Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLE Y COMERCIO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUARTO NIVEL

INTEGRANTES:

RICHARD MARIN
TIFANY MORA
MARIA CEDEÑO
MATERIA:

METODOLIGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE:

ROCIO PIGUAVE
Las estrategias de intervención académica en la conservación de las zonas ecológicas

El artículo "Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución

de especies de plantas, animales y hongos" de Jonathan Liria, publicado en la Revista Mexicana

de Biodiversidad en 2022, aborda la necesidad de una gobernanza más integral y coherente en

las áreas protegidas de Ecuador, destacando la importancia del turismo sostenible como una

herramienta para el desarrollo sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la ONU. Además, señala la complejidad en la aplicación de políticas ambientales

debido a la interacción de diversas políticas sectoriales, la necesidad de financiación adecuada

y la escasez de estudios de caso que analicen en detalle el impacto de estas políticas en el

desarrollo socioeconómico y turístico de las áreas protegidas en Ecuador. Asimismo,

demuestran la significativa relevancia de disponer de bases de datos accesibles públicamente

sobre biodiversidad, así como la importancia de contar con respaldo gubernamental que

promueva los esfuerzos de instituciones de investigación, tanto públicas como privadas, con el

propósito de explorar y documentar la variedad biológica en la región del Neotrópico (Liria,

2022). Específicamente, ciertos consensos de Áreas de Endemismo (AE) incluyeron grupos que

abarcan múltiples especies. Por ejemplo, el área 2_28 engloba cinco géneros diferentes: Aa

(Orchidaceae), Linochilus (Asteraceae), Dacnis (Thraupidae), Callimedusa (Phyllomedusidae)

y Culex (Culicidae). No obstante, es importante señalar que estos grupos tienen distribuciones

geográficas que trascienden los límites políticos de Ecuador, lo que podría explicar su baja

contribución al consenso de Áreas de Endemismo en términos del índice de endemicidad. En

este sentido, sus contribuciones resultaron inferiores a 0.52, siendo 1.00 el valor máximo para

un taxón completamente endémico (Liria, 2022).


El acrecentamiento en la disminución de la diversidad biológica y la degradación de

diversos entornos naturales en Ecuador ha impulsado la introducción de políticas

medioambientales encaminadas a la conservación de estos recursos, siendo notoria la

instauración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como una de las medidas

destacadas. Sin embargo, en el presente, este sistema se enfrenta a una serie de desafíos

que abarcan desde cuestiones administrativas hasta dificultades económicas. La

investigación, llevada a cabo como parte de la Tesis de Grado de Erick Nayib Oyarvide

Martínez en la Escuela de Gestión Ambiental, se enfocó en la Evaluación de Efectividad

de la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Este estudio proporcionó una visión crítica de

la gestión, evidenciando un nivel de cumplimiento de objetivos del 52,38% lo que lo

ubica en el nivel de efectividad como Satisfactorio (Oyarvide, 2023). Esto sugiere que,

aunque la administración y gestión son aceptables, aún existen oportunidades para

mejorar la implementación del Plan de Gestión Operativo Anual. Este trabajo de

investigación tuvo lugar en Esmeraldas en abril de 2023, como un aporte a la

conservación de este valioso entorno natural, donde además Incrementar las acciones

destinadas a recuperar y replantar áreas dañadas, tanto dentro de la Reserva como en su

área circundante. Además, que mediante la actualización del Plan de Gestión y el

Programa de Gestión Operativa Ambiental (PGOA) permitirá corroborar las mejorías

una vez evidenciando los daños y repercusiones de la reserva ecológica, así mismo,

plantea promover y respaldar la obtención de financiamiento para proyectos e iniciativas

que respalden el progreso sostenible de las comunidades locales, especialmente aquellas

cercanas a la Laguna de Cube, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Por otra

parte, sus limitaciones financieras y de recursos implican que las acciones a tomar no se

ejecuten en su totalidad (Oyarvide, 2023).


