Está en la página 1de 5

Universidad Regiomontana

Psicopatología en la adultez y la senectud

Ensayo primer parcial

Alumno:

Virgilio Ignacio Arévalo Gómez 739960

Coach:
Carolina Martínez Domínguez

27 de enero de 2023, Monterrey, Nuevo León.


Estructura de la histeria

La Histeria por definición es una “Enfermedad nerviosa, crónica,


caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente
funcionales, y a veces por ataques convulsivos” (ASALE & RAE, 2022),
pero de igual manera se entiende como un estado pasajero de
excitación en la que la persona es sobrellevada por un sentimiento de
nerviosidad producido como principal consecuencia de una situación
que se encuentra fuera de lo que esta conoce como normal, o bien, una
situación anómala para el sujeto en cuestión.

La histeria y la neurosis obsesiva, por ejemplo, son abordadas


por parte de Freud como dos formas diferentes pero iguales de la
neurosis, lo que en su “nacimiento” implica que se definen
esencialmente por la modalidad específica de sus síntomas y de los
mecanismos de formación del síntoma específicos en cada caso.

Por parte dentro de la estructura de la Histérica (Estructura Histérica),


se reconoce la economía del deseo que se encuentra faltante de un
valor que es par, es decir, que se observa como un deseo insatisfecho.

La persona histérica tiene una gran dificultad para poder constituirse


como un sujeto frente a un otro, en otras palabras, este sujeto tiene
dificultad para poder establecer una relación que le permita conservar
su lugar como un sujeto de deseo.

Es importante mencionar que aquel sujeto o persona histérica necesita


crearse un “deseo insatisfecho”, para así constituirse frente a otra
persona o sujeto diferente a través de la queja. De igual manera se
puede recurrir a la identificación del deseo del otro y así poder presentar
su deseo.

Es necesario admitir que para la persona histérica necesita que la


satisfacción de la demanda no sea completada, porque de esta manera
se puede llegar a sentir que su deseo es completamente capturado por
la palabra de otro sujeto. “En la clínica, la histérica, a través de la
asociación libre, propone la alienación de su deseo en la palabra, bajo el
modo de la identificación para así sostener el deseo del Otro.” (Lenny,
2023).

Histeria femenina y masculina

Históricamente la histeria femenina era un popular diagnóstico médico


para explicar una misteriosa enfermedad que sólo afectaba a las
mujeres de la época.

Aquella supuesta enfermedad femenina se manifestaba en:


● Desfallecimientos
● Retención de líquidos
● Pesadez abdominal
● Espasmos musculares
● Respiración entrecortada
● Insomnio
● Pérdida del apetito
● Nerviosismo
● Irritabilidad
● Agresividad

Era común que si se llegaban a percibir alguno de los síntomas


anteriormente enlistados, se podría llegar al diagnóstico de histeria en la
mujer o “histeria femenina”.

Esta podría ser “tratada” por dos métodos reconocidos: el método


catártico y la intervención de útero.
● Método catártico
○ Desde los comienzos del psicoanálisis se comenzó a utilizar
el método catártico, el cual consistía en el empleo de la
hipnosis y la curación por medio de la palabra.

● Intervenciones de útero
○ La vertiente más médica centraba la cura en intervenciones
por medio del útero: el cual consistía en fortaleciéndose (con
métodos arcaicos y dañinos, como los sangrados, las
inyecciones de nitrato de plata y las cauterizaciones) o
extirpando (a través de una histerectomía).

Por otro lado completamente diferente, se encuentra la histeria


masculina, la cual es una estructura psicológica de orden neurótico, que
se caracteriza por el rechazo simbólico al padre y la búsqueda de
aprobación por parte de la madre a través de su mirada. La histeria
masculina fue diagnosticada en el siglo XVII y se la ha abordado con
menor frecuencia en la actualidad.

Según las investigaciones y los casos analizados, tiene relación con la


histeria femenina en cuanto a la pregunta que se hacen los sujetos
histéricos sobre: “¿Cómo ser hombre o mujer?” (Matilde, 2018).

La histeria masculina hoy en día se comprende como una problemática


fálica que existe en la sociedad contemporánea por medio de la caída
de la Ley del Padre, siendo la parte principal de la temática.

Este cambio ha dado lugar a una nueva estructuración psíquica, que


lleva a la vez a cambios en la estructura de los hombres y la
masculinidad actual, modos de ser, comportarse, etc. característicos
propiamente de los varones.

La histeria masculina por ser de estructura neurótica se puede negar la


castración, y en este caso específico la función simbólica por parte del
padre, es decir, este no logrará aceptar su aprobación del lado
simbólico, sino que preferirá como la mejor opción un lado imaginario
materno por el que por medio de la mirada de la madre va a encontrar
un lugar en el mundo.
Bibliografía
● ASALE, R., & RAE. (2022). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE.

“Diccionario de La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario.

https://dle.rae.es/histeria

● DAMAR. (2020, January 20). La histeria femenina y el invento del vibrador -

DAMAR Psicología. DAMAR | Nutrición Y Psicología En Bilbao.

https://www.centrodamar.com/la-histeria-femenina/

● ‌Lenny. (2023). ALGUNOS LINEAMIENTOS ACERCA DEL DIAGNOSTICO

DE UNA ESTRUCTURA HISTÉRICA ABORDAJE DESDE EL

PSICOANÁLISIS. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de

Psicología UCBSP, 7(2), 213–240.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-216120090

00200002#:~:text=en%20la%20estructura%20hist%C3%A9rica%20la,lugar%

20de%20sujeto%20de%20deseo.

● ‌Matilde. (2018). Análisis de la histeria masculina en la actualidad en relación

a la problemática fálica. Estudio teórico Psicoanalítico Lacaniano.

Puce.edu.ec. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15658

● ‌

También podría gustarte