Está en la página 1de 21

DISTRIBUCION ANUAL DE CONTENIDOS DE MATEMÁ TICA 3° 2022

Docentes: Ojeda Estefanía; González Mariela


Año: 3°
Propósitos:
 Descubrir su capacidad de elaborar estrategias personales para plantear y resolver situaciones cotidianas.
 Adquirir confianza en sus posibilidades de usar los conocimientos que poseen para desenvolverse de la mejor manera en el mundo que los rodea.
 Propiciar, a partir de los juegos, la resolución de variados problemas numéricos, fomentando al mismo tiempo, el trabajo autónomo.
 Promover el intercambio oral en parejas o pequeños grupos de alumnos a partir de situaciones lúdicas.
 Proponer situaciones en las que los alumnos produzcan e interpreten registros escritos a partir de las distintas situaciones de conteo.
Objetivos:
 Explorar la serie numérica extendiendo las regularidades de la serie numérica.
 Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los números naturales.
 Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, multiplicación y división, utilizando diferentes estrategias de cálculo mental.
 Reconocer figuras y cuerpos geométrico estableciendo y relacionando propiedades de los mismos.
 Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio, como así también dar cuenta de diferentes recorridos en el plano y en el espacio.
BLOQUE: Números Naturales

USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS

PERÓDO: MARZO-ABRIL-MAYO- JUNIO


CONTENIDOS INDICADORES DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA PROYECTOS
AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Números hasta el Leer números hasta el 1000 o Leen números hasta el Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los Maratón de matemática:
1000 o 1500. 1500. 1000 o 1500. números hasta el 1000 o 1500 a partir de diferentes
situaciones. -Resolución de problemas
Escribir números hasta el 1000 Escriben números numéricos en el contexto del
o 1500. hasta el 1000 o 1500. Recuperar y poner a disposición de los alumnos información juego.
sobre la escritura y lectura de números redondos como apoyo
Ordenar números hasta el 1000 Ordenan números -Actividades de suma, resta y
para reconstruir el nombre y escritura de otros números.
o 1500. hasta el 1000 o 1500. multiplicación en el contexto
del juego.

-Elaboración de instrucciones
de juegos.

-Elaboración de juegos
matemáticos.
VALOR POSICIONAL
Valor de las cifras Analizar el valor de la cifra Resuelven problemas Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en Elaboración de
según la posición según la posición que ocupa que involucran armar unos, dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario. estrategias para sumar y
(unos, dieces, cienes, miles) y desarmar números restar.
que ocupa en el en unos, dieces, cienes Propiciar situaciones en las que se puedan discutir las relaciones
y miles.
número (unos, entre el valor posicional y la multiplicación por la unidad seguida
dieces, cienes y de ceros.
miles).
Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un
número, utilizando la calculadora como soporte y analizando
cómo se transforman las cifras.

Promover situaciones en las que haya que sumar 1000, 100, 10 o


1 a una lista de números, como otro recurso para analizar la
transformación de cifras.

Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los


números en unos, dieces, cienes y miles.

BLOQUE: Operaciones con Números Naturales

SUMA Y RESTA Proyecto

CONTENIDOS INDICADORES DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA


AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE
CONOCER

Operaciones de Resolver problemas Resuelven problemas Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo la Juegos de suma y resta que
suma y resta que involucren a la de suma y resta que reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución. impliquen ganar, perder,
que involucran suma en el sentido involucren unir dos avanzar, retroceder para
distintos de la unión entre dos cantidades, ganar o Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los elaborar estrategias de
sentidos. cantidades. avanzar, perder o procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculo.
retroceder y agregar cálculos de suma y resta como herramientas adecuadas para este tipo
Elaborar estrategias o quitar una cantidad de problemas.
propias que a otra.
involucren la suma Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de
en el sentido de Reutilizan estrategias unir, agregar o quitar dos cantidades.
agregar una cantidad propias para sumar o
Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta se
a otra. restar, por medio de
diversos involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y
Resolver problemas, retroceder.
procedimientos,
por medio de reconociendo al
diversos Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendo así
cálculo de suma y la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por parte de
procedimientos, que resta como
involucren a la suma todos los alumnos.
herramienta
en el sentido de adecuada para
ganar o avanzar en el resolver este tipo de
contexto lúdico. problemas.
Resolver problemas
que involucren a la
resta en el sentido de
quitar una cantidad
de otra.