El proyecto dirigido por Carlos Alberto Zappa consistió en el "Análisis de la Severidad

de Incendios Forestales en la Reserva Ecológica Los Ilinizas", el cual el análisis de los incendios

forestales que ocurrieron en esta reserva entre 2016 y 2020. Para ello, se emplearon índices

espectrales NBR y dNBR a partir de imágenes satelitales Sentinel-2. Los resultados revelaron

la identificación y cartografía de más de 20,000 incendios, que abarcaron alrededor del 9.17%

del área total de la reserva (Zappa, 2022). Estos incendios se clasificaron en tres categorías de

severidad, siendo la moderada-baja la más común. Este estudio subraya la importancia de

comprender y gestionar de manera efectiva los incendios forestales en esta reserva, señalando

que una gran parte del área presenta condiciones propicias para la ocurrencia de incendios. Los

incendios actuales están influenciados por factores humanos, cambios en la cobertura del suelo

y condiciones climáticas y vegetales.

La teledetección emerge como una herramienta valiosa para monitorear y analizar estos

incendios, permitiendo evaluar su gravedad y su impacto en la cobertura vegetal. Sin embargo,

el área de estudio, al encontrarse en un terreno montañoso, sufre frecuentes episodios de

nubosidad y presenta una regeneración de la vegetación relativamente rápida, lo que dificulta

la extracción sistemática de las áreas quemadas, la evaluación de los impactos y la recuperación,

lo que se convierte en una limitación importante en la investigación. Por otro lado, es esencial

compartir los resultados de este estudio con los líderes de las comunidades que están directa o

indirectamente vinculadas con la Reserva Ecológica Mache Chindul (RELI) para tomar las

medidas necesarias destinadas a reducir los efectos causados por los incendios. También es

necesario mejorar varios aspectos relacionados con la resolución espacial de los datos

proporcionados por organismos públicos y mantener altos estándares de calidad en la

información recopilada (Zappa, 2022).


Planteamiento del Problema

La problemática de las zonas de reservas ecológicas en Ecuador y su relación con la

intervención académica es una cuestión de gran relevancia en la actualidad. Este problema se

reconoce debido a la creciente presión sobre los ecosistemas naturales en el país, que albergan

una biodiversidad única y frágil. Las zonas de reservas ecológicas en Ecuador, como el Yasuní

o el Parque Nacional Galápagos, son de importancia global debido a su rica biodiversidad y la

presencia de especies endémicas. Sin embargo, estas áreas enfrentan amenazas constantes

debido a la expansión de actividades humanas, como la agricultura, la minería y la tala de

bosques.

La intervención académica en estas zonas se ha vuelto una cuestión controvertida, ya

que, aunque la investigación científica es esencial para comprender y conservar estos

ecosistemas, también puede tener impactos negativos, como la alteración de los hábitats

naturales y la perturbación de la fauna. Un descubrimiento importante es que la intervención

académica en zonas de reserva ecológica puede llevar a la introducción de especies invasoras y

enfermedades, lo que amenaza aún más la biodiversidad local. Además, la construcción de

infraestructuras para la investigación, como carreteras y estaciones de investigación, puede

causar daños ambientales significativos.

En primer lugar, el artículo "Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de

datos de distribución de especies de plantas, animales y hongos" de Jonathan Liria (2022) ha

revelado la necesidad de una gobernanza más integral en las áreas protegidas de Ecuador. Por

otro lado, el proyecto de Carlos Alberto Zappa sobre el "Análisis de la Severidad de Incendios

Forestales en la Reserva Ecológica Los Ilinizas" ha identificado una preocupante incidencia de

incendios forestales en estas áreas protegidas.


