Está en la página 1de 41

Manejo sanitario de los ovinos

Veterinario. Daniel Victoria


Colaboración: Ing. Agr. Ariela Cesa
Principales enfermedades:
Agente causal

Parásitos Bacterias, hongos y virus Metabólicas

Desbalance nutricional
internos externos clostridiales Otros agentes
toxinas

Nematodos Sarna Enterotoxemia Brucelosis Toxemia de


gastrointestinales Piojos Mancha Queratoconjuntivitis la preñez
Tenias Melófagos Gangrena Pietin Plantas
Fasciola Bronco- gaseosa Ectima contagioso tóxicas
pulmonares Hepatitis Micotoxinas
infecciosa
Tétanos
21 % enfermó

2,1 % murieron
Mayor
mortandad
en invierno
59758 animales

Relevamiento de enfermedades de los ovinos


(Inta Balcarce y Estación Cuenca del Salado año 2009)
¿Que hacemos a lo largo del año?...
Verano- Otoño (anemia-muerte) Primavera (diarrea, cascarria)

Parto Destete
Servicio

Manejo nutricional
Flushing

E F M A M J J A S O N D
Haemonchus (gusano del cuajo) Trichostrongylus

Revisación clínica y Quíntuple Quíntuple


sanitaria -hembra Vacunación Control de sarna y
Ovejas Corderos/as
macho Neumonía piojos
borregas 2 dosis
“sarna”
Bicheras
Enfermedades parasitarias

• En provincia de Buenos Aires los parásitos causan la mayor cantidad


de pérdidas.

• Es indispensable tener un calendario de desparasitación

• El control de los parásitos condicionará el éxito de la explotación


Parásitos externos

AGENTE MOMENTO DE MAYOR


INCIDENCIA

SARNA INVIERNO

PIOJOS INVIERNO

MIASIS = BICHERAS PRIMAVERA-VERANO


Parásitos externos

PIOJOS MASTICADORES

color amarillenta-rojiza.
-cabeza mas grande que torax ,
cuadrangular y redondeada.
-Localización: cuello, escapula ,
parrillas costales, y dorso desde
la cruz hasta cadera y cola.
Se ubican en el vellón
Parásitos externos
• Color: azulado, marrón, pardo.
PIOJOS CHUPADORES • Cabeza: alargada mas angosta
que tórax de aspecto triangular.
• Localización: mayoritariamente
en cuello y pecho, abdomen,
intermandibular , entrepiernas ,
periné , garrones.
Parásitos externos

PIOJOS CHUPADORES y
MASTICADORES
síntomas

• El animal se rasca contra postes


y alambrados (picazón, prurito)
• El animal se lame o mordisquea
• Se pierde lana y pelo
Parásitos externos

SARNA ACARO

Genera lesiones
cutáneas
características
Prurito mordisqueo

PSOROPTICA SARCOPTICA
Afecta el cuerpo del animal Afecta la cabeza del animal

ClORIOPTICA
Afecta las patas del animal
Parásitos externos

SARNA PSOROPTICA
Parásitos externos

SARNA SARCOPTICA

SARNA ClORIOPTICA
2 separados 14 días

2 dosis separadas 30 días

Larroza, 2016.
Parásitos externos
Oestrus ovis
BRONCOPULMONARES Mosca que deposita huevos en la
nariz
Las larvas colonizan las fosas
nasales llegando a las cavidades
del cráneo y el cerebro.

Prevalencia en verano
Mucosidad sanguinolenta
tos
Perdida de apetito Adelgazamiento
Parásitos externos
MIASIS = BICHERAS Wohlfahrtia magnifica y mas de
20 especies de dipteros
Mosca cuyas larvas afectan la piel
y la carne
Depositan los huevos en zonas
húmedas y lastimaduras

Anorexia
intranquilidad inicialmente
Adelgazamiento
prurito y dolor en los lugares lastimados
pateo y tendencia a morderse en la zona afectada,
descenso en la producción
en los casos graves muerte por pérdida acusada de
condición corporal
Prevalencia en verano
Parásitos internos

gastrointestinales En hígado

Genera pérdidas productivas por:


- Pérdida de peso en adultos (20 %)
- Menor ganancia de peso en corderos (23-33 %)
- Menor aceptación del macho en la encarnerada (21%)
- Disminución peso del vellón (16% ).
- Disminución largo del vellón (12,8%).
- Disminución diámetro de la fibra. (10% )
- Mortandad de animales
(Suarez, La Pampa; Fiel y col.,Pcia Bs.As., convenio FCV Tandil MSD AGVET)
Parásitos internos

gastrointestinales El ciclo de los nematodes


En que época hay altas cargas:
Parásitos internos

gastrointestinales Época de prevalencia Impacto productivo

Haemonchus (parásito Verano-otoño Muerte de corderos/as


del cuajo) en fin de primavera
Muerte de borregos/as
en otoño
Produce anemia y gran mortandad

Trichostrongilus Otoño-invierno Pérdida de peso


(parásito pequeño del Pérdida de peso de
intestino) vellón
Escasa mortandad

Se manifiesta con diarreas tipo crónicas


Haemonchus, gusano del cuajo o rojo.
Determinación de anemia por causa del haemonchus,
gusano rojo o del cuajo, en manga o corral.
TENIAS: lombriz chata.
Parásitos internos

Momentos críticos

Ovejas Borregas Corderos Carneros Capones

Preparto Pre servicio Señalada o Durante la


preparto destete Pre servicio recría
Destete
Parásitos internos

Diagnóstico
Monitoreo de los
animales
Asesoramiento
profesional
Diagnóstico de la
enfermedad
Determinación de HPG
y especie dominante

Definición del plan sanitario preventivo o curativo


Parásitos internos
Tratamientos

Administración Oral Inyectables

Closantel Bencimidazoles Monepantel Prazinquantel Lactonas macrocíclicas


ivermectina,
Genérico contra todos Parásitos doramectina,
Controla los parásitos internos Tenias moxidectin
Haemonchus y Generan resistencia
Fasciola Parásitos internos y
Ambas formas de Parásitos internos externos
Levimazol aplicación Mucha resistencia
Enfermedades Metabólicas
Asociadas a cambios
nutricionales

Toxemia de la preñez

Ovejas en último
tercio de gestación Desbalance marcado
entre la oferta de forraje Falta de energía
y los requerimientos del Movilización excesiva
animal de reservas corporales
Acumulación de
cuerpos cetónicos
Ovejas caídas
Alteración
Oveja gestando: 1,2 de las necesidades de mantenimiento nerviosa
Muerte
Oveja con mellizos: 1,9 de las necesidades de mantenimiento
Oveja con trillizos 2 o 3 veces mas de la que tiene un solo cordero.
Además están mas afectadas las que tienen una condición corporal < a
2 o mayor a 4. Prevencion-Tratamiento.
Afección por compuestos tóxicos
Especie asociada a los
Enteque seco bajos dulces y lagunas

Cuando la planta
fructifica empieza a
desprender hojas
Duraznillo blanco
(Solanum
galucophyllum) El animal levanta las
hojas junto con el
Produce la forraje
acumulación de calcio
Si el bajo dulce tiene
agua en superficie, las
hojas se pudren
facilmente
Prevención: evaluar la densidad de
plantas en el potrero, restringir el Tratamiento: glicodyn (3 ds. Cada 7
uso entre noviembre y abril días).
Enfermedades infecciosas

Bacterias Otros agentes

clostridiales Hongos y Complejos


otras virus
riketsias etiológicos

Brucelosis-Pietin Ectima
Mancha-gangrena- Lana de palo Neumonías
Pseudotuberculosis contagioso
enterotoxemia
Carbunclo
Tétanos
Clostridios
• Mancha, gangrena y enterotoxemia:
Complejo de 3 enfermedades que se presentan en forma de brotes con muerte
aguda.
• La gangrena se puede iniciar por la infección de cortes o heridas (esquila, descole,
castración, aplicación de inyecciones), afecta a distintas categorías
• La enterotoxemia es inducida por trastornos digestivos, cambios de calidad de
dieta y presencia de parásitos intestinales. Afecta mayoritariamente a borregos/as
• La mancha=carbunclo sintomático, afecta los músculos especialmente en
animales jóvenes
• Tétanos: ingreso de la bacteria por heridas
• genera rigidez en los músculos, llegando a la parálisis, respuesta exagerada a estímulos,
muerte