Elaborar estrategias
para resolver
problemas que
implican a la resta en
el sentido de perder
o retroceder, en el
contexto lúdico.

Elaborar estrategias
propias y
compararlas con las
de los pares en
distintas situaciones
de suma y resta.

Resolver las distintas


situaciones,
reconociendo los
cálculos pertinentes.

Cálculo mental Construir y utilizar Construyen y utilizan Propiciar situaciones de reconocimiento, por parte de los alumnos, de
de sumas y estrategias de cálculo estrategias de cálculo cálculos de suma y resta que les resulten fáciles y difíciles, ampliando el
restas. mental para resolver mental para sumar y repertorio de cálculo.
sumas y restas. restar.
Ofrecer oportunidades en las que se use el resultado numérico de un
Amplían su repertorio cálculo fácil o conocido para resolver otros cálculos nuevos.
de cálculos fáciles
Reflexionar colectivamente sobre las diferentes estrategias puestas en
juego y comparar así la variedad de cálculos en los que pueden apoyarse
para resolver.

Cálculos Explorar estrategias Resuelven situaciones Presentar problemas en los que no sea necesario obtener el resultado
aproximados de cálculo de estimación que exacto del cálculo para responder.
de suma y aproximado de involucran sumas y
Reflexionar colectivamente sobre la pertinencia de la estimación para
resta. sumas y restas. restas.
dar respuesta a este tipo de problemas.

Proponer situaciones dentro del contexto intramatemático para trabajar


la estimación.
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

CONTENIDOS INDICADORES DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA


AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE
CONOCER

Multiplicación: Resolver problemas Resuelven problemas Proponer diferentes tipos de problemas que se resuelven con la
problemas que que involucran series que involucran series multiplicación, a partir de escrituras multiplicativas propuestas
proporcionales. proporcionales. inicialmente por el maestro, para economizar las estrategias utilizadas
involucran en un comienzo por los alumnos y basadas en la suma.
distintos Resolver problemas Resuelven problemas
sentidos que involucran que involucran Propiciar la reflexión colectiva sobre diferentes estrategias, posibles
organizaciones organizaciones cálculos, modos de representación y la relación entre los números que
rectangulares. rectangulares. intervienen en este tipo de problemas.

Analizar distintos Relacionan los Proponer problemas de series proporcionales, que involucran
procedimientos y distintos cantidades que se repiten.
procedimientos con
relacionarlos que los
los cálculos que
cálculos que permiten resolver
permiten resolver este tipo de
este tipo de problemas.
problemas

Combinación Resolver problemas Resuelven situaciones Propiciar el uso de distintas estrategias de resolución para este tipo de
de elementos que involucran que implican la problemas (fechas, dibujos, cuadros, listas, etc.) y su discusión colectiva,
de dos combinación de dos en función de la mejor organización de la información para facilitar el
combinar elementos
colecciones colecciones, conteo de las sumas sucesivas.
distintas por de dos colecciones. relacionando el
Propiciar la discusión colectiva sobre el reconocimiento de escrituras
Analizar las gráfico y la
medio de enumeración de las multiplicativas para representar estos problemas.
diversas estrategias gráficas
utilizadas y combinaciones
estrategias y
cálculos establecer relaciones posibles con diversas
entre estas, la suma estrategias.
sucesiva y la
multiplicación.

BLOQUE: Geometría

FIGURAS GEOMÉTRICAS

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Figuras Describir figuras. Describen figuras a partir Ofrecer diversos problemas que involucren el
geométricas de sus características, reconocimiento de las figuras, dentro de una colección lo
Elaborar mensajes para
(cóncavas y identificando el nombre suficientemente variada (cuadrados, rectángulos,
convexas). identificar figuras. de las figuras más usuales. triángulos, pentágonos, rombos, algunas con lados
Discutir sobre la pertinencia y curvos, circunferencias, etc.), apoyándose en algunas de
Características. Elaboran mensajes para sus características (lados rectos o curvos, cantidad de
Lados curvos y suficiencia de las identificar figuras,
descripciones/mensajes lados y de vértices, diagonales dibujadas, puntos medios
rectos. apelando a sus de los lados, lados paralelos y perpendiculares, etc.),
elaborados para caracterizar características.
las figuras. identificando el nombre de las figuras más usuales.
Apelan a las Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar
características mensajes (en forma oral y/o escrita) que permitan a otro
geométricas de las figuras identificar una figura a partir de sus características.
para distinguirlas unas de
otras sin recurrir a
cualidades como el color,
material o tamaño.