Para abordar esta problemática, es fundamental que las instituciones académicas, el

gobierno y las organizaciones ambientales trabajen en conjunto para desarrollar estrategias de

conservación más efectivas, promover la educación ambiental y la investigación científica en

estas áreas, y fomentar la participación activa de las comunidades locales en la gestión de las

reservas ecológicas. Solo a través de un enfoque integral y una acción decidida se podrá

preservar la rica biodiversidad de Ecuador y promover un desarrollo sostenible en armonía con

la naturaleza. Otra problemática relevante es la falta de coordinación entre las instituciones

académicas y las autoridades encargadas de la gestión de las reservas. Esto puede resultar en

un uso inadecuado de los recursos naturales y en la falta de un enfoque integral de conservación.

La explotación de recursos naturales en las zonas de reserva, impulsada en parte por la

intervención académica, plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Esto incluye la extracción de petróleo en el Yasuní y la pesca descontrolada en Galápagos.

La falta de inversión en investigación y monitoreo ambiental por parte de las

instituciones académicas también es un problema. Esto limita la capacidad de comprender

plenamente los ecosistemas y diseñar estrategias efectivas de conservación. La educación

ambiental es fundamental para la conservación, pero la falta de coordinación entre las

instituciones académicas y las comunidades locales en las zonas de reserva puede dificultar la

promoción de prácticas sostenibles. Los conflictos de intereses entre la investigación

académica, la explotación de recursos y la conservación hacen que sea necesario un enfoque

más equitativo y colaborativo entre todos los actores involucrados en estas áreas protegidas.
La formulación de esta problemática implica identificar estrategias de intervención

académica con la conservación de las zonas ecológica. Esto podría incluir la implementación

de regulaciones más estrictas, el fortalecimiento de la cooperación entre instituciones y la

promoción de prácticas de investigación sostenibles. En última instancia, abordar la

problemática de las zonas de reservas ecológicas en Ecuador y su relación con la intervención

académica requiere un enfoque multidisciplinario y la participación de científicos, autoridades

gubernamentales, comunidades locales y organizaciones ambientales para garantizar la

preservación de estos tesoros naturales para las generaciones futuras.


Operalizaciones de variables

Variables Definición conceptual Indicadores Escala Dimensiones


Las estrategias de Estrategias de la
intervención académica son intervención Presencia de
un conjunto de enfoques, académica, ya sean aportes
métodos y acciones grupales,
diseñados para mejorar el individuales, Positiva o negativa Características
Estrategias de rendimiento académico y el proyectadas en la Y clasificación de
intervención aprendizaje de los conservación de las las estrategias de
académica estudiantes en un entorno zonas ecológicas del Efectiva o
intervención
educativo y ambiental. Ecuador. deficiente
Estas estrategias están académica.
dirigidas a abordar desafíos
específicos que pueden
surgir en el proceso de
enseñanza y aprendizaje,
ya sea a nivel individual o
grupal (Arredondo et al.,
2018)

Conservación Todo este Sistema de Tipos de zonas


de las zonas conservación se ha ecológicas en
ecológicas desarrollado con el objetivo conservación, Presencia de
de conservar la importancia y aportes
composición, estructura, relevancia de su Características
función y potencial conservación, Positiva o negativa Zonas ecológicas
evolutivo de la acciones para su conservadas.
biodiversidad, a través de eficaz conservación.
la aplicación de estrategias Efectiva o
regionales de conservación, deficiente
para mantener la diversidad
de paisajes o hábitats,
especies y ecosistemas
asociados, por medio de
una política de gobernanza,
en el marco del Cambio de
la Matriz Productiva y
Energética del país, por una
sociedad del Buen Vivir.
(Gobierno del Ecuador,
2022)
Operalización de variable independiente y dependiente
Selección de elementos de análisis

Para la adecuada selección de elementos de análisis se recurrió a algunos criterios

importantes como lo son:

El autor, año y país del documento o articulo como tal, se basó en el título de

investigación en donde se seleccionó de manera minuciosa aquellas ideas y palabras claves que

conformaban el artículo, la implementación y conocimiento del objetivo y propósito de la

investigación, los métodos de investigación y los resultados de la misma, para así enfatizarnos

en el contexto del articulo y, por último, inmerso en la población que englobe dentro al periodo

determinado.

