Está en la página 1de 9

Arte social y cultural. Siglo XIX: 1810-1870.

El estallido de la Revolucion de Mayo de 1810 trajo consigo no solo la ruptura del


orden colonial en lo politico y economico: tambien provoco una transformacion del
sistema simbólico imperante hasta el momento.

En el ambito de la produccion artistica, nuevos generos pictoricos, el retrato


principalmente, pero tambien la costumbres, de temas historicos y de paisajes
comenzaron asomar entre las obras de caracter religioso de la pintura
colonial, de tendencia barroca.

En 1811 la primera manifestacion artistico- comenmorativa fue la piramide de


mayo, monumento celebratorio del primer aniversario de la revolucion de 1810,
ubicado en la plaza de la Victoria. Debido a que se asomaban las fiestas mayas, la
piramide se hizo con rapidez. Probablemete este haya sido el motivo por el cual
finalmente la decoracion quedo limitada a una sola inscripcion “25 de Mayo de
1810”. Sin embargo la Piramide estuvo lejos de poseer un significado unico, sirvio
de soporte a diferentes leyendas.

Sin embargo, algunos intentos por activar la pasiva situacion artistica habian
tenido lugar, aunque con éxito relativo, antes de la Revolucion. Uno de estos
intentos estuvo relacionado con la enseñanza del dibujo.

1799 Manuel Belgrano propuso la creacion de una Escuela de Dibujo. El


establecimiento abrio sus puertas con éxito, pero tuvo una efimera existencia ya
que al año siguiene fue cerrada.

1815 Francisco de Paula Casteñeda abrio una nueva Academia de Dibujo que
funciono hasta 1821. En el mismo año se crea la Universidad de Buenos Aires
por iniciativa de Rivadavia hasta aproximadamente 1835. El metodo de
aprendizaje en la escuela de dibujo consistia en la copia reiterada y tediosa de
cabezas y grabados. El objetivo final era formar dibujantes tecnicos que pudieran
desempeñarse tanto como proyectistas y constructores de las obras publicas. El
concepto que regia la enseñanza en estas escuelas se vinculaba con una
continuidad del concepto tecnicista en el Rio de la Plata.

Los artistas provenientes del extranjero, quienes llegaban a estas latitudes


probablemente atraidos por las perspectivas economicas que el proceso
independentista prometia a los viajeros. Ya en el XVIII, las expediciones cientificas
enviadas desde Europa para explorar la naturaleza americana habian traido
consigo a dibujantes y pintores, como cronistas de la vida en Buenos Aires.
Las primeras decadas del siglo XIX el Rio de la plata en su conjunto ofrecio
perspectivas interesantes para los pintores viajeros. El proceso revolucionario y
las guerras por la independencia habian abierto para los artistas europeos de
menor renombre nuevos horizontes, nuevos mercados y nuevas posibilidades
laborales. A finales de la decada del 10, surgio un incipiente mercado de retratos
grabados, realizados por artistas locales rudimentarios, luego por las prensas
litograficas de los extrajeros.

Los sectores de clase alta (familias dominantes de clase alta) de la sociedad


comenzaron a reemplazar las imágenes religiosas que presidian tradicionalmente
sus salas desde tiempos de la colonia, por retratos.

La renovacion de ideas y la apertura comercial con los paises extranjeros habia


empezado a modificar el gusto artistico y los porteños mas poderosos
demandaron de los pintores una copia fiel de sus rostros para perdurar y ser
recordados por la posteridad. Esta ampliacion de demanda produjo la llegada al
Rio de la Plata de pintores europeos. Ofreciendo sus servicios para la realizacion
de retratos en miniatura o al oleo.

La miniatura era una tecnica muy delicada consistente en la aplicación de


pigmentos en forma de diminutos puntos y rayas sobre una superficie de marfil. La
liviandad de ese material lo hacia particular para la creacion de pequeños
medallones que las mujeres utilizaban en sus cuellos (camafeos).

La miniatura tuvo una gran aceptacion durante la primera mitad del siglo XIX, pero
decayo con la difusion del daguerrotipo (tecnica fotografica) que ofrecia una
copia fiel de la figura humana. El daguerrotipo fue de alto costo, ya que la placa
metalica en donde se imprimia la imagen debia ser de plata. Los miniaturistas
tuvieron que abandonar los pinceles y adquirir la camara fotografica.