Utilizan vocabulario
adecuado para referirse a
esas características

Cuadrados, Construir figuras que Construyen dibujos que Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que
rectángulos y contengan cuadrados y contienen cuadrados y contengan cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales)
triángulos. rectángulos, utilizando hojas rectángulos presentados y triángulos rectángulos o isósceles (sin nombrarlos) o
Características. cuadriculadas y lisas como en hojas cuadriculadas y combinaciones de estas figuras presentadas en hojas
medio para analizar algunas lisas. cuadriculadas y lisas facilitando el uso de la regla
Similitudes y de sus características. graduada y la escuadra.
diferencias. Utilizan la regla graduada
Usar la regla y la escuadra para trasladar la medida Proponer problemas en los que haya que comparar un
para construir y/o copiar de los lados. cuadrado/rectángulo con su copia, analizando errores en
cuadrados y rectángulos en el copiado, por ejemplo,
Utilizan la noción de
hojas cuadriculadas y lisas.
ángulo recto de manera utilizando la superposición con el modelo original como
Interpretar mensajes que intuitiva para caracterizar modo de verificar la construcción
refieran a las características algunas figuras.
de cuadrados y/o rectángulos
Reconocen la insuficiencia
en términos de longitud de
lados para reproducir dibujos de la regla para trazar
ángulos rectos en hoja lisa
que los contengan.
y utilizan para ello la
Decidir modos de comprobar escuadra.
que las reproducciones son
correctas.

Cuadrados, Discutir sobre la validez de los Apelan a características Ofrecer situaciones de construcción de cuadrados o
rectángulos y procedimientos utilizados referidas a la longitud de rectángulos en hoja cuadriculada y lisa usando regla y
triángulos. para el copiado de cuadrados los lados para interpretar escuadra a partir de la medida de sus lados.
Características. y rectángulos. mensajes que les
permitan la reproducción Proponer situaciones de producción de mensajes escritos
Similitudes y (sin dibujos) que describan una figura dada. Producir
de dibujos que contengan
diferencias. cuadrados y/o luego la reproducción de esa figura a partir de la
interpretación del mensaje, buscando la manera de
rectángulos.
comprobar la producción final.
Utilizan vocabulario
específico para describir y Resolver actividades que permitan profundizar el estudio
comunicar de las características de las figuras, incorporando el
procedimientos de vocabulario específico mediante el análisis de diferentes
construcción. textos escritos por los niños, en los que se debatan las
descripciones más apropiadas a la figura que se describe.

PERÍODO: JULIO/AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE/DIC.

BLOQUE: Números Naturales


USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS

CONTENIDOS INDICADORES DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA


AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE
CONOCER

Números Leer números hasta Leen números hasta el Propiciar la resolución de problemas que permitan a los estudiantes
hasta el 10 el 10 000 o 15 000. 10 000 o 15 extender las regularidades estudiadas para los primeros 1000 números,
000 o 15 000. a un campo numérico mayor.
Escribir números 000.
hasta el 10 000 o Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de esta
15000. Escriben números hasta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series, grillas,
el 10 000 o 15 000. rectas numéricas, juegos de adivinación, etc.
Ordenar números
hasta el 10 000 o 15 Ordenan números Promover situaciones en las que se trabajen simultáneamente los diez
hasta el 10 000 o mil números para establecer relaciones entre las diferentes partes de la
000. 15000. serie, sin avanzar necesariamente en orden (del mil al dos mil, del dos
mil al tres mil, etc.).

VALOR POSICIONAL

Valor de las Analizar el valor de Resuelven problemas Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos,
cifras según la cifra según la que involucran armar y dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario.
la posición posición que ocupa desarmar números en
(unos, dieces, unos, dieces, cienes y Propiciar situaciones en las que se puedan discutir las relaciones entre
que ocupa en cienes, miles) miles. el valor posicional y la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
el número
(unos, dieces, Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un número,
utilizando la calculadora como soporte y analizando cómo se
cienes y
miles). transforman las cifras.

Promover situaciones en las que haya que sumar 1000, 100, 10 o 1 a


una lista de números, como otro recurso para analizar la transformación
de cifras.

Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los


números en unos, dieces, cienes y miles.

BLOQUE: Operaciones con Números Naturales


SUMA Y RESTA

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Situaciones de Sumar y restar en Suman y restan en Propiciar la resolución de problemas de suma y resta
suma y resta en situaciones que presentan situaciones que presentan en que los datos se presenten en imágenes,
contextos los datos en contextos datos en contextos variados, enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos
variados. variados. analizando los mismos en o combinaciones de estos.
términos de necesidad,
Sumar y restar en Analizar colectivamente la interpretación de la
pertinencia y cantidad de
situaciones que involucren soluciones. información de manera pertinente.
un análisis de datos
Fomentar la discusión colectiva sobre la selección y
necesarios e innecesarios.
organización más conveniente de la información en
Sumar y restar en función del problema.
situaciones en las que se
analicen la pertinencia de las Proponer situaciones en las que los estudiantes
inventen preguntas que puedan responderse con los
preguntas y la cantidad de
soluciones del problema. datos de un enunciado dado o haciendo
cálculos con estos.

Situaciones de Resolver problemas de suma Resuelven problemas de Proponer problemas de suma y resta en los que la
suma y resta que y resta que involucren varios suma y resta, que involucren complejidad resida en la interpretación de los
implican varios cálculos y diversos varios pasos. numerosos datos y la resolución de distintos cálculos
cálculos y procedimientos. más que en la dificultad de estos últimos.
Organizan e interpretan
diversos pertinentemente la Analizar y discutir colectivamente las distintas formas
procedimientos información del problema. de ordenar los cálculos involucrados sin perder control
del significado de los mismos.

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Multiplicación y Resolver problemas que Resuelven situaciones que Proponer la resolución de una variedad de problemas
división. involucren determinar el involucran repartos y en que los alumnos utilicen dibujos, sumas, restas
resultado de repartos y particiones equitativas, reiteradas o multiplicaciones para averiguar el
particiones equitativas. organizaciones rectangulares resultado de un reparto equitativo.
y series proporcionales,
Resolver problemas que Proponer situaciones que involucren organizaciones
estableciendo relaciones
involucren organizaciones entre la multiplicación y la rectangulares en que la incógnita sea la cantidad de
rectangulares. elementos de una fila, para propiciar, en una instancia
división en las distintas
resoluciones. colectiva posterior, la discusión sobre el uso de la
Resolver problemas que división para resolver el problema.
involucren series
proporcionales. Proponer la resolución de problemas que involucran
series proporcionales en que la incógnita sea el valor
Usar marcas, dibujos, de la unidad, para propiciar, en un momento de
números, sumas, restas discusión colectiva posterior, la relación entre los
reiteradas o multiplicaciones procedimientos utilizados por los alumnos y la división
para resolver este tipo de como camino más económico de resolución.
situaciones y reconocer
posteriormente a la división
como una posibilidad
económica para resolver
este tipo de problemas.

Cálculos Construir un repertorio de Utilizan un repertorio de Propiciar situaciones en las que se usen, en paralelo
mentales de cálculos mentales de cálculo mental de con los resultados de la tabla pitagórica, otros
multiplicación y multiplicación y división por multiplicaciones y divisiones resultados de multiplicaciones y divisiones por 10, por
división por la la unidad seguida de ceros. por la unidad seguida de 100 y 1000 para incluirlos en el repertorio de cálculo
unidad seguida ceros. mental.
Analizar regularidades y
de ceros.
relaciones con el sistema de Analizan las regularidades y Discutir colectivamente las relaciones entre las
numeración. relaciones con el sistema de multiplicaciones y divisiones por 10, 100 y 1000 y las
numeración características de nuestro sistema de numeración,
analizando por qué se agregan ceros.

Uso de la Usar la calculadora para Usan con eficiencia la Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de
calculadora y la resolver cálculos y calculadora para resolver trabajo permanente, para la resolución de cálculos y
multiplicación. problemas multiplicativos. cálculos, problemas de problemas.
multiplicación y verificar
Usar la calculadora para resultados. Fomentar la autonomía para verificar los resultados
verificar resultados. obtenidos por medio de otras estrategias.