Sustentos teóricos de acuerdo con la operacionalización de las variables (mínimo 2

páginas).

Según la BFA, & DFB (2015) menciona la Estrategia para la Biodiversidad de Bizkaia en el

que engloba definir de una forma estructurada y programada los mecanismos necesarios para

alcanzar los objetivos de protección, mejora y gestión de la biodiversidad que impulsa el

Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. Por ello, se pretende

• Identificar la información, conocimiento y las experiencias, así como las carencias

existentes.

• Plantear y planificar los estudios sobre flora y fauna necesarios y su frecuencia, teniendo

en cuenta todo el Territorio Histórico de Bizkaia.

• Recoger las medidas de actuación encaminadas a corregir los factores de amenaza para

la conservación de flora y fauna protegida.

• Implicar y dinamizar la participación de los distintos Departamentos y administraciones

en las actuaciones de protección, mejora y gestión de la biodiversidad.


• Promover la difusión y la coordinación de la información generada, con el objetivo de

llevar a cabo una mejor distribución de los recursos.

• Apoyar la divulgación de los valores naturales presentes en Bizkaia y de lo que aportan

a la ciudadanía.

Los objetivos estratégicos, los objetivos operativos, las acciones y las medidas aquí

recogidas se plantean con un importante componente operativo, teniendo en cuenta la

casuística actual del territorio y la previsible en el futuro. Se establecen dos rangos de

alcance y desarrollo. Por un lado, está la parte correspondiente a la gestión de espacios y

especies protegidas, puesto que la Diputación es la institución competente. En

consecuencia, el diagnóstico es más detallado que para el resto de los elementos analizados,

incluyendo acciones y medidas mucho más concretas. Para el resto de los elementos no se

ha hecho ese diagnóstico tan detallado, pero se han tenido en cuenta y se han planteado

algunas acciones, ya que en todo momento se ha tenido una visión integrada, buscando a su

vez la implicación de otras administraciones y agentes. El planteamiento es global,

orientado a la planificación y la ordenación del territorio y las repercusiones que tienen o

pueden tener sobre la biodiversidad. Por ello, se ha buscado que siempre haya un

responsable para su ejecución y supervisión (BFA, & DFB. 2015).

En Ecuador, el 18 de julio se conmemora el aniversario del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), una estrategia de conservación que se extiende por todo el territorio

nacional, englobando 59 zonas protegidas en las cuatro regiones del país. El propósito de este

sistema es salvaguardar los ecosistemas terrestres, marinos y costero-marinos, junto con su

biodiversidad. De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), una área

protegida se define como una región geográfica delimitada, designada, regulada y gestionada

con objetivos específicos de conservación. Estas áreas cumplen diversos propósitos, incluyendo
la preservación de la biodiversidad, la garantía de los servicios ambientales y el fomento del

desarrollo sostenible de las comunidades locales. Además, las áreas protegidas desempeñan un

papel fundamental en la investigación científica, la educación ambiental y el bienestar general

de la población (WCS ECUADOR. 2020).

Es importante destacar que las áreas protegidas no se encuentran aisladas en un país o

región, sino que están interconectadas con el entorno circundante. Según WCS ECUADOR

(2020) Estas áreas se establecen para proteger lugares de gran valor y/o que enfrentan amenazas

ambientales. La responsabilidad de la propiedad y gestión de las áreas protegidas suele recaer

en el gobierno, aunque en algunos casos pueden ser gestionadas por entidades privadas o

comunidades locales. Hace 25 años, la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN) desarrolló un sistema de categorización y gestión de áreas protegidas a nivel

mundial, proporcionando un marco de referencia internacional y una comprensión global de

estas áreas. El Parque Nacional Yellowstone, establecido en 1872, fue la primera área protegida

en América en promover la conservación de la biodiversidad y la cultura. En Ecuador, el Parque

Nacional Galápagos, fundado en 1936, fue la primera área protegida y desde entonces, el país

ha trabajado en la preservación y gestión de 59 áreas protegidas que abarcan el 20% del

territorio continental e insular del país, formando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP).

El Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), a través de la Dirección Nacional de

Biodiversidad, es la entidad encargada de supervisar el SNAP, que opera bajo una variedad de

normativas legales que van desde acuerdos ministeriales hasta legislación como la Ley Forestal

y las últimas modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que incluyen sanciones

por delitos relacionados con la flora y fauna silvestres. Cada área protegida dentro del SNAP

desarrolla planes de manejo anuales para alcanzar sus objetivos de conservación. Para llevar a
cabo estas actividades, cada área protegida cuenta con un equipo que incluye guardaparques,

técnicos y jefes de área. Los guardaparques se encargan de supervisar las actividades de control

y gestión en las áreas protegidas, mientras que los técnicos coordinan y reportan dichas

actividades. Los jefes de área se encargan de la planificación estratégica y la administración de

la zona protegida. Según los registros del MAAE en 2018, 738 personas trabajaban en el SNAP

(WCS ECUADOR. 2020).

El SNAP trabaja incansablemente para mitigar las amenazas que afectan a la vida

silvestre y los ecosistemas en Ecuador. La mayoría de las áreas protegidas en el país enfrentan

presiones de origen humano, que incluyen la deforestación, la conversión de tierras en áreas

agrícolas, la caza insostenible, la explotación de madera selectiva y el tráfico ilegal de vida

silvestre y plantas. La Wildlife Conservation Society (WCS) ha sido un actor clave en la

conservación en Ecuador durante más de dos décadas, colaborando con el MAAE, gobiernos

locales y organizaciones indígenas para fortalecer el SNAP. Su trabajo se centra en áreas

protegidas en la Amazonía norte, en provincias como Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza,

que incluyen el Parque Nacional Llanganates, la Reserva Biológica Colonso-Chalupas, el

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, la Reserva Ecológica Antisana, el Parque Nacional

Yasuní, la Reserva Biológica Limoncocha y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

Además, WCS ha introducido la tecnología como un componente esencial en sus

proyectos de conservación. A través de su participación en la iniciativa SMART Partnership,

promueve el uso de una herramienta de software libre llamada SMART (Spatial Monitoring

and Reporting Tool) para monitorear y recopilar información espacial en las actividades de

control y vigilancia. Esta herramienta mejora la eficiencia y efectividad en la lucha contra

actividades ilegales que amenazan la vida silvestre (WCS ECUADOR. 2020). En resumen, las

áreas protegidas son una estrategia fundamental para la conservación de la biodiversidad.


Ecuador trabaja constantemente en fortalecer su gestión, profesionalizar a sus guardaparques y

protegerlas de las amenazas. La Wildlife Conservation Society desempeña un papel crucial en

esta tarea, contribuyendo a través de tecnologías avanzadas y colaboraciones estratégicas.

Justificación (media página).

En primer lugar, el Ecuador es hogar de una biodiversidad única, albergando una amplia

variedad de especies endémicas y ecosistemas frágiles. Estas zonas ecológicas son críticas no

solo para la conservación local, sino también para la estabilidad ambiental global, ya que juegan

un papel esencial en la regulación climática y la preservación de recursos naturales vitales.

Además, la educación desempeña un papel central en la sensibilización y el compromiso con la

conservación. Las instituciones académicas en el Ecuador tienen la capacidad de moldear las

perspectivas y actitudes de las generaciones futuras hacia el medio ambiente. Por lo tanto, es

esencial entender cómo estas instituciones pueden contribuir de manera efectiva a la

conservación de las zonas ecológicas a través de estrategias educativas específicas.

Esta investigación es crucial para identificar y analizar las estrategias de intervención

académica que han demostrado ser exitosas en el contexto ecuatoriano. Dicha comprensión

permitirá el desarrollo de programas y políticas educativas más eficaces, ajustadas a las

necesidades y características de la biodiversidad única del país.

