𝑚𝑚𝑚𝑚2


2. 𝑆𝑆 = 80 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 270 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)

488
500
4. 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434.8 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15
5. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene:
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 𝑧𝑧 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = ∗ 243 ∗ 434.8 ∗ 1.96 = 390,33 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑆𝑆 80
En la segunda educación:

1. 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)


2. 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 270 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)
25
4. 𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − �= 0.54
250
25 𝑁𝑁
5. 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 16.6
1.5 𝑚𝑚𝑚𝑚2
6. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene que:

16.6 ∗ 10−3
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1 ∗ 300 ∗ 243 ∗ 0.54 ∗ = 265.39 𝑘𝑘𝑘𝑘
(1.96 + 0.509)
De las dos ecuaciones estudiadas el menor valor es 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 265.39 𝑘𝑘𝑘𝑘

Por tanto, se cumple que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 108,155 𝑘𝑘𝑘𝑘 (cortante obtenido con CYPE) es menor que
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 265.39𝑘𝑘 𝑁𝑁

Otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

 Apartado (5), armadura mínima:


489
0.08�𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 0.08 ∗ = 8 ∗ 10−4
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0.006
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 90 80 ∗ 300 ∗ 1
0.006 > 8 ∗ 10−4 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
 Apartado (6), separación máxima longitudinal:

𝑠𝑠𝑙𝑙,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90) = 0.75 ∗ 270 ∗ (1 + 0) = 202.5 𝑚𝑚𝑚𝑚

 Apartado (8), separación máxima transversal:

𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 < 600𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 270 = 202.5𝑚𝑚𝑚𝑚

Segundo caso, canto de 35 cm:

 Momento Flector:

 Cortante:

490
 Axiles:

Determinación de la armadura longitudinal en viga. Anejo 7 EHE-08.


En el artículo 2 se plantean las ecuaciones de equilibrio.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑
Donde 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 es la resistencia característica de cálculo del hormigón que es igual a la resistencia
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 25
característica especifica entre su coeficiente 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝛾𝛾𝑐𝑐
= = 16.6 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2 . B es el ancho de
1.5
la sección y d es el canto útil, que es igual a la altura de la sección (h) menos el recubrimiento.

491
En este caso, para el canto (h) de 35 cm, d es igual a 35 cm menos el recubrimiento r de 3 cm,
es decir 32cm.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16.6 ∗ 10−3 ∗ 300 ∗ 320 = 1600 𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento limite (Mlim):

𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 1600 ∗ 32 ∗ 10−2 = 192 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento de cálculo (Md) negativo, tracciones por arriba:

Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo menor (Md) o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 82.8
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1600 ∗ (1 − �1 − ) = 283.95 𝑘𝑘𝑘𝑘
1600 ∗ 0.32

Momento de cálculo (Md) positivo, tracciones por abajo:

492
Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo menor (Md) o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 44.17
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1600 ∗ (1 − �1 − ) = 144.56 𝑘𝑘𝑘𝑘
1600 ∗ 0.32

Determinación del número de barras a disponer:


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
Donde 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴1 y 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 434.7 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15 1.15

Según el Apartado 8.2 del Anejo 19 del Código Estructural:

El diámetro de la barra para B 500 S tiene que ser como mínimo de 12mm.

• ∅12

𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1


Para el caso de momento negativo:

283.95 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 283.94 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 6∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Para el caso de momento positivo:
493
144.56 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 144.56 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 3∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Seguidamente se comprueba la separación mínima, en 7∅12 :
𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
300 − 2 ∗ 30 − 6 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 33.6 𝑚𝑚𝑚𝑚
6−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, justo, pero se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

A continuación, se comprueba la separación mínima, en 4∅12 :


𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
300 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 102 𝑚𝑚𝑚𝑚
3−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

Comprobación a cuantía mecánica mínima (Articulo 42.3.2), DEROGADO, YA NO SE


COMPRUEBA:
Nos dice que para prevenir rotura 𝑈𝑈𝑆𝑆1 > 0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐

0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐 = 0.04 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 0.04 ∗ 16.6 ∗ 300 ∗ 320 = 64 𝑘𝑘𝑘𝑘


Por lo tanto, los valores de US1:

 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 285.95 > 64 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 144.56 > 64 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

Comprobación a cuantía geométrica mínima (Anejo 19, aparatado 9.2.1.1 Código


Estructural):
Según este anejo, el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser inferior a AS,min

494
fctm,fl se calcula de acuerdo con el apartado 3.1.8 de este mismo anejo:

De la tabla A19.3.1

Para hormigón HA25S fctm es igual a 2.6 N/mm2


350
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑓𝑓𝑓𝑓 = max (�1.6 − � ∗ 2,6, 2.6) = max(3.25 , 2.6) = 3.25 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1000
Por tanto:

3502
300 ∗
𝐴𝐴𝑆𝑆,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 6 ∗ 3.25 = 163.54 𝑚𝑚𝑚𝑚2
0.8 ∗ 350 434.7
Ahora se aplica la condición de que el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser
inferior a AS,min:

 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 6 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 678.58 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 163.54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 3 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 339.29 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 163.54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 𝐴𝐴𝑐𝑐 (Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 300 ∗ 350 = 4200 𝑚𝑚𝑚𝑚2


495
4200 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 678.58 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

Dimensionado a esfuerzo cortante (armadura transversal), Código Estructural Anejo


19-6.2:
La armadura mínima se hará en cuenta al anejo 19-9.2.2.

Como siempre se tendrá armadura, se hará todo de acuerdo con el apartado 6.2.3 con el
subapartado (3) que nos dice que

Donde:

Del programa CYPE se obtiene que en la sección más desfavorable a cortante (zona del pilar
intermedio) la separación de los estribos:

496
Es decir, para la primera ecuación:

1. 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 = 3∅8 = 150.79 𝑚𝑚𝑚𝑚2


2. 𝑆𝑆 = 90 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 320 = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)

500
4. 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑑𝑑 = = 434.8 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15
5. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene:
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 𝑧𝑧 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = ∗ 288 ∗ 434.8 ∗ 1.96 = 411.208 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑆𝑆 90
En la segunda educación:

1. 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)


2. 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 320 = 288𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)
25
4. 𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − �= 0.54
250
25 𝑁𝑁
5. 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 16.6
1.5 𝑚𝑚𝑚𝑚2
6. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene que:

497
16.6 ∗ 10−3
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1 ∗ 300 ∗ 288 ∗ 0.54 ∗ = 314.54 𝑘𝑘𝑘𝑘
(1.96 + 0.5)
De las dos ecuaciones estudiadas el menor valor es 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 314.54 𝑘𝑘𝑘𝑘

Por tanto, se cumple que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 112.091 𝑘𝑘𝑘𝑘 (cortante obtenido con CYPE) es menor que
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 314.54 𝑘𝑘𝑘𝑘

Otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

 Apartado (5), armadura mínima:

0.08�𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 0.08 ∗ = 8 ∗ 10−4
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0.0055
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 90 90 ∗ 300 ∗ 1
0.0055 > 8 ∗ 10−4 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
 Apartado (6), separación máxima longitudinal:

𝑠𝑠𝑙𝑙,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90) = 0.75 ∗ 320 ∗ (1 + 0) = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚

 Apartado (8), separación máxima transversal:

𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 < 600𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 320 = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚

Tercer caso, canto de 40 cm:

 Momento Flector:

498
 Cortante:

 Axiles:

499
Determinación de la armadura longitudinal en viga. Anejo 7 EHE-08.
En el artículo 2 se plantean las ecuaciones de equilibrio.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑
Donde 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 es la resistencia característica de cálculo del hormigón que es igual a la resistencia
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 25
característica especifica entre su coeficiente 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝛾𝛾𝑐𝑐
= = 16.6 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2 . B es el ancho de
1.5
la sección y d es el canto útil, que es igual a la altura de la sección (h) menos el recubrimiento.

En este caso, para el canto (h) de 40 cm, d es igual a 40 cm menos el recubrimiento r de 3 cm,
es decir 37cm.

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16.6 ∗ 10−3 ∗ 300 ∗ 370 = 1850 𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento limite (Mlim):

𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 1850 ∗ 37 ∗ 10−2 = 256.69 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘


Momento de cálculo (Md) negativo, tracciones por arriba:

500
Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo menor (Md) o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 86.37
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1850 ∗ (1 − �1 − ) = 250.27 𝑘𝑘𝑘𝑘
1850 ∗ 0.37

Momento de cálculo (Md) positivo, tracciones por abajo:

Según el apartado 3.1.2 del anejo 7 del EHE-08 al ser el momento de cálculo menor (Md) o
igual que el momento limite (Mlim) no es necesaria armadura por compresión.

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0

2 ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑈𝑈0 ∗ �1 − �1 − �
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑

2 ∗ 47.15
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1850 ∗ �1 − �1 − � = 132.15 𝑘𝑘𝑘𝑘
1850 ∗ 0.37

Determinación del número de barras a disponer:

𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦


𝑓𝑓 500
𝑦𝑦𝑦𝑦
Donde 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴1 y 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 1.15 = = 434.7 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15

Según el Apartado 8.2 del Anejo 19 del Código Estructural:

501
El diámetro de la barra para B 500 S tiene que ser como mínimo de 12mm.

• ∅12

𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1


Para el caso de momento negativo:

250.38 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 250.38 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 6∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Para el caso de momento positivo:

132.15 ∗ 103
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 132.15 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝑛𝑛 = ≈ 3∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Seguidamente se comprueba la separación mínima, en 7∅12 :
𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
300 − 2 ∗ 30 − 6 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 33.6 𝑚𝑚𝑚𝑚
6−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, justo, pero se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

A continuación, se comprueba la separación mínima, en 4∅12 :


𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛∅
𝑆𝑆 =
𝑛𝑛 − 1
502
300 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 102 𝑚𝑚𝑚𝑚
3−1
que tiene que ser mayor que:

 20mm
 El diámetro de la barra, en este caso 12mm
 20 + 5 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚
Es decir, se cumple la distancia libre según el Apartado 8.2.

Comprobación a cuantía mecánica mínima (Articulo 42.3.2), DEROGADO, YA NO SE


COMPRUEBA:
Nos dice que para prevenir rotura 𝑈𝑈𝑆𝑆1 > 0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐

0.04 ∗ 𝑈𝑈𝑐𝑐 = 0.04 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 0.04 ∗ 16.6 ∗ 300 ∗ 370 = 74 𝑘𝑘𝑘𝑘


Por lo tanto, los valores de US1:

 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 250.38 > 74 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 132.15 > 74 𝑘𝑘𝑘𝑘 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

Comprobación a cuantía geométrica mínima (Anejo 19, aparatado 9.2.1.1 Código


Estructural):
Según este anejo, el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser inferior a AS,min

fctm,fl se calcula de acuerdo con el apartado 3.1.8 de este mismo anejo:

503
De la tabla A19.3.1

Para hormigón HA25S fctm es igual a 2.6 N/mm2


370
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,𝑓𝑓𝑓𝑓 = max (�1.6 − � ∗ 2,6, 2.6) = max(3.12 , 2.6) = 3.12 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1000
Por tanto:

4002
300 ∗
𝐴𝐴𝑆𝑆,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 6 ∗ 3.12 = 179.4 𝑚𝑚𝑚𝑚2
0.8 ∗ 400 434.7
Ahora se aplica la condición de que el área de la armadura longitudinal de tracción no debe ser
inferior a AS,min:

 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 6 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 678.58 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 179.4 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)


 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 2 = 3 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 62 = 339.29 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 179.4 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 𝐴𝐴𝑐𝑐 (Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜)

𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.04 ∗ 300 ∗ 400 = 4800 𝑚𝑚𝑚𝑚2

4200 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 678.58 𝑚𝑚𝑚𝑚2 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

Dimensionado a esfuerzo cortante (armadura transversal), Código Estructural Anejo


19-6.2:
La armadura mínima se hará en cuenta al anejo 19-9.2.2.