Promover el uso de la calculadora para que los


estudiantes se familiaricen con el uso del signo de la
multiplicación, y que puedan resolver problemas

con multiplicaciones que involucren números más


grandes

BLOQUE: Medida
MEDIDAS DE LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Unidades de Resolver problemas que impliquen la Comparan longitudes, Presentar problemas que impliquen
medida de medición de longitudes usando el capacidades y pesos comparar o determinar longitudes usando
longitud, metro, el centímetro y el milímetro utilizando medidas diferentes tipos de reglas y cintas métricas.
capacidad y peso como unidades de medida. convencionales de uso
frecuente. Impulsar mediciones efectivas e
Utilizar la regla y cintas métricas para interpretación de medidas dadas.
medir longitudes y conocer la Corroboran resultados
equivalencia entre metro y obtenidos a través de cálculos Presentar medios de información en que se
pueda apreciar la equivalencia entre metros,
centímetro. con instrumentos de medida
convenientes. centímetros y milímetros como así también
Explorar distintas unidades de medida expresiones como 1,25 metro o 1,50 metro.
e instrumentos de uso social para la Usan números fraccionarios
medición de longitudes, capacidades y cotidianos (medios y cuartos) Presentar problemas en los que se pueda
usar la regla para construcciones
pesos. al trabajar con medidas
convencionales. geométricas de cuadrados o rectángulos.
Resolver problemas que impliquen
Plantear situaciones para que puedan
usar medios y cuartos kilos y medios y
cuartos litros. conocer diferentes unidades de medida e
instrumentos (metro o regla) de uso social.

Proponer situaciones en las que deban


comparar o calcular medidas de varios
artículos y luego puedan corroborar la
respuesta obtenida utilizando el instrumento
adecuado.

Plantear situaciones en las que puedan


explorar medidas de distancias superiores al
metro

BLOQUE: Geometría
FIGURAS GEOMÉTRICAS
CONTENIDOS INDICADORES DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Establecimiento Resolver problemas que Resuelven problemas Proponer problemas de plegado de papel (con forma rectangular o
de relaciones impliquen componer y que implican cuadrada) de manera que, al desplegarlo, queden determinados
entre distintas descomponer figuras a componer y rectángulos, cuadrados o triángulos.
figuras partir de otras que descomponer
geométricas involucren cuadrados, configuraciones con Propiciar la anticipación de la cantidad de
triángulos/rectángulos/cuadrados que quedarán determinados al
(rectángulos, rectángulos y triángulos. cuadrados,
cuadrados y rectángulos y plegar una hoja de papel dada, según ciertas condiciones.
Utilizar materiales con
triángulos). triángulos. Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un cuadrado o
forma cuadrada y
rectangular que permita Resuelven problemas un rectángulo con triángulos, rectángulos o cuadrados.
plegados para obtener que permiten Proponer problemas que involucren componer y descomponer
triángulos o rectángulos, anticipar el tipo y figuras a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos.
considerando hasta dos cantidad de plegados
pliegues. para obtener figuras
a partir de otras.
Resolver problemas que
impliquen cubrir o armar Resuelven problemas
configuraciones que impliquen armar
utilizando cuadrados, configuraciones que
rectángulos y triángulos. involucran
cuadrados,
Componer cuadrados y rectángulos y
rectángulos a partir de triángulos.
triángulos, decidiendo
cantidad y forma de los Avanzan en sus
mismos a partir de posibilidades de
ensayos y elaborar
anticipaciones.
razones que
Utilizar vocabulario justifiquen sus
específico para elaborar anticipaciones,
razones que justifiquen estableciendo
anticipaciones sobre algunas relaciones
algunas relaciones entre entre cuadrados,
cuadrados, rectángulos y rectángulos y
triángulos. triángulos