En 1816 llego a Buenos Aires un marino ingles aficionado a la pintura, Emeric


Essex Vidal. Su interes pictorico se centro en la descripcion de los usos y las
costumbres del habitante de la ciudad y la del campo, con sus trajes tipicos. En
1818 Vidal regresa a Inglaterra, pero su trabajo que hoy constituye el patrimonio
artistico de nuestro pais.

Nuevos artistas, nuevas tecnicas, nuevas demandas.


Con la llegada de Rosas el poder politico centrado solo en Bs As, la ciudad pasa
a una nueva organización donde las provincias tienen un gobernador (un caudillo
que toma sus propias desiciones y tiene autonomia politica y economica, siempre
de acuerdo con el poder central. Las clases dominantes sienten la perdida del
poder, concentrado en Bs As y entran en conflicto con el nuevo sistema de
distribucion del poder apartir de las autonomias provinciales. La clase dominante
con el poder centrado en Buenos Aires no aceptaba esta toma de decisiones de
las provincias y querian organizar el pais bajo el imperio de la constitucion
unitaria.

La necesidad de contar con tecnicos especializados para llevar adelante las


transformaciones propuestas, produjo el arribo a Buenos Aires de profesionales
europeos, la mayoria de los cuales trabajo para la administacion oficial. Junto a
ellos, artistas de diversa procedencia probaron suerte en Bs As, pocos fueron los
que se instalaron en el interior.

Algunos artistas introdujeron en el Rio de la Plata procedimientos artisticos


desconocidos hasta ese momento como la litografia. Esta tecnica que supone el
empleo de la piedra en la impresión de imágenes habia comenzado a difundirse
en europa a principios del siglo XIX. En Buenos Aires fue incorporada casi de
inmediato.

El primero en realizar litografia en argentina con intencion artistica fue el frances


Jean Baptiste Douville, quien llego a Buenos Aires durante la Guerra con el Brasil
en 1826. El éxito del emprendimieno de Douville llevo a retratar a otros hombres
destacados en la politica y la milicia y su iniciativa fue rapidamente imitada por
nuevos litografos.

Del mismo modo en que los artistas ofrecian sus servicios por medio de los
periodicos locales donde anunciaban su llegada al pais, la direcion de sus
establecimientos, el genero pictorico en el que se especializaban y el tipo de
tecnica que empleada. Tambien en la prensa difudian la aparicion de los retratos
de los personajes celebres. En la decada del año 20 entonces se acentuo esa
tendencia a retratar a los hombres ilustres. Una moda que engrosaba los bolsillos
de los impresores, iba construyendo de manera asistematica y exenta de control
oficial. Una galeria de hombres nacionales que penetraron hondo en el imaginario
colectivo.

A pesar de que estos artistas tenian verdadero talento y de que su produccion


llego a ser importante, la circulacion de sus obras fue siempre parcial, limitada a
un publico consumidor reducido y selectivo. La falta de museos en la ciudad fue
otra constante del ambiente plastico local, a pesar de que la intencion de dotar a
Buenos Aires de un museo de ciencias naturales, donde tambien estuviese
representado el arte universal formo parte del programa de reformas de ideadas
por Rivadavia.
Durante su gestion presidencial, el gobierno recibio dos propuestas para un museo
artistico, una de ellas de Jose Guth y la otra del comerciante Jose Mauroner.
Desafortunadamente ambos proyectos aparecieron en el momento de la guerra
contra el Brasil, lo cual desvio cualquier fondo publico a otros fines que no fueran
belicos.

Mauroner organizo una exposision de cuadros en el colegio de Ciencias Morales


que abrio las puertas en marzo de 1829. La muestra duro varios meses, un año
despues abandona la ciudad dejando atrás una fracasada empresa economica, ya
que no solo no pudo vender su galeria de cuadros al gobierno, sino que tampoco
tuvo éxito en la venta particular de telas.

La exactitud de la fotografia sumada a la reproductibilidad masiva de la litografia,


contituyeron dos factores importantes en la difusion de las imágenes oficiales
diseñadas por los gobiernos que sucedieron a Rosas.

Y asi como la pintura al oleo habia acompañado los cincuenta primeros años del
siglo, con la fotografia sobre papel que pronto reemplazaria a la toma del
daguerrotipo, nacia tambien un nuevo proceso historico.
La republica del rio de la plata.
Republica es una organización politica y social , donde se tienen en cuenta los derechos y
garantias de los ciudadanos.

Alteracion en la economia.