Como siempre se tendrá armadura, se hará todo de acuerdo con el apartado 6.2.3 con el
subapartado (3) que nos dice que

Donde:
504
Del programa CYPE se obtiene que en la sección más desfavorable a cortante (zona del pilar
intermedio) la separación de los estribos:

Es decir, para la primera ecuación:

1. 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 = 3∅8 = 150.79 𝑚𝑚𝑚𝑚2


2. 𝑆𝑆 = 180 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 370 = 333 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)

505
500
4. 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434.8 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15
5. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene:
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 𝑧𝑧 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = ∗ 333 ∗ 434.8 ∗ 1.96 = 237.72 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑆𝑆 180
En la segunda educación:

7. 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)


8. 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
9. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 320 = 333𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)
25
10. 𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − �= 0.54
250
25 𝑁𝑁
11. 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 16.6
1.5 𝑚𝑚𝑚𝑚2
12. 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = 1 (𝜃𝜃 = 45 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔)
Sustituyendo se obtiene que:

16.6 ∗ 10−3
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1 ∗ 300 ∗ 333 ∗ 0.54 ∗ = 363.59 𝑘𝑘𝑘𝑘
(1.96 + 0.5)
De las dos ecuaciones estudiadas el menor valor es 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 237.72 𝑘𝑘𝑘𝑘

Por tanto, se cumple que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 115.56 𝑘𝑘𝑘𝑘 (cortante obtenido con CYPE) es menor que
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 237.72 𝑘𝑘𝑘𝑘

Otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

 Apartado (5), armadura mínima:

506
0.08�𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 0.08 ∗ = 8 ∗ 10−4
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150.79
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0.0027
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 90 180 ∗ 300 ∗ 1
0.0027 > 8 ∗ 10−4 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
 Apartado (6), separación máxima longitudinal:

𝑠𝑠𝑙𝑙,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90) = 0.75 ∗ 370 ∗ (1 + 0) = 277.5 𝑚𝑚𝑚𝑚

 Apartado (8), separación máxima transversal:

𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 < 600𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 370 = 277. 𝑚𝑚𝑚𝑚

• Para cada caso, en la sección de


máximo momento flector, dominio
de deformación.

Canto 30 cm:

𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜀𝜀𝑐𝑐
7∅12
𝑑𝑑 − 𝑦𝑦/2
h d
2∅12 x
𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥
𝜀𝜀𝑠𝑠
b

1. Se desprecia la armadura de compresión (2∅12).


2. Balance de fuerzas:

� 𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0 → 𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

507
2 500
𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 7 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 6 ∗ 1.15
𝑦𝑦 = = = 0,8𝑥𝑥
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 300
1.5
𝑥𝑥 = 86.05 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. Balance de momentos:
𝑦𝑦 25 0.8 ∗ 86.05
� 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 0 → 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 300 ∗ 0.8 ∗ 86.05 ∗ �270 − �
2 1.5 2
= 81.09 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
4. ¿Dominio?
𝑥𝑥 86.05
= = 0.259 < 0.3197 < 0.625 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝟑𝟑
𝑑𝑑 270
Canto 35 cm:

𝜀𝜀𝑠𝑠 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦


6∅12
d 𝑑𝑑 − 𝑦𝑦/2
h
2∅12 x 𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥
𝜀𝜀𝑐𝑐
b
1. Se desprecia la armadura de compresión (2∅12).
2. Balance de fuerzas:

� 𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0 → 𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 6 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 6 ∗ 1.15
𝑦𝑦 = = = 0,8𝑥𝑥
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 300
1.5
𝑥𝑥 = 73.75 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. Balance de momentos:

𝑦𝑦 25 0.8 ∗ 73.75
� 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 0 → 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 300 ∗ 0.8 ∗ 73.75 ∗ �320 − �
2 1.5 2
= 85.7 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

4. ¿Dominio?

508
𝑥𝑥 73.75
= = 0.23 < 0.259 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝟐𝟐
𝑑𝑑 320
Canto 40 cm:

𝜀𝜀𝑠𝑠 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

6∅12
𝑑𝑑 − 𝑦𝑦/2
h d
2∅12 x
𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥
𝜀𝜀𝑐𝑐
b

1. Se desprecia la armadura de compresión (2∅12).


2. Balance de fuerzas:

� 𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0 → 𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑠𝑠 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 6 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 6 ∗ 1.15
𝑦𝑦 = = = 0,8𝑥𝑥
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 300
1.5
𝑥𝑥 = 73.75 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. Balance de momentos:

𝑦𝑦 25 0.8 ∗ 73.75
� 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 0 → 𝑀𝑀𝑢𝑢 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 300 ∗ 0.8 ∗ 73.75 ∗ �370 − �
2 1.5 2
= 100.45 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
4. ¿Dominio?
𝑥𝑥 73.75
= = 0.2 < 0.259 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝟐𝟐
𝑑𝑑 370

• Armado de pilares
Se ejecutará de acuerdo con el anejo 7 del EHE-08, apartado 5. Según este apartado primero
se comprueba en que caso de los 3 estamos para el dimensionado del armado longitudinal.

509
En nuestro caso:

𝑈𝑈𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16.67 ∗ 300 ∗ 270 = 1344.6 𝑘𝑘𝑘𝑘


Se procede a hacer el dimensionado para un pilar esquina y un pilar central, cuyos esfuerzos
son los siguientes:
𝑀𝑀 = 41.39 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 𝑑𝑑
𝑁𝑁𝑑𝑑 = 87.763 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 {𝑁𝑁𝑑𝑑 = 223.462 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘

En el pilar esquina, al resultar 𝑁𝑁𝑑𝑑 < 0.5 𝑈𝑈𝑜𝑜 estamos en el caso 2:

510
41.39 87.763 87.763 ∗ 0.27 87.763
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑈𝑈𝑆𝑆2 = + − ∗ �1 − � = 120,82 𝑘𝑘𝑘𝑘
0.27 − 0.03 2 0.27 − 0.03 2 ∗ 1344.6

Determinación del número de barras a disponer

∅ 2
𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ � � ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1
2
120.82 ∗ 103
𝑛𝑛 = = 3∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Se comprueba la separación:
300 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 102𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄)
3−1

En el pilar central igual, al resultar 𝑁𝑁𝑑𝑑 < 0.5 𝑈𝑈𝑜𝑜 estamos en el caso 2:
223.462 223.462 ∗ 0.27 223.462
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑈𝑈𝑆𝑆2 = − ∗ �1 − � = 118.77 𝑘𝑘𝑘𝑘
2 0.27 − 0.03 2 ∗ 1344.6
Determinación del número de barras a disponer

∅ 2
𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ � � ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1
2
118.77 ∗ 103
𝑛𝑛 = = 3∅12
𝜋𝜋 ∗ 62 ∗ 434.7
Se comprueba la separación:
300 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 12
𝑆𝑆 = = 102𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝒄𝒄𝒄𝒄𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎)
3−1

Dimensionado del armado transversal (para pilar esquina), Código Estructural Anejo 19-6.2:

La armadura mínima se hará en cuenta al anejo 19-9.2.2.

Al tener siempre armadura, se hará todo de acuerdo con el apartado 6.2.3 con el subapartado
(3) que nos dice que

511
Donde:

Del programa CYPE se obtiene que en la sección más desfavorable a cortante (zona del pilar
intermedio) se usan estribos de diámetro del 6 cada 15 cm.

Es decir, para la primera ecuación:

1. 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 = 8∅6 = 226.19 𝑚𝑚𝑚𝑚2


2. 𝑆𝑆 = 150 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 270 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)

512
500
4. 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434.8 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
1.15
5. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene:
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 226.19
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 𝑧𝑧 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = ∗ 243 ∗ 434.8 ∗ 1.96 = 312.27𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑆𝑆 150
En la segunda educación:

1. 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)


2. 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
3. 𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 270 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝐴𝐴. 19.6.5)
25
4. 𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − �= 0.54
250
25 𝑁𝑁
5. 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 16.6
1.5 𝑚𝑚𝑚𝑚2
6. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝜃𝜃 = 1.96 (𝜃𝜃 = 27 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜, 27 < 𝜃𝜃 < 63)
Sustituyendo se obtiene que:

16.6 ∗ 10−3
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1 ∗ 300 ∗ 243 ∗ 0.54 ∗ = 265.64 𝑘𝑘𝑘𝑘
(1.96 + 0.5)
De las dos ecuaciones estudiadas el menor valor es 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 265.64 𝑘𝑘𝑘𝑘

Por tanto, se cumple que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 108,155 𝑘𝑘𝑘𝑘 (cortante obtenido con CYPE) es menor que
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 265.64 𝑘𝑘𝑘𝑘

Otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

 Apartado (5), armadura mínima:


513
0.08�𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 0.08 ∗ = 8 ∗ 10−4
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 226.19
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0.005
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 90 150 ∗ 300 ∗ 1
0.005 > 8 ∗ 10−4 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
 Apartado (6), separación máxima longitudinal:

𝑠𝑠𝑙𝑙,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 90) = 0.75 ∗ 270 ∗ (1 + 0) = 202.5 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

 Apartado (8), separación máxima transversal:

𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 < 600𝑚𝑚𝑚𝑚 , 𝑠𝑠𝑡𝑡,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 270 = 202.5𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

514
EJERCICIO 26. DIMENSIONADO DE VIGAS Y PILARES
EN HORMIGÓN.

DETERMINACIÓN ARMADO DE DINTEL


Solo existen cargas gravitatorias.
Acero B500S
Hormigón HA25
Separación entre pórticos= 4 m
Cargas superficiales:
− Permanentes:
• Peso propio: 3,5 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2
• Tabiquería: 1 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2
• Solado: 1 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2
− Uso: 2 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2
Cargas lineales (hipótesis simples):
𝑞𝑞𝑝𝑝 = 𝛴𝛴𝑄𝑄𝑝𝑝 ∗ 𝑆𝑆 = 5,5 ∗ 4,25 = 23,37 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
𝑞𝑞𝑠𝑠 = 𝛴𝛴𝑄𝑄𝑢𝑢 ∗ 𝑆𝑆 = 2 ∗ 4,25 = 8,5 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚
A estas cargas hay que añadirles el peso propio de los elementos
(Peso específico de hormigón: 2,5 𝑇𝑇/𝑚𝑚3 ):
𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑃𝑃. 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 0,35 ∗ 0,3 ∗ 2,5 = 0,2625 = 2,625
𝑚𝑚3 𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑃𝑃. 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 0,3 ∗ 0,3 ∗ 2,5 3 = 0,225 = 2,25
𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚

515
En este pórtico
no actúan
ni el viento ni la nieve, solamente actúan:
Los 2,575 que es el peso lineal de la viga.
Los 22 son el peso del forjado, del solado, de la tabiquería.
Los 8 son el peso de las personas, los muebles etc.
Dimensionamos solamente el pórtico del altillo por separado, ya que
si lo hacemos todo en conjunto aparecerán esfuerzos que
distorsionarán la estructura.

ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 30 CM

516
DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA

𝑈𝑈𝑆𝑆1 : Armadura traccionada


𝑈𝑈𝑆𝑆2 : Armadura comprimida
𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 25
Siendo: 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 = = = 16,67; 𝑑𝑑 = 270 𝑚𝑚𝑚𝑚 ; 𝑟𝑟 = 30 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝛾𝛾𝑐𝑐 1,5

𝑈𝑈0 = 16,67 ∗ 350 ∗ 270 = 1575,3 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0,375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑


𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0,375 ∗ 1575,3 ∗ 0,27 = 159,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

1. Momento negativo 𝑴𝑴𝑴𝑴− = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


arriba)
Buscamos en la norma EHE-08, anejo 7 apartado 3.1.2:

517
Como: 71,79 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 159,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)

2 ∗ 71,79
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1575,3 �1 − �1 − � = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾
1575,3 ∗ 0,27

2. Momento positivo 𝑴𝑴𝑴𝑴+ = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


abajo)
Como: 36,85 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 159,5 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚
𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)

2 ∗ 36,85
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1575,3 �1 − �1 − � = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾
1575,3 ∗ 0,27

DETERMINACIÓN NÚMERO DE BARRAS A DISPONER


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

Donde: 𝐴𝐴𝑆𝑆 = Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴1


𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 434,78 𝑁𝑁/𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝛾𝛾𝑠𝑠 1,15

Existen múltiples combinaciones, escogeremos aquella que satisfaga


la distancia entre barras según la CE, anejo 19, apartado 8.2:
20 𝑚𝑚𝑚𝑚
Separación ≥ que el mayor de los 3 valores: � 𝜙𝜙𝑚𝑚á𝑥𝑥 � 𝑆𝑆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
1,25 𝜙𝜙á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 20𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜙𝜙á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �
𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 = 50𝑚𝑚𝑚𝑚
− Barras de 𝜙𝜙 = 10

518
𝑈𝑈 = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 9
𝑛𝑛 ∗ 𝛱𝛱 ∗ 52 ∗ 434,78 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1 � 𝑆𝑆1
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 5
− Barras de 𝜙𝜙 = 12

𝑈𝑈 = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 6
𝑛𝑛 ∗ 𝛱𝛱 ∗ 62 ∗ 434,78 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1 � 𝑆𝑆1
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 3
− Barras de 𝜙𝜙 = 16

𝑈𝑈 = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 4
𝑛𝑛 ∗ 𝛱𝛱 ∗ 82 ∗ 434,78 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1 � 𝑆𝑆1
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 2
− Barras de 𝜙𝜙 = 20

𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 3


𝑛𝑛 ∗ 𝛱𝛱 ∗ 102 ∗ 434,78 > 𝑈𝑈𝑆𝑆1 �
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾; 𝑛𝑛 = 2

Las barras de 𝜙𝜙 = 10 y de 𝜙𝜙 = 12 suponen colocar las barras


demasiado próximas unas de otras, podemos observar a
continuación que:
− Barras de 𝜙𝜙 = 10; 𝑛𝑛 = 9

𝑏𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ 𝜙𝜙 350 − 2 ∗ 30 − 9 ∗ 10
𝑆𝑆 = = = 25 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 9−1

25 mm < 25 mm NO CUMPLE
(𝑆𝑆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 > 20𝑚𝑚𝑚𝑚/10𝑚𝑚𝑚𝑚/25𝑚𝑚𝑚𝑚)

− Barras de 𝜙𝜙 = 12; 𝑛𝑛 = 3

𝑏𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ 𝜙𝜙 350 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 12
𝑆𝑆 = = = 127 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 3−1

127 mm > 𝑆𝑆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 > 20𝑚𝑚𝑚𝑚/12𝑚𝑚𝑚𝑚/25𝑚𝑚𝑚𝑚 CUMPLE


519
− Barras de 𝜙𝜙 = 16; 𝑛𝑛 = 2

𝑏𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ 𝜙𝜙 350 − 2 ∗ 30 − 2 ∗ 16
𝑆𝑆 = = = 258 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 2−1

258 mm > 𝑆𝑆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 > 20𝑚𝑚𝑚𝑚/16𝑚𝑚𝑚𝑚/25𝑚𝑚𝑚𝑚 CUMPLE

− Barras de 𝜙𝜙 = 20; 𝑛𝑛 = 2

𝑏𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ 𝜙𝜙 350 − 2 ∗ 30 − 2 ∗ 20
𝑆𝑆 = = = 250 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 2−1

250 mm > 𝑆𝑆𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 > 20𝑚𝑚𝑚𝑚/16𝑚𝑚𝑚𝑚/25𝑚𝑚𝑚𝑚 CUMPLE

Excepto para los calibres de 𝜙𝜙 = 10; la solución es válida con calibres


de 𝜙𝜙 = 12 , 𝜙𝜙 = 16 y 𝜙𝜙 = 20.
Conclusión: Para las vigas de 35 x 30 cm dispondremos de un
armado de 6 barras del 12.
COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA

Buscamos en el Código estructural, Anejo 19, apartado 9.2.1.1:

520
1. Momento negativo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲
1 1
𝑊𝑊 = ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝐻𝐻2 = ∗ 350 ∗ 3002 = 5,25 ∗ 106
6 6
𝑍𝑍 = 0,8 ∗ 𝐻𝐻 = 0,8 ∗ 300 = 240
5,25 ∗ 106 ∗ 2,6
𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 130,81𝑚𝑚𝑚𝑚2
500
240 ∗
1,15
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 293,2 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 674,36 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 130,81𝑚𝑚𝑚𝑚2

Por cálculo necesito 674,36 mm2 que es > que 130,81 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA con la armadura que
estamos poniendo por cálculo. Si no fuera así, es decir, si la
armadura de cálculo fuera < que la mínima, entonces pondríamos la
armadura mínima.

2. Momento positivo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 142,97 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 328,83 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 130,81𝑚𝑚𝑚𝑚2

Por cálculo necesito 328,83 mm2 que es > que 130,81 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA.

521
En el lado de COMPRESIÓN, se recomienda disponer un 30% de la
mínima de la cara traccionada (130,81 ∗ 0,3 = 39,25 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) si
disponemos 1𝝓𝝓10 (𝐴𝐴 = 1 ∗ 52 ∗ 𝛱𝛱 = 78,54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) CUMPLIRÍA.

DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA

Buscamos en el código estructural, Anejo 19, apartado 6.2:

− Armadura mínima: Código estructural, Anejo 19, apartado


9.2.2:

522
0,08 ∗ �𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 0,08 ∗ √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = = 0,0008
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ 6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑠𝑠 = 80 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 84,8
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0,00302
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 80 ∗ 350 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (90)

Como: 𝜌𝜌𝑤𝑤 = 0,00302 > 𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,0008 CUMPLE

523
− Separación máxima longitudinal: Código estructural, Anejo
19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑙𝑙,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ∗ (300 − 30) ∗ �1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90)� = 202,5 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Separación máxima transversal: Código estructural, Anejo


19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑡𝑡,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ≤ (300 − 30) ≤ 600 = 0,75 ≤ 270 ≤ 600 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Puesto que siempre tendremos armadura, vamos al CE,


Anejo 19, apartado 6.2.3:

Nos vamos al CE, Anejo 19, apartado 6.2.1:

524
De la ecuación (6.8), armadura de cortante trabajando a su
límite elástico:
• 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2
• 𝑠𝑠 = 80 𝑚𝑚𝑚𝑚

• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ 𝑑𝑑 = 0,9 ∗ (300 − 30) = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚


• cot ( Ɵ) = 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (Ɵ = 45˚)

84,8 500
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 243 ∗ ∗ 1 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲
80 1,15

De la ecuación (6.9), rotura bielas de compresión:


• 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
• 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ (300 − 30) = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
• 𝑣𝑣1 = 0,6 ∗ �1 − � = 0,54
250
• 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(Ɵ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡(Ɵ) = 1
25
1∗350∗243∗0,54∗
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 1,5
= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲𝚺𝚺𝚺𝚺
2

El menor valor de las ecuaciones (6.8) y (6.9) es 111,99 KN, luego:


𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅

525
99,08 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 111,99 𝐾𝐾𝐾𝐾 CUMPLE

DOMINIO DE DEFORMACIÓN

− 𝛴𝛴𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 (6 ∗ 6 ∗ 𝛱𝛱) ∗ 1,15
𝑦𝑦 = = = 50,57 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 350
1,5
𝑦𝑦 = 0,8𝑥𝑥 ; 𝑥𝑥 = 63,22 𝑚𝑚𝑚𝑚

− 𝛴𝛴𝛴𝛴 = 0
𝑦𝑦 25 50,57
𝑀𝑀𝑈𝑈 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 350 ∗ 50,57 ∗ �270 − �
2 1,5 2
= 72,18 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

El 𝑀𝑀𝑈𝑈 es el máximo momento capaz de soportar la sección en


ELU.

− ¿Dominio de deformación?
𝑥𝑥 63,22
= = 0,2341 < 0,259
𝑑𝑑 270
526
Nos encontramos en el Dominio 2 (debido a que el momento
flector es pequeño).
No interesa estar en el dominio 2 o 3, pero no interesa estar en el
dominio 4 debido a la rotura frágil. Para no pasar del dominio 3 al 4
pueden llevarse a cabo dos opciones para evitar la rotura frágil, la
primera es colocar armadura de compresión y otra opción sería
aumentar el canto.

ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 35 CM

DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16,67 ∗ 350 ∗ 320 = 1867,04 𝐾𝐾𝐾𝐾


𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0,375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0,375 ∗ 1867,04 ∗ 0,32 = 224,04 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

1. Momento negativo 𝑴𝑴𝑴𝑴− = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


arriba)

Como: 75,79 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 224,04 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚


𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)
527
2 ∗ 75,79
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1867,04 �1 − �1 − � = 254,14 𝐾𝐾𝐾𝐾
1867,04 ∗ 0,32

2. Momento positivo 𝑴𝑴𝑴𝑴+ = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


abajo)
Como: 39,68 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 224,04 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚
𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)

2 ∗ 39,68
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 1867,04 �1 − �1 − � = 128,41 𝐾𝐾𝐾𝐾
1867,04 ∗ 0,32

DETERMINACIÓN NÚMERO DE BARRAS A DISPONER


1. Momento negativo 𝑴𝑴𝑴𝑴− = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎
𝑈𝑈𝑆𝑆1 254,14
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = = = 5,85𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 10 434,78 ∗ 10
𝐴𝐴𝑆𝑆2 = 0𝑐𝑐𝑐𝑐2

𝐴𝐴 = 3 ∗ 82 ∗ 𝛱𝛱 = 6,03𝑐𝑐𝑐𝑐2
Como 5,85𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 6,03𝑐𝑐𝑐𝑐2 , una viga de 35 cm x 35 cm con 3 barras
del 16 es capaz de soportar un momento flector de 75,79 KN*m.

2. Momento positivo 𝑴𝑴𝑴𝑴+ = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎

128,41
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = = 2,95𝑐𝑐𝑐𝑐2
434,78 ∗ 10
𝐴𝐴𝑆𝑆2 = 0𝑐𝑐𝑐𝑐2

𝐴𝐴 = 3 ∗ 62 ∗ 𝛱𝛱 = 3,4𝑐𝑐𝑐𝑐2

528
Como 2,95𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 3,4 𝑐𝑐𝑐𝑐2 , una viga de 35 cm x 35 cm con 3 barras
del 12 es capaz de soportar un momento flector de 39,68 KN*m.
Conclusión: Para las vigas de 35 x 35 cm dispondremos de un
armado de 3 barras del 16.

COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA

1. Momento negativo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑲𝑲𝑲𝑲


1 1
𝑊𝑊 = ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝐻𝐻2 = ∗ 350 ∗ 3502 = 7,145 ∗ 106
6 6
𝑍𝑍 = 0,8 ∗ 𝐻𝐻 = 0,8 ∗ 350 = 280
7,145 ∗ 106 ∗ 2,6
𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 152,6 𝑚𝑚𝑚𝑚2
500
280 ∗
1,15
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 254,14 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 584,53 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 152,6 𝑚𝑚𝑚𝑚2
Por cálculo necesito 584,53 mm2 que es > que 152,6 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA con la armadura que
estamos poniendo por cálculo. Si no fuera así, es decir, si la
armadura de cálculo fuera < que la mínima, entonces pondríamos la
armadura mínima.

2. Momento positivo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 128,41 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 295,34 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 152,6 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Por cálculo necesito 295,34 mm2 que es > que 152,6 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA.

En el lado de COMPRESIÓN, se recomienda disponer un 30% de la


mínima de la cara traccionada (152,6 ∗ 0,3 = 45,78 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) si
disponemos 1𝝓𝝓10 (𝐴𝐴 = 1 ∗ 52 ∗ 𝛱𝛱 = 78,54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) CUMPLIRÍA.
529
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA

− Armadura mínima: Código estructural, Anejo 19, apartado


9.2.2:

0,08 ∗ �𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 0,08 ∗ √25


𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = = 0,0008
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2


1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜙𝜙6 + 1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜙𝜙6 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 9 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠 = 90 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 84,8
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0,00269
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 90 ∗ 350 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (90)

Como: 𝜌𝜌𝑤𝑤 = 0,00269 > 𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,0008 CUMPLE

530
− Separación máxima longitudinal: Código estructural, Anejo
19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑙𝑙,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ∗ (350 − 30) ∗ �1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90)� = 240 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Separación máxima transversal: Código estructural, Anejo


19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑡𝑡,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ≤ (350 − 30) ≤ 600 = 0,75 ≤ 320 ≤ 600 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Puesto que siempre tendremos armadura, vamos al CE,


Anejo 19, apartado 6.2.3:

De la ecuación (6.8), armadura de cortante trabajando a su


límite elástico:
• 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2
• 𝑠𝑠 = 90 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ 𝑑𝑑 = 0,9 ∗ (350 − 30) = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚
• cot ( Ɵ) = 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (Ɵ = 45˚)

84,8 500
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 288 ∗ ∗ 1 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲
90 1,15

De la ecuación (6.9), rotura bielas de compresión:


531
• 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
• 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ (350 − 30) = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
• 𝑣𝑣1 = 0,6 ∗ �1 − � = 0,54
250
• 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(Ɵ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡(Ɵ) = 1
25
1∗350∗288∗0,54∗
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 1,5
= 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑲𝑲
2

El menor valor de las ecuaciones (6.8) y (6.9) es 117,98 KN, luego:


𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
102,8 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 117,98 𝐾𝐾𝐾𝐾 CUMPLE

DOMINIO DE DEFORMACIÓN

− 𝛴𝛴𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 (3 ∗ 8 ∗ 𝛱𝛱) ∗ 1,15
𝑦𝑦 = = = 44,95 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 350
1,5
𝑦𝑦 = 0,8𝑥𝑥 ; 𝑥𝑥 = 56,2 𝑚𝑚𝑚𝑚
− 𝛴𝛴𝛴𝛴 = 0
𝑦𝑦 25 44,95
𝑀𝑀𝑈𝑈 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 350 ∗ 44,95 ∗ �320 − �
2 1,5 2
= 78,01 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

− ¿Dominio de deformación?
𝑥𝑥 56,2
= = 0,175 < 0,259
𝑑𝑑 320

Nos encontramos en el Dominio 2 (debido a que el momento


flector es pequeño)

532
ARMADO DE VIGAS CUANDO EL CANTO ES DE 40 CM

DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGA

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16,67 ∗ 350 ∗ 370 = 2158,76 𝐾𝐾𝐾𝐾


𝑀𝑀𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0,375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0,375 ∗ 2158,76 ∗ 0,37 = 299,53 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

1. Momento negativo 𝑴𝑴𝑴𝑴− = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


arriba)

Como: 79,21 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 299,53 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚


𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)

2 ∗ 79,21
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 2158,76 �1 − �1 − � = 225,9 𝐾𝐾𝐾𝐾
2158,76 ∗ 0,37

2. Momento positivo 𝑴𝑴𝑴𝑴+ = 𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎 (Tracciones por


abajo)
Como: 42,3 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚 ≤ 299,53 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚
𝑈𝑈𝑆𝑆2 = 0 (No hay que colocar armadura de compresión)
533
2 ∗ 42,3
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 2158,76 �1 − �1 − � = 117,52 𝐾𝐾𝐾𝐾
2158,76 ∗ 0,37

DETERMINACIÓN NÚMERO DE BARRAS A DISPONER


1. Momento negativo 𝑴𝑴𝑴𝑴− = 𝟕𝟕𝟕𝟕, 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎
𝑈𝑈𝑆𝑆1 225,9
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = = = 5,19𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 10 434,78 ∗ 10
𝐴𝐴𝑆𝑆2 = 0𝑐𝑐𝑐𝑐2

𝐴𝐴 = 3 ∗ 82 ∗ 𝛱𝛱 = 6,03𝑐𝑐𝑐𝑐2
Como 5,19𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 6,03𝑐𝑐𝑐𝑐2 , una viga de 35 cm x 40 cm con 3 barras
del 16 es capaz de soportar un momento flector de 79,21 KN*m.

2. Momento positivo 𝑴𝑴𝑴𝑴+ = 𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝒎𝒎

117,52
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = = 2,7𝑐𝑐𝑐𝑐2
434,78 ∗ 10
𝐴𝐴𝑆𝑆2 = 0𝑐𝑐𝑐𝑐2

𝐴𝐴 = 3 ∗ 62 ∗ 𝛱𝛱 = 3,4𝑐𝑐𝑐𝑐2
Como 2,7𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 3,4 𝑐𝑐𝑐𝑐2 , una viga de 35 cm x 40 cm con 3 barras del
12 es capaz de soportar un momento flector de 42,3 KN*m.
Conclusión: Para las vigas de 35 x 40 cm dispondremos de un
armado de 3 barras del 16.

534
COMPROBACIÓN CUANTÍA GEOMÉTRICA

1. Momento negativo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲


1 1
𝑊𝑊 = ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝐻𝐻2 = ∗ 350 ∗ 4002 = 9,33 ∗ 106
6 6
𝑍𝑍 = 0,8 ∗ 𝐻𝐻 = 0,8 ∗ 400 = 320
9,33 ∗ 106 ∗ 2,6
𝐴𝐴𝑠𝑠,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 174,35 𝑚𝑚𝑚𝑚2
500
320 ∗
1,15
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 225,9 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 519,57 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 174,35 𝑚𝑚𝑚𝑚2
Por cálculo necesito 519,57 mm2 que es > que 174,35 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA con la armadura que
estamos poniendo por cálculo. Si no fuera así, es decir, si la
armadura de cálculo fuera < que la mínima, entonces pondríamos la
armadura mínima.

2. Momento positivo. 𝑼𝑼𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑲𝑲𝑲𝑲


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 117,52 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 270,3 𝑚𝑚𝑚𝑚2 > 174,35 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Por cálculo necesito 270,3 mm2 que es > que 174,35 mm2 luego
CUMPLE A CUANTÍA MÍNIMA GEOMÉTRICA.

En el lado de COMPRESIÓN, se recomienda disponer un 30% de la


mínima de la cara traccionada (174,35 ∗ 0,3 = 52,3 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) si
disponemos 1𝝓𝝓10 (𝐴𝐴 = 1 ∗ 52 ∗ 𝛱𝛱 = 78,54 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) CUMPLIRÍA.

535
DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGA

− Armadura mínima: Código estructural, Anejo 19, apartado


9.2.2:

0,08 ∗ �𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 0,08 ∗ √25


𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = = 0,0008
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ8; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 42 ∗ 𝛱𝛱 = 150,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2


𝑠𝑠 = 130 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 150,8
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0,00331
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 130 ∗ 350 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (90)

Como: 𝜌𝜌𝑤𝑤 = 0,00331 > 𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,0008 CUMPLE

− Separación máxima longitudinal: Código estructural, Anejo


19, apartado 9.2.2:
536
𝑆𝑆𝑙𝑙,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ∗ (400 − 30) ∗ �1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90)� = 277,5 𝑚𝑚𝑚𝑚
− Separación máxima transversal: Código estructural, Anejo
19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑡𝑡,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ≤ (400 − 30) ≤ 600 = 0,75 ≤ 370 ≤ 600 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Puesto que siempre tendremos armadura, vamos al CE,


Anejo 19, apartado 6.2.3:

De la ecuación (6.8), armadura de cortante trabajando a su


límite elástico:
• 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ8; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 42 ∗ 𝛱𝛱 = 150,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2
• 𝑠𝑠 = 130 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ 𝑑𝑑 = 0,9 ∗ (400 − 30) = 333 𝑚𝑚𝑚𝑚
• cot ( Ɵ) = 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (Ɵ = 45˚)

150,8 500
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 333 ∗ ∗ 1 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑲𝑲𝑲𝑲
130 1,15

De la ecuación (6.9), rotura bielas de compresión:


• 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
• 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ (400 − 30) = 333 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
• 𝑣𝑣1 = 0,6 ∗ �1 − � = 0,54
250
• 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(Ɵ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡(Ɵ) = 1
25
1∗350∗333∗0,54∗
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 1,5
= 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲
2

El menor valor de las ecuaciones (6.8) y (6.9) es 167,94 KN, luego:


𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
106,16 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 167,94 𝐾𝐾𝐾𝐾 CUMPLE

537
DOMINIO DE DEFORMACIÓN

− 𝛴𝛴𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 (3 ∗ 8 ∗ 𝛱𝛱) ∗ 1,15
𝑦𝑦 = = = 44,95 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 350
1,5
𝑦𝑦 = 0,8𝑥𝑥 ; 𝑥𝑥 = 56,2 𝑚𝑚𝑚𝑚
− 𝛴𝛴𝛴𝛴 = 0
𝑦𝑦 25 44,95
𝑀𝑀𝑈𝑈 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 350 ∗ 44,95 ∗ �370 − �
2 1,5 2
= 91,12 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

− ¿Dominio de deformación?
𝑥𝑥 56,2
= = 0,1518 < 0,259
𝑑𝑑 370

Nos encontramos en el Dominio 2 (debido a que el momento


flector es pequeño)

538
ARMADO DE PILARES

DETERMINACIÓN DE ARMADURA LONGITUDINAL EN PILAR

Buscamos en la norma EHE-08, Anejo 7, apartado 5.1:


− PUNTO 1 (Parte inferior de los pilares de los laterales):

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 16,67 ∗ 300 ∗ 270 = 1350,27 𝐾𝐾𝐾𝐾

Por tanto:
21,25 93,59 93,59 ∗ 0,27 93,59
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑈𝑈𝑆𝑆2 = + − ∗ �1 − �
0,27 − 0,03 2 0,27 − 0,03 2 ∗ 1350,27
= 33,7 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑈𝑈𝑆𝑆1 33,7 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝐴𝐴𝑆𝑆2 = = = 0,77𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 10 434,78 𝑁𝑁 ∗ 10
𝑚𝑚𝑚𝑚2

539
𝐴𝐴 = 2 ∗ 52 ∗ 𝛱𝛱 = 1,57𝑐𝑐𝑐𝑐2
Como 0,77𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 1,57𝑐𝑐𝑐𝑐2 , un pilar 30 cm x 30 cm con 4 barras del
12 es capaz de soportar un axil de 93,59 KN y un momento flector de
21,25 KN*m.
− PUNTO 2 (Parte superior de los pilares de los laterales):

41 87,03 87,03 ∗ 0,27 87,03


𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑈𝑈𝑆𝑆2 = + − ∗ �1 − �
0,27 − 0,03 2 0,27 − 0,03 2 ∗ 1350,27
= 119,6 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑈𝑈𝑆𝑆1 119,6 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝐴𝐴𝑆𝑆2 = = = 2,75𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 10 434,78 𝑁𝑁 ∗ 10
𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴 = 3 ∗ 62 ∗ 𝛱𝛱 = 3,4𝑐𝑐𝑐𝑐2
Como 2,75 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 3,4 𝑐𝑐𝑐𝑐2 , un pilar 30 cm x 30 cm con 6 barras del
12 es capaz de soportar un axil de 87,03 KN y un momento flector de
41 KN*m.