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Prismas y Explorar, reconocer y Reconocen algunas Proponer problemas diversos que involucran la identificación de
pirámides de usar características de características cuerpos dentro de una colección, de manera tal de profundizar el
distintas bases. prismas y pirámides de geométricas de los reconocimiento y análisis de las características de los cuerpos
distintas bases para cuerpos (caras planas geométricos (cubos, prismas, pirámides de distintas bases,
Características. distinguir unos de otros. o curvas, cantidad de cilindros, conos y esferas del mismo color y material).
Elementos. caras, de aristas, de
Resolver situaciones de vértices, longitud de Ofrecer situaciones en las que se elija un cuerpo y mediante
interpretación de algunas pistas que apelen a las características de los cuerpos
las aristas, etc.), aún
mensajes que apelan a sin conocer el (cantidad de caras y aristas, igualdad y desigualdad de las
las características de longitudes de las aristas, forma de las caras, etc.) se oriente hacia
nombre de los
cuerpos geométricos cuerpos. su identificación.
(cantidad de caras y
Promover situaciones de avance en el uso de vocabulario
aristas, formas de las Utilizan
caras, regulares e gradualmente específico referido a los elementos (arista, vértice y cara) y a las
características (caras curvas y planas) de los cuerpos.
irregulares, caras planas vocabulario
y curvas) para identificar específico para Proponer situaciones de armado de cuerpos usando elementos
cuerpos dentro de una referirse a las que representan aristas y vértices (como varillas y bolitas de masa
colección, sin apelar a características o plastilina), procurando la anticipación de cantidad y
cualidades del material geométricas de los características (igualdad o no de las aristas) de elementos a utilizar.
como el color o el cuerpos.
tamaño. Presentar situaciones que requieran seleccionar el/los desarrollo/s
Utilizan las planos –de entre varios– que permiten construir ciertos cuerpos
Resolver situaciones de características dados (cubo, prisma de base cuadrada, pirámides de distintas
interpretación de un geométricas para bases, cono y cilindro).
texto que describa un distinguir entre
cuerpo para su distintos cuerpos, sin
identificación. recurrir a cualidades
Construir cuerpos referidas a material o
sencillos poniendo en color.
juego relaciones entre
Identifican un cuerpo
las aristas y los vértices.
entre otros a partir
Construir esqueletos de de la información que
cuerpos geométricos ofrece un texto que
anticipando la cantidad lo describe.
de vértices, cantidad de
aristas y sus longitudes Construyen cuerpos
sencillos anticipando
necesarias para
armarlos. algunas relaciones
entre las aristas y los
Discutir sobre la vértices.
pertinencia de los
Anticipan cuántos
procedimientos
utilizados para el forrado vértices y cuántas
aristas, así como la
de los cuerpos.
longitud de las
Resolver problemas que mismas, como datos
requieran utilizar necesarios para
gradualmente armar esqueletos de
vocabulario específico cuerpos geométricos.
para referirse a las
Forran cuerpos
características de
prismas y pirámides. utilizando cada vez
estrategias de
Resolver problemas que medición más
requieran identificar precisas.
desarrollos planos con
los cuerpos que Identifican los
desarrollos planos
permiten construir.
que permiten
construir cuerpos
(cubo, prisma de base
cuadrada, pirámides
de distintas bases,
cono y cilindro).

PERÍODO: SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOIEMBRE/DIC.

BLOQUE: Operaciones con Números Naturales


MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Uso de la Usar la calculadora para Usan con eficiencia la Propiciar el uso de la calculadora, como elemento de trabajo
calculadora para resolver cálculos y calculadora para resolver permanente, para la resolución de cálculos y problemas que
la multiplicación problemas. cálculos, problemas y involucran multiplicar y dividir.
y división. verificar resultados.
Usar la calculadora para Fomentar la autonomía para verificar los resultados
verificar resultados. obtenidos por medio de otras estrategias.

Promover el uso de la calculadora en problemas en que sea


prioritario el análisis del enunciado, de los datos o de las
operaciones necesarias para hallar la respuesta y no la
resolución del cálculo propiamente dicho.

Estrategias de Resolver problemas Seleccionan la estrategia de Propiciar la resolución de problemas que requieran de
cálculo. seleccionando la estrategia cálculo (mental o cálculo mental, algorítmico, aproximado y con calculadora.
de cálculo de multiplicación algorítmico) pertinente al
Proponer el análisis de la conveniencia del uso de la
y división más adecuada problema.
según los números y calculadora o del cálculo mental.
Argumentan su decisión en
cálculos involucrados. Ofrecer situaciones de estimación en función de la
función de la razonabilidad
de los resultados. razonabilidad de los resultados.