Objetivo General:

• Evaluar y analizar la efectividad de las estrategias de intervención académica

implementadas en el Ecuador para promover la conservación de las zonas ecológicas,

con el propósito de identificar enfoques exitosos y recomendar mejoras en la educación

ambiental.
Objetivos Específicos:

• Investigar y documentar las estrategias de intervención académica utilizadas en

instituciones educativas ecuatorianas para fomentar la conciencia ambiental y la

conservación de las zonas ecológicas.

• Evaluar el impacto de estas estrategias en términos de la percepción, actitudes y

comportamientos de los estudiantes hacia la conservación ecológica, así como su

conocimiento sobre la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Hipótesis

Se plantea que las estrategias de intervención académica en el Ecuador orientadas a la

promoción de la conservación de las zonas ecológicas tienen un impacto positivo en la

conciencia ambiental y en el conocimiento de los estudiantes sobre la biodiversidad y los

ecosistemas locales.
DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En primer lugar, esta investigación tiene un enfoque exploratorio, ya que busca

comprender y describir en detalle las estrategias de intervención académica que se están

aplicando en el Ecuador en relación con la conservación de las zonas ecológicas. La exploración

implica un estudio detallado de la situación actual, la identificación de enfoques existentes y su

evaluación inicial sin necesariamente establecer relaciones causales.

Además, esta investigación tiene un componente aplicado. Su objetivo principal es

evaluar la efectividad de las estrategias de intervención académica y recomendar mejoras en la

educación ambiental. Esto implica la aplicación práctica de los resultados de la investigación

para abordar un problema concreto: la conservación de las zonas ecológicas en Ecuador. Los

hallazgos de esta investigación no solo tendrán un valor teórico, sino que también se traducirán

en recomendaciones concretas para la mejora de las estrategias educativas y, potencialmente,

en políticas públicas relacionadas con la conservación.

Nivel de investigación y tipo de métodos

El nivel de investigación de este proyecto se encuentra en un nivel descriptivo y

explicativo. En un primer momento, se llevará a cabo una descripción detallada de las

estrategias de intervención académica utilizadas en Ecuador para promover la conservación de

las zonas ecológicas. Esto se enmarca en un nivel descriptivo, donde se documentarán las

prácticas existentes y se proporcionará una visión general de la situación.

Posteriormente, se avanzará hacia un nivel explicativo al evaluar el impacto de estas

estrategias en la percepción, actitudes y comportamientos de los estudiantes y su conocimiento

sobre la biodiversidad y los ecosistemas locales. Se buscará comprender por qué algunas
estrategias son más efectivas que otras y cómo contribuyen a la conservación de las zonas

ecológicas.

Enfoque de investigación

El enfoque de investigación es mixto, ya que combina tanto métodos cualitativos como

cuantitativos. Se utilizarán métodos cualitativos para investigar y documentar las estrategias de

intervención académica, obtener perspectivas en profundidad y comprender la experiencia de

los participantes. Además, se emplearán métodos cuantitativos para evaluar de manera

cuantitativa el impacto de estas estrategias en los estudiantes y sus conocimientos y actitudes.

Población, muestra

La población objetivo de esta investigación está compuesta por estudiantes que estén

involucrados en programas o estrategias de intervención académica relacionados con la

conservación de las zonas ecológicas. Dado que la población es potencialmente amplia y

diversa. La muestra se seleccionará de manera estratificada, considerando diferentes niveles

educativos. La estratificación permite asegurar que se incluyan participantes de niveles

educativos, lo que proporcionará una visión más completa y representativa de la situación.

Técnica e instrumentos

Para recopilar datos cualitativos sobre las estrategias de intervención académica, se

utilizarán técnicas como entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Estas técnicas

permitirán obtener información detallada sobre las prácticas educativas, las experiencias de los

participantes y las percepciones sobre la conservación de las zonas ecológicas.

¿+
Para recopilar datos cuantitativos sobre el impacto de las estrategias de intervención, se

utilizarán cuestionarios. Los cuestionarios estarán diseñados específicamente para evaluar la

percepción, actitudes y comportamientos de los estudiantes, así como su conocimiento sobre la

biodiversidad y los ecosistemas locales. Los cuestionarios se administrarán de manera

estructurada y se recopilarán respuestas cuantitativas.