− PUNTO 3 (Parte inferior de los pilares centrales):


0 219,17 219,17 ∗ 0,27 219,17
𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝑈𝑈𝑆𝑆2 = + − ∗ �1 − �
0,27 − 0,03 2 0,27 − 0,03 2 ∗ 1350,27
= −166,97 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑈𝑈𝑆𝑆1 116,97 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 𝐴𝐴𝑆𝑆2 = = = 3,84 𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ∗ 10 434,78 𝑁𝑁 ∗ 10
𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴 = 2 ∗ 82 ∗ 𝛱𝛱 = 4,02 𝑐𝑐𝑐𝑐2

540
Como 3,84 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 4,02 𝑐𝑐𝑐𝑐2 , un pilar 30 cm x 30 cm con 4 barras del
16 es capaz de soportar un axil de 219,17 KN y un momento flector
nulo.

Conclusión: Para los pilares de los laterales dispondremos de un


armado de 6 barras del 12, y para los pilares centrales dispondremos
de un armado de 4 barras del 16.

DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN PILAR

Buscamos en el código estructural, Anejo 19, apartado 6.2:

− Armadura mínima: Código estructural, Anejo 19, apartado


9.2.2:

541
0,08 ∗ �𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 0,08 ∗ √25
𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = = 0,0008
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500

Debemos destacar que los pilares no tienen ramas.


𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ 6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑠𝑠 = 200 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 84,8
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = = 0,00141
𝑠𝑠 ∗ 𝑏𝑏𝑤𝑤 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 200 ∗ 300 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (90)

Como: 𝜌𝜌𝑤𝑤 = 0,00141 > 𝜌𝜌𝑤𝑤,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0,0008 CUMPLE

− Separación máxima longitudinal: Código estructural, Anejo


19, apartado 9.2.2:

542
𝑆𝑆𝑙𝑙,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ∗ (300 − 30) ∗ �1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90)� = 202,5 𝑚𝑚𝑚𝑚
− Separación máxima transversal: Código estructural, Anejo
19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑡𝑡,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ≤ (300 − 30) ≤ 600 = 0,75 ≤ 270 ≤ 600 𝑚𝑚𝑚𝑚

− Puesto que siempre tendremos armadura, vamos al CE,


Anejo 19, apartado 6.2.3:

Nos vamos al CE, Anejo 19, apartado 6.2.1:

De la ecuación (6.8), armadura de cortante trabajando a su


límite elástico:
• 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 : 3 ϕ6; 𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 32 ∗ 𝛱𝛱 = 84,8 𝑚𝑚𝑚𝑚2
• 𝑠𝑠 = 200 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ 𝑑𝑑 = 0,9 ∗ (300 − 30) = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚
• cot ( Ɵ) = 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (Ɵ = 45˚)

84,8 500
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 243 ∗ ∗ 1 = 𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟖𝟖 𝑲𝑲𝑲𝑲
200 1,15
543
De la ecuación (6.9), rotura bielas de compresión:
• 𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
• 𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
• 𝑧𝑧 = 0,9 ∗ (300 − 30) = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
• 𝑣𝑣1 = 0,6 ∗ �1 − � = 0,54
250
• 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(Ɵ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡(Ɵ) = 1
25
1∗300∗243∗0,54∗
Por tanto: 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 1,5
= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑲𝑲𝑲𝑲
2

El menor valor de las ecuaciones (6.8) y (6.9) es 111,99 KN, luego:


𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 ≤ 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
28,3 𝐾𝐾𝐾𝐾 ≤ 44,8 𝐾𝐾𝐾𝐾 CUMPLE

DOMINIO DE DEFORMACIÓN

PILARES LATERALES

− 𝛴𝛴𝐹𝐹𝐻𝐻 = 0
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦

2 500
𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 (6 ∗ 6 ∗ 𝛱𝛱) ∗ 1,15
𝑦𝑦 = = = 59 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 25
∗ 300
1,5
𝑦𝑦 = 0,8𝑥𝑥 ; 𝑥𝑥 = 73,76 𝑚𝑚𝑚𝑚
− 𝛴𝛴𝛴𝛴 = 0
𝑦𝑦 25 59
𝑀𝑀𝑈𝑈 = 𝑓𝑓𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 ∗ �𝑑𝑑 − � = ∗ 300 ∗ 59 ∗ �270 − �
2 1,5 2
= 70,95 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚

− ¿Dominio de deformación?
544
𝑥𝑥 73,76
= = 0,273 > 0,259
𝑑𝑑 270

Nos encontramos en el Dominio 3

CONCLUSIONES

Nos interesa estar en el dominio 2 o dominio 3, no es conveniente


estar en el dominio 4 debido a la rotura frágil. Para no pasar del
dominio 3 al dominio 4 pueden llevarse a cabo dos soluciones,
colocar armadura de compresión o aumentar el canto.

545
EJERCICIO 27: DIMENSIONADO DE VIGAS Y PILARES EN
HORMIGÓN.
Enunciado del Problema:
Sobre los datos de la nave reflejada en la
página siguiente, se desea construir un altillo
para oficinas en estructura de hormigón:

Altura de pilares H/2


Luz entre pilares L/2
Separación entre pórticos: S
Dimensiones de pilares: 35x35 cm
Dimensiones de las vigas box: 35xh cm

Cargas a superficiales:
• Permanentes
o Peso Propio forjado: 350 kg/m2
o Tabiquería: 100 kg/m2
o Solado: 100 kg/m2

• Uso: 200 kg/m2

Acero B500S
Hormigón HA25
Recubrimiento vigas 3.0 cm

Se pide:
• Armado de vigas cuando el canto es de 30, 35 y 40 cm.
• Para cada caso, en la sección de máximo momento flector,
dominio de deformación.
• Armado de pilares.
546
• Conclusiones sobre la relación entre dominios de deformación,
canto, y aprovechamiento de secciones.

El edificio de la figura es un pórtico biempotrado y


tiene las siguientes características:

• Altura de Pilares H (cm).


• Angulo del dintel alfa.
• Separacion entre pórticos S (cm)
• Separación entre correas es sc (cm)
• Número de tramos de correas por vano:
Nc=4
• Luz del pórtico 2L (cm).

Las cargas son:

Gravitarorias (sentido vertical)

• Permanente: Peso propio de cubierta (20 kg/m2)


• Sobrecargas de Nieve 60 kg/m2 (actuando en proyección horizontal)

Perpendiculares a los paramentos

HIPOTESIS DE VIENTO 1
Cubierta

547
• Viento en presión a barlovento, 30 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 70 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 70 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 50 kg/m2

HIPOTESIS DE VIENTO 2
Cubierta
• Viento en presión a barlovento, 40 kg/m2
• Viento en succión a sotavento, 40 kg/m2

Las cargas sobre los paramentos verticales (en todas las direcciones):
• Viento a barlovento (presion): 60 kg/m2
• Viento a sotavento (succión): 40 kg/m2

H alfa S sc 2L
520 17 440 245 2040

Armado de vigas cuando el canto


es de 30, 35 y 40 cm.

En primer lugar, hemos introducido nuestro pórtico en CYPE 3D, introduciendo


las vigas y las columnas de hormigón posteriormente como vemos en la
siguiente imagen:

548
En cada una de las vigas de los diferentes pórticos hemos introducido una
sección diferente como nos marca en el enunciado.

A continuación hemos introducido los paños con la hipótesis de peso propio


(peso propio forjado + tabiquería + solado) y la hipótesis de uso (oficinas) como
podemos apreciar en la siguiente imagen:

549
Seguidamente hemos calculado la estructura y hemos obtenido los diagramas
del primer pórtico con la viga de 35x30, para ello hemos usado la combinación
más desfavorable de 1.35PP + 1.5Q1:

550
Obteniendo los momentos de diseño (Md).

Una vez que tenemos esos datos ya podemos empezar a dimensionar la


armadura longitudinal de nuestras viga de 35x30:

Armadura longitudinal viga 35x30 (Anejo 7 EHE-08)

551
ℎ = 300𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑏𝑏 = 350𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑑𝑑 = 270𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑟𝑟 = 30𝑚𝑚𝑚𝑚;

Us1= armadura traccionada

Us2= armadura comprimida

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 (capacidad mecánica hormigón)

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 25
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝛾𝛾𝛾𝛾
= 1.5 (resistencia a cálculo del hormigón)

𝑈𝑈0 = 16.6 ∗ 350 ∗ 270 = 1568.7 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 1568.7 ∗ 0.270 = 158.8 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝑚𝑚

A continuación, como nos dice que la fibra prefijada está a la profundidad límite
usamos las ecuaciones del anejo 7 del EHE-08 3.1.2:

Mdnegativo=121.76 kN*m (tracciones por arriba)

Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a


compresión Us2.

2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 121.6
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 1568.7 ∗ (1 − �1 − = 545.97 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 1568.7 ∗ 0.27

Mdpositivo=61.61 kN*m (tracciones por abajo)


552
Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a
compresión Us2.

2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 61.61
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 1568.7 ∗ (1 − �1 − = 247.74 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 1568.7 ∗ 0.27

Determinación del número de barras a disponer (Anejo 19-8.2 C.E.)

𝑈𝑈𝑠𝑠1 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Siendo As el área de las barras de acero y el fcd, la resistencia de cálculo del


acero de la armadura.

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = = 434.7 = 434700 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝛾𝛾𝛾𝛾 1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Debemos ir probando con las diferentes secciones de las barras de acero hasta
que cumpla la anterior igualdad que nos establece la norma.

553
(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 545,97 → 𝑛𝑛 = 7 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16
(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 247.74 → 𝑛𝑛 = 3 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16

Finalmente tenemos que comprobar que cumplen con la separación mínima :

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 7 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 29.6 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 7−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 121 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 3−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

Cuantía geométrica (CE anejo 19- 9.2.1.1)

554
1
𝑊𝑊 = ∗ 350 ∗ 3002 = 52.5 ∗ 105 𝑚𝑚𝑚𝑚3
6

𝑧𝑧 = 0.8 ∗ 300 = 140 𝑚𝑚𝑚𝑚

52.2 ∗ 105 ∗ 2.6


𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 170,08 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐2
240 ∗ 434.7

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 7 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 17.07 𝑐𝑐𝑐𝑐2


CUMPLEN
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 3 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 6.03 𝑐𝑐𝑐𝑐2

Armadura transversal viga 35x30 (Anejo 19 C.E.)