División Explorar problemas que Exploran problemas de Plantear problemas que propongan averiguar cuántas veces
involucren la división en iteración estableciendo entra una cantidad dentro de otra y cuánto sobra luego de
situaciones de iteración, relaciones con la división. esa partición.
resueltas inicialmente por
medio de sumas, restas o Establecen la relación entre Propiciar la discusión colectiva explicitando las relaciones
las sumas, restas o entre la suma, resta y multiplicación con la división para
multiplicaciones.
multiplicaciones con la resolver este tipo de problemas.
Explicitar las relaciones división al averiguar cuántas
Discutir colectivamente procedimientos diversos de cálculos
dentro de la veces entra una cantidad
BLOQUE: Medida
MEDIDAS DE LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

MEDIDAS DE TIEMPO

Unidades de Leer la hora en diferentes tipos de Usan el calendario para ubicase en el Proponer situaciones que permitan
medidas de relojes y calcular las duraciones. tiempo (meses del año, semanas y días). recurrir a los diferentes portadores de
tiempo. información para identificar
Resolver problemas que exijan usar Usan el reloj para leer la hora, ubicarse acontecimientos asociados a las horas.
equivalencia entre horas y minutos. en el tiempo y calcular duraciones de
tiempos. Generar instancias que impulsen a leer
Usar expresiones como ½ hora, ¼ de la hora en relojes de aguja y digitales e
hora y ¾ de hora. interpretar las diferentes maneras de
expresar horas y minutos.

Presentar problemas que exijan


determinar la distancia entre dos
horarios.

BLOQUE: Geometría
FIGURAS GEOMÉTRICAS

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Cuerpos y Resolver problemas que impliquen Anticipan la marca que dejará la cara Favorecer situaciones de cubrimiento de
figuras anticipar la marca que dejará la cara de un cuerpo sobre un papel. las caras de cuerpos con figuras en las
de un cuerpo sobre un papel. que progresivamente puedan anticipar
Anticipan las figuras necesarias para cuál es la figura adecuada o brindando
geométricas. Establecer relaciones entre las cubrir las caras de un cuerpo. las características de las mismas,
Relaciones. características de los cuerpos promoviendo un uso progresivo del
geométricos y la forma de sus caras Seleccionan la figura adecuada que vocabulario específico.
cubre la cara de un cuerpo de una
con las figuras necesarias para
realizar cubrimientos. colección dada. Ofrecer situaciones de análisis y
anticipación de las relaciones entre las
Describen la figura (no presente) que
Dibujar figuras que puedan servir caras de algunos cuerpos y diversas
para cubrir ciertos cuerpos, utilizando cubre la cara de un cuerpo. figuras geométricas mediante las
la regla y tomando medidas. Dibujan figuras para luego recortarlas y “huellas” que determinan las caras en
cubrir las caras de los cuerpos, un papel.
Elaborar razones que justifiquen la
tomando medidas cada vez más
selección de una figura para cubrir la Proponer problemas en los que se
cara de un cuerpo, disponiendo de precisas. requiera forrar cuerpos con caras
ella o brindando las características Elaboran razones que justifican sus cuadradas y/o rectangulares en que los
que debería tener la figura necesaria afirmaciones, utilizando los cuerpos alumnos deban dibujar las figuras
para el cubrimiento. para comprobarlas. necesarias y luego recortarlas.

Generar un espacio de debate en que se


analicen los errores cometidos y se
anoten consejos para hacerlo mejor la
próxima vez.

Tecnología de la Información y la Comunicación

contenidos Modos de conocer Recursos


Conocer distintas culturas –distribuidas Acercarse a la dinámica cotidiana cultural de Sitios web de fuentes académicamente
geográfica y temporalmente–mediante un grupo social facilita la comprensión de confiables / Servicios de TV online.
videos documentales o materiales sus interacciones internas y externas. · · Editor de líneas de tiempo interactivas /
cinematográficos. Enriquecer mediante recursos multimediales Editor de mapas conceptuales digitales.
la presentación de la información colabora
· Diseñar mapas conceptuales o cronologías radicalmente en su contextualización
visuales interactivas, vinculadas con textos, histórica y conceptual.
imágenes, videos y audios.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

 Plantear tareas con distintos niveles de resolución o realización.


 Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos.
 Proponer actividades que permitan una graduación de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de la autonomía del alumno
 (de menor a mayor)
 Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas de una manera relativamente autónoma por los alumnos.

EVALUACIÓN.
 Se valorará a lo largo del ciclo escolar:
 -La participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas.
 -La capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder socializarlas.
 -La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de otros.
 -La capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de él.
 -La competencia para resolver problemas utilizando variedad de estrategias y recursos de cálculo.

También podría gustarte