Prevención: vacuna triple o quintuple


Vacunar a las madres 1 mes antes del parto todos los años.
Vacunar a los corderos con dos meses de edad, con dos dosis separadas 21-
30 días
Neumonías

• Enfermedades producidas por mas de un agente en forma conjunta:


• Pasteurella haemolytica y multocida + virus+micoplasmas y
clamydias

Prevención: vacunas principio de otoño.


corderos de 2 meses: 2 dosis con intervalo de 21-30 días.
adultos: revacunación anual, 1 dosis.año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE

Tratamientos curativo: antibióticos específicos ( tilmicocina, tilosina,


florfenicol).
Brucelosis

• Enfermedad bacteriana que se aloja en los testículos


• Brucella ovis:
disminuye la eficiencia reproductiva por menor fertilidad de
los machos
produce pérdidas embrionarias
se manifiesta por la epididimitis en carneros
No es una zoonosis.
• Brucella melitensis: genera aborto en el ultimo tercio de la gestación
Nacimiento de corderos débiles que no sobreviven
es una zoonosis.

Solo 30% de los carneros presenta lesiones testiculares.


Transmisión y diagnostico
Ovejas:
-infectadas x vía vaginal (se mantiene varias semanas). La oveja después
genera inmunidad
- el cordero se infecta por las mamas o ya nace infectado.

Carneros:
- se eliminan x semen, a veces x orina.
- se contagian entre ellos por la mucosa rectal o por vía oral

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE
Diagnóstico: - muestra de semen (IRREFUTABLE).
- muestra de sangre (suero)
por inmunodifusión (SENASA).
FC y Elisa (OIE exige para comercializar semen y ovinos en pie)

Si el resultado es positivo debo eliminar el/los carneros


Revisación de machos y signos en testículos
Pietín
Quien lo produce?:
Las bacterias Fusobacterium Necrophorum.
Dichelobacter Nodosus.

Que lo favorece?
las condiciones ambientales
ambientes muy húmeros (primavera y veranos lluviosos).
la temperatura del ambiente Tº (>18ºc).

FACTORES MUY COMUNES EN LA PRADERA PAMPEANA

Características:
-Colonizan la pezuña
-Viven años y diseminan la enfermedad
Fuera del animal vive alrededor de 15 días

Signos clínicos: + Inflamación interdigital.


+ claudicación (renguera -manquera).
+ separación de la pezuña.
W.K. Kruesi, 1993. INIA
Como actuamos:
• Pasamos x la manga:

-Revisación, corte de
pezuña
y clasificación.(º0 a º5).
Sanos: º0. pasamos x pediluvio con
sulfato de zinc 10% + detergente para
aumentar la penetración x 30 minutos
luego a corral con piso de cemento 1 hs.
Los mandamos a potrero sin rumiantes 15
días antes.
• Enfermos: evaluar la lesión
superficial. o profunda.

• º1, 2, 3 mismo tratamiento


que a los sanos y potreros
sanitarios.

• º4 y 5 (severas y
crónicas).Realizamos 2 o 3
tratamientos cada 7 días ,
complementar con terapia
antibióticos.
• No curan se elimina
(mantienen la enfermedad).
Virosis: Ectima contagioso

• Afecta principalmente mucosa, pezuñas y en ovejas lactantes puede


contagiarse a los pezones.
• Se contagia por contacto.
• Forma una pápula-vesícula-costra.

Prevención y tratamiento:
Aislar los animales enfermos
Epoca de prevalencia: Aplicar vacunas o autovacunas
final de verano, otoño, Eliminar las costras con vinagre y aplicar
invierno.
desinfectante con yodo.
Aplicar antibióticos.
Precaucion !!! Contagio al operario
Muchas gracias

También podría gustarte