Cuestionario según la técnica, métodos o instrumentos.

Sección 1: Información Demográfica

1. Género:
o Hombre
o Mujer
o Otro (Especificar)
2. Edad: ______ años
3. Región geográfica en Ecuador: ______
4. Nivel educativo:
o Primaria
o Secundaria
o Educación Superior

Sección 2: Percepción y Conciencia Ambiental

5. En tu opinión, ¿qué tan importante es la conservación de las zonas ecológicas en


Ecuador?
o Muy importante
o Importante
o Neutral
o Poco importante
o Nada importante
6. ¿Cómo describirías tu nivel de conciencia sobre la conservación de las zonas
ecológicas?
o Alto
o Moderado
o Bajo

Sección 3: Actitudes hacia la Conservación

7. ¿Estás dispuesto/a a participar en actividades de conservación, como reforestación o


limpieza de áreas naturales?
o Sí, definitivamente
o Sí, posiblemente
o No estoy seguro/a
o No, probablemente no
o No, definitivamente no
8. ¿Apoyas las políticas ambientales que promueven la conservación de las zonas
ecológicas?
o Sí, completamente
o Sí, en cierta medida
o Neutral
o No mucho
o No, en absoluto

Sección 4: Comportamientos relacionados con la Conservación


9. ¿Has participado en actividades de conservación en el pasado? (por ejemplo,
voluntariado, donaciones)
o Sí
o No
10. ¿Estarías dispuesto/a a cambiar tus hábitos diarios para reducir tu impacto en el medio
ambiente? (por ejemplo, reducir el consumo de agua, usar transporte público)
o Sí, definitivamente
o Sí, posiblemente
o No estoy seguro/a
o No, probablemente no
o No, definitivamente no

Sección 5: Conocimiento sobre Biodiversidad y Ecosistemas Locales

11. ¿Qué entiendes por "biodiversidad"? (Respuesta abierta)


12. ¿Puedes nombrar al menos tres especies de flora o fauna que sean endémicas de
Ecuador?
13. ¿Qué sabes sobre los ecosistemas locales en tu región geográfica de Ecuador?
(Respuesta abierta)
Referencias Bibliográficas

Liria, J. (2022). Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución

de especies de plantas, animales y hongos. Revista Mexicana de Biodiversidad.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v93/2007-8706-rmbiodiv-93-e934031.pdf

Zappa, C. (2022). Análisis de la Severidad de Incendios forestales en la Reserva Ecológica los

Ilinizas. Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias.

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ZAPPA%20ALVARADO%20CARLOS%20ALB

ERTO.pdf

Oyarvide, E. (2023). Propuesta de Manejo Ambiental de la Reserva Ecológica Mache Chindul.

Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/3516/1/Integracion%20Curricul

ar_Oyarvide%20Martinez%20Erick%20Nayib.pdf

Gobierno del Ecuador. (2022) Conservación de áreas protegidas, un hito histórico en materia

ambiental – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

https://www.ambiente.gob.ec/conservacion-de-areas-protegidas-un-hito-historico-en-

materia-ambiental/

Arredondo, M., Saldivar, A., & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental.

Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Scielo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013

WCS ECUADOR. (2020). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Ecuador.

https://ecuador.wcs.org/Recursos/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/14605/El-

Sistema-Nacional-de-Areas-Protegidas-en-Ecuador.aspx
BFA, & DFB. (2015). Estrategia para la Protección, Mejora y Gestión de la Biodiversidad en Bizkaia.

Bizkaia.

https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO9/Temas/Pdf/Patrimonio_Natural/ESTRATEG

IA%20BIODIVERSIDAD/Cas_Estrategia%20Biodiversidad%20(Para%20publicar).pdf?hash=a45

57421376daed395b32db55e405c71&idioma=CA

También podría gustarte