555
Se tiene que cumplir:
𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 < min (𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 , 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 )

Y siendo 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 134.7 𝑘𝑘𝑘𝑘;

150
(6.8) 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 100 ∗ 243 ∗ 434.8 ∗ 1 = 147.16 𝑘𝑘𝑘𝑘;

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 42 = 150 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ;

𝑠𝑠 = 100 𝑚𝑚𝑚𝑚;

𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 270 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚;

500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434.8 ;
1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

556
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(90) = 0;

1∗350∗243∗0.54∗16.6
(6.9) 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 765.14 𝑘𝑘𝑘𝑘;
1

𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)

𝑏𝑏𝑊𝑊 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑧𝑧 = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚

25
𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − � = 0.54
250

25
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = 16.6
1.5

cot(𝜃𝜃) = tan(𝜃𝜃) = 1

El menor de (6.8) y (6.9) es el 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 147.16 𝑘𝑘𝑘𝑘 que a su vez es mayor que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸

𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 134.7 𝑘𝑘𝑘𝑘 < 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 147.16 𝑘𝑘𝑘𝑘 CUMPLE

Debemos realizar además otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

557
150
𝑃𝑃𝑤𝑤 = 100∗350∗1 = 0.00428

√25
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.8 ∗ = 0.0008
500

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3ø8 = 150 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑠𝑠 = 100 𝑚𝑚

558
𝑃𝑃𝑤𝑤 = 0.00428 > 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.0008

CUMPLE cuantía armadura cortante.

𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼) = 0.75 ∗ 270 ∗ (1 + 0) = 202.5 > 100 𝑚𝑚𝑚𝑚

CUMPLE sep. max. longitudinal

𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 < 𝑑𝑑 < 600 → 0.75 < 270 < 600

CUMPLE sep. max. transversal

559
Armadura longitudinal viga 35x35 (Anejo 7 EHE-08)

ℎ = 350𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑏𝑏 = 350𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑑𝑑 = 320𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑟𝑟 = 30𝑚𝑚𝑚𝑚;

Us1= armadura traccionada

Us2= armadura comprimida

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 (capacidad mecánica hormigón)

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 25
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝛾𝛾𝛾𝛾
= 1.5 (resistencia a cálculo del hormigón)

560
𝑈𝑈0 = 16.6 ∗ 350 ∗ 320 = 1859.2 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 1859.2 ∗ 0.32 = 223.1 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝑚𝑚

A continuación, como nos dice que la fibra prefijada está a la profundidad límite
usamos las ecuaciones del anejo 7 del EHE-08 3.1.2:

Mdnegativo=128.68 kN*m (tracciones por arriba)

Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a


compresión Us2.

2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 128.68
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 1859.2 ∗ (1 − �1 − = 458.71 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 1859.2.∗ 0.32

Mdpositivo=66.45 kN*m (tracciones por abajo)

561
Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a
compresión Us2.

2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 66.45
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 1859.2 ∗ (1 − �1 − = 220.76 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 1859.2 ∗ 0.32

Determinación del número de barras a disponer (Anejo 19-8.2 C.E.)

𝑈𝑈𝑠𝑠1 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Siendo As el área de las barras de acero y el fcd, la resistencia de cálculo del


acero de la armadura.

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = = 434.7 = 434700 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝛾𝛾𝛾𝛾 1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Debemos ir probando con las diferentes secciones de las barras de acero hasta
que cumpla la anterior igualdad que nos establece la norma.

(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 458.71 → 𝑛𝑛 = 6 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16


(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 220.76 → 𝑛𝑛 = 3 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16

Finalmente tenemos que comprobar que cumplen con la separación mínima :

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 6 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 38.8 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 6−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

562
𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆 = = = 121 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 3−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

Cuantía geométrica (CE anejo 19- 9.2.1.1)

1
𝑊𝑊 = ∗ 350 ∗ 3502 = 71.45 ∗ 105 𝑚𝑚𝑚𝑚3
6

𝑧𝑧 = 0.8 ∗ 350 = 280 𝑚𝑚𝑚𝑚

71.45 ∗ 105 ∗ 3.25


𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 190.78 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 1.9 𝑐𝑐𝑐𝑐2
280 ∗ 434.7

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.9 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 6 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 12.06 𝑐𝑐𝑐𝑐2


CUMPLEN
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.9 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 3 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 6.03 𝑐𝑐𝑐𝑐2

563
Armadura longitudinal viga 35x40 (Anejo 7 EHE-08)

564
ℎ = 400𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑏𝑏 = 350𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑑𝑑 = 370𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑟𝑟 = 30𝑚𝑚𝑚𝑚;

Us1= armadura traccionada

Us2= armadura comprimida

𝑈𝑈0 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 (capacidad mecánica hormigón)

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 25
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝛾𝛾𝛾𝛾
= 1.5 (resistencia a cálculo del hormigón)

𝑈𝑈0 = 16.6 ∗ 350 ∗ 370 = 2324 𝑘𝑘𝑁𝑁

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 0.375 ∗ 𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 = 0.375 ∗ 2324 ∗ 0.37 = 322.45 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝑚𝑚

565
A continuación, como nos dice que la fibra prefijada está a la profundidad límite
usamos las ecuaciones del anejo 7 del EHE-08 3.1.2:

Mdnegativo=135.38 kN*m (tracciones por arriba)

Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a


compresión Us2.

2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 135.38
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 2324 ∗ (1 − �1 − = 400.38 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 2324 ∗ 0.37

Mdpositivo=71.29 kN*m (tracciones por abajo)

Md<Mlim entonces la norma nos dice que no es necesario colocar armadura a


compresión Us2.

566
2 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 ∗ 71.29
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈0 �1 − �1 − � = 2324 ∗ (1 − �1 − = 201.4 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑈𝑈0 ∗ 𝑑𝑑 2324 ∗ 0.37

Determinación del número de barras a disponer (Anejo 19-8.2)

𝑈𝑈𝑠𝑠1 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Siendo As el área de las barras de acero y el fcd, la resistencia de cálculo del


acero de la armadura.

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = = 434.7 = 434700 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝛾𝛾𝛾𝛾 1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Debemos ir probando con las diferentes secciones de las barras de acero hasta
que cumpla la anterior igualdad que nos establece la norma.

(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 400.38 → 𝑛𝑛 = 5 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16


(ø16) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 82 ∗ 434700 = 201.4 → 𝑛𝑛 = 3 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø16

Finalmente tenemos que comprobar que cumplen con la separación mínima :

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 5 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 52.2 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 5−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 3 ∗ 16 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 121 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �16𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 3−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

567
Cuantía geométrica (CE anejo 19- 9.2.1.1)

1
𝑊𝑊 = ∗ 350 ∗ 4002 = 93.33 ∗ 105 𝑚𝑚𝑚𝑚3
6

𝑧𝑧 = 0.8 ∗ 400 = 320 𝑚𝑚𝑚𝑚

93.33 ∗ 105 ∗ 2.6


𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 174.44 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 1.74 𝑐𝑐𝑐𝑐2
320 ∗ 434.7

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.74 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 5 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 10.05 𝑐𝑐𝑐𝑐2


CUMPLEN
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.74 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 5 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 6.03 𝑐𝑐𝑐𝑐2

568
Armadura pilar 35x35 (EHE-08.Anejo 7-5.1)

569
ARMADURA LONGITUDINAL

Cogiendo como ejemplo el pilar que sujeta nuestra viga de 35x30, tenemos el
axil de diseño y momento flector de diseño de CYPE:

𝑁𝑁𝑁𝑁 = 127.51𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑀𝑀𝑀𝑀 = 69.7𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝑚𝑚

Ya que nuestro axil de diseño es negativo utilizaremos el caso 2º :

𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∗ 𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑁𝑁


𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 𝑈𝑈𝑈𝑈2 = + − ∗ (1 − ) = 167.81𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑑𝑑 − 𝑑𝑑´ 2 𝑑𝑑 − 𝑑𝑑´ 2𝑈𝑈0

570
Nº de barras a disponer (Anejo 19-8.2 C.E.)

𝐴𝐴1 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑈𝑈𝑈𝑈1

Siendo A1 el área de las barras de acero y el fyd, la resistencia de cálculo del


acero de la armadura.

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = = 434.7 = 434700 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝛾𝛾𝛾𝛾 1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Debemos ir probando con las diferentes secciones de las barras de acero hasta
que cumpla la anterior igualdad que nos establece la norma.

(ø12) 𝑛𝑛 ∗ 𝜋𝜋 ∗ (6𝑥𝑥10−3 )2 ∗ 434700 = 167.81 → 𝑛𝑛 = 6 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 ø12

Finalmente tenemos que comprobar que cumplen con la separación mínima :

𝑏𝑏 − 2𝑟𝑟 − 𝑛𝑛 ∗ ø 350 − 2 ∗ 30 − 6 ∗ 12 20𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑆𝑆 = = = 43.6 𝑚𝑚𝑚𝑚 > �12𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑛𝑛 − 1 6−1
25𝑚𝑚𝑚𝑚

Cuantía geométrica (C.E. anejo 19- 9.2.1.1)


571
1
𝑊𝑊 = ∗ 350 ∗ 3002 = 52.5 ∗ 105 𝑚𝑚𝑚𝑚3
6

𝑧𝑧 = 0.8 ∗ 300 = 140 𝑚𝑚𝑚𝑚

52.2 ∗ 105 ∗ 2.6


𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = = 170,08 𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐2
240 ∗ 434.7

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 < 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 7 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 0.82 = 17.07 𝑐𝑐𝑐𝑐2 CUMPLE

ARMADURA TRANSVERSAL (C.E-ANEJO 19- 6.2.3)

572
Se tiene que cumplir:
𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 < min (𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 , 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 )

Y siendo 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 45.4 𝑘𝑘𝑘𝑘;

100.53
(6.8) 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = ∗ 288 ∗ 434.8 ∗ 1 = 62.93 𝑘𝑘𝑘𝑘;
200

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2ø8 = 2 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 42 = 100.53 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ;

𝑠𝑠 = 200 𝑚𝑚𝑚𝑚;

𝑧𝑧 = 0.9 ∗ 𝑑𝑑 = 0.9 ∗ 320 = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚;

500 𝑁𝑁
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = = 434.8 ;
1.15 𝑚𝑚𝑚𝑚2

573
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(90) = 1;

1∗350∗288∗0.54∗16.6
(6.9) 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑎𝑎𝑥𝑥 = = 906.83 𝑘𝑘𝑘𝑘;
1

𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)

𝑏𝑏𝑊𝑊 = 350 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑧𝑧 = 288 𝑚𝑚𝑚𝑚

25
𝑣𝑣1 = 0.6 ∗ �1 − � = 0.54
250

25
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = = 16.6
1.5

cot(𝜃𝜃) = tan(𝜃𝜃) = 1

El menor de (6.8) y (6.9) es el 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 62.93 𝑘𝑘𝑘𝑘 que a su vez es mayor que 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸

𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸 = 45.4 𝑘𝑘𝑘𝑘 < 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 62.93 𝑘𝑘𝑘𝑘 CUMPLE

Debemos realizar además otras comprobaciones (Anejo 19-9.2.2):

574
100.53
𝑃𝑃𝑤𝑤 = 200∗350∗1 = 0.00143

√25
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.08 ∗ = 0.0008
500

𝐴𝐴𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2ø8 = 100.53 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝑠𝑠 = 200 𝑚𝑚

575
𝑃𝑃𝑤𝑤 = 0.00143 > 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.0008

CUMPLE cuantía armadura cortante.

𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 ∗ 𝑑𝑑 ∗ (1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼) = 0.75 ∗ 320 ∗ (1 + 0) = 240 > 200 𝑚𝑚𝑚𝑚

CUMPLE sep. max. longitudinal

𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.75 < 𝑑𝑑 < 600 → 0.75 < 320 < 600

CUMPLE sep. max. Transversa

576
DOMINIOS DE DEFORMACIÓN(42.1.3-EHE-0.8)

577
VIGA 35X30

En primer lugar hallamos el sumatorio de fuerzas y despejamos la y:

500
804.24 ∗
𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 → 𝑦𝑦 = 1.15 = 45.95 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
∗ 350
1.15

45.95
𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥 → 𝑥𝑥 = = 57.43 𝑚𝑚𝑚𝑚
0.8

A continuación, hallamos el dominio:

𝑥𝑥 57.43
= = 0.212 < 0.259 → 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 2
𝑑𝑑 270
578
VIGA 35X35

En primer lugar hallamos el sumatorio de fuerzas y despejamos la y:

500
804.24 ∗
𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 → 𝑦𝑦 = 1.15 = 45.95 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
∗ 350
1.15

45.95
𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥 → 𝑥𝑥 = = 57.43 𝑚𝑚𝑚𝑚
0.8

A continuación, hallamos el dominio:

𝑥𝑥 57.43
= = 0.179 < 0.259 → 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 2
𝑑𝑑 320

579
VIGA 35X40

En primer lugar hallamos el sumatorio de fuerzas y despejamos la y:

500
804.24 ∗
𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑦𝑦 → 𝑦𝑦 = 1.15 = 45.95 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
∗ 350
1.15

45.95
𝑦𝑦 = 0.8𝑥𝑥 → 𝑥𝑥 = = 57.43 𝑚𝑚𝑚𝑚
0.8

A continuación, hallamos el dominio:

𝑥𝑥 57.43
= = 0.155 < 0.259 → 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 2
𝑑𝑑 370

580
EJERCICIO 28.

• Las correas de una nave industrial (acero S275J) tienen una separación S de 2m, con la
sección y disposición que se indica en la figura (unidades mm y grados). Se quiere
calcular la separación Sp que puede existir entre
los pórticos, suponiendo que se modelizan como
biapoyadas en los dos casos siguientes:
- ELU  comportamiento elástico
- ELU comportamiento plástico
Para cada caso, averiguar si cumpliría ELS,
con un límite de flecha en plano xz de
L/200

A las cargas actuantes se le añadirá el peso propio de la correa: h b e α


• Peso Cubierta: 25 kg/m2 140 60 10 20
• Nieve: 60 kg/m2

Viento (succión) 60 kg/m2 (perpendicular al faldón)

581
1. Comportamiento elástico (ELS) y comportamiento plástico (ELU)

- Estados límite últimos (ELU): Son los que, en caso de ser superados, constituyen un riesgo
para las personas, porque producen la rotura de algún elemento estructural, y con ello el
colapso total o parcial de edificio.

-Estados límite de servicio (ELS): Son los que, en caso de ser superados, disminuyen la
capacidad de servicio o utilidad del edificio, porque afectan al confort y al bienestar de los
usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia
de la construcción.

582
2. Estudio de combinatorias y cargas
Cualquier combinatoria con nieve y
viento estará comprendida dichos
1.35PP + 1.5N valores
0.8PP + 1.5V

1.35PP + 1.5N + 1.5 ∗ 06V


1.35PP + 1.5V + 1.5 ∗ 0.5N

Carga más desfavorable en el eje y:

𝑞𝑞𝑦𝑦 = 1.35 ∗ (25 ∗ cos(20) ∗ 2 + 7850 ∗ 2400 ∗ 10−6 ∗ cos(20)) + 1.5 ∗ 60 ∗ cos(20)
∗ cos(20) ∗ 2
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞𝑦𝑦 = 246.273
𝑚𝑚

Carga más desfavorable en el eje z:

𝑞𝑞𝑧𝑧 = 1.35 ∗ �25 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(20) ∗ 2 + 7850 ∗ 2400 ∗ 10−6 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(20)� + 1.5 ∗ 60 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(20)
∗ cos (20) ∗ 2
𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑞𝑞𝑧𝑧 = 93.349
𝑚𝑚

583
3. Momentos máximos actuante de diseño

𝑞𝑞𝑦𝑦 ∗ 𝑆𝑆𝑝𝑝 2 (246.273 ∗ 9.81) ∗ 𝑆𝑆𝑃𝑃 2


𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑦𝑦 = =
8 8
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑦𝑦 = 3.138𝑆𝑆𝑃𝑃 2

𝑞𝑞𝑧𝑧 ∗ 𝑆𝑆𝑝𝑝 2 (93.349 ∗ 9.81) ∗ 𝑆𝑆𝑃𝑃 2


𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧 = =
8 8

𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧 = 1.189𝑆𝑆𝑃𝑃 2

584
4. Cálculo plástico

Momentos estáticos

 Plano y

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 2 ∗ �𝑚𝑚𝑦𝑦1 + 𝑚𝑚𝑦𝑦2 � = 2 ∗ (𝐴𝐴1 𝑑𝑑1 + 𝐴𝐴2 𝑑𝑑2 )

𝑚𝑚𝑦𝑦1 = (60 ∗ 10) ∗ (70 − 5) = 39000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑚𝑚𝑦𝑦2 = (60 ∗ 10) ∗ 30 = 18000 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 = 18000 + 39000 = 114000𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 = 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑦𝑦 ∗ 𝑓𝑓𝑣𝑣𝑣𝑣


275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 = 114000 ∗ = 29.857 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1.05

585
 Plano z

Área total= 2400 𝑚𝑚𝑚𝑚2

1200 = 140 ∗ 𝑦𝑦
𝑦𝑦 = 8.57𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑊𝑊𝒑𝒑𝒑𝒑,𝒛𝒛 = 𝑚𝑚𝑧𝑧1 + 𝑚𝑚𝑧𝑧2 + 𝑚𝑚𝑧𝑧3 + 𝑚𝑚𝑧𝑧4

𝑚𝑚𝒛𝒛𝒛𝒛 = 𝑚𝑚𝒁𝒁𝒁𝒁 = (50 ∗ 10) ∗ (60 − 8.57 − 25) = 1321𝑚𝑚𝑚𝑚3


10 − 8.57
𝑚𝑚𝑧𝑧3 = �140 ∗ (10 − 8.57)� ∗ = 143.7𝑚𝑚𝑚𝑚3
2
8.57
𝑚𝑚𝑧𝑧4 = 140 ∗ 8.57 ∗ = 5141.143𝑚𝑚𝑚𝑚3
2
𝑊𝑊𝒑𝒑𝒑𝒑,𝒛𝒛 = 31717.286 𝑚𝑚𝑚𝑚3

275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑧𝑧 = 31714.286 ∗ = 8.306𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1.05
Interacción de esfuerzos
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧
+ ≤1
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑧𝑧

3.1385 𝑆𝑆𝑆𝑆2 1.189 𝑆𝑆𝑆𝑆2


+ ≤1
29.857 8.366

586
Despejamos la distancia entre dinteles, Sp:

𝑆𝑆𝑝𝑝 < 6.355𝑚𝑚

5. Cálculo elástico

 Eje z

Calculamos el momento de inercia nuestro perfil, para facilitar este trabajo lo dividimos en tres
rectángulos menores y realizamos los cálculos del momento de inercia de cada uno de ellos. Es
importante utilizar el teorema de Steiner:

𝐼𝐼𝑍𝑍 = 𝐼𝐼0 𝑧𝑧 + 𝐴𝐴𝑑𝑑2


1
𝐼𝐼𝑧𝑧1 = ∗ 603 ∗ 10 + (10 ∗ 60) ∗ (42.5 − 30)2 = 273750𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
1
𝐼𝐼𝑧𝑧2 = ∗ 120 ∗ 103 + (120 ∗ 10) ∗ (60 − 42.5 − 5)2 = 197500𝑚𝑚𝑚𝑚4
12
𝐼𝐼𝑧𝑧3 = 𝐼𝐼𝑧𝑧1 = 273750𝑚𝑚𝑚𝑚4

587
Una vez calculado el momento de inercia correspondiente a nuestro perfil, podemos obtener
el módulo elástico
𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑌𝑌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
745000
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒𝑧𝑧 = = 17529.412𝑚𝑚𝑚𝑚3
42.5
 Eje y

Con respecto al eje y, realizamos el mismo procedimiento que anteriormente en el eje z.

𝐼𝐼𝑌𝑌
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 =
𝑍𝑍𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

6520000
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 = = 93142.857𝑚𝑚𝑚𝑚3
70

• Resistencia elástica (CE 6.8)


275
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 = 93142.857 ∗ = 24.394 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1.05
275
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 = 17529.412 ∗ = 4.591 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
1.05

• Interacciones de esfuerzos (6.2.8 SE-A-32)

𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑦𝑦 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑧𝑧
+ ≤1
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑦𝑦 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑧𝑧

3.1385 𝑆𝑆𝑆𝑆2 1.189 𝑆𝑆𝑆𝑆2


+ ≤1
24.394 4.591
𝑆𝑆𝑝𝑝 ≤ 5.19𝑚𝑚

588
6. Comprobación ELS (igual para cálculo plástico y elástico)
𝐿𝐿
La flecha límite que tenemos es 𝑓𝑓𝑚𝑚á𝑥𝑥 ≤
200

𝑠𝑠 ∗ 𝑞𝑞 ∗ 𝐿𝐿4
𝑓𝑓𝑚𝑚á𝑥𝑥 =
384 ∗ 𝐸𝐸𝐸𝐸
𝑠𝑠 ∗ 𝑞𝑞 ∗ 𝐿𝐿4 𝐿𝐿

384 ∗ 𝐸𝐸𝐸𝐸 200
𝑞𝑞 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑁𝑁 = (25 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(20) ∗ 2 + 7850 ∗ 2400 ∗ 10−6 ∗ cos(20)) + 60 ∗ cos(20)
∗ cos(20) ∗ 2
𝑞𝑞 = 170.651𝑘𝑘𝑘𝑘/m= 1.706 kN/m

5∗1.706∗𝐿𝐿4 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑓𝑓𝑚𝑚á𝑥𝑥 = =162.286∗ 10−6 ∗ 𝑆𝑆𝑝𝑝 4 <
384∗21∗107 ∗6520000∗10−12 200

Sp≤ 6.75𝑚𝑚

589
EJERCICIO 30
• Las cargas sobre un forjado de
vigas en voladizo (HEB 200 S275J)
de 4 metros de luz, con las 4 caras
expuestas al fuego son las
siguientes:

Permanentes: 300 kg/m2


Sobrecarga de Uso: 400 kg/m2
El coeficiente de combinación para la situación de incendio, ψ1=0,7.
La separación entre vigas es 2 m.
Utilizando los monogramas de Apta, se pide:
- Sin protección, el tiempo de resistencia al fuego.
- Con aislante, el espesor de placas de lana mineral para
conseguir una resistencia RF60.(λ=0,2 W/mK, C=1200 J/kg.K,
ρ=150 kg/m3)
Datos para el acero S275J: Ca=600 J/kg.K, ρa=7850 kg/m3
Nota: calcular el grado de utilización de manera precisa.

Calculamos las cargas dadas teniendo en cuenta la separación entre las vigas, es
decir, de tal forma de que queden en KN/m.

1.Carga permanente: 300 kg/m2

2.Sobrecarga de uso: 400kg/m2

590
1. 300 kg/m2 * 2 m=600kg/m*0.00098=5.88KN/m
2. 400 kg/m2 * 2 m=800kg/m*0.00098= 7.84KN/m
• Una vez obtenidas las cargas , al tener ψ1=0,7, obtenemos la carga
máxima mediante la combinación:

que en nuestro caso, tendremos una única combinación puesto que


no tenemos nada mas que dos cargas.

5.88+(0.7)*7.88= 11.39 KN/m

Esta sería la carga máxima que, junto con la otra, se colocará sobre la
viga en voladizo.

Realizamos el análisis de fuerzas que intervienen en la viga y obtenemos los


siguientes datos:
Valor de cortante: 45.58 KN
Valor del momento de cálculo: -91.2 KN/m

Resolución del primer apartado del ejercicio (SIN PROTECCIÓN)


-Haciendo referencia al Código Estructural DB-SI donde, en primer, lugar se
necesitará la expresión del factor de reducción:
591
-𝐸𝐸𝐸𝐸,𝑑𝑑: Efecto de cálculo de las acciones para la situación de incendio.
- 𝐸𝐸𝑑𝑑: Efecto de las acciones de cálculo en situaciones persistente

5.88 + (0.7) ∗ 7.88


η= = 0.57
1.35 ∗ 5.88 + 1.5 ∗ 7.88

Procedemos ahora a calcular el grado de utilización:

Donde:
Momento de resistencia al fuego.

Momento máximo que soporta el perfil.


Calculando estos dos valores, tenemos que:
𝑀𝑀𝑀𝑀,𝐸𝐸d=0.57*91.2=51.98KN/m
𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑅𝑅d=570000*275/1.15=156.75 KN/m

Nota: Valor de Wpl es obtenido en los prontuarios con el correspondiente perfil HEB-
200.

51.98
μ0 = = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑
156.75

-El siguiente paso será sacar el coeficiente correcto K.

592
Como tenemos las 4 caras expuestas al fuego, nuestro coeficiente tendrá el
valor de 1, K1=1

-Por otro lado, también tendremos que calcularnos un factor de sección.


Si vamos a la Tabla.6, con nuestro perfil HEB-200

Nuestro valor correspondiente de acuerdo con nuestro perfil será 102, además
se multiplicará por 0.9 ya que es un perfil no protegido(indicaciones de la tabla)

102*0.9=91.8

-Ahora se obtiene la temperatura crítica con los datos obtenidos y entrando en


el nomograma de la figura 2.

593
Obteniendo así una temperatura crítica de 663 grados aproximadamente.

-Por último, una vez que se obtienen todos estos datos, ya podemos determinar
el tiempo de nuevo con el nomograma.

594
Mirando en el nomograma, nos sale un tiempo de 15 minutos
aproximadamente.

595
Cálculo del tiempo de resistencia al fuego del segundo apartado (Con Protección,
lana mineral para conseguir una resistencia RF60).
-Calculamos ahora de nuevo el factor de sección con revestimiento con la Tabla
6.

Ahora con un valor de 147


-Haciendo referencia a:

(1)
De donde la expresión de A/V será nuestro valor de 147.
El valor de nuestra inercia térmica para el material, Φ, del aislante será:
Φ =150*1200*dp*147/7850*600
Φ=5.61*dp

-Como nuestro máximo en perfiles protegidos encontramos 2000, para una


temperatura critica de 663 grados y en vista de que la resistencia debe ser RF60,
es decir, tiempo=60 minutos, insertando estos parámetros en la ecuación (1) y
despejando el espesor del aislante, se tiene:

0.2 1
2000 = 147 ∗ ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 5.61𝑑𝑑𝑑𝑑
3
Despejando esta ecuación tenemos un valor de dp=0.014m,es decir, dp=14mm.

596
EJERCICIO 31

• Las cargas superficiales sobre las vigueta en voladizo de un edificio


son:
Permanentes 600 kg/m2
Sobrecarga de uso400 kg/m2
La separación entre viguetas es 0,8 m. y el vuelo total de las
viguetas, 3 m.
A las cargas anteriores hay que añadir el peso propio de la
vigueta (25x30, b x h).
El armado base de la sección está formado por 4r12 y estribos
de r6/30
Calcular las barras añadir al armado longitudinal y transversal
base en la zona de empotramiento, para una sección de Hormigón HA-25.
Acero B500S. Recubrimiento r= 3 cm
Indicar en un esquema la disposición final de los armados, indicando el
punto donde el armado de cortante es por cuantía mínima

Realizamos los mismos cálculos que para el apartado uno, de tal manera que:
Carga permanente: 6.57KN/m
Carga variable: 3.13 KN/m

-Hacemos la combinación:

597
Para situaciones persistentes o transitorias.
Con la tabla 4.1 de los coeficientes parciales de seguridad:

Tenemos:
1.35*6.57+1.5*3.13=13.56KN/m

La viga en voladizo quedaría de la siguiente forma:

Obteniendo:
Cortante: 40.69KN
Momento Flector de Cálculo: 61.05KN/m

Cálculo del armado longitudinal:


De acuerdo con el EHE-08 del Anejo 7, la ecuación 3.2.1:

598
En caso de que Md<=0.375Uod, no habría resistencia de compresión, lo cual
indicaría que no haría falta colocar armadura de compresión.

Calculamos fcd y Uo donde:


25
fcd=1 ∗ 1.5=16.66N/mm2
Uo=16.66*250*300=1125KN

-Calculamos ahora el valor de 0.375*Uo*d;


0.375*1125*(300-30)=113.90KN
Como 40.69<113.90 CUMPLE LA COMPROBACIÓN

Podemos calcular así Us1 tal que:


2 ∗ 40.69
𝑈𝑈𝑈𝑈1 = 1125(1 − �1 − = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒/𝒎𝒎
1125 ∗ (300 − 30)

Us2=0
-Calculamos el numero de barras que nos será necesario para que cumpla la resistencia
a la tracción (Us1):

𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦


Donde: 𝐴𝐴𝑆𝑆 = Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴1
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 500
𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 = = = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒, 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑵𝑵/𝒎𝒎𝒎𝒎𝟐𝟐
𝛾𝛾𝑠𝑠 1,15

599
Hacemos la igualdad siguiente:
Us1=n*π*(d/2)^2
Despejando “n” de la ecuación se queda:
255.48 ∗ 103
𝑛𝑛 = = 5.19
π ∗ (6)2 ∗ 434.78
Entonces los redondos que colocaríamos serían 6 Ø12

Se comprueba si la separación cumple:


Suponiendo que se quitan 3 cm en cada lado del ancho, es decir 25-6=19cm
Sabiendo que nos quedarían 5 huecos, la separación 19cm/5huecos= 3.8cm/hueco y
sabiendo que el grosor de los redondos es 1,2cm, 3.8-1.2=2.6 cm, es decir,26mm.
Mirando en el Anejo 19 del CTE, apartado 8.2:
La separación,”s” debe cumplir lo citado en este apartado, es decir:
s > Øbarra
s> Øarido +k2
s>20mm

donde k2=5mm
Øarido=20mm
Se cumplen los tres requisitos de separación entre barras tal que esta comprobación
CUMPLE

-Cálculo de la cuantía mínima y máxima de la armadura.


De acuerdo con el Anejo 19, apartado 9.2.1.1:

600
z=0.9*d= 0.9*(300-30)=243mm
fctm,fl para HA-25=2.6
El módulo resistente de la sección será:
1
𝑊𝑊 = ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝐻𝐻 2
6
1
𝑊𝑊 = 6*250*300^2

W=3.75*10^6
Fyd lo teníamos previamente calculado y es 434.78N/mm2
3.75 ∗ 106 ∗ 2.6
𝐴𝐴𝐴𝐴, 𝑚𝑚í𝑛𝑛 = = 𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
243 ∗ 434.78

Comparando con 𝑈𝑈𝑆𝑆1 = 255.48𝐾𝐾𝐾𝐾 = 𝐴𝐴𝑆𝑆1 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦 ; 𝐴𝐴𝑆𝑆1 = 582.30𝑚𝑚𝑚𝑚2

Como 582.30>92.28 CUMPLE

Finalmente, nos quedamos con el armadura longitudinal de 6 Ø12.

601
Cálculo de Armadura Transversal.
-En primer lugar calculamos la armadura mínima que se puede encontrar en el
Anejo 19, apartado 9.2.2

Calculamos nuestra área de los estribos, es decir:


Asw= 2*π*(3)^2=56.54mm2; 2e Ø6

Para una separación s=300mm se tiene:


56.54
𝜌𝜌𝑤𝑤 = = 0.000628
300 ∗ 300 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (90)

No se cumple que 𝜌𝜌𝑤𝑤 > ρmin

Por tanteo, si metemos una separación de 230mm en vez de 300, cumpliría tal
que 𝜌𝜌𝑤𝑤 = 0.000819 > ρmin
CUMPLE

602
-Procedemos a calcular la separación máxima longitudinal, Anejo 19, apartado
9.2.2

𝑆𝑆𝑙𝑙,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ∗ (300 − 30) ∗ �1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90)� = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓

-Ahora la separación máxima transversal, Anejo 19, apartado 9.2.2:

𝑆𝑆𝑡𝑡,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 0,75 ≤ (300 − 30) ≤ 600 = 0,75 ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ≤ 600 𝑚𝑚𝑚𝑚

-Comprobación de la armadura por cortante, Anejo 19, apartado 6.2.3:

Igualando nuestro Cortante y despejando “s” para ver con qué separación
deberíamos poner los estribos en el voladizo, es decir donde el cortante es
máximo, se tiene:

56.54
40.69 ∗ 103 = ∗ 243 ∗ 434.8 ∗ 1
𝑠𝑠

S=146.81mm

603
Y de la ecuación 6.9 se tiene:
𝛼𝛼𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 sin 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
𝑏𝑏𝑤𝑤 = 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑧𝑧 = 0,9 ∗ (300 − 30) = 243 𝑚𝑚𝑚𝑚
25
𝑣𝑣1 = 0,6 ∗ �1 − � = 0,54
250
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(Ɵ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡(Ɵ) = 1

Aplicando la fórmula tenemos:


25
1 ∗ 300 ∗ 243 ∗ 0,54 ∗
1,5
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚á𝑥𝑥 = = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
2

• Para el último apartado, haciendo referencia a la fórmula 6.8 del Anejo 19,
apartado 6.2.3 con el cálculo de la separación máxima longitudinal calculada,
tenemos que ver qué valor de cortante nos da, entonces:

56.54 500
𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑠𝑠 = ∗ 243 ∗ ∗ 1 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
202.5 1,15
A partir del valor del cortante calculado, podremos poner los estribos a una
distancia de 20.25cm ya que el cortante irá disminuyendo a lo largo de la
vigueta.

Si nosotros tenemos un cortante de 40.69 KN y la expresión del esfuerzo será


40,69x.
Si igualamos 40.69x=29.50, tenemos:
29.50
𝑥𝑥 = = 0.72𝑚𝑚
40.69
X=72cm
En x=72 cm, el cortante tiene un valor de 29.5KN
A continuación se inserta de manera gráfica cómo quedaría el punto X:

604
605

También podría gustarte