- La independencia altero la forma de economia primitiva. La independencia


hace que la produccion nacional tenga un destino nacional y que los
recursos vayan al estado. Se empezaron a trabajar nuestros productos y
que las ganancias quedaran para el estado nacional.

- Los comerciantes britanicos desplazaron a los españoles y criollos.

- Se produjo una expasion de la ganaderia en detrimento de la agricultura.

Sobre la enfiteusis.

- El sistema enfiteutico se introce en la provincia de buenos aires. En 1822 y


consistia en el arrendamiento de tierras publicas a particulares y
corporaciones por 20 años a un precio fijo y extremadamente bajo. Es decir
que para que cada provincia pudiera producir, todo lo que era territorio
nacional y se daban a personas grandes extensiones de terreno que dieron
lugar a las estancias para que producieran, pero se le pagaba un precio al
estado.
- Consecuencia.
Facilito la concentracion de tierras, el fin fue en el 2do gobierno de rosas.

Los saladeros.

- Eran el principal mercado de las estancias.


- Se extraia el cebo.
- Se preparaba el tasajo (carne salada).
- Se preparaba el cuero para exportación.
- Aumento de exportaciones a causa de la incorporación de tierras, luego de
la campaña al desierto de Rosas.

Situacion de las provincias del Litoral.

- Las prov del litoral tenian menos produccion que Bs As.


- Santa fe, entre rios, corrientes fueron afectadas fuertemente por las guerras
de independecia.
- Al no ser prov exclusivamente ganaderas se vieron perjudicadas por la
falta de proteccionismo sobre los bienes que producian.
Economia del interior.

- Se mantuvo casi aislada de las guerras de la independencia a diferencias


de la desvastacion del litoral.
- Productos locales:
- Mendoza, vino.
- Salta, mulas.
- Tucuman, arroz, tabaco, azucar, aguardiente y cueros.
- La rioja mineria ( Oro, plata, cobre y hierro)
- San juan ( oro, plata y plomo)

Sociedad.

- La propiedad agraria era la base de la sociedad.


- El comercio era respetado socialmente y se vuelveeconomicamente
importante.

Sobre el gaucho.

- El gaucho era el mestizo- criollo. Considerados vagos, mozos y mal


entretenidos.
- Es un sector de la poblacion visto como potencial mano de obra ante la falta
de la misma.

Caudillos.

- La mayoria provenia de familias ricas durante el periodo colonial.


- Propietarios de tierras y ocupaban cargos militares.
- Requisistos esencial: Riqueza.
- Rasgo principal: poder
Una sociedad heterogenea.
En 1810 Buenos Aires estaba ocupado por la alta burocracia colonial y por una
serie de grandes comerciantes ligados a los puertos, principamente españoles
pero tambien americanos.

Cuando se convirtio en capital del virreinato del Rio de la plata, la ciudad ya


contaba con una plebe variada y con pobladores ubicados entre ella y la elite.
Podemos llamar sectores relativamente medios.

Un factor de peso para la ubicación social era el racial. Se basaba en el viejo


cricterio de la “pureza” de sangre. La elite compuesta exclusivamente por blancos,
es decir aquellos hombres y mujeres que eran asi considerados. Los indios en
Buenos Aires ocupaban un lugar subordinado en la sociedad, los negros, mulatos,
mestizos y zambos no podian ocupar cargos civiles o eclesiasticos, portar armas,
salir a la calle a la noche, comprar o vender alcohol ni utilizar ciertas vestimentas.
La plebe porteña tenia entonces blancos entre sus filas, pero tambien a la casi
totalidad de los denominados negros, pardos, trigueños e indios.

El criterio de decencia no respondia a un factor. Implicaba raza, si, pero tambien


respetabilidad que era otorgada por la pertenecia a la comunidad, el lugar de
vecino de una ciudad. Un indice de la respetabilidad era el uso de don y doña
antes del nombre.

El tercer elemento de discernimiento era el ocupacional los curas, los que


formaban las profesiones liberales, Los hombres y mujeres no tenian un oficio y se
empleaban en trabajos no especializados eran casi todos miembros de la plebe
urbana; los jornaleros se empleaban en los puertos, los changadores, vendedores
ambulantes de velas, de plumeros y escobas, repartidores de pan, boteros,
marineros y buena parte de la gente sin ocupacion fija. En el caso de los
artesanos, la sociedad española despreciaba el trabajo manual: ningun hidalgo
peninsular o quien buscara ser un caballero hubiera sido bien visto dedicandose a
actividades de tipo artesanal. Algunos eran considerados verdaderos empresarios
que poseian esclavos, no eran parte de la elite, no integraban a la plebe. Una
buena parte era pobres y muchos eran esclavos. De todas formas, no cualquiera
podia ser artesano.

El lugar de nacimiento no era fundamental para determinar que sitio se ocupaba


en la escala social, aunque si influia. Los españoles peninsulares solian integrar
la elite y los sectores medios, mientras que buena parte de los migrantes de
regiones americanas. Paraguay, Cuyo, Cordoba, Peru, El alto Peru y la banda
Oriental, eran principales lugares de procedencia pasaban al llegar a la ciudad a
formar parte de la plebe urbana.En la etapa colonial las ocupaciones que
desarrollaron en Buenas Aires parecen haber tenido una estecha relacion con su
origen. Adi los salteños, peruanos y altosperuanos muchos con raices indigenas,
se dedicaron preferentemente a las artesanias; los paraguayos, santafecinos y
santiagueños eran jornaleros; los cuyanos eran comerciantes. La mayoria de los
migrantes internos se empleo como mano de obra no calificada, mientras que casi
todos los llegados de la peninsula se dedicaban al comercio.Los africanos por su
color los remitia a lo mas bajo de la sociedad.

Los integrantes de la plebe porteña era pobres. Los pobres decentes no


trabajaban por razones de prestigio. Se trataba de la gente decente, blanca
compuesta por “ pobres, pero honrados”. Habia una division entre los verdaderos
pobres, huerfanos, tullidos y los falsos pobres, considerados vagos.

Los otros pobres fueron perseguidos por los distintos gobiernos bajo la figura de
vagos y muchos de los hombres que fueron asi clasificados terminaron formando
parte de las tropas porteñas durante la guerra de independencia y la guerra con
Brasil. Los mendigos, solian llamar la tencion de los viajeros ingleses porque
eran tantos y particularmente porque algunos andaban a caballo.

Una señal manifiesta de pertenencia a la elite era saber leer y escribir. La


mayoria de la plebe no podia hacerlo, en la documentacion judicial en las cientos
de veces que distintos individuos dibujaban una cruz “por no saber firmar”. En el
caso de las mujeres, el analfabetismo era aun mas marcado: muy pocas sabian
firmar, incluyendo a algunas integrantes de la elite. La cantidad de hombres y
mujeres escolarizados era bastante baja.

El lugar de residencia brinda tambien indictos de la pertenencia social, la


elite vivia en los alrededores de la plaza de la victoria. Con ellos vivian sus
esclavos, diversos artesanos y pulperos se ubicaban en la misma zona. En el
resto de la ciudad habitaban entremezclados los sectores medios y la plebe. Las
parroquias de la Concepcion y Monserrat, albergaban a una importate proporcion
de la poblacion negra.

Quien acudiese a una riña de gallos o a una corrida de toros, las veria tambien
concurridas “principalmente por clases inferiores del pueblo”, mientras que en los
suburbios las carreras de caballos eran otra diversion muy popular.

Otra señal explicita de las diferencias sociales era la vestimenta: la ropa era
muy cara y eso la convertia en un simbolo de prestigio. La division entre los de
“casaca y levita” vestimenta de los hombres de la elite y los que usaban era muy
clara para la sociedad de la epoca. El poncho, el chiripa, es decir, las ropas
comumente identificadas con el gaucho y el campesino tambien existian en la
ciudad. El miembro de la elite con galera y levita y el plebeyo de poncho y chiripa
estan unidos por el hombre de chaqueta, prenda usabada por los sectores medios
y parte de la plebe.

Era comun que los esclavos usaran viejas prendas de sus amos, que por el tiempo
se iban arruinando. El alto precio de la vestimenta hacia que su posesion se
convirtiera en una marca de distincion y algunos no tenian mas que un poncho o
nisuquiera eso.

El caso mas llamativo es el de unos pocos soldados negros que llegaron a integrar
la oficialidad del ejercito. Formar parte de la plebe no era una situacion
inmutable. El color de piel, respetabilidad social, ocupacion, lugar de origen,
alfabetizacion, pobreza material, ubicación residencial y vestimenta son
entonces los elemnetos a tener en cuenta para clasificar a alguien como
parte de la plebe.

También podría